Está en la página 1de 6

Un enfoque sistémico para la intervención en crisis en el Trabajo Social

Presentado por:

Michael Bazán – 373749

Karen Gallego – 372933

Ana María León – 373207

Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

Ciencias Sociales y Políticas

Trabajo Social

Cali, Colombia

2018

1
Un enfoque sistémico para la intervención en crisis en el Trabajo Social

Presentado por:

Michael Bazán – 373749


Karen Gallego – 372933
Ana María León – 373207

Presentado a:

Beatriz Salazar

Asignatura:

Electiva de formación social I: duelo

Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

Ciencias Sociales y Políticas

Trabajo Social

Cali, Colombia

2018

2
INTRODUCCIÓN

En este documento hablaremos de la importancia que tiene la intervención en

crisis para nosotros como Trabajadores Sociales, cual es su función y

encontraremos el objetivo principal, para ello hay que tener en cuenta el concepto

de crisis, el cual es resaltado en el texto aclarando que no siempre es una

consigna negativa; para poder entender los diferentes tipos de crisis al redor de lo

individual, familiar y grupal.

3
Como podemos ver la intervención

Podemos ver la intervención Como un instrumento elemental en el ámbito

social, el cual permite tener una cosmovisión de la realidad social en la que se

encuentran los individuos, la intervención permite que los diferentes actores

sociales se puedan sumergir en las necesidades y carencias que presentan

diversos sujetos, logrando una sensibilidad, conciencia y una búsqueda de

recursos para combatir con las precariedades y las desigualdades. La intervención

es la razón de ser en la disciplina del Trabajo Social, debido a que es la que

motiva o incentiva a que se dé un cambio a pesar de los desafíos que se presenta,

que conlleva a una acción multidisciplinar o redes, esto permite que se realice un

análisis y estrategia en pro de un objetivo establecido.

Intervención en crisis

Fernández plantea que “la crisis es una ocasión favorable o un campo de

posibilidades que nos desafía no solo a poner coraje para enfrentar lo

desconocido, sino especialmente a poner una en acción nuestra capacidad

creadora”.

Con relación a lo anterior podemos ver dos clases de crisis que tienen en

cuenta los autores que son: “la crisis evolutiva o del desarrollo y la crisis

circunstánciales o accidentales” la primera hace referencia a esas etapas de la

4
vida que queramos o no debemos pasar y la segunda hace referencia a la

catástrofe, muertes, enfermedades, entre otras.

podemos ver que la intervención en el caso de crisis nos ayuda para mirar

que tipo de problemas presenta un individuo, familia o un grupo, el cual está

atravesando una crisis ya sea por una etapa que deban cruzar o por un problema

que este debilitando la relación entre las personas que la conforman.

Debemos tener en cuenta también lo que nos platea la autora Richmond

(1922) “la falta de flexibilidad y la rigidez es ya una fuente abundante de pelea”

esto nos muestra que muchas familias entran en una crisis que son muy duras de

pasar para salir de la zona de confort en la que están, ya que no quieren ceder

para generar un cambio que les puede traer beneficios.

Para finalizar hay que tener en cuenta que como trabajadores sociales

nuestros clientes deben ser atendidos colectivamente y no de manera individual,

teniendo en cuenta las relaciones interpersonales tanto en lo interior como en lo

exterior de la familia, permitiéndonos conocer que es lo que le afecta a cuyo

individuo y de qué manera influye en los demás miembros, provocando un

desequilibrio o molestia en la dinámica familiar. No se puede pasar por alto el

objetivo que presenta la intervención del Trabajo Social el cual es transformar con

la acción profesional unas condiciones sociales que provocan desigualdades.

BIBLIOGRAFIA?

En el esfuerzo por cumplir las normas APA sacrificaron el contenido del texto que

pudo ser más comprensible

5
NOTA 3,5

También podría gustarte