Está en la página 1de 14

5.

CARACTERÍSTICAS DEL SUBSUELO


Antecedentes. Los Profesores Raúl J. Marsal y Marcos Mazari y, por separado, el Dr. Leonardo
Zeevaert, investigaron durante años la estratigrafía del Valle; sus trabajos se enfocaron a la solución
de problemas de cimentaciones de edificios que se iban a construir. De los casos prácticos que
estudiaron, laboriosamente recopilaron la información que a través de los años les permitió
interpretar la estratigrafía y las propiedades de los suelos. Zeevaert presentó en la Conferencia
Internacional de Mecánica de Suelos de Roma la interpretación de la secuencia estratigráfica de los
depósitos lacustres (Zeevaert, 1953b) y posteriormente resumió su experiencia en el difícil arte de
diseñar y construir cimentaciones en la ciudad de México en su libro Foundation Engineering for
Difficult Subsoil Conditions (Zeevaert, 1971). Por su parte, Marsal y Mazari iniciaron sus
investigaciones en el Laboratorio ICA y las concluyeron en el Instituto de Ingeniería de la UNAM.
Su libro, El Subsuelo de la Ciudad de México, incluye un plano de zonificación de los suelos que ha
servido de base conceptual para todas las propuestas posteriores. Esas dos obras señalaron el camino
a seguir en investigaciones posteriores sobre el subsuelo de la ciudad. Los avances en este campo se
han ampliado en diversas reuniones técnicas y en publicaciones promovidas por la Sociedad
Mexicana de Mecánica de Suelos.

5.1 Estratigrafía de la zona del lago


Generalidades. De acuerdo con el modelo estratigráfico inicialmente propuesto por Marsal y
Mazari, la secuencia de los suelos de la antigua zona lacustre está integrada por:

a) La costra superficial, la cual en muchas partes está cubierta con rellenos artificiales de espesor
variable. Los más gruesos se encuentran en el Centro Histórico y tienen varios metros de espesor.
Es prácticamente inexistente en las orillas del lago.

b) La formación arcillosa superior, con arcillas blandas a muy blandas.

c) La capa dura, que separa las dos formaciones arcillosas.

d) La formación arcillosa inferior, con arcillas más consolidadas.

f) Los depósitos profundos, constituidas por materiales granulares.

Marsal y Mazari clasificaron cada tipo de suelo según el Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos, en lo cual intervienen su identificación visual y al tacto, sus contenidos de agua y los limites
de consistencia. La base estadística de sus determinaciones se basa en un enorme número de ensayes
de laboratorio. En la práctica actual para definir la estratigrafía de un sitio se recurre con mayor
frecuencia al uso de sondeos de cono eléctrico los cuales permiten visualizarla rápida y certeramente.
Incluso se pueden advertir los cambios que han sufrido los suelos por el efecto de cargas sostenidas o
por los abatimientos de la presión de agua intersticial inducidos por el bombeo regional (Santoyo et
al, 1989).

59
N S

Sondeo de cono eléctrico


SCE-1 SCE-4
SCE-2 SCE-3
0 0 0
0 0

Relleno artificial
10 10 10
10 10
Suelo blando
Costra superficial
Subestratos de arcilla 1
20 20 Marcador 1 20
20 20 2
Secado solar 2
Serie arcillosa superior 3
3 4 30
30 30
4 30 5
30 Ceniza volcánica
5 6
6 7

Profundidad, m

Elevación, m
40 40 Capa dura 40
40 40
8

60
Vidrio volcánico
7 9
8
10
Serie arcillosa inferior
50 50 11 50
50 50 12

0 150
60 Resistencia de punta qc (kg/cm2) 60
Depósitos profundos 0
60 60 150
0 150 Resistencia de punta qc (kg/cm2)
Resistencia de punta qc (kg/cm2)
13
Serie arcillosa profunda
70
70
0 150
Resistencia de punta qc (kg/cm2)

Serie arcillosa superior - Corresponde a la secuencia de arcillas de la zona del lago formada
por siete subestratos de arcilla, separados por lentes duros. 0 10 20 m
Primera capa dura - Está formada por lentes duros y blandos (arena limosa y limos
arcillosos, respectivamente) Escala gráfica
Serie arcillosa inferior - Actualmente preconsolidada por el bombeo profundo
Depósitos profundos - Suelos aluviales
Serie arcillosa profunda - Arcilla preconsolidada con lentes duros volcánicos y aluviales

