Está en la página 1de 16

ARESEP NORMA TECNICA DE HIDRÓMETROS

Cavitación: Formación de burbujas de vapor o de gas en el seno de un líquido, causadas por las
variaciones que este presenta en su presión.
Golpe de ariete-: Aumento brusco de la presión producido en una tubería y sus accesorios, debido al
cambio brusco de velocidad del fluido.
Hidrómetro electromagnético: Hidrómetro que utiliza el principio de la inducción electromagnética
para calcular la velocidad del agua en una tubería y el volumen que pasa durante un tiempo
determinado.
Pa, Pascal: Unidad de medida de la presión atmosférica, equivalente a la fuerza necesaria para
proporcionar una aceleración de un metro por segundo al cuadrado (1m/seg2) a un objeto cuya
masa es de un kilogramo (1Kg)
Artículo 16: Hidrómetros de tres metros cúbicos por hora (3 m3/hora) de caudal máximo. Todos los
hidrómetros de tres metros cúbicos por hora (3 m3/hora) de caudal máximo que instale el prestador,
deben cumplir con las siguientes características mínimas:
a. Clase mínima metrológica: B.
b. Diámetro nominal: doce coma siete milímetros (12,7 mm).
d. Caudal máximo para servicio continuo (caudal nominal o caudal permanente): uno coma
cinco metros cúbicos por hora (1,50 m3/hora).
f. Caudal mínimo: no mayor a cero coma cero tres metros cúbicos por hora (0,03 m3/hora).

a. Temperatura máxima admisible del agua: 303 K (30 grados Celsius).


b. Presión máxima de trabajo: mínima de mil kilopascales (1000 kPa).
c. Presión de prueba: mínima de mil quinientos kilopascales (1500 kPa).

Artículo 30: Ubicación del hidrómetro respecto al límite de propiedad. El hidrómetro debe instalarse
en el límite o hacia afuera del límite de la propiedad del inmueble que demanda el servicio, en la
acera, pared o en instalación construida expresamente para ese efecto.
Artículo 32: Criterios de instalación.
d. Las tuberías aguas arriba y aguas abajo del hidrómetro, deben estar ancladas para
asegurar que ninguna parte de la instalación pueda desplazarse.
h. Instalarse con un sello, marchamo o precinto para verificar que no ha sido violado por
personas ajenas al prestador.
i. Las tuberías deben haber sido, de previo, purgadas, estar libres de sedimentos y
partículas.

Artículo 33: Accesorios para la instalación del hidrómetro.


a. Válvula de paso, ubicada aguas arriba de la caja de protección del hidrómetro para bloquear el
ingreso del agua al inmueble en casos de emergencias o reparaciones.
b. Sistema de acople-desacople rápido del hidrómetro o unión mecánica roscada en ambos
extremos, según las condiciones de instalación o seguridad del hidrómetro.
c. Mecanismos de seguridad o sellos con el propósito de detectar cualquier intervención o
desmontaje no autorizado del hidrómetro.
d. Caja de protección para albergar los accesorios, de material durable y adecuado a las condiciones
de exposición del hidrómetro.

Artículo 34: Prevención del flujo inverso en el sistema de medición. El prestador debe asegurar que
en la instalación del hidrómetro se incluya una válvula de retención para evitar flujo inverso.
Artículo 58: Prueba hidrostática o de estanqueidad: Esta prueba consiste en someter cada
hidrómetro a una presión igual a mil quinientos kilopascales (1500 kPa), durante un período de dos
minutos (2 min). El requisito de aprobación, es que el 100% de los hidrómetros soporten esta prueba
sin fugas o filtraciones a través de las paredes, tuercas y juntas; y sin daño alguno.
Artículo 59: Prueba de pérdida de carga o presión. Consiste en someter cada hidrómetro al caudal
máximo de diseño y obtener el valor respectivo de pérdida de presión. Como criterio de aceptación
técnica el 100% de los hidrómetros deben presentar una pérdida de carga igual o inferior a cien
kilopascales (100kPa), (10 m de columna de agua, 10 m.c.a).

_____________________________________________________________________
REGLAMENTO A LA LEY DE HIDRANTES
Artículo 5º—Ubicación del hidrante.
Los hidrantes se deben ubicar en donde existan tuberías iguales o mayores a 100 milímetros de
diámetro. Si un sistema de acueducto no cuenta con tuberías de los diámetros estipulados los
hidrantes se conectarán directamente al tanque de almacenamiento de agua de la localidad.
Si el hidrante está conectado a un tanque de almacenamiento de agua, el tanque debe tener como
reserva adicional para incendio 15 metros cúbicos de agua para conjuntos habitacionales cuyas
casas estén separadas y 22 metros cúbicos de agua para conjuntos habitacionales cuyas casas
sean contiguas.

Artículo 20.—Reporte mensual por consumo de agua de los hidrantes. El Benemérito Cuerpo de
Bomberos de Costa Rica debe reportar mensualmente el consumo de agua, por el uso de los
hidrantes en prácticas, simulacros, emergencias y otras actividades, para efectos de los registros del
ente administrador y operador del sistema.

ARESEP REGLAMENTO TECNICO PRESTACION DE SEVICIOS DE ACUEDUCTO


Conexión. Unión del sistema público de abastecimiento de agua o de alcantarillado sanitario (recolección de aguas
servidas), con el sistema privado.

