Está en la página 1de 8

PROTOCOLO INDIVIDUAL UNIDAD 1

YULIETH BARRERA CARCAMO

PREGUNTAS

1. Porque las EPS manifiestan que tiene un déficit presupuestal.?

R./ Las EPS manifiestan que tienen un déficit presupuestal debido a varias razones.
Una de ellas es el aumento en el gasto en salud, que ha superado los ingresos
generados por las cotizaciones de los afiliados. Esto puede deberse a factores como el
aumento en los costos de los servicios médicos, la demanda creciente de atención
médica y los avances tecnológicos en el campo de la salud. Además, las EPS también
pueden enfrentar dificultades para recaudar las cotizaciones de los afiliados, lo que
contribuye al déficit presupuestal.

2. En el sector salud quienes son los oferentes y quienes son los demandantes.?

R./ En el sector salud, los oferentes son aquellos que proveen los servicios de salud,
como médicos, hospitales, clínicas y otros profesionales de la salud. Estos
proveedores pueden ser tanto del sector público como del sector privado 1.
Por otro lado, los demandantes en el sector salud son las personas que buscan y
necesitan atención médica y servicios de salud. Los demandantes pueden ser los
pacientes, las familias o los asegurados que requieren servicios médicos para
mantener o mejorar su salud.

3. Como se clasifican esos oferentes y esos demandantes.?

R./ Los oferentes se clasifican como los inversionistas que adquieren valores, como
acciones u obligaciones, sobre la base del rendimiento esperado y el riesgo que están
dispuestos a asumir. Estos oferentes son aquellos que poseen un excedente de
recursos financieros y buscan invertirlos en instrumentos financieros o valores para
obtener ganancias en el futuro.
los demandantes en el mercado de valores son las personas o instituciones que
necesitan financiar nuevos proyectos y tienen un déficit de recursos financieros. Estos
demandantes emiten valores, como acciones u obligaciones, para captar los recursos
necesarios para sus proyectos Los demandantes pueden ser empresas, entidades
públicas, entidades financieras, entre otros.

4. Qué relación hay entre la economía y salud.?

R./ La relación entre la economía y la salud es estrecha e interdependiente. Ambos


aspectos se influyen mutuamente y tienen un impacto significativo en el bienestar de
las personas y el desarrollo de los países.
En primer lugar, la salud de la población tiene un efecto directo en la economía.
Cuando las personas están sanas, pueden trabajar de manera más productiva, lo que
contribuye al crecimiento económico. Por otro lado, la enfermedad y la mala salud
pueden llevar a una disminución de la productividad y aumentar los costos para las
empresas y los sistemas de salud.
Además, la salud también tiene implicaciones económicas a nivel macro. Los gastos
en salud representan una parte importante del presupuesto de los hogares y del gasto
público. Los altos costos de atención médica pueden afectar la capacidad de las
personas para invertir, ahorrar y consumir, lo que a su vez puede tener un impacto en
la economía en general.
Por otro lado, la economía también influye en la salud de las personas. Los factores
económicos, como el nivel de ingresos, el empleo, la educación y la desigualdad,
pueden determinar el acceso a servicios de salud de calidad. Las personas con
recursos limitados pueden tener dificultades para acceder a atención médica
adecuada, lo que puede afectar su salud y bienestar.

5. Porque la economía tiene que ir de, la mano con el medio ambiente.?

R./ El medio ambiente proporciona los recursos naturales necesarios para la


producción económica. Los ecosistemas saludables y sostenibles proveen agua
limpia, aire puro, suelos fértiles y biodiversidad, que son fundamentales para la
agricultura, la industria y otros sectores económicos. Si no se protege y conserva el
medio ambiente, estos recursos pueden agotarse o degradarse, lo que afectaría
negativamente la economía.
Además, la degradación ambiental, como la contaminación del aire y del agua, la
deforestación y el cambio climático, puede tener impactos económicos significativos.
Estos impactos incluyen costos de salud asociados con enfermedades relacionadas
con la contaminación, pérdida de productividad agrícola debido a la degradación del
suelo, daños a la infraestructura por eventos climáticos extremos y la pérdida de
ingresos en sectores económicos dependientes de los recursos naturales.
Por otro lado, la economía también puede influir en el medio ambiente. Las actividades
económicas, como la producción industrial y el consumo excesivo de recursos, pueden
generar emisiones contaminantes y residuos que dañan el medio ambiente. Por lo
tanto, es importante que la economía adopte prácticas sostenibles que minimicen su
impacto negativo en el medio ambiente.

