Está en la página 1de 15

UPA LOS LIBERTADORES

MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO

INGENIERA FLOR GIOVANNA NAVIA


REVISIÓN No. FECHA NOMBRE CARGO FIRMA
ELABORÓ 24/05/2019 FLOR NAVIA Ing. Sanitaria

REVISÓ

INTERVENTOR

RECIBIÓ
INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. CONTENIDO
En el presente informe se describe la metodología que se usó para realizar los cálculos del
dimensionamiento de:

✓ Red de conducción de agua potable fría


✓ Red de alcantarillado sanitario
✓ Red de alcantarillado pluvial
✓ Tanque de almacenamiento de agua potable
✓ Equipos de presión

1.2. NORMAS APLICABLES


Estos diseños se desarrollaron considerando la siguiente reglamentación:

✓ Normas Técnicas ICONTEC 1500 - Código Colombiano De Fontanería


✓ Reglamento Técnico Del Sector De Agua Potable Y Saneamiento Básico – RAS 2000
✓ Ley 373 de 1997 uso eficiente y ahorro del agua

Las redes se diseñarán para un máximo de accesibilidad, manejabilidad y seguridad.

1.3. ALCANCE DEL PROYECTO


El diseño de las instalaciones hidráulicas comprende el sistema de abastecimiento de agua desde la red
pública de acueducto, el sistema de almacenamiento de ésta y el suministro de agua cada uno de
los aparatos
sanitarios.

El Diseño sanitario abarca la evacuación de aguas servidas y aguas lluvias hacia la red de alcantarillado
pública.

1.4. DEFINICIONES
A continuación, se presenta la definición de los términos utilizados en el documento.

✓ Acometida: derivación de la red de distribución que llega hasta el registro de corte de un usuario.

✓ Agua potable: reúne los requisitos organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos que la
hacen apta y aceptable para el consumo humano; cumple con el Decreto 1575 de 2007 y la
Norma Técnica Colombiana NTC 813.
✓ Aparato sanitario: artefacto que facilita la utilización del agua potable, está conectado a una
instalación interior y descarga al sistema de desagüe una vez utilizado.

✓ Aguas lluvias: aguas provenientes de la precipitación pluvial.

✓ Aguas residuales/servidas: desechos líquidos provenientes de los aparatos sanitarios.

✓ Aguas residuales Patógenas: residuos líquidos peligrosos provenientes de las salas de atención de
enfermedades infectocontagiosas.

✓ Alcantarillado: conjunto de obras para la recolección, conducción y disposición final de las aguas
residuales o de las aguas lluvias.

✓ Alcantarillado combinado: sistema compuesto por todas las instalaciones destinadas a la


recolección y transporte simultaneo de aguas residuales y de aguas lluvias.

✓ Bajante: tubería principal, vertical, de un sistema de desagüe de aguas lluvias o residuales que se
extiende a través de uno o más pisos.

✓ Caja de inspección: estructura para la conexión de desagües subterráneos con posibilidad de


inspección. Debe estar provista de cañuelas en mortero que garanticen el flujo y de tapa
removible.

✓ Caja Domiciliar: estructura localizada fuera del paramento del predio, a partir de la cual se realiza
la conexión domiciliaria al sistema de alcantarillado.

✓ Colector: conducto destinado a evacuar aguas lluvias o aguas servidas.

✓ Conexión domiciliaria: conducto que transporta las aguas residuales, lluvias o combinadas desde
la caja domiciliar de inspección hasta un colector de la red pública de alcantarillado.

✓ Pendiente: declive o inclinación de una tubería, referida a un plano horizontal. Se expresa en


porcentaje o en milímetros de desnivel por metro de longitud del tubo.

✓ Registro: dispositivo de cierre instalado en un tramo de tubería.

✓ Reflujo: flujo en el sentido inverso al previsto para un conducto.