Conexión ilícita de acueducto. Una conexión de acueducto se considera ilícita, cuando:


a. Esté conectada a la red pública, sin autorización del prestador;
b. El servicio sea suspendido y se reconecte sin autorización del prestador;
c. El servicio haya sido autorizado por el prestador y:

i. la conexión se realice antes del hidrómetro;


ii. la conexión opere indebidamente por alteración del funcionamiento del hidrómetro,
d. El servicio provenga de otra conexión.

m. c. a o metros de columna de agua: Unidad de presión equivalente a la presión ejercida por una columna de agua de
un metro de altura.1mca equivale a 9,80 KPa. (1 m.c.a. = 9,80 KPa) (Reformado por la Junta Directiva de la ARESEP, según
resolución N° RJD-053-2016, publicada en Alcance 55, La Gaceta N° 69 del 12 de abril de 2016)

P. s. i: Siglas en inglés de libra – fuerza por pulgada cuadrada. Unidad de presión del sistema anglosajón. 1psi equivale a
6,69 KPa o 0,703 mca (1psi=6,89 KPa).

Prevista: Tubería y accesorios, conectados a la red de abastecimiento de agua o a la red de recolección de aguas
servidas, que no ha sido conectada a las instalaciones de los abonados. Para el servicio de acueducto incluye el sistema
de medición, una válvula de retención y una válvula de paso.

Artículo 21.- Reparación de vías públicas.


Los prestadores, deberán devolver la superficie rodante de la vía pública y las aceras al menos a su estado anterior, en
un plazo máximo de veinte días naturales, una vez concluida la obra.

Los prestadores deben garantizar la calidad del trabajo realizado, si éste presenta problemas de operación están
obligados hasta por un plazo de seis meses, a rehacerlos especialmente cuando muestren fallas como:
desprendimientos, abultamientos, grietas o hundimientos. También debe asegurarse que el nivel de la superficie de
rodamiento y la altura de las tapas de los pozos sean coincidentes, asimismo debe reponerse de inmediato las tapas que
se dañen o sean hurtadas.

Artículo 29B.- Plazo para la reparación de fugas.


El prestador del servicio reparará una fuga en una prevista en un plazo máximo de tres días naturales después de
recibido el respectivo reporte.

Artículo 32.- Presiones de servicio.


Los prestadores deben mantener una presión mínima dinámica de servicio en el punto de entrega de 98,1 kPa (10
m.c.a., 14,2psi). A la vez, debe restringir la presión estática máxima hasta 490,5 kPa (50 m.c.a, 71 psi), en el punto más
bajo de la red y en áreas de servicio muy quebradas hasta 686,4 kPa (70 m.c.a., 99,6 psi).

REGLAMENTO DE NORMAS TECNICAS Y PROCEDIEMINTOS PARA EL MANTENIMIENTO DE


LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Concesión: Titulo otorgado por el MINAE, para utilizar y aprovechar las aguas para
cualquier uso no aplicable a ¡as poblaciones.

Articulo 35.En lo posible veinte centímetros después de la tubería enterrada, se instalara una cinta plástica color celeste
a efectos de que cuando se excave para realizar reparaciones, se ubique la tubería sin producirle averías.

Articulo 40.Para lodos los efectos dentro de este grupo, se incluyen


todas aquellas obras civiles declinadas a captar los manantiales y escorrentías o
escurrimientos de agua, para su aprovechamiento con fines de abastecimiento público.

Se clasifican en obras para aguas subterráneas y aguas superficiales:

1Las captaciones de aguas subterráneas, son todas aquellas cuyo objetivo es


aprovechar, tanto las fuentes superficiales (nacientes), como las subsuperficiales
(drenajes o pozos poco profundos), o bien la utilización de acuíferos confinados mediante la perforación de pozos
profundos.

2Las obras de captación de aguas superficiales, son aquellas concebidas y construidas


para utilizar los escurrimientos y depósitos superficiales tales como ríos, arroyos, lagos y embalses, ya sean naturales o
creados por el hombre. En este caso se utilizan represas, canales, galerías de infiltración y diversos tipos de pozos y
drenajes.

3Para efectos de las normas de mantenimiento preventivo las obras de captación se


dividen de la siguiente manera:
a) Captación de aguas superficiales mediante represas o diques
b) Captación de manantiales o nacientes
c) Captación de aguas subterráneas mediante pozos

Articulo 41.'
Tomas. Las tomas son estructuras de concreto diseñadas para captar el
recurso hídrico, generalmente se pueden encontrar dos tipos: tomas de fondo y tomas
laterales.

1 Las tomas de fondo son estructuras que se extienden transversalmente en una


sección del transversalmente consisten en represas con un canal recolector en su parte
superior, el cual tiene una rejilla de metal dimensionada apropiadamente para el paso del agua.
2Las tomas laterales consisten en una caja de captación ubicada en la margen del río,
con rejilla de metal colocada verticalmente. En algunas ocasiones las lomas laterales
cuentan con una estructura dentro del cauce del río que permite direccionar el flujo para su captación.

CM3 Revisión de válvulas y obras accesorias.