6. Qué relación tiene esto con la economía circular.?

R./ La economía circular está estrechamente relacionada con el medio ambiente. La


economía circular es un modelo de producción y consumo que busca reducir los
desechos y aprovechar al máximo los recursos disponibles, evitando la extracción
excesiva de materias primas y minimizando el impacto ambiental.
En lugar del modelo lineal de extracción, producción, consumo y desperdicio, la
economía circular promueve un flujo constante de materiales y recursos en el sistema
productivo. Se busca reutilizar, reparar, reciclar y renovar productos y materiales
existentes para prolongar su ciclo de vida y evitar que se conviertan en residuos. Esto
implica un enfoque más sostenible y consciente de los recursos naturales.
La economía circular tiene como objetivo principal reducir la generación de residuos,
disminuir la contaminación y minimizar la presión sobre los ecosistemas. Al hacerlo,
contribuye a la protección del medio ambiente y a la lucha contra el cambio climático.
Además, la economía circular puede generar oportunidades económicas y de empleo
al fomentar la innovación, la eficiencia y la creación de nuevos modelos de negocio.
PROTOCOLO INDIVIDUAL UNIDAD 2

YULIETH BARRERA CARCAMO

PREGUNTAS

1. En los servicios de la salud cuales son oferentes y cuáles son los


demandantes.?

R./ En los servicios de salud, los oferentes son aquellos que proporcionan los
servicios de atención médica, como médicos, enfermeras, hospitales, clínicas y otros
proveedores de servicios de salud. Ellos son los encargados de brindar la atención
médica y los tratamientos necesarios a los pacientes.
Por otro lado, los demandantes en los servicios de salud son los pacientes o las
personas que buscan atención médica y requieren servicios de salud. Los
demandantes son aquellos que buscan atención médica para tratar enfermedades,
recibir diagnósticos, realizar exámenes médicos, obtener medicamentos y recibir
cuidados de salud en general.

2. En los servicios de la salud porque es fundamental que allá un equilibrio


entre la oferta y demanda.?

R./ En los servicios de salud, es fundamental que haya un equilibrio entre la oferta y la
demanda por varias razones:
Acceso a la atención médica: Cuando existe un equilibrio entre la oferta y la
demanda, se asegura que todas las personas que necesitan atención médica puedan
recibirla de manera oportuna. Si la demanda supera la oferta, puede haber demoras
en la atención y dificultades para acceder a los servicios de salud necesarios.
Calidad de la atención: Un equilibrio adecuado entre la oferta y la demanda permite
que los proveedores de servicios de salud brinden una atención de calidad a sus
pacientes. Cuando la demanda es excesiva, los profesionales de la salud pueden
sentirse abrumados y no poder brindar una atención adecuada a todos los pacientes.
Eficiencia en el sistema de salud: Un equilibrio entre la oferta y la demanda ayuda a
garantizar la eficiencia en el sistema de salud. Cuando la demanda supera la oferta,
puede haber una sobrecarga en los servicios de salud, lo que puede llevar a un
aumento en los costos y una disminución en la eficiencia del sistema.
Sostenibilidad económica: Mantener un equilibrio entre la oferta y la demanda en los
servicios de salud es importante para garantizar la sostenibilidad económica del
sistema. Si la demanda supera la oferta de manera constante, puede haber un
aumento en los costos de atención médica y una presión financiera en el sistema de
salud.

3. Porque la urgencia del hospital siempre está saturada.?

R./ La urgencia de un hospital siempre puede estar saturada debido a varios factores.
Algunas posibles razones incluyen:
Alta demanda de atención médica: La urgencia de un hospital es el primer punto de
contacto para muchas personas que necesitan atención médica inmediata. Si hay un
alto número de personas que buscan atención al mismo tiempo, puede haber una
saturación en la capacidad de atención de la urgencia.
Falta de recursos: Los hospitales pueden enfrentar limitaciones en términos de
personal médico, camas disponibles, equipos y suministros. Si la demanda supera la
capacidad de recursos disponibles, la urgencia puede saturarse.

En el caso del HOSPITAL LA DIVINA MISERICORDIA siempre esta saturada ya que


es el único en esta zona que presta el servicio de urgencia hasta que no se habrá una
urgencia en la zona

4. Porque si el estado gira anticipadamente la plata de la prestación de los


servicios de la salud a la EPS porque hay demora en la prestación.?