Fig. 34 Corte estratigráfico en el Centro Histórico de la ciudad (Santoyo 1990)


El corte estratigráfico de Zeevaert que atraviesa la ciudad de oriente a poniente fue una gran
aportación para comprender la secuencia estratigráfica del subsuelo de la ciudad; ese corte
complementado con información posterior obtenida de sondeos convencionales y de cono eléctrico
se muestra en la Fig. 12. El orden, la uniformidad de los estratos así como las características
principales del subsuelo se ilustran en las Figs. 34 y 35, con la ayuda de sondeos de cono eléctrico.
Los cambios de resistencia a la penetración que ocurren en concordancia con las variaciones con el
contenido de agua y cargas aplicadas se ejemplifican en la Fig. 36. A continuación se describen los
estratos de esas figuras.

Costra superficial (CS). En general está formada por tres subestratos, que constituyen una secuencia
de materiales naturales cubiertos por un relleno artificial heterogéneo, a saber:

a) Relleno artificial (RA). Constituido por restos de construcción y por relleno arqueológico, su
espesor varía entre 1 y 7 m en el centro de la ciudad aunque bajo la Catedral en ocasiones excede los
15 m. Este relleno es de unos dos metros en el resto del Centro Histórico y casi inexistente en el centro
y las orillas del lago.

b) Suelo blando (SB). Se le puede describir como un depósito aluvial blando de tan pequeño espesor
que a veces pasa desapercibido. Fue el sedimento fangoso que se depositó en el fondo del último
lago; suele tener intercalados lentes de material eólico, que en muchos sitios quedó entrampado bajo
el relleno artificial.

c) Costra Seca (CS). Se formó como consecuencia de un descenso del nivel del lago durante el cual
quedaron expuestas algunas zonas del fondo a los rayos solares con lo cual la Costra Seca quedó
fuertemente consolidada.

Formación arcillosa superior (FAS). Esta serie tiene un espesor que varía entre 25 y 50 m. Aunque
es muy uniforme, se pueden identificar cuatro estratos principales, de acuerdo con su origen
geológico y con los efectos de la consolidación inducida por sobrecargas superficiales y por el
bombeo profundo. Dichos estratos tienen intercalados lentes duros que se pueden considerar como
estratos secundarios.

a) Arcilla preconsolidada superficial (APS). Este estrato superficial se ha endurecido por efecto del
secado solar, por el ascenso capilar del agua, las sobrecargas externas y las que producen los rellenos.
Los árboles también han contribuido a consolidarlo pues sus raíces absorben humedad,
particularmente en las áreas pavimentadas en donde se dificulta la infiltración de agua pluvial.

b) Arcillas normalmente consolidadas (ANC). Se localizan por debajo de la profundidad afectada por
las sobrecargas superficiales y por arriba de los suelos consolidados por el bombeo profundo. Es
importante aclarar que estos suelos se han identificado como normalmente consolidados para las
sobrecargas actuales, porque continúan expuestas a un proceso de consolidación a partir de su
condición inicial.

c) Arcilla consolidada profunda (ACP). El bombeo para abastecer a la ciudad de agua potable ha
generado un fenómeno de consolidación, más significativo en las arcillas profundas que en las
superficiales. Se debe aclarar que se trata de arcillas normalmente consolidadas en virtud de la
pérdida continua de presión de agua que prevalece. Sólo en el remoto caso de que se recuperara la
presión en el agua serían arcillas preconsolidadas.

d) Lentes Duros (LD). Los estratos de arcilla están interrumpidos o intercalados por lentes duros (1 a
8 en la Fig. 35) que pueden ser costras de secado solar, arena basáltica o vidrio pómez cuyo espesor va

61
2 Oriente
Resistencia de punta qc kg/cm
0 25 50 75 100
RA 1
Costra
superficial 40
SB
CS 5

Subestrato de arcilla

Profundidades, m
1 2
Marcador 1
10
35
2
2
15 Formación
3 arcillosa
3
superior
FAS 35
20 3
4
4
5 40
25 0 25 50 75 100
Profundidad, m

5 2
6 Resistencia de punta qc kg/cm
6

7 Poniente
30
Ubicación de los sondeos
Capa dura
35 1 Ciudad Deportiva (La Magdalena)
7
2 San Antonio Abad y Lucas Alamán
8 Formación
40 arcillosa 3 Ayuntamiento y Dolores
inferior
FAI
Lentes arenosos
45 1 y 2 con secado solar