Debe verificarse el adecuado estado de las válvulas, verificando el número de vueltas para abrir y/o cerrar, así como la
facilidad para su manipulación. De detectarse anomalías en su funcionamiento, deberá revisarse el sistema de
prensaestopas,
engrases, lubricación y la no existencia de sedimentos en el asiento. Debe inspeccionarse el estado de cajas y bocas de
registro, tuberías y canales de limpieza, rebose, salida y pasos directos.

Articulo 52.Las obras de conducción. Este grupo incluye todas las tuberías y canales utilizados para la conducción de
aguas crudas o tratadas hasta el tanque de almacenamiento o al inicio de la red de distribución.

OC2 Mantenimiento de válvulas y limpieza de líneas de conducción y tanques


quiebragradiente.
La disminución del caudal en una línea de conducción se presenta por obstrucciones producidas por la presencia de aire
o sedimentos, por lo que deberá verificarse la adecuada operación de las válvulas de admisión o expulsión de aire. En el
caso de obstrucciones por sedimentos, se deben abrir las válvulas de limpieza por varios minutos, permitiendo su
evacuación.

RD2 Inspección general de válvulas especiales.

Se debe dar mantenimiento a las válvulas especiales (reguladoras de presión, reguladoras de flujo, etc.) y para ello se
debe verificar que se estén operando, a las presiones y parámetros indicados para su funcionamiento, de no ser así se
debe verificar que la válvula esté libre de obstrucciones, hacer revisión de diafragmas, conexiones entre pilotos y
proceder a su calibración.
Las válvulas de compuerta que se utilizan en las redes deben trabajar cerradas o abiertas, en caso contrario deben
reemplazarse por válvulas de globo.
RD6 Sustitución de Tubería.
Esta labor consiste en la sustitución de las tuberías que vayan cumpliendo con su vida útil, tanto por el estado de los
materiales como por su capacidad. En esta actividad se debe priorizar la sustitución de las tuberías de Hierro
Galvanizado y Asbesto Cemento. Se debe incluir en esta actividad las tuberías de las acometidas y las correspondiente:
válvulas de la red.

NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE


AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y PLUVIAL - AYA

4.2.2 Tubería de aducción


Para una tubería por donde fluya agua cruda o agua que únicamente requiere desinfección: de 25 a 50
años; el valor seleccionado debe ser igual al utilizado en la toma o captación.
4.2.4 Tanque de almacenamiento
Para los tanques el período es de 25 años, cuando los proyectos no son de desarrollo urbanístico, se
debe dejar previsto en el terreno el espacio para construir otro tanque de dimensiones similares.
Los tanques se pueden diseñar por etapas cuando el volumen es mayor a 2000 m3.

4.2.5 Tubería de conducción


Para líneas de tubería de conducción de agua tratada, el período es de 25 años.

4.2.6 Tubería de distribución


Para líneas de distribución el período es de 20 años.
4.7 Carga hidráulica

4.7.1 Diseño de redes

Para desarrollos urbanísticos que incluyan sus propios tanques de almacenamiento y regulación; la carga
hidráulica de análisis (msnm) será definida para el nivel medio del agua del tanque (msnm).
Para desarrollos urbanísiticos que no cuentan con tanque de almacenamiento, que se conectarán a
sistemas de distribución existentes, la carga hidráulica de análisis (msnm) será definida por la elevación
del terreno (msnm) y por el rango de presiones (máxima y mínima) que indique el ente operador en
relación con el punto de conexión de la red existente.
4.7.1.1 Condición para caudal máximo horario
Para esta condición la red debe ser diseñada para que en todo punto o nudo de la red, la presión de
servicio (presión Nodal) sea mayor o igual a 15 mca (1,5 Kg/cm2).

4.7.1.2 Condición para atención de incendios


El caudal máximo horario se distribuirá entre todos los nudos de demanda de la red a analizar. El caudal
de incendio se distribuirá entre los hidrantes contiguos más alejados o críticos de la red del desarrollo
(condominios, fraccionamientos, parcelamientos o urbanizaciones). Para esta condición la red debe ser
diseñada para que en todo punto o nudo de la red, la presión de servicio sea mayor o igual a 15 mca (1,5
Kg/cm2).
4.9.2 Tanques de almacenamiento
Los tanques de almacenamiento deben tener al menos la capacidad requerida para:
a) compensar las fluctuaciones horarias de la demanda, b) combatir incendios cuando el diseño
propuesto así lo contemple y c) reserva por interrupciones.
4.10 Velocidad
La velocidad máxima en redes de distribución es de 3,0 m/s.
La velocidad máxima en líneas de conducción y de aducción es de 5,0 m/s y la mínima de 0,60 m/s. En
los casos en los que se obtengan valores de velocidad inferiores al mínimo establecido, prevalecerá el
criterio de diámetro mínimo de la tubería.
4.11 Presiones
La presión estática máxima será de 50 metros columna de agua (mca) en el punto más bajo de la red.
Se permitirán en puntos aislados presiones de hasta de 70 mca cuando el área de servicio sea muy
quebrada.
La presión dinámica de servicio no será menor de 15 mca en la interconexión con la red de distribución,
en el punto crítico de la red.
4.12.1 Presión interna en tuberías
Las tuberías deben tener la capacidad de soportar la presión estática intema más sobrepresiones por
golpe de ariete, pero en ningún caso dicha capacidad será menor a 100 mca (presión nominal de
trabajo), con las siguientes excepciones:
a) En líneas de conducción y de aducción, cuando el cálculo hidráulico lo permita, las tuberías deben ser
resistentes a la presión estática interna, más sobrepresiones por golpe de ariete, pero en ningún caso, la
resistencia de las tuberías será menor a 80 mca.

b) En redes de distribución de acueductos rurales, cuando el cálculo hidráulico lo permita, las tuberías
deben ser resistentes a la presión estática interna, más sobrepresiones por golpe de ariete, pero en
ningún caso, la resistencia de las tuberias será menor a 80 mca.