R./La demora en la prestación de servicios puede ocurrir debido a problemas en la


gestión y administración de los recursos por parte de las EPS. Algunas posibles
razones para esta demora podrían ser:
Problemas de flujo de caja: Las EPS pueden enfrentar dificultades financieras que
afectan su capacidad para pagar a los proveedores de servicios de salud de manera
oportuna. Esto puede llevar a retrasos en la prestación de servicios.
Ineficiencias en la gestión: Las EPS pueden tener deficiencias en la gestión de los
recursos, lo que puede resultar en demoras en la autorización y programación de los
servicios de salud. Esto puede afectar la capacidad de los afiliados para recibir
atención médica de manera oportuna.
Es importante destacar que la demora en la prestación de servicios de salud no es
exclusivamente atribuible al giro anticipado de los recursos por parte del Estado a las
EPS. Existen múltiples factores que pueden contribuir a esta situación, como la falta
de coordinación entre los diferentes actores del sistema de salud, la alta demanda de
servicios y la falta de recursos suficientes.
PROTOCOLO INDIVIDUAL UNIDAD 3

YULIETH BARRERA CARCAMO

PREGUNTAS

1. Que limita la racionalidad o la irracionalidad de un individuo al comprar o


consumir un bien para satisfacer una necesidad.?

R./ La racionalidad o irracionalidad de un individuo al comprar o consumir un bien para


satisfacer una necesidad puede estar limitada por varios factores. Algunos de estos
factores incluyen:
Recursos limitados: La disponibilidad de recursos limitados puede influir en la
racionalidad de un individuo al tomar decisiones de compra. Si los recursos son
escasos, es posible que el individuo tenga que tomar decisiones que no sean
completamente racionales para satisfacer sus necesidades básicas.
Información limitada: La falta de información completa o precisa sobre los productos
o servicios disponibles puede limitar la capacidad de un individuo para tomar
decisiones racionales. La falta de conocimiento puede llevar a decisiones basadas en
suposiciones o intuiciones en lugar de una evaluación completa de las opciones
disponibles.
Influencias externas: Los individuos pueden estar influenciados por factores
externos, como la publicidad, las tendencias sociales o las opiniones de otras
personas, que pueden afectar su capacidad para tomar decisiones racionales. Estas
influencias pueden llevar a decisiones impulsivas o irracionales.
Necesidades emocionales: Las necesidades emocionales también pueden influir en
la racionalidad de un individuo al comprar o consumir un bien. Las emociones, como el
deseo de gratificación inmediata o la necesidad de pertenecer a un grupo, pueden
llevar a decisiones que no son completamente racionales desde un punto de vista
económico.
la racionalidad o irracionalidad en la toma de decisiones de compra puede variar de
una persona a otra y depender de circunstancias individuales. Además, la racionalidad
no siempre implica tomar decisiones puramente basadas en la lógica económica, ya
que las necesidades y preferencias individuales también desempeñan un papel
importante.

2. En que consiste el principio de equimarginalidad.?

R./ El principio de equimarginalidad consiste en que un individuo cambiará unidades


de un bien por unidades de otro bien cuando la utilidad marginal que le proporciona el
primer bien sea igual a la utilidad marginal que le proporciona el segundo bien. Este
principio se basa en la idea de que los individuos buscan maximizar su satisfacción o
utilidad total al asignar sus recursos limitados entre diferentes bienes o necesidades.
Cuando un individuo tiene varios bienes o necesidades que puede satisfacer, el
principio de equimarginalidad sugiere que buscará un equilibrio en el que la utilidad
marginal obtenida de cada bien sea igual. Esto significa que el individuo asignará sus
recursos de manera que obtenga la misma satisfacción adicional de cada unidad
adicional de bien que consume.
El principio de equimarginalidad también se utiliza para explicar cómo un individuo
puede destinar un bien a diferentes usos. Si la utilidad marginal que se obtiene de un
uso alternativo del bien es igual a la utilidad marginal que se obtiene del uso actual, el
individuo puede decidir destinar unidades del bien a ese otro uso.

