Está en la página 1de 6

Práctica N°1

Economía General (430174)


Profesor: Carlos Riffo Fuentealba
Ayudante: Gustavo Correa Issi

1.- Ciertos alumnos de un ramo de economía salieron a recrearse luego de estudiar el libro
“Microeconomía y Conducta de Frank”, para lo cual deciden comprar en el Kamadi algunos
bebestibles. Entre todos eligieron comprar Ron, sin embargo, la disputa entre ellos es si beberlo con
Coca-Cola o Piri-Cola.

Represente los siguientes escenarios para la demanda de Coca-Cola, suponiendo que la oferta
permanece constante, si:
a) El precio del ron disminuye.
b) El precio de Piri-Cola disminuye.
c) Aumenta la renta.
d) Se suman más compañeros a la junta.
e) Se espera que para la junta del próximo fin de semana el precio de Coca-Cola aumente.

Ahora imagine que es productor de Coca-Cola, qué decisión tomaría suponiendo que la demanda
permanece constante, si:
f) Si mejora la tecnología de producción (maquinaria, infraestructura, etc.)
g) Debe aumentar el sueldo a sus empleados.
h) Bajan los intereses por producir.
i) Aumenta los precios de materia prima.
j) Se espera que bajen los precios.

2.- La dirección de ProChile, tiene objetivo de ayudar a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes)
a ocupar un rol importante en el desarrollo productivo mediante el comercio exterior. Para esto,
señala, su foco es incrementar el número de exportadores dado que, actualmente, de las casi 197
mil Pymes que existen en Chile, menos del 2% exporta. “Estamos muy lejos de países como Corea,
Italia o España, donde entre el 12% y 18% de sus Pymes exporta”, compara, y advierte que “el país
debería tener unas 20 mil firmas exportando, muy por encima de las 3.600 que actualmente lo
hacen.”(www.df.cl 11/08/2014). Apoyados por los dichos del director, suponga una frutería que
comience a exportar a Asia. Grafique el impacto de estas exportaciones (que se suman a las ventas
nacionales) en el modelo de oferta y demanda, considerando que en un largo plazo pueden ofrecer
sus productos a un mayor precio.

3.- SANTIAGO.- Costo de la energía en septiembre vuelve a marcar peaks sobre US$ 200/MW. Para
fin de año se esperan precios aún superiores por efecto de la sequía. No obstante, durante
septiembre cayó 3,5% en total. La caída se explica por los días feriados, que disminuyeron la
demanda (www.df.cl, 05-10-2012). Grafique el efecto del aumento del costo de la energía en el
mercado de los helados y responda ¿Cuál es más elástica al precio?, ¿Oferta o Demanda? Comente
luego la situación.

4.- Empresarios piden al Gobierno que estudien “congelar” el sueldo mínimo este año por la crisis.
Estiman que un nuevo reajuste (subida del sueldo mínimo) podría provocar más desempleo.
¿Podrían tener razón los empresarios? Explique y emplee un gráfico.
5.- B.AIRES. Cristina Fernández acordó con los grandes supermercados del país congelar los precios
de 500 productos para reducir la inflación que, según datos oficiales, llegaría al 21%, informa El País.
A partir de este mes, voluntarios están recorriendo estos recintos para verificar que se cumpla con
el control de precios y se garantice el abastecimiento de los artículos señalados. Si bien el acuerdo
inicial abarcaba una lista de 10.000 productos cuyos precios se debían mantener entre febrero y
octubre de este año, las empresas insistieron que era imposible continuar con el congelamiento de
precios por más de cuatro meses. Fue entonces que se decidió que, a partir de junio, se mantuviera
el mismo valor en 500 de ellos. (www.df.cl, Mayo 2013). Algunos economistas opinan que esta
política de Control de Precios sólo producirá escasez y desabastecimiento en algunos casos.
Comente esta opinión y apóyese con un gráfico.

También podría gustarte