Las tuberías también deben ser resistentes a las cargas exteriores producidas por el material de relleno
de zanjas y por cargas móviles; al impacto en caso de tuberias instaladas sobre el terreno, a la corrosión
por acción química del agua y del suelo, a presiones negativas, dilatación y ante cualquier otro elemento
cuyo efecto sea previsible según las condiciones de construcción y de servicio.
4.13 Diámetro mínimo
Cuando el diámetro nominal de la tubería a la cual se interconectará la nueva red del proyecto, es de 100
mm o menos, el diámetro nominal mínimo de la tubería de interconexión del hidrante debe ser de 100
mm. Cuando el diámetro nominal de la tubería a la cual se interconectará la nueva red del proyecto, es
igual o mayor a 150 mm, la interconexión del hidrante debe ser de 150 mm.
Se acepta un diámetro de 75 mm en sitios de desarrollo limitados, tales como rotondas y martillos,
únicamente cuando en ese tramo no se instale un hidrante.

4.15 Requisitos de materiales y de construcción


4.15.1 Tubos y accesorios

4.15.1.1 Conductos circulares


El material del tubo para conexiones domiciliarias debe ser polietileno de alta densidad (conocido por su
siglas en inglés como “HDPE”) en DR 9.
No se permite el uso de tubería PVC-SDR-41 en los sistemas de abastecimiento de agua potable, lo
anterior incluye los casos en donde la presión operativa máxima lo permita.
4.15.1.2 Ubicación de tuberías
Las tuberías que conforman la red de distribución se deben ubicar en los costados norte y oeste de las
avenidas y calles respectivamente, a 1,50 m del cordón del caño y a una profundidad mínima de 0,80 m
sobre la corona del tubo a partir de la rasante de la calle (ver anexo 5).
Cuando se requiera la instalación de tubería en rutas nacionales o cantonales, la profundidad mínima
debe ser de 1,00 metro sobre la corona del tubo a partir de la rasante de la calle.
En las esquinas, todas las tuberías se interconectarán por medio de cruces o tees y en todos los lados
de un cuadrante las tuberías se deben interconectar formando un circuito (red cerrada).
La distancia entre las conexiones domiciliares de la red de distribución de agua potable y de la red
terciaria de aguas residuales, debe ser de al menos1,50 m en planta.
4.15.1.3 Ubicación de la prevista
Cada predio debe contar con una prevista independiente y exclusiva (ver
anexo 5).
La tubería debe quedar en el plano horizontal, en posición perpendicular con respecto a la tubería de la
red de distribución (ver anexo 4).
La ubicación de la prevista se marcará con pintura de color rojo en el cordón de caño, con una cruz
marcada en bajorrelieve.
4.15.1.5 Prueba de presión
Las tuberías, de previo a su recepción una vez instaladas, se deben someter a una prueba de presión
hidrostática equivalente a una y media vez la presión nominal de trabajo del tramo de tubería que es
sometido a prueba, no siendo inferior, en ningún caso, a 10 kg/cm2 (100 metros columna de agua).
Esta presión de prueba debe mantenerse durante un período no menor de una hora, durante el cual no
se debe producir variación de descenso en el manómetro.
Esta prueba debe ser aplicada a secciones de tubería con una longitud máxima de 500 m.
4.15.1.6 Color de los tubos
Los conductos circulares que se utilicen en sistemas de abastecimiento de agua potable deben ser
fabricados en color verde. Para los tubos cuyo material sea distinto al policloruro de vinilo (PVC), deben
ser fabricadas en color verde pero se acepta que se fabriquen con cuatro franjas longitudinales de color
verde, de al menos 5 cm de ancho y separadas 90° entre sí.
4.15.2 Válvulas
Las válvulas del sistema de acueducto deben cumplir con lo que se detalla en el
anexo 4, según el diseño propuesto.
Las válvulas deben ser de vástago no ascendente y de compuerta sólida y preferiblemente de cubo de
operación de 25 mm de lado. Se acepta que las válvulas se fabriquen en hierro dúctil, hierro fundido o
acero.
4.15.3 Medidores de caudal
Todo sistema de abastecimiento de agua potable debe incluir los medidores según requisitos técnicos del
sistema; éstos deben ubicarse a la entrada y salida de los centros de producción y, al inicio de los
centros de consumo según las zonas de abastecimiento.
Válvulas

1. Válvulas de aire.

Según el uso se tienen tres tipos de válvulas de aire:


 Eliminadora de aire: expulsa automáticamente pequeñas cantidades de aire disuelto presentes en el
agua en los puntos altos.