Lentes de
Depósitos 3 , 5 , 6 , 7 , secado solar
DP
profundos
50
4 Secado solar con fósiles
Serie arcillosa 8 Vidrio volcánico
profunda
55

Fig. 35 Sondeo que ilustra los estratos marcadores y las variaciones


de resistencia de la capa dura
desde unos centímetros hasta cerca de 2 m. Es importante ubicarlos dentro de la secuencia
estratigráfica debido a que: a) son marcadores de la estratigrafía lo cual permite diferenciar los
subestratos arcillosos, información útil para guiar el muestreo selectivo y para correlacionar los
resultados de laboratorio; b) su presencia y la medición de su resistencia son de interés en la
determinación de la hincabilidad de pilotes y en la definición de la perforación previa necesaria; c) en
general, son más permeables que las arcillas, por lo que influyen en la velocidad de consolidación de
éstas; d) su presencia debe tomarse en cuenta en la definición del bombeo en excavaciones y para
cuantificar la subpresión.

62
0 Asentamiento regional
0 H
0 H
S 0
5
5 S APS
5
5
10
10 LD APS
10
10
15
15

Profundidad, m
L 15 LD
ANC 15
20
20 ANC
20 LD
20
25

63
25
25
a 25
b P ACP
30 ACP
0 5 10 30 c
2
Resistencia de punta qc kg/cm 0 5 10 30 d
2 0 5 10
Resistencia de punta qc kg/cm
ETAPA a) Depositación 2 30
Resistencia de punta qc kg/cm 0 5 10 15
b) Formación de 2
del suelo Resistencia de punta qc kg/cm
la costra seca c) Condición
actual d) Condición
a) Condición inicial de depositación del suelo. futura
b) Etapa de formación de la costra dura superficial, se incrementa el esfuerzo vertical y aumenta la resistencia al corte en el
sector S abajo de la costra.

c) Condición actual en la que advierte mayor influencia de la carga vertical, mayor espesor del sector S y aparición de la influencia del bombeo
profundo en el sector P, el suelo alcanza mayor resistencia en los sectores S y P. En el sector L la resistencia tiene una ley lineal.

d) Condición futura, se incrementan los sectores S y P y el tramo lineal se acorta.

Fig. 36 Variación de la resistencia al corte con el tiempo y cargas aplicadas


Los cambios de resistencia de la arcilla como consecuencia del bombeo se ilustran en la Fig.36, como
un incremento de resistencia en la parte inferior.

Capa dura (CD). Es un depósito heterogéneo que se desarrolló en el período climático del
interglacial Sangammon en el cual predominan limos arenosos con algo de arcilla y ocasionales
gravas. Tiene una cementación muy errática y su espesor, variable; es muy delgada en la zona central
del lago Texcoco que no llegó a secarse y alcanza unos 5 m en lo que fueron sus orillas. A
continuación se discuten algunos rasgos distintivos de la capa dura:

a) Dificultad de su muestreo. La complejidad estratigráfica de la capa dura ha dificultado la


extracción de muestras inalteradas que permitan definir confiablemente sus propiedades mecánicas
por lo cual su estudio experimental sólo se ha realizado puntualmente (véase, por ejemplo, Ovando et
al, 1987). Sin embargo, en los últimos años, con el advenimiento del cono eléctrico como
herramienta en la exploración geotécnica, se han revelado su complejidad y peculiaridades, como se
ilustra en los tres perfiles de resistencia de punta de la Fig. 35 correspondientes al tramo de la capa
dura. En el capítulo 8 se mencionan los ensayes con un dispositivo denominado phicómetro a partir
de los cuales es posible determinar in situ los parámetros de resistencia de estos materiales, el
presiómetro de Menard también es aplicable para determinar la deformabilidad de esos materiales.

b) Peculiaridades de la capa dura. Tiene intercaladas, lentes de arcilla que se formaron en los ciclos
húmedos del período interglacial Sangammon. Al interpretar los sondeos de cono de la Fig. 35 se
infiere que durante la formación de esta capa ocurrieron dos ciclos de sequía los cuales endurecieron
los materiales que quedaron expuestos durante ellos, generándose suelos limosos y limo-arenosos, a
veces erráticamente cementados con carbonatos de calcio. Otra característica peculiar de la capa
dura es su variabilidad en espesor y resistencia. En las épocas de mayor sequía las zonas centrales del
lago, las más bajas, se expusieron parcial o intermitentemente a los rayos solares mientras que la
exposición de las orillas durante estos periodos fue total. Consecuentemente, dentro de la actual zona
urbana, el espesor de la Capa Dura y su resistencia aumentan gradualmente hacia el poniente y se
reducen hacia el oriente. Adicionalmente, la erosión de cauces superficiales adelgazó el espesor de la
capa dura lo que también dio lugar a cierta erraticidad local.