✓ Sifón: dispositivo en forma de "U" que mantiene un sello de agua que impide la salida de los
gases de la instalación sanitaria.

✓ Sello hidráulico: volumen de agua existente en un sifón.

✓ Sistema de desagüe: conjunto de tuberías, accesorios y equipos, destinados a la evacuación de


las aguas servidas y aguas lluvias de una edificación.
✓ Sistema de suministro de agua potable: conjunto de tuberías, accesorios, equipos y griferías
destinados al manejo y distribución del agua potable dentro de una edificación.

✓ Sistema de ventilación: conjunto de tuberías y accesorios instalados para proveer una corriente
de aire desde o hacia el sistema de desagüe, que proporcione circulación de aire dentro del
sistema, con el fin de prevenir la pérdida del sello hidráulico de los sifones, por sifonaje o
contrapresión.

✓ Válvula antirreflujo: accesorio de funcionamiento automático destinado a evitar la inversión del


flujo normal de cualquier conducto de desagüe, de tal manera que se asegure el sentido
especificado por diseño para el flujo del contenido de los alcantarillados de aguas lluvias o
negras.

2. GENERALIDADES

2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL


El proyecto UPA LOS LIBERTADORES se encuentra ubicado dentro del perímetro urbano de Bogotá
D.C., en la localidad de San Cristóbal.

Imagen 1. Localización - UPA LOS LIBERTADORES


Consiste en una edificación de 2 niveles, para uso Servicios de salud.

El proyecto UPA LOS LIBERTADORES cuenta con los siguientes servicios en cada uno de sus niveles:

Sótano y Piso 1: Administración-servicio de mantenimiento- consultorios-servicio farmacéutico-


laboratorio áreas de apoyo-salas de espera y baños públicos.

2.2. MATERIALES PARA REDES


Los materiales empleados para el diseño y chequeo de las redes hidrosanitarias son:

✓ Agua potable: PVC Presión


✓ Agua potable cuartos de bombeo: Tubería de acero (Succión)
✓ Aguas Residuales: PVC-S y/o NOVAFORT
✓ Aguas Lluvias: PVC-S y/o NOVAFORT
✓ Ventilación: PVC Liviana

Las cajas de inspección de alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial, deben construirse en


mampostería según dimensiones indicadas en planos.

3. CÁLCULO SISTEMAS DE SUMINISTRO

3.1. SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA FRÍA


El suministro de agua puede venir de una o varias fuentes, ya sea agua potable o agua lluvia. Siendo muy
importante identificar cuales aparatos serán abastecido por cada tipo de agua. En el caso de aparatos
de
consumo, solo es permitido el uso de agua potable. De acuerdo a la NTC-1500, el sistema de distribución
del
suministro de agua debe diseñarse de manera que abastezca los aparatos y equipos con la mínima
cantidad de agua necesaria para obtener un funcionamiento que satisfaga los requisitos de salubridad
con presiones y velocidades adecuadas.

La velocidad máxima de diseño debe ser de 2,00 m/s para tubería de diámetro inferior a 75 mm; para
diámetros de 75 mm o mayores, la velocidad máxima debe ser de 2,50 m/s.

Para estimar la demanda del suministro de agua de los diferentes aparatos sanitarios, expresada en
unidades de consumo se utilizará el método de Hunter modificado por Colombia, desarrollado por los
ingenieros de la Universidad Nacional.

Para la realización del diseño hidrosanitario de la UPA ANTONIO NARIÑO, se tuvo en cuenta una
población para los respectivos cálculos de diseño de 490 y una dotación de 110 L/Hab.Día.

La tubería de suministro de agua deberá proveerse de un registro o válvula de paso, ubicado a


continuación del medidor de manera que pueda cerrarse el suministro al edificio.
Las columnas de suministro se instalarán en conductos especialmente provistos para tal fin; sus
dimensiones deberán ser tales que permitan la instalación, revisión, reparación o remoción. Estos ductos
serán independientes de los empleados para cualquier otro tipo de ductos de instalaciones no hidráulicas.
Se permitirá la colocación, en un mismo conducto vertical, de las tuberías de aguas residuales y lluvias
con la línea de suministro de agua, pero si existe una separación mínima de 20 centímetros entre ellas.

