Está en la página 1de 25

Biomecanica

La efectividad en el cuerpo humano puede medirse de diversas maneras,


dependiendo del contexto específico y de lo que se esté evaluando. Aquí hay
algunas formas comunes de medir la efectividad en el cuerpo humano:

1. Rendimiento físico: La efectividad física puede medirse mediante


pruebas de resistencia, velocidad, fuerza y agilidad. Ejemplos de medidas
incluyen tiempos en una carrera, cantidad de peso levantado en
levantamiento de pesas o el número de repeticiones en ejercicios de
fuerza.
2. Salud cardiovascular: La salud del sistema cardiovascular puede
evaluarse mediante mediciones como la frecuencia cardíaca en reposo y
durante el ejercicio, la presión arterial, los niveles de colesterol y la
capacidad aeróbica (VO2 máx.).
3. Composición corporal: La efectividad en términos de composición
corporal se refiere a la cantidad de grasa y masa muscular en el cuerpo.
Las mediciones comunes incluyen el índice de masa corporal (IMC), la
medición de pliegues cutáneos y las mediciones de circunferencia de
cintura y cadera.
4. Función metabólica: La efectividad metabólica se puede evaluar a través
de la tasa metabólica basal (TMB) o el metabolismo en reposo, que indica
cuántas calorías quema el cuerpo en reposo. También se pueden medir
los niveles de glucosa en sangre y otros marcadores metabólicos.
5. Función pulmonar: La capacidad pulmonar se mide mediante pruebas
de espirometría, que evalúan la cantidad de aire que los pulmones
pueden retener y expulsar, lo que proporciona información sobre la
eficiencia respiratoria.
6. Evaluación cognitiva: La efectividad cognitiva se puede medir mediante
pruebas de memoria, concentración, velocidad de procesamiento y otras
habilidades mentales. Estas pruebas pueden variar desde cuestionarios
hasta evaluaciones neuropsicológicas más completas.
7. Función del sistema inmunológico: La efectividad del sistema
inmunológico se evalúa mediante análisis de sangre que miden la
cantidad y la actividad de diferentes tipos de células inmunológicas, así
como la presencia de marcadores inflamatorios.
8. Calidad del sueño: La calidad del sueño y la efectividad del descanso
pueden medirse mediante dispositivos de seguimiento del sueño que
registran la duración y la calidad del sueño, así como los patrones de
sueño y vigilia.
9. Niveles de energía y fatiga: Los niveles de energía y fatiga pueden
evaluarse a través de cuestionarios subjetivos y escalas de evaluación que
miden cómo se siente una persona en términos de energía y cansancio.
10. Evaluación subjetiva: Las percepciones personales de bienestar y salud
también son importantes. Las evaluaciones subjetivas a menudo se
recopilan a través de cuestionarios y entrevistas que preguntan a las
personas sobre su calidad de vida, nivel de satisfacción y otros aspectos
relacionados con la efectividad en su cuerpo.
La eficiencia en el cuerpo humano puede medirse de diferentes maneras según
el contexto y los aspectos específicos que se estén evaluando. Aquí te presento
algunas formas comunes de medir la eficiencia en el cuerpo humano:

1. Eficiencia energética: Se refiere a la cantidad de energía que se utiliza


para realizar una tarea en relación con la cantidad de energía total
disponible en el cuerpo. Por ejemplo, en el contexto del ejercicio físico, se
puede medir la eficiencia energética al evaluar cuánta energía (calorías)
se requiere para realizar una cierta cantidad de trabajo físico.
2. Eficiencia metabólica: Se relaciona con la forma en que el cuerpo
procesa los nutrientes y las calorías para realizar sus funciones básicas y
actividades diarias. Se puede medir mediante pruebas que evalúan la tasa
metabólica basal (TMB), que es la cantidad de calorías que el cuerpo
necesita para mantener sus funciones básicas en reposo.
3. Eficiencia cardiovascular: Se refiere a cómo el sistema cardiovascular
(corazón, vasos sanguíneos) distribuye sangre y oxígeno de manera
efectiva a los tejidos y órganos del cuerpo durante el ejercicio y en
reposo. La eficiencia cardiovascular se puede medir mediante pruebas de
capacidad aeróbica, como la prueba de esfuerzo en cinta rodante o
bicicleta estática.
4. Eficiencia muscular: Implica cuán eficazmente los músculos pueden
generar fuerza y realizar movimientos. Se puede medir mediante pruebas
de fuerza muscular, como levantamiento de pesas y ejercicios de
resistencia.
5. Eficiencia en el movimiento: Se relaciona con la economía de
movimiento y la biomecánica eficiente. Puede evaluarse mediante análisis
de la marcha, la postura y la técnica de movimiento en actividades
específicas.
6. Eficiencia en el sueño: Se refiere a la capacidad de obtener un sueño de
calidad en el menor tiempo posible, permitiendo una recuperación
óptima. Se puede medir mediante la monitorización del sueño y la
evaluación de la duración y la calidad del mismo.
7. Eficiencia cognitiva: Implica cómo el cerebro procesa la información y
realiza tareas cognitivas de manera eficiente. Se puede medir mediante
pruebas de velocidad de procesamiento, precisión en tareas mentales y
evaluaciones neuropsicológicas.
8. Eficiencia en la absorción de nutrientes: Está relacionada con la
capacidad del sistema digestivo para absorber y utilizar los nutrientes de
los alimentos. Puede evaluarse mediante pruebas de absorción de
nutrientes y análisis de sangre para medir los niveles de nutrientes clave.
9. Eficiencia en la respuesta inmunológica: Se relaciona con la capacidad
del sistema inmunológico para defender el cuerpo contra patógenos de
manera eficiente y coordinada. Se puede medir mediante análisis de
sangre que evalúan la cantidad y la actividad de las células
inmunológicas.
10. Eficiencia en la regulación de la temperatura: Se refiere a cómo el
cuerpo regula su temperatura interna en diferentes condiciones
ambientales. Puede evaluarse mediante la medición de la temperatura
corporal y la respuesta al calor y al frío.
La eficacia en el cuerpo humano se refiere a la capacidad de lograr un objetivo
específico o producir un resultado deseado de manera exitosa. A diferencia de
la eficiencia, que se centra en la relación entre los recursos utilizados y los
resultados obtenidos, la eficacia se enfoca en si se logra el objetivo previsto,
independientemente de cuántos recursos se utilicen.