c) Importancia de la capa dura. La capa dura desempeña un papel importante en las cimentaciones
profundas de la ciudad de México, ya que para muchas estructuras sirve como apoyo de pilotes de
punta, de control y de punta penetrante. Sorprende que se confíe tanto en ella, a pesar de la escasa
información disponible sobre sus características mecánicas. En el Capítulo 8 se describe un
procedimiento de exploración peculiar para la capa dura.

Formación arcillosa inferior (FAI). Es una secuencia de estratos de arcilla separados por lentes
duros, en un arreglo semejante al de la serie arcillosa superior. Su espesor es de unos 15 m al centro
del lago y prácticamente desaparece en sus orillas.

Depósitos profundos (DP). Constituyen una serie de arenas y gravas aluviales limosas, cementadas
con arcillas duras y carbonatos de calcio. La parte superior de estos depósitos, de 1 a 5 m, está más
endurecida que la inferior, en donde se encuentran estratos menos cementados y hasta arcillas
preconsolidadas.

Resumen estratigráfico. La Fig. 35 es un perfil estratigráfico típico que muestra el relleno artificial,
la costra superficial, las dos formaciones arcillosas, la capa dura y los depósitos profundos; abajo hay
otras dos formaciones arcillosas a las que se les presta poca atención porque suelen estar muy
preconsolidadas y por ello poco influyen en el comportamiento de las cimentaciones. Por ello se le da
importancia a la frontera superior de los depósitos profundos como la frontera de mayor interés, la

64
N
Cerro del
10 Chiquihuite

0 1 2 3 km
20 Escala gráfica
30 50
ZONA II

40
ZONA I

Circ
uito
Inte
rior

Peñón 60
a
m
or
f
Re

Puerto
aéreo
TLALPAN

70
Chapultepec
Ign
aci
oZ
ara
goz
a

60
50
40
30

20
Cerro de
la estrella
C. Universitaria

20
30
40
Periférico
30 40
20 Xochimilco

Fig. 37 Curvas de igual profundidad de los depósitos profundos


cual se muestra como curvas de igual profundidad de los depósitos profundos de la Fig. 37. Estas
formaciones arcillosas profundas sólo se evalúan para casos complejos de cimentaciones de
estructuras muy pesadas.

5.2 Estratigrafía de las zonas de transición


Generalidades. Los depósitos de transición forman una franja entre los suelos lacustres y las sierras
que rodean al valle o los aparatos volcánicos que sobresalen en la zona del lago. Como el lago central
nunca fue profundo, los arroyos que bajaban por las barrancas y desembocaban en la planicie
formaron deltas poco extensos que se introdujeron en el cuerpo lacustre. Consecuentemente, los

65
A‘

Planta
A

Arcilla lacustre
Depósitos aluviales
Tobas

Depósitos de transición
A A’
Corte A-A’

Transición interestratificada

Cono
Depósitos de transición volcánico
100 m 100 m
Arcilla lacustre
Basaltos y lapillis
Suelos aluviales

Transición abrupta

Fig. 38 Transiciones típicas


clásticos fluviales y aluviales se acumularon en el quiebre morfológico y se intercalaron localmente
con las series arcillosas. Las transiciones pueden clasificarse como interestratificada y abrupta;
ambas se ilustran esquemáticamente en la Fig. 38 y se describen en lo siguiente.

Transición interestratificada. Esta condición se presenta en los suelos que se originaron en las
barrancas, donde se acumularon los acarreos fluviales que descendieron de Las Lomas a la planicie.
Se asemejan a los depósitos deltáicos aunque solamente se extendieron hasta la orilla del antiguo
lago Texcoco por lo cual se formaron intercalaciones de arcillas lacustres con arenas y gravas de río.
La zona de transición interestratificada al pie de Las Lomas contiene en sus partes más profundas la
llamada Capa Dura, depósitos glaciares, laháricos y fluvioglaciales pero también pueden
encontrarse depósitos aluviales recientes.