La tubería de suministro para los aparatos y equipos que pertenecen a un mismo conjunto sanitario,
estará equipada con una o más válvulas para cerrar el suministro de agua a los aparatos y equipos
individuales o al conjunto sanitario servido, sin interferir el suministro a otros conjuntos sanitarios. Los
registros de control estarán localizados en el interior de las unidades de habitación y serán fácilmente
accesibles.

3.1.1. Redes de Distribución


Se inicia el cálculo de la red de suministro a presión desde el cuarto de máquinas dentro del cual se
encuentra el equipo de presión, hasta el servicio más alejado y garantizando una presión mínima para su
funcionamiento esta presión en el aparato crítico se toma con base en la verificación de diferentes
opciones en el mercado y para una válvula de push ahorradora, cumpliendo así con el Decreto 3102 de
1997 de instalar aparatos de bajo consumo. La imagen 1 presenta un diagrama del consumo de válvulas
de push, el caudal vs el requerimiento de presión residual.

Imagen 2. Diagrama de consumo sanitarios de push

Fuente: Catálogo de proveedor

La ruta crítica se define como el recorrido desde el punto de descarga de la bomba hasta el punto de
demanda más desfavorable, calculando el diámetro recomendable para los diferentes tramos mediante
la teoría de probabilidades del Método de Hunter para Colombia.

Para el diseño de la red se tuvieron en cuenta algunas consideraciones como:

✓ Las tuberías no deben ubicarse sobre los ejes de la estructura, no deben atravesar vigas ni
columnas, para lo cual se utilizaron ductos y muros. La distribución en cada piso se hizo a través
de tubería descolgada bajo placa superior del piso correspondiente.

✓ Las entregas en red de suministro se realizan a 90°


✓ Se instalará un registro en la entrada de cada unidad sanitaria, en muro, en un sitio de fácil
acceso y que quede fácilmente a la vista.

Durante el recorrido de la ruta crítica se deben ir incorporando las unidades de los demás tramos de
tubería que están prestando servicio. En este proceso se cuentan los diferentes tipos de aparatos, para
cada uno de los cuales se asignan las unidades correspondientes.

Para los demás grupos de baños no será necesario calcular presiones, pero sí diámetros de las tuberías.
Este procedimiento se realiza directamente en los planos: se cuentan las unidades que transporta la
tubería, con las cuales se obtiene el caudal y posteriormente se obtiene el diámetro teniendo en cuenta el
rango de velocidades. Para los cálculos hidráulicos se utilizaron las ecuaciones de Hazen-Williams y Darcy-
Weisbach.

3.2. CÁLCULO SISTEMA DE PRESIÓN


El suministro de agua para el proyecto UPA LOS LIBERTADORES se realizará mediante sistemas de presión
constante con variador de velocidad, ubicado en el tanque subterraneo, el sistema funcionará impulsando
el agua desde el tanque correspondiente y presurizándola para abastecer a los aparatos instalados.

3.2.1. Sistema de Presión de Agua Potable


Para el abastecimiento de agua potable a todos los centros de consumo se seleccionó un equipo presión
constante y velocidad variable, con 1 bomba que pueda trabajar. La bomba dispuesta debe tener
capacidad para abastecer el 100% de la demanda máxima de la edificación.

✓ Caudal de Diseño: el proyecto UPA LOS LIBERTADORES tiene un total de 97 Unidades de Hunter,
lo que equivale a 2,66 l/s.

✓ Presión requerida: Para el cálculo de la presión requerida se tienen en cuenta todas las pérdidas
que se tendrán en la red. Por lo tanto, se realiza el chequeo de la ruta crítica la cual corresponde
al aparato más alejado del equipo de presión.