 Doble propósito: se encargan de expulsar o admitir aire a la tubería, según sea el caso de llenado o
vaciado de la conducción.

 Triple propósito: combina las funciones de los dos tipos de válvulas antes indicadas.

La ubicación de las válvulas de aire debe considerar las condiciones topográficas, su colocación debe ser
en las zonas altas tanto para la admisión como eliminación de aire.
Para cada válvula indicada, se debe especificar el tipo de válvula a utilizar, ya sea de admisión, de
expulsión o de eliminación de aire.
La selección del tipo de válvula de aire y su dimensionamiento debe sustentarse en parámetros
hidráulicos según el diseño propuesto.
Las válvulas de aire deben instalarse dentro una caja o fosa de concreto armado, y se deben considerar
todos los requerimientos estructurales derivados de las cargas de tránsito a las que estén sometidas. Los
accesos de estas fosas deben garantizar las facilidades de ingreso y el desarrollo de las actividades de
mantenimiento de las válvulas.
Para líneas de aducción, conducción e impulsión, además se colocarán válvulas de aire al inicio y final
en:
 Trayectos horizontales.

 Trayectos con pendiente continua y prolongada.

 Trayectos de baja pendiente.

Únicamente, en los trayectos con las características anteriores, las válvulas de aire se deben separar
cada 400 m a 800 m como máximo, el diseñador determinará la separación dentro de este rango.
En estaciones de bombeo se deben colocar aguas arriba de la válvula de retención, para la admisión y
expulsión de aire en la tubería de impulsión.
En los tanques provistos de macromedidores se deben colocar válvulas de aire aguas arriba, para evitar
imprecisiones de medición causadas por aire atrapado.
2. Válvulas de purga

Las válvulas de purga son válvulas de compuerta, se deben ubicar en una tubería de derivación de la
línea principal, es decir, en una tubería lateral en los puntos bajos del trazado, donde exista la posibilidad
de obstrucción de la sección del flujo por acumulación de sedimentos. Lo anterior, para facilitar las
labores de limpieza de la tubería.
Las válvulas deben estar protegidas por una estructura (caja) construida con paredes de bloques de
concreto y losa de concreto con tapa (metálica o de concreto de 90 cm). Dicha estructura que debe ser
resistente a las condiciones de cargas de tránsito a las que estén sometidos.
En líneas de aducción, conducción y distribución se deben ubicar en los puntos bajos del trazado y se
deben tomar las previsiones para que exista la posibilidad de descargar a un cuerpo de agua natural u
obra hidráulica pluvial.
El detalle de la válvula de purga debe incluir la infraestructura necesaria para su instalación, tales como:
la caja, el cabezal de desfogue y las obras de disipación de energía para evitar erosión en el punto de
descarga.
Para diámetros iguales o menores a 100 mm, el diámetro de la purga será igual al diámetro de la tubería
principal. Para diámetros mayores a 100 mm, el diámetro será definido según los criterios de diseño.

3. Válvulas de corte

Este tipo de válvula consiste en una válvula de compuerta, que deben estar protegidas por un cubre
válvulas, el cual debe ser resistente a las condiciones de cargas de tránsito a las que estén sometidos.
Su función principal es la de poder aislar tramos de tubería en caso de daños que pueda sufrir ésta.
En líneas de aducción y conducción, se deben colocar válvulas de corte cada 1000 m, como máximo. En
líneas de distribución, se deben colocar válvulas de corte cada 500 m, como máximo.
Para el caso de redes de distribución compuestas por circuitos (redes cerradas) o ramales de tuberías
(redes abiertas), se deben colocar válvulas de corte en todas las tuberías que se unen en una
intersección.
En obras de captación se deben colocar válvulas de compuerta tanto en la tubería de salida como en la
de limpieza y el diámetro a utilizar está determinado por las condiciones de diseño de la captación. Las
válvulas deben estar protegidas por una estructura (caja) construida con paredes de bloques de concreto
y losa de concreto con tapa (metálica de 90 cm), diseñadas para garantizar la manipulación y
mantenimiento de las válvulas. Estas cajas deben ser provistas de los drenajes respectivos para impedir
su anegación.
En tanques de almacenamiento se deben colocar válvulas de compuerta tanto en la tubería de ingreso y
salida como en la de limpieza y el diámetro a utilizar está determinado por las condiciones de diseño
del tanque. Las válvulas deben estar protegidas por una estructura (caja) construida con paredes de
bloques de concreto y losa de concreto con tapa (metálica de 90 cm), diseñadas para garantizar la
manipulación y mantenimiento de las válvulas. Estas cajas deben ser provistas de los drenajes
respectivos para impedir su anegación.
Las válvulas de corte en la tubería de ingreso se deben ubicar antes y después de las válvulas de control
de nivel y en la tubería de salida antes del macromedidor para efectos de mantenimiento.

4. Válvulas especiales

Las válvulas especiales se clasifican de acuerdo a su función en:


 Válvulas reductoras de presión

 Válvulas sostenedoras de presión

 Válvulas de control de caudal

 Válvulas de control de nivel

 Válvulas de alivio

En todos los casos, las válvulas deben estar protegidas por una estructura (caja), construida con paredes
de bloques de concreto y losa de concreto con tapa (metálica de 90 cm), diseñadas para garantizar la
manipulación y mantenimiento de las válvulas. Estas cajas deben ser provistas de los drenajes
respectivos para impedir su anegación.