Transición abrupta. Esta es una transición o contacto de las arcillas lacustres con roca volcánica; se
le encuentra en el Peñón de los Baños, el Peñón del Marqués, el cerro de la Estrella y el cerro del
Tepeyac. La estratigrafía típica de estas zonas está integrada por la serie arcillosa lacustre,
interrumpida por numerosas lentes duras de los materiales erosionados de los cerros vecinos. Es
interesante mencionar que en la cercanía del Peñón de los Baños se encuentran intercalaciones de
lentes delgados de travertino silicificado, producto de las emanaciones de manantiales de aguas
termales.

5.3 Estratigrafía de la zona de lomas


Generalidades. La mayor parte de la zona de lomas se localiza al poniente de la ciudad, hasta los
límites con el Estado de México. En el sur incluye las faldas de la Sierra de Chichinautzin, hasta el

66
valle de Chalco y en el norte el Peñón de los Baños, la Sierra de Guadalupe, los cerros del Chiquihuite
y del Tigre así como el cerro de La Estrella y la Sierra de Santa Catarina los cuales separan a la
subcuenca de Xochimilco-Chalco de la de México-Texcoco.

En la formación de Las Lomas del poniente se observan elementos litológicos producto de


erupciones de grandes volcanes andesíticos estratificados. Los depósitos más antiguos presentan
fracturamientos y fallamientos tectónicos que en general no están asociados a inestabilidades
locales, dirigidos principalmente al NE, dirección que mantiene la mayoría de las barrancas de la
zona. El hombre ha modificado esta zona con grandes rellenos artificiales no compactados,
utilizados para nivelar terrenos cerca de las barrancas y para obturar accesos y galerías de minas
antiguas. Los materiales naturales que se encuentran en Las Lomas del poniente son:

a) Tobas y lahares fracturados. Estos materiales pueden presentar fracturas en direcciones


concurrentes que generan bloques potencialmente inestables los cuales pueden activarse bajo la
acción de un sismo o por efecto de la alteración de las superficies de fracturamiento, al estar
sometidos a humedecimiento por la infiltración de escurrimientos no controlados. En algunos casos
las fallas locales en la superficie del corte podrían generar taludes invertidos de estabilidad precaria.
Un aspecto significativo de las tobas es que algunas de ellas son muy resistentes al intemperismo e
incluso se endurecen al exponerse por al ambiente por efecto puzolánico, mientras que otras son
fácilmente degradables y erosionables.

b) Depósitos de arenas pumíticas y lahares de arenas azules. Estos suelos se encuentran en estado
compacto, semicompacto y en ocasiones están ligeramente cementados. Su cohesión, generada por
la tensión superficial asociada a su bajo contenido de agua, permite hacer cortes verticales en estos
depósitos pero los ciclos de humedecimiento y secado pueden hacerlos fallar.

c) Lahares poco compactados y depósitos glaciales y fluvioglaciales. La cementación y la


compacidad de estos depósitos son muy erráticas, suelen variar de muy cementadas a sueltas. La
erosión progresiva de origen eólico y fluvial ha generado depósitos de talud crecientes cuyo avance
sólo se detiene cuando alcanzan el ángulo de reposo del suelo granular en estado suelto.

De la descripción anterior se concluye que el agua y el viento son los principales agentes de erosión
por lo cual es necesario proteger estos materiales contra el intemperismo prolongado. El avance
urbano desordenado ha invadido muchas de las barrancas de la zona de lomas en donde
arbitrariamente suelen efectuarse cortes en los cuales es común que no se tome ninguna precaución.
Actualmente muchas de las barrancas así pobladas son zonas de alto riesgo a lo cual también ha
contribuido significativamente la intensa deforestación. Aunque no han ocurrido deslizamientos
masivos en estos taludes durante los últimos sismos intensos, no puede descartarse la posibilidad de
que ocurran en el futuro sobre todo en cortes intemperizados.

Basaltos. Tradicionalmente sólo se consideraban a los que se encuentran en los pedregales


generados por el Xitle, formados por coladas lávicas que presentan discontinuidades como fracturas
y cavernas, ocasionalmente rellenas de escoria. Conforme ha crecido la ciudad, también han
comenzado a estudiarse las formaciones basálticas del Ajusco y las de las faldas del Chichinautzin.
La estabilidad de excavaciones en estos basaltos debe analizarse en función de los planos principales
de fracturamiento y no de la resistencia intrínseca de la roca. En el caso de cavernas grandes y túneles
naturales, debe estudiarse la estabilidad de los techos. En la exploración geotécnica de esta zona tiene
más valor el reconocimiento geológico detallado y la perforación controlada con martillos
neumáticos en un número suficiente de puntos, que la obtención de muestras con barriles de
diamante y máquinas rotatorias.