✓ Análisis ruta crítica agua fría: Se analiza los requerimientos de cabeza dinámica total (CDT) para
abastecer al aparato crítico, es decir el que presenta mayor requerimiento de presión residual y
que se encuentra más alejado del equipo de presión.
Tabla 1. Chequeo de la ruta crítica agua fría – Equipo de agua potable

CAUDAL DIAMETRO V hl Dz HT HT acum.


Tramo UNIDADES (L/s) (Pulg) (m) MATERIAL (m/s) (m) (m) (m) (m)
1-2 12,00 1,45 3/4 1,9050E-02 PVC 5,0873 24,0346 -1,2600 24,7746 24,7746
2-3 24,00 1,58 3/4 1,9050E-02 PVC 5,5434 34,1487 0,0000 36,1487 58,9233
3-4 36,00 2,33 1 1/2 3,8100E-02 PVC 2,0437 8,6945 0,0000 8,6945 67,6179
4-B 97,00 2,66 1 1/2 3,8100E-02 PVC 2,3331 2,1679 0,0000 4,1679 69,7858

Aparato Undades
W.C. Push 6
Orinal Push 2
Lavamanos 2
Lavaplatos 3
U. Dental 3
Resultados obtenidos por ruta crítica agua fría:

Presión en punto crítico: 24,03 mca (Presión residual)


Altura estática punto 0,74 m (dH)
crítico: en la descarga:
Pérdidas 24,77 m

Características Equipo de presión de agua potable


Se instalará un sistema con variador de velocidad, que se compone de 1 motobomba para el 100% del
caudal total, trabajando en paralelo y secuenciadas por un panel de control electrónico (con controlador
PID), que, operando sobre un variador de velocidad, las adecua para abastecer agua a presión constante la
red hidráulica.

Modo operativo del sistema: La presión en la descarga es detectada por el transductor y si está por debajo
del nivel de la presión definida en el sistema, el control electrónico PID incrementa las RPM de la bomba
hasta que la presión en la descarga se restablece al valor definido.

El sistema cuenta adicionalmente con un tanque hidroacumulador precargado, que posibilita apagar
completamente el equipo cuando en la red se establecen periodos de demanda cero, o demasiado
pequeñas, lo que permite satisfacer los caudales de goteo que se presenten, contribuyendo de esta
manera a mantener al mínimo los ciclos operativos del sistema

El variador de velocidad, dirigido y controlado por el control electrónico PID, modula la fracción de la
carga del caudal de diseño que ofrece la motobomba 1, a través de la señal del transductor de presión
logrando que la respuesta de la bomba sea correspondiente a la necesidad particular de agua en un
momento determinado; esta razón conlleva a un ahorro significativo de energía, sumada a la que es
ahorrada por una notable disminución de los ciclos de arranque y parada de las motobombas.

El equipo de presión para el sistema de agua potable puede ser de fabricación nacional o importada,
puede adquirirse un equipo pre-ensamblado, cualquier opción seleccionada del mercado, deberá cumplir
con los requerimientos hidráulicos presentados en este proyecto.

El equipo de suministro se localizará en el cuarto de bombas proyectado según planos, este equipo debe
destinarse para el uso exclusivo del sistema de agua potable.

Motobomba: La bomba será centrífuga de eje horizontal. Los equipos deberán cumplir como mínimo las
siguientes especificaciones:

- Los motores serán eléctricos del tipo jaula de ardilla a prueba de humedad
- Pintura exterior especial para protegerlo contra la corrosión
- Tensión 220 V 3F
- Capacidad de reducción de tensión hasta en un 15% de la tensión nominal
- Capacidad hasta de un 5% en las oscilaciones de tensión, sin disminución de su potencia nominal
- Capacidad admisible de sobrecarga de 1,5 veces la corriente nominal durante 60 segundos.
- Variaciones del par de arranque: - 15% y + 25% par de arranque garantizado.
- Disminución máxima del número nominal de revoluciones: 20% con carga nominal
Las bombas y el motor irán montadas sobre una base rígida antivibratoria, tendrán un acoplamiento
flexible y estarán balanceadas dinámicamente. Los pernos de anclaje se ajustarán uniformemente, para
evitar que las patas y la carcasa queden sometidas a esfuerzos internos de flexión.