3. En que comento se aplica al consumidor el principio de racionalidad.?

R./ El principio de racionalidad se aplica al consumidor en la toma de decisiones de


compra. Según este principio, se espera que un consumidor tome decisiones
racionales y busque maximizar su satisfacción o utilidad total al asignar sus recursos
limitados entre diferentes bienes o necesidades.
El consumidor racional evalúa las opciones disponibles y elige aquella que le
proporciona la mayor utilidad o satisfacción, dadas las restricciones de recursos. Esto
implica que el consumidor considera los costos y beneficios de cada opción y toma
decisiones basadas en una evaluación lógica y razonada.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la racionalidad en la toma de
decisiones de consumo puede verse limitada por factores como la disponibilidad de
información completa, la influencia de factores emocionales o sociales, y la presencia
de recursos limitados.
PROTOCOLO INDIVIDUAL UNIDAD 4

YULIETH BARRERA CARCAMO

PREGUNTAS

1. Como se diferencia los costos totales, costos fijos y costos variables en el corto
y a largo plazo.?

R./ En el corto plazo, los costos totales se dividen en costos fijos y costos variables.
Los costos fijos son aquellos que no varían con el nivel de producción o ventas de una
empresa en el corto plazo. Estos costos son independientes de la cantidad de bienes o
servicios producidos y se incurren incluso si la empresa no produce nada. Algunos
ejemplos de costos fijos son el alquiler de la planta, los salarios del personal
administrativo y los gastos de mantenimiento. Los costos fijos se mantienen
constantes en el corto plazo, independientemente del nivel de producción.
Los costos variables, por otro lado, son aquellos que varían en proporción directa con
el nivel de producción o ventas de una empresa en el corto plazo. Estos costos
aumentan o disminuyen a medida que la producción se incrementa o disminuye.
Algunos ejemplos de costos variables son los materiales directos, la mano de obra
directa y los costos de energía. Los costos variables están directamente relacionados
con la cantidad de bienes o servicios producidos.
En el largo plazo, todos los costos se consideran variables, ya que la empresa tiene la
flexibilidad de ajustar todos los factores de producción, como la capacidad de la planta
y la mano de obra. En este caso, no hay costos fijos, ya que todos los costos pueden
variar con el nivel de producción.
Es importante tener en cuenta que la distinción entre costos fijos y costos variables
puede variar según el contexto y la industria específica. Además, los costos fijos
pueden convertirse en costos variables en el largo plazo si la empresa toma
decisiones de inversión que afectan su capacidad de producción.

2. Para los economista y administradores de empresa como nosotros dice que las
cantidades producidas solo están en función del capital y del trabajo.?

R./ Según los economistas y administradores de empresas, las cantidades producidas


no solo dependen del capital y del trabajo. Hay otros factores que también influyen en
la producción, como la tecnología, los recursos naturales, la eficiencia de la gestión y
las condiciones del mercado.
Si bien el capital y el trabajo son factores importantes en la producción, no son los
únicos determinantes. Por ejemplo, una empresa puede tener una gran cantidad de
capital y trabajadores, pero si no utiliza tecnología eficiente o no tiene acceso a los
recursos necesarios, su capacidad de producción puede verse limitada.
Además, la cantidad producida también está influenciada por la demanda del mercado.
Si la demanda de un producto es baja, incluso si una empresa tiene suficiente capital y
trabajo, es posible que no produzca grandes cantidades.
3. Porque los empresarios siempre buscan en sus empleados una máxima
rentabilidad que están pasando en el sector salud y que va a pasar con las
empresas del sector salud, si las empresas que son altamente rentables como
las EPS y IPS no atendieran adecuadamente al usuario o consumidor.?

R./ Los empresarios buscan maximizar la rentabilidad en sus empleados porque la


eficiencia y productividad de los trabajadores tienen un impacto directo en el
desempeño y los resultados de una empresa. Si los empleados son eficientes y
productivos, la empresa puede lograr una mayor producción, reducir costos y
aumentar sus ganancias.
En el sector de la salud, la búsqueda de rentabilidad también es importante para las
empresas, como las EPS (Entidades Promotoras de Salud) y las IPS (Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud). Estas empresas deben equilibrar la prestación de
servicios de calidad con la necesidad de generar ingresos para mantener su operación
y sostenibilidad financiera.
Sin embargo, es fundamental que las empresas del sector salud atiendan
adecuadamente a los usuarios o consumidores. Si las EPS y las IPS no brindan una
atención adecuada, pueden enfrentar consecuencias negativas, como la pérdida de
clientes, la mala reputación y posibles sanciones regulatorias. Por lo tanto, es
importante que las empresas del sector salud encuentren un equilibrio entre la
rentabilidad y la calidad de los servicios que ofrecen.

También podría gustarte