67
Es interesante mencionar que esos túneles naturales conocidos como "tubos de basalto" se forman
cuando se enfría la parte superior y sigue fluyendo la lava hasta vaciarse el ducto. Estos túneles son
un atractivo turístico en muchos lugares como: Hawai, Australia, Japón, las Galápagos, etc.;
desgraciadamente en México se ha permitido la destrucción casi total de este peculiar fenómeno de la
naturaleza.

5.4 Zonificación geotécnica


Generalidades. Como se mencionó antes, Marsal y Mazari presentaron en 1959 la primera
zonificación de los suelos del Valle. Una década después, en la Quinta Reunión Nacional de
Mecánica de Suelos, Reséndiz et al (1970) actualizaron la información del subsuelo, incorporando
los sondeos realizados en la práctica profesional por varias empresas geotécnicas. Posteriormente, en
un simposio sobre El Subsuelo y la Ingeniería de Cimentaciones en el Área Urbana del Valle de
México, se volvió a actualizar esa información (Del Castillo, 1978). El plano de Marsal y Mazari se
incorporó a las Normas Técnicas para el Diseño de Cimentaciones del Reglamento de
Construcciones del Distrito Federal desde hace varias décadas y los nuevos conocimientos sobre el
subsuelo se han tomado en cuenta en las versiones posteriores. Los planos de zonificación han
evolucionado abarcando áreas que en un principio no se incluían en el plano de Marsal y Mazari, en
respuesta al crecimiento de la ciudad. La última versión del plano de zonas geotécnicas se incorporó
a las Normas Técnicas durante el transcurso del año 2004 y entró en vigor en octubre de ese año. A
continuación se discute la zonificación del Manual de Diseño Geotécnico del Metro, COVITUR
(Tamez et al 1987).

Plano de zonificación. En la Fig. 39 se muestra la zonificación de COVITUR (Tamez et al, 1987) con
algunas pequeñas correcciones derivadas de un buen número de sondeos de cono eléctrico que
precisan mejor las ubicaciones de las zonas consolidadas de las arcillas del lago.

Zona del lago. Se caracteriza por que en ella las arcillas blandas tienen grandes espesores, Fig. 39.
De acuerdo con la localización e historia de cargas se ha dividido en tres subzonas, atendiendo a la
importancia relativa de dos factores independientes: 1) el espesor y propiedades de la costra
superficial y 2) la consolidación inducida en cada sitio. En la Fig. 40 se pueden comparar las
resistencias que alcanzan los suelos de las tres subzonas.

a) Lago Virgen (LV). Aunque, a consecuencia de las acciones del hombre, ya no existen arcillas tan
blandas como las que existieron hace 400 años, resulta razonable identificar como arcillas en
condición virgen a las más blandas de lo que ahora es el vaso del exlago de Texcoco. Sin embargo,
como consecuencia del reciente desarrollo de esa zona las sobrecargas en la superficie se han
incrementado e intensificado el bombeo profundo.

b) Lago Centro I (LCI). Corresponde al sector no colonial de la ciudad el cual se desarrolló a partir de
principios de este siglo y ha estado sujeto a las sobrecargas generadas por construcciones pequeñas y
medianas. Las propiedades mecánicas del subsuelo en esta zona representan una condición
intermedia entre las del Lago Virgen y las del Lago Centro II. La resistencia de punta del cono
eléctrico se ha incrementado por las sobrecargas.

b) Lago Centro II (LCII). Esta subzona está limitada por la antigua traza de la ciudad y en ella la
historia de cargas aplicadas en la superficie ha sido muy variable por lo cual se presentan las
siguientes condiciones extremas: 1) arcillas fuertemente consolidadas por rellenos y grandes
sobrecargas de construcciones aztecas y coloniales; 2) arcillas blandas, asociadas a lugares que han
alojado plazas y jardines durante largos períodos de tiempo, y 3) arcillas muy blandas en los cruces de

68
ZONIFICACION
TAB IC
O
Virgen
ÉX
LVI
AL
M
N

Gra
D
E ER LAGO Centro I LC I
D

n Ca
O
AD FE
O
ST IT
LOM

nal
E
TR
Centro II LC II
IS
D

SIERRA DE Alta TAL


Evaporador solar
GUADALUPE “El Caracol” TRANSICION Baja TBA
0 2500 5000 m
Abrupta TAB