Conexión Eléctrica: Las motobombas se alimentarán tanto del sistema normal como del sistema de
emergencia; se conectará a ambos sistemas el total de la carga instalada y para efectos de cálculo de
protecciones y controles, se tomará el 100% de la carga que está en posibilidad de funcionar.
Simultáneamente

la acometida al tablero de control del equipo de bombeo se calculará de acuerdo con la normatividad
vigente y se sujetará a tamaño de conductores y tubería Conduit. El tablero de control para el equipo de
bombeo constará de las siguientes partes:

a. De un armario metálico en lámina Cold Roller calibre 16 sometida al proceso de bonderización y


fosfatado para evitar la corrosión y lograr la máxima adherencia de la pintura, el acabado final será en
esmalte horneado.

Tendrán borneras para la acometida de fuerza, las cuales deberán garantizar el paso máximo de corriente
consumido por los motores. Poseerá puerta, chapa con llave y suficiente espacio para alojar los elementos
de control, señalización y operación.

b. Un interruptor automático termomagnético totalizador y un interruptor automático termomagnético


independiente para cada motor para protección y desconexión general de los equipos. El tamaño y
capacidad se calcularán con base en la normatividad correspondiente.

c. Sistema de señalización y control: Para el control de cada motor se deben tener los siguientes
elementos:
- Un pulsador para arranque y parada de los motores
- Una lámpara de señalización para funcionamiento normal
- Una lámpara de señalización para indicación de disparo del relé térmico.
- Pulsador para reposición del relé térmico
- Un switch para seleccionar la operación manual o automática de los equipos, para garantizar el
desgaste parejo de los equipos.

Las convenciones a usar para lámparas y pulsadores serán: Rojo: Peligro inminente
Amarillo: Precaución, atención
Azul: Información especial

Se pueden usar pulsadores dobles de mando con indicador luminoso incluido o pulsadores independientes
del tipo botón.

Los pulsadores deben reunir las siguientes características: Capacidad de corriente a 220 voltios: 7 Amps.
Capacidad de corriente a 125 voltios: 7 Amps. Capacidad de corriente a 380 voltios: 6 Amps.

Tanque hidroacumulador: Corresponde a un tanque metálico capaz de soportar las presiones de la red
de agua potable, este elemento se debe suministrar para que las bombas controladas mediante el
variador de velocidad puedan apagarse en los casos de bajos consumos; y a su vez puedan alternar las
bombas entre operación y operación.
Tablero de Control - Variador de velocidad: Corresponde al tablero de control a suministrar para la
operación de los conjuntos bomba-motor.

Los equipos de presión constante con variador de velocidad, están diseñados para suministrar una presión
constante ante un caudal variable, incorporando además ventajas como un importante ahorro energético
y la eliminación del golpe de ariete en las tuberías.

Para el arranque del sistema es necesario programar la presión de trabajo que se desea en la instalación.
Cuando la presión de trabajo desciende ligeramente a causa de un consumo de agua, la bomba entra en
funcionamiento automáticamente manteniendo la presión constante en la red hidráulica, a medida que
aumenta la demanda de agua el variador va aumentando la velocidad de la bomba hasta alcanzar su
velocidad máxima. Cuando se alcanza el valor de presión de trabajo, el equipo disminuye la velocidad de
la bomba automáticamente, hasta la velocidad mínima de trabajo. En caso consumo nulo, el equipo se
apagará automáticamente.