4.1 Válvulas reductoras de presión

La selección y dimensionamiento de la válvula debe cumplir con las presiones máximas y mínimas para
cada componente del sistema.
La función de este tipo de válvula es la de reducir y mantener la presión en la red aguas abajo del punto
de instalación de la válvula, con el fin de mantener el sistema bajo una presión de operación adecuada e
impedir que las altas presiones produzcan averías en las tuberías y accesorios. La presión de consigna
es independiente de las presiones aguas arriba y del caudal solicitado.

4.2 Válvulas sostenedoras de presión

La selección y dimensionamiento de la válvula debe cumplir con las presiones mínimas para cada
componente del sistema.
Este tipo de válvula es utilizada para impedir la caída de presión en sectores del sistema por debajo de
un valor que permita un adecuado nivel de servicio, por efecto de un aumento de la demanda aguas
abajo. El valor de presión consignado será por lo tanto independiente de la presión y el caudal aguas
abajo. Esta válvula debe cerrarse completamente cuando la presión aguas arriba llegue a caer por
debajo del valor preestablecido.

4.3 Válvulas de control de caudal

La selección y dimensionamiento de la válvula debe cumplir con los parámetros establecidos para la
regulación de los caudales, según el diseño propuesto.
Este tipo de válvula se utiliza para fijar un caudal máximo de operación aguas debajo de su punto de
instalación. El valor de caudal consignado es independiente de los valores de presión aguas arriba y
aguas debajo de la válvula.

4.4 Válvulas de control de nivel

La selección y dimensionamiento de la válvula debe cumplir con las condiciones de servicio del tanque,
incluido el caudal de incendio si ello es requerido.
Este tipo de válvula se incorpora para mantener el nivel de agua dentro de un depósito o tanque de
almacenamiento con el fin de evitar el rebose del agua, por tal motivo se requiere fijar los niveles de
apertura y cierre. La regulación puede realizarse en función de la altura de la lámina de agua en el
depósito a controlar (mediante flotador) o en función de la presión del agua (válvulas de altitud pilotadas).

4.5 Válvulas de alivio

La selección y dimensionamiento de la válvula debe cumplir con las condiciones del caudal de agua una
vez que se alcance un valor predeterminado de presión, con el fin de proteger las tuberías o estaciones
de bombeo del efecto de las sobrepresiones por transitorios hidráulicos provocados por paradas de las
bombas o cierres rápidos de válvulas.
Este tipo de válvula puede ser de acción directa o con válvula piloto. Por su forma de operación, las
válvulas de alivio se deben direccionar hacia cuerpos de agua o conductos de agua pluvial.

5. Válvula de compuerta y cubre válvulas para hidrantes

5.1 Cubre válvulas con tapa

El barril del cubre válvulas y su respectiva tapa deben ser de hierro fundido según norma ASTM A48 o de
hierro dúctil según norma ASTM A536
El cubre válvulas puede ser recto o cónico (cuando el cubre válvulas es recto posee la misma
dimensión en la parte inferior y superior)
El barril del cubre válvulas debe tener las siguientes dimensiones mínimas:
- Espesor de paredes: 5 mm.

- Diámetro interior superior e inferior (cubre válvulas recto): 190 mm.

- Diámetro interior superior (cubre válvulas cónico): 125 mm.

- Diámetro interior inferior (cubre válvulas cónico): 190 mm.

- Diámetro exterior superior e inferior (cubre válvulas recto): 200 mm.

- Diámetro exterior superior (cubre válvulas cónico): 145 mm.

- Diámetro exterior inferior (cubre válvulas cónico): 200 mm.

- Altura del barril: 300 mm.

- En la parte inferior o base debe tener anillo perimetral de soporte de 30 mm alrededor de la


circunferencia.

El Barril debe tener un asiento para la tapa en su interior de 40 mm de altura máximo, con un saliente
hacia adentro de apoyo no mayor a 10 mm para la tapa en toda su circunferencia.
La tapa debe incluir algún sistema de seguridad contra robo que permita que permanezca fija en el
cuerpo, se acepta el sistema de bisagra o de picaporte.
La tapa debe tener las siguientes dimensiones mínimas:
- Diámetro: 135 mm.

- Espesor: 20 mm.

5.2 Válvula de compuerta

Válvula de compuerta de asiento elástico de vástago no deslizable o no ascendente. De compuerta tipo