CERRO DE Escala gráfica


TENAYO LOMAS LOM
cho

TAL
ma

lgo
SIMBOLOS
Ca

e
da

desagu
vila

CERRO DEL

Hi
.
CHIQUIHUITE
d. A

FC
Volcán
Blv

de
al

Canal
Río

n
Ca

e s
ran

eneral
mid
Abanico aluvial

.G

irá
Av

r. P

Dren G
l
Calz

Blv

ra
Basalto del Xitle

Av. Cent
CERRO DE
. Va
ZACATENCO
z

Límite
Ba

llejo
LOM
vo
sta

Pa

CERRO EL Pe
Gu

rife Aclaración: Esta zonificación es aproximada y


r

GUERRERO
qu

ric
LVI o
Via

debe verificarse en cada sitio particular mediante


e

Eje
Vi

sondeos
a

Calz. Azcapotzalco
(A

Cen
.S

tral
er
da
n)

e
dalup
Sn. J. de
Aragón
. Gua
Calz
. Sa
n Is
idro
Calz
Tec
p atl

o
feric
TBA

Peri
ARAGÓN
Calz.
M

Cir
éx

ia cu
ito Int
ic

r PENÓN DE o
ga rd o
o

erior
uie sc
Ta

Le LOS BANOS
izq bu
c

z.
ub

al o ru
M


a

Eje 1 Eje 2 N az hu
ar

Río
ntes

C orte r

o la
B oC
in

Sa ho
a

nJ Norte Rí rec o
Na

Co
oa de sc
urge

qu zo rubu
cio

mp
ín
Bra Chu
na


Ins

LC II o
l

ia
LC I
Av.

TAL LVI AEROPUERTO Lago


Churubusco
m a
LOM e for ZÓCALO
e la R
d c
P.
ult epe
hap
C LAGO TEXCOCO
Eje 1 Pte

Av.
Ote.
Eje Central

Eje 1

O
XIC

Gómez

C Av.
DE L PE r P anti
D O
RA E Eje 3 Su tlán
Canal de San Juan

TA DE LT Av. B Califor
nia CUIDAD
ES FE PU
o

O A DEPORTIVA
RIT CH
Av. Roj

T Viaducto M. Alemán
DIS tes
yen
busco
mo
a

stitu
rm

on Ca
tis

C
efo

Av. lz.
uru

I. Z
Av. Patrio
aR

ara
Eje 2 Ote.

ES
Av. Río Ch

go
el

za TA
D
d

OD
P.

Eje 5 Sur EM
ÉX
ICO
Tlalpan

cer ra
Barranca Be
ntes

d
ida
Anillo Periférico

Eje 1 Ote
ers
urge

Calz. de

CENTRAL
Río Mixcoac
LVI
niv

DE ABASTOS
s

PENÓN DEL
.U
Av. In

Av

MARQUÉS
LC I
Río Churubusco
LOMAS
a
ita Iztapalap
Div. d

Calz. Erm
Norte

LOM
el

CERRO DE
LA ESTRELLA CERRO DE
o Eje 10 Sur STA. CATARINA
esiert
o al D
Camin s Leones CIUDAD TBA
de lo ESTADIO
UNIVERSITARIA
C.U.

TAB CERRO
SIERRA DE
YUHUALIXQUI SANTA
CERRO DE CATARINA
ZACATÉPETL CERRO
Calz XALTEPEC
A
v.

. Ac
d

oxp
el

a
MI
A
N

ESTADIO
AZTECA

Sur
ífér
ico LVI
Per
PARQUE NACIONAL LAGO XOCHIMILCO
BOSQUE DEL
C

PISTA DE CANOTAJE
irc

PEDREGAL
ui

VIRGILIO URIBE
to
Aj
us
co

Fig. 39 Zonificación geotécnica de la Ciudad de México

69
2 Tubo de 2 Tubo de 2 Tubo de
Resistencia de punta qc (kg/cm ) observación Resistencia de punta qc (kg/cm ) observación Resistencia de punta qc (kg/cm ) observación
0 5 10 15 0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
0 0 0