Para garantizar idéntico gasto de las dos motobombas, el variador de velocidad incluye la función de
alternación (Auto-Rotación), mediante la cual se cambia el orden de marcha y paro de todas las
motobombas, incluida la motobomba accionada a través del variador de velocidad.

Resumen Equipo de Agua


Potable

Bombas = 1 Unidad
Caudal por bomba = 2,09 l/s
Potencia por bomba = 1,50 HP
Presión de Operación = 43,00 PSI
Diámetro de Succión = 1 ½ Pulgadas
Diámetro de Impulsión = 3/4 Pulgadas

Equipo de presión con variador de velocidad.

4. CÁLCULO SISTEMAS REDES SANITARIAS

4.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA


El sistema de evacuación de aguas servidas consiste en un sistema compuesto por colectores
subterráneos bajo placa en pisos superiores; en primer piso, la tubería está enterrada bajo piso, según
pendiente indicada en planos.

Los colectores de los niveles superiores no contemplan pases en elementos estructurales, la tubería
estará enterrada por debajo del piso correspondiente; la pendiente de la tubería será del 1,0% hasta la
entrega a la bajante correspondiente o la indicada en planos. En caso de que se presente la necesidad de
pases en elementos estructurales durante la obra, deberá consultarse y coordinarse con los encargados.

Se proyectan bajantes por ductos y por muros, según ubicación en planos; en el caso de las bajantes por
ductos, se instalarán juntas de expansión una por nivel.

Las cajas de inspección serán registrables y terminadas a nivel del piso del punto donde se encuentren,
de manera que puede realizarse mantenimiento a las redes principales.
4.2. CÁLCULO DESAGÜES AGUAS RESIDUALES
Los caudales de diseño de aguas servidas se establecen con la aplicación del Método de Unidades de
Hunter modificado para Colombia y el inventario de aparatos sanitarios del proyecto arquitectónico con
las unidades
correspondientes.

El diseño hidráulico de drenajes sanitarios se divide en los diferentes componentes desde la descarga de
los aparatos hasta el vertimiento en el alcantarillado correspondiente según los parámetros definidos,
considerando todos los elementos necesarios para el buen funcionamiento del sistema.

4.2.1. Diseño de colectores


Los colectores de aguas residuales funcionan con flujo a superficie libre, para evitar fluctuaciones de
presión que puedan destruir los sellos hidráulicos, bajo la suposición de diseño de flujo uniforme, por lo
que la ecuación que rige el fenómeno es la ecuación de Manning:

1 2 1
( ) ( )
𝑄 = ( ) 𝐴𝑅 3 𝑆 2
𝑛

Q: Caudal de diseño (m3/s) A: Área mojada de flujo (m2)


n: Coeficiente de Rugosidad de Manning
R: Radio hidráulico (m)
S: Pendiente de la tubería (m/m)

La ecuación fue desarrollada para flujo uniforme. Sin embargo, las descargas producen velocidades y
capacidades momentáneas mayores que dan un factor de seguridad adicional al sistema. Debido a que se
tiene arrastre de sólidos, se debe asegurar efecto de autolimpieza en la tubería. Por ello, la velocidad
mínima de flujo es de 0,45 m/s. Por tanto, la pendiente mínima de la tubería es la que garantice dicha
velocidad, de no cumplirse la velocidad mínima se chequeará la fuerza tractiva cuyo valor mínimo
recomendado es de 0,15 Kg/m2.