disco sólido y flexible o disco doble. Para operar con maneral portátil, debe tener en el vástago un dado
de operación de 50 mm ± 5%.
El sistema de sellado del vástago debe ser de tipo anillo en “O”.
La válvula debe soportar una presión de trabajo mínima de 1379 kPa (200 psi).
El disco de la compuerta debe ser de hierro dúctil o de aleación de cobre, en cualquier caso, debe ser
encapsulado en un empaque elastomérico de alto grado (posibles tipos: EPDM, Viton A, Perbunam,
110
Neopreno) resistente a los ataques microbiológicos, a la contaminación con cobre y al ozono.
La válvula debe permitir el acoplamiento mediante bridas con patrón de taladrado ANSI/ASME B16.5
clase 150; lo anterior independientemente de la norma de fabricación de las válvulas. La distancia entre
caras externas de las bridas de conexión debe ser de al menos 22,9 cm (9 pulgadas) para las válvulas de
100 mm y de al menos 26,7 cm (10,5 pulgadas) para las válvulas de 150 mm. Se acepta una tolerancia
de ± 0,5 cm (según Tabla No. 1 de la norma ANSI/ASME B16.10).
_____________________________________________________________________
NORMAS DE DISEÑO DE AGUA POTABLE
2.3.2 Presiones en la red de distribución. La presión dinámica minima en el punto crítico de la red de
distribución, no deberá ser menor de 15 mca al momento de máxima demanda horaria, con relación al
nivel medio del tanque. Sin embargo, en condiciones de zonas muy llanas, se aceptará un mínimo de 10
mca al momento de la máxima demanda horaria, con relación al nivel medio del tanque de
almacenamiento.
La presión de funcionamiento en el sistema, normalmente, no deberá exceder 60 mca con relación al
nivel medio del tanque, en la condición de presión estática nocturna. Sin embargo, se aceptarán
presiones de hasta 75 mca, cuando el área abastecida esté situada en terreno excesivamente inclinado o
cuando así
2.3.4 Ubicación. El trazado de las tuberias de agua potable, será preferiblemente en los costados norte y
oeste de avenidas y calles respectivamente, a 1.50 m del cordón del caño. La separación mínima en
planta entre las tuberías de agua potable y de alcantarillado sanitario, será de 3 metros. Si no se puede
obtener esta condición, deberá cumplirse lo siguiente: que las dos tuberias estén en zanjas distintas a 1.5
m de separación horizontal entre bordes de una de la otra, y que la tubería de agua potable esté siempre
a un nivel superior, en por lo menos 30 cm, entre el fondo del tubo de agua potable y la corona del tubo
de aguas residuales.
El enterramiento mínimo de las tuberías será de un metro, desde el nivel de la corona del tubo al nivel de
la superficie terminada del terreno. En la montaña, donde no existan caminos ni agricultura, se aceptará
un enterramiento mínimo de las tuberías de 60 centímetros, desde el nivel de la corona del tubo al nivel
de la superficie terminada del terreno.
2.3.5 Características de las tuberías. En general, las tuberías deberán ser resistentes a la presión
estática intema, más sobrepresiones por golpe de ariete, pero en ningún caso, la resistencia de las
tuberías será menor a 100 mca, con las siguientes excepciones:
En líneas de conducción, cuando el cálculo hidráulico lo permita, las tuberías debesán ser resistentes a
la presión estática interna, más sobrepresiones por golpe de ariete, pero en ningún caso, la resistencia
de las tuberías será menor a 80 mca.
En redes de distribución de acueductos rurales, cuando el cálculo hidráulico lo permita, las tuberías
deberán ser resistentes a la presión estática interna, más sobrepresiones por golpe de ariete, pero en
ningún caso, la resistencia de las tuberias será menor a 80 mca.
Deberán además ser resistentes a las cargas exteriores por el relleno de zanjas y cargas móviles; al
impacto en caso de tuberias instaladas sobre el terreno, a la corrosión por acción química del agua y del
suelo, a presiones negativas, dilatación, etc.
Se permitirá el uso de tuberías de hierro dúctil, acero, cloruro de polivinilo (PVC), polietileno de alta
densidad (HDPE), y otras que sean aceptadas por AYA.
2.3.6 Diámetros mínimos. En conducciones, el diámetro mínimo será el que determine el cálculo
hidráulico.
En redes de distribución, el diámetro mínimo será de 100 mm, y se aceptarán tuberias de hasta 50 mm
de diámetro en zonas de desarrollo limitado, tales como rotondas, martillos y finales de ramal, y en
sistemas de acueducto rural.
2.3.7 Velocidades permisibles
Conducciones Redes
Mínima 0.60 mis N.A.
Máxima 5.00 mls 2.50 m/s
En los casos en los que se obtengan valores de velocidad inferiores al mínimo establecido, prevalecerá
el criterio de diámetro mínimo de la tuberia.
2.3.8 Válvulas. En líneas de conducción y redes de distribución, se instalarán las válvulas de compuerta
necesarias para facilitar su operación, siendo colocadas, en entradas y salidas de tanque,
interconexiones, y en puntos que permitan el mantenimiento de válvulas especiales.
Las válvulas de admisión y expulsión de aire, se instalarán en los puntos altos donde así lo requieran las
condiciones del diseño y el perfil topográfico.
Las válvulas de purga se instalarán en los puntos bajos. Su diámetro, hasta 100 mm, será igual al
diámetro de la tubería (D). Para diámetros mayores, se emplearán válwlas de purga cuyo diámetro será
de 100 mm + D/6

INCLUSION DE SERVICIOS EN ALTOS CONSUMIDORES


Todos los servicios donde el promedio normal de consumo sea igual o mayor a 200 metros cúbicos (m3),
considerando al menos tres meses de facturación, para calcular el promedio, o que cuente con un
hidrómetro instalado cuyo diámetro sea igual o mayor a 25 mm, o cuente con abastecimiento propio y
solo se facture el servicio de alcantarillado sanitario donde el AyA dispone de una red de recolección y
tratamiento en uso.
REGLAMENTO CALIDAD DEL AGUA POTABLE