Piezómetros
5 5 5

v,

Piezómetros Piezómetros
10 10 10
Pv

15 Pv, 15 Pv f 15
f
v, v
v, f v
Profundidad, m

Profundidad, m
Profundidad, m
f
20 20 20

25 25 25

30 30 30

35 35 35
Arcilla Pv, Esfuerzos totales
Arcilla Pv, Esfuerzos totales
Arcilla Pv, Esfuerzos totales
Arena Arena
Arena
v, Esfuerzos efectivos f f f Fósiles v, Esfuerzos efectivos vv v Ceniza v, Esfuerzos efectivos
vv v Ceniza
volcánica
40 volcánica
Esfuerzo de precon- 40 Limo Esfuerzo de precon-
2
40 Esfuerzo de precon-
2
Limo 2 vv v Vidrio solidación t / m Limo
solidación t / m solidación t / m
volcánico

45 45 45
0 10 20 30 40 0 10 20 30 40 0 10 20 30 40
2 2
Pv, sv, t/m Pv, sv, t/m
2
Pv, sv, t/m

Sondeo en la Zona Lago Virgen (LV) Sondeo en la Zona Lago Centro I (LCI) Sondeo en la Zona Lago Centro II (LCII)

Fig. 40 Resistencia al corte de las arcillas en la Zona del Lago

antiguos canales. Asimismo, el intenso bombeo para surtir de agua a la ciudad se refleja en el
aumento general de la resistencia de los estratos de arcilla por efecto de la consolidación inducida,
como se observa en la Fig. 40.

Zona de transición. Siguiendo el criterio de Marsal y Mazari, la frontera entre la Zona de Transición
y la del Lago se definió a partir de los sitios donde desaparece la serie arcillosa inferior y en los cuales
la Primera Capa Dura está aproximadamente a 20 m de profundidad con respecto al nivel medio de la
planicie. La Zona de Transición se dividió en dos subzonas, en función de su cercanía con la Zona de
Lomas y del espesor de suelos relativamente blandos. Las dos subzonas, llamadas transiciones alta y
baja, tienen características diferentes de resistencias al corte. En la Fig. 41 se muestra un sondeo de
cono eléctrico efectuado en los suelos que sobreyacen a los depósitos propios de Las Lomas.

a) Transición Alta (TAL). Es la más próxima a Las Lomas y presenta irregularidades estratigráficas
debido a la presencia de depósitos aluviales cruzados. La frecuencia y disposición de estos depósitos
depende de su cercanía a antiguas barrancas.

b) Transición Baja (TBA). Colinda con la zona del Lago y en ella la serie arcillosa superior tiene
intercalaciones de estratos limoarenosos de origen aluvial, que se depositaron durante las
regresiones del antiguo lago. Este proceso dio origen a una estratigrafía compleja, donde los
espesores y propiedades de los materiales pueden tener variaciones importantes en cortas distancias,
dependiendo de la ubicación del sitio en estudio con respecto a las barrancas, a los cauces de antiguos
ríos y sus abanicos aluviales, Fig. 39.

70
2
Resistencia de punta qc, kg/cm
2
Resistencia de punta qc, kg/cm
0 5 100 200 0 5 10 15 20

5
10

Profundidad Z, m
Profundidad Z, m

15
Avance con broca

10

20

Avance con broca

25
15

Avance con broca


30
Transición baja (TBA)
Avance con broca

20
Transición alta (TAL)

Fig. 41 Sondeos típicos en las transiciones

Por lo anterior, puede decirse que la estratigrafía de la parte superior de la transición baja es similar a
la de la subzona de Lago Centro I o Centro II, excepto por que: 1) la costra superficial está formada
esencialmente por depósitos aluviales con capacidad de carga no uniforme, 2) los materiales
compresibles se extienden únicamente a profundidades máximas de unos 20 m, 3) existe
interestratificación de arcillas y suelos limo arenosos, y 4) se presentan mantos colgados.

c) Transición abrupta (TAB). Es la transición entre las zonas del Lago y los cerros aislados como el
del Peñón de los Baños, en la que las arcillas lacustres están intercaladas con numerosos lentes de
materiales erosionados de los cerros y hasta lentes delgados de travertino silicificado, Fig. 39.

Zona de Lomas (LOM). Los suelos de la Zona de Lomas, Fig. 39, presentan condiciones irregulares
de compacidad y cementación las cuales inciden directamente en la estabilidad de las excavaciones.
Con la excepción de los cortes efectuados en lahares compactos, en los demás depósitos pueden
desarrollarse mecanismos de falla. En la Fig. 42 se da un corte estratigráfico de un sitio de Las
Lomas, en cuya parte superior aparecen suelos de pradera. Este sondeo se realizó con la técnica de
medición de parámetros de perforación.

71
Fig. 42 Perfil estratigráfico Hotel Nikko, México

72

También podría gustarte