Con el fin de permitir la ventilación primaria en el ramal horizontal y siguiendo la recomendación la norma
NTC 1500, la relación Q/q no deberá exceder el 85% de la capacidad de la tubería, garantizando que esta
trabaje a flujo libre. En la tabla 7 pueden verse los cálculos de los colectores principales del proyecto UPA
LOS LIBERTADORES

4.2.2. Diseño de bajantes


Una bajante es una tubería de drenaje vertical que recibe las aguas de la red de desagües horizontales de
un nivel de la edificación y las transporta a un nivel inferior. La conexión entre la red horizontal y la bajante
se hace mediante un accesorio llamado Yee. El flujo de agua en conducciones verticales depende
esencialmente del caudal. Para caudales pequeños, el agua corre totalmente adherida a la superficie
interior de la tubería. Al crecer el caudal, el agua sigue manteniéndose adherida hasta un límite alcanzado,
el cual, debido a la resistencia del aire, primero forma un pistón y luego se fragmenta en pequeñas gotas.
Estos cambios de forma dan lugar a rápidas oscilaciones de presión en el sistema de evacuación.
Para no rebasar el límite de ± 250 Pa de variación de presión, ya que después de este valor el sello
hidráulico se pierde; es necesario dimensionar las bajantes para un caudal tal que la superficie ocupada
por el agua no sea nunca superior a un tercio de la sección transversal de la tubería.

A la entrada de un ramal en la columna, el agua es acelerada por la fuerza de gravedad y rápidamente,


forma una lámina alrededor de la superficie interna de la columna. Esta corona circular de agua y el alma
de aire en su interior continúan acelerándose hasta que las pérdidas por rozamiento contra la pared
igualan la fuerza de gravedad. Desde este momento, la velocidad de caída queda prácticamente
constante, esta máxima velocidad se denomina velocidad terminal. Investigaciones de hace más de
treinta años han demostrado que la velocidad terminal y la distancia del punto de entrada de agua a la
cual se alcanza dicha velocidad se pueden expresar, respectivamente, por las fórmulas experimentales.

2/5
Vt=2.76(q/d)
Lt = 0,17Vt 2

Siendo:
Vt: Velocidad terminal (m/s)
Lt: Longitud terminal desde el punto de entrega (m) Q: Caudal (l/s)
d: Diámetro de la bajante (pulgadas)

Aplicando las fórmulas a tuberías de distinto diámetro, resulta que las velocidades máximas que se
alcanzan son de 3,0 a 4,5 m/s a una distancia de 1,5 a 3,5 m del punto de entrada, cualquiera que sea la
altura de la columna. Dado que el flujo en la bajante es en forma de anillo, la capacidad de la misma estará
dada por la relación entre la sección total y el área mojada. Hunter encontró que tal capacidad está dada
por la siguiente expresión:

q = 1,754r 5/3 d8/3

Siendo:
q: Capacidad de la bajante (l/s)
r: relación entre áreas, anillo de agua y tubería d: Diámetro de la bajante (pulgadas)

Para la verificación del diámetro seleccionado para cada bajante se compararán las unidades de los
aparatos que conduzca contra las unidades máximas que puede soportar el bajante de acuerdo a su
diámetro. Esta verificación se presenta a continuación:

Tabla 2. Verificación de bajantes aguas residuales


Unidades
No. Bajante UH Totales Diámetro Máximas Verificación
permisibles
BAN 1 56 3" 48 OK
BAN 2 17 4" 26 OK
BAN: Bajante aguas residuales comunes
Tabla 2. Verificación capacidad de colectores de aguas residuales

Q Tubo Velocidad
Unidades Caudal (Q) Diámetro Pendiente Lleno (l/s) Real (m/s) Longitud Cotas batea
Tramo transportadas (l/s) (pulgadas) (%) Q/Qo (metros) Verificación
Inicial Final
CR01 73 1,08 3 0,50 5,28 0,48 0,57 37,00 -1,65 -1,84 OK Descolgada

C1 - C2 56 0,98 4 1,00 5,28 0,48 0,56 12,00 2.678,60 2.678,52 OK Enterrada


C3 - C4 17 0,89 4 1,00 5,28 0,50 0,53 11,00 2.678,60 2.678,49 OK Enterrada
C4 - POZO 73 2,72 4 1,00 5,28 0,48 0,56 13,00 2.678,50 2.678,37 OK Enterrada

También podría gustarte