ANEXO 1
CUADRO 1: Parámetros de Calidad del Agua.
Control Operativo (CO) Unidad Valor Alerta Valor Máximo Admisible
Parámetros de (VA) (VMA)
aceptabilidad
Turbiedad UNT 1 5
Olor - Debe ser aceptable Debe ser aceptable
Sabor - Debe ser aceptable Debe ser aceptable
pH (a) Valor pH 6,0 8,0
Cloro residual libre (a) mg/L 0,3 0,6 (b) (c)

REGLAMENTO PARA LA
PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AYA:

Conexiones cruzadas: Interconexión de sistemas (agua, agua residual, agua de


desagüe pluvial, agua industrial no potable u otros) que ponen en riesgo de
contaminación el sistema de agua, la integridad del sistema de saneamiento y el
sistema pluvial.

Consumo promedio: Es el promedio de los consumos normales registrados en los


últimos 6 meses.

Finca filial: Unidad privativa de propiedad dentro de un condominio,


que constituye una porción autónoma acondicionada para el uso y goce
independiente, comunicada directamente con la vía pública o con determinado
espacio común que conduzca a ella.
Finca matriz: Inmueble que da origen al condominio, constituido por dos o más
fincas filiales y sus correspondientes áreas comunes.
Finca filial matriz: Es toda finca filial que por sus características propias en
cuanto a tamaño, disponibilidad de accesos y servicios, permite constituir un
nuevo condominio dentro del condominio inicial.

Prevista agua: Longitud de tubería instalada desde la red de distribución hasta el


punto para la conexión del servicio; llega hasta el límite de la propiedad, que no ha
sido conectada a las instalaciones internas del inmueble.

Prueba Volumétrica: Revisión que se realiza al hidrómetro con el fin de verificar el


registro correcto de volumen de agua. Corresponde al procedimiento técnico
mediante el cual un hidrómetro es sometido a diferentes flujos de agua, realizando
una comparación entre el volumen registrado y un patrón de referencia, con el fin
de que se obtengan los respectivos porcentajes de error.

Servidumbre de acceso público: Derecho real de ingreso o tránsito de peatones


y/o vehículos a favor de entes públicos y sobre un predio ajeno. Implica para su
dueño una limitación al ejercicio pleno de los atributos del derecho de propiedad,
sin que por ello la porción de terreno pierda su condición de propiedad privada.
Servidumbre de hecho: Aquella establecida sobre un predio a fuerza del uso y la
costumbre, tolerado por el propietario del bien, sin que medie imposición legal o
acto formal de constitución mediante escritura pública.
Servidumbre de paso privada: Derecho real de ingreso y tránsito de peatones y/o
vehículos en beneficio de una finca o varias, y sobre un predio ajeno. Implica para
su dueño una limitación al ejercicio pleno de los atributos del derecho de
propiedad, sin que por ello la porción de terreno pierda su condición de propiedad
privada.
Servidumbre de paso y tubería: Derecho real de instalar tubería de agua y/o de
alcantarillado sanitario sobre un predio ajeno, para la operación administración y
mantenimiento por parte de AyA. Implica una utilidad permanente y continúa del
acceso para el cumplimiento de su fin público, así como un límite al ejercicio del
derecho de propiedad por parte de su dueño.
Servidumbre de paso y tubería inscrita: Servidumbre que conste debidamente
inscrita sobre uno o varios inmuebles en el Registro de la Propiedad.

Articulo 7.- De las condiciones para la prestación de los servicios


Es obligación de AyA dotar al usuario de un servicio adecuado en cuanto a
calidad, cantidad y continuidad salvo en casos de fuerza mayor, caso fortuito
o periodos de mantenimiento debidamente divulgados que afecten la zona
donde está localizada la propiedad.
El AyA garantizará una presión de servicio dinámica de 10 metros columna de
agua (1kg/cm2) en la red de distribución ubicada en calle o vía pública y de la que
se abastecerá el servicio.

Artículo 11.- De la prioridad de abastecimiento


En caso de que el abastecimiento de agua deba ser restringido, por causas
de fuerza mayor y en periodos prolongados, el servicio se priorizará en los
sectores donde se ubiquen las actividades en el siguiente orden:
a) Hospitales, centros penitenciarios y albergues.
b) Clínicas y centros de salud.
23/Mar/2015 Ordinaria 2015-014
Página 11 de 36
c) Viviendas para atender las necesidades básicas de las familias y
los campamentos de damnificados.
d) Instalaciones comerciales, industriales y agroindustriales.
e) Otros.

Artículo 13.- De las condiciones para la prestación de los servicios


Ante comprobada factibilidad técnica y legal, AyA prestará sus servicios a los
propietarios y/o poseedores de inmuebles construidos o por edificar, dedicados a la
residencia de personas o actividades para usos autorizados.
Los servicios de agua y de saneamiento que suministra AyA, sobre calle o
vía pública o sobre servidumbre de tubería y de paso inscrita a favor del
AyA. Lo anterior, siempre que las redes en funcionamiento se ubiquen frente a los
linderos del inmueble y que este cuente con permisos de construcción
aprobados o se encuentre edificado.

También podría gustarte