Aquí te presento algunas formas en las que se puede medir la eficacia en el


cuerpo humano:

1. Tratamiento médico: En el ámbito de la salud, la eficacia se evalúa


mediante la capacidad de un tratamiento, medicamento o intervención
médica para lograr los resultados deseados. Se pueden utilizar estudios
clínicos y ensayos controlados para medir la eficacia de diferentes
enfoques médicos.
2. Ejercicio y acondicionamiento físico: En el contexto del ejercicio, la
eficacia puede medirse por la capacidad de un programa de ejercicios
para lograr los objetivos establecidos, como la pérdida de peso, el
aumento de la fuerza o la mejora de la resistencia cardiovascular.
3. Terapia y rehabilitación: La eficacia de terapias y programas de
rehabilitación se mide por su capacidad para restaurar la función y
mejorar la calidad de vida de individuos con lesiones, discapacidades o
condiciones médicas.
4. Educación y entrenamiento: En el ámbito educativo, la eficacia se
evalúa por la capacidad de un método de enseñanza o un programa de
capacitación para lograr los objetivos de aprendizaje y desarrollo.
5. Nutrición y dieta: La eficacia de un plan de nutrición o dieta se mide por
su capacidad para alcanzar metas de salud específicas, como la pérdida
de peso, el control de enfermedades crónicas o la mejora del
rendimiento atlético.
6. Gestión del estrés y bienestar emocional: En el campo del bienestar
mental, la eficacia se refiere a la capacidad de las técnicas de manejo del
estrés, terapias o enfoques de bienestar para mejorar el estado
emocional y la calidad de vida de una persona.
7. Prevención de enfermedades: La eficacia de medidas preventivas, como
vacunas, exámenes de detección y consejos de salud, se evalúa por su
capacidad para evitar el desarrollo de enfermedades o para detectarlas
en una etapa temprana.
8. Cambios en el estilo de vida: La eficacia de cambios en el estilo de vida,
como dejar de fumar, reducir el consumo de alcohol o adoptar una dieta
equilibrada, se mide por su capacidad para mejorar la salud y el bienestar
a largo plazo.
BIOMECANICA CLINICA

“EL ANALISIS FORMAL Y CUANTITATIVO DE

LAS RELACIONES ENTRE LA ESTRUCTURA Y

LA FUNCION DE LOS TEJIDOS VIVOS Y LA

APLICACION DE LOS RESULTADOS EN EL

SER HUMANO SANO Y ENFERMO”

BIOMECANICA DEPORTIVA

TIENE POR FINALIDAD MEDIR,

REGISTRAR, CUANTIFICAR Y

ANALIZAR EL CUERPO DEL ATLETA,

LOS GESTOS DEPORTIVOS,

LOS IMPLEMENTOS, CONSIDERANDO

LAS LEYES DE LA MECÁNICA Y

CARACTERÍSTICAS DEL APARATO

LOCOMOTOR,

PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO

DISMINUYENDO LOS RIESGOS DE LESIONES

BIOMECANICA OCUPACIONAL

LA APLICACIÓN CONJUNTA DE

ALGUNAS CIENCIAS BIOLOGICAS Y

CIENCIAS DE LA INGENIERIA PARA


ASEGURAR ENTRE EL HOMBRE Y EL

TRABAJO UNA OPTIMA ADAPTACION

MUTUA CON EL FIN DE

INCREMENTAR EL RENDIMIENTO DEL

TRABAJADOR Y CONTRIBUIR A SU

BIENESTAR

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOMECANICA

Economía de Esfuerzos - Movimiento Eficiente:

Cuando una persona aprende a nadar, puede aplicar el principio de economía


de esfuerzos para moverse eficientemente en el agua. En lugar de mover los
brazos y las piernas de manera desordenada y gastar mucha energía, aprende a
coordinar los movimientos de manera fluida y sincronizada. Esto no solo le
permite avanzar con menos esfuerzo, sino que también reduce la fatiga
muscular y aumenta la distancia que puede recorrer sin agotarse. La economía
de esfuerzos en este contexto se traduce en moverse a través del agua de
manera más eficiente, utilizando la técnica y el patrón de movimiento
adecuados para lograr un rendimiento óptimo.

Economía de Materiales - Estructura Ósea y Soporte de Peso:

El cuerpo humano también demuestra economía de materiales en su diseño


estructural. Por ejemplo, los huesos largos, como el fémur, están diseñados para
soportar cargas y resistir tensiones mecánicas. Estos huesos tienen una forma
cilíndrica con una estructura interna que forma una serie de arcos y vigas que
maximizan su resistencia a la vez que minimizan la cantidad de material (hueso)
necesario. Esta economía de materiales permite que los huesos sean lo
suficientemente fuertes como para soportar el peso del cuerpo y realizar
actividades físicas sin ser excesivamente pesados.

En ambos ejemplos, la economía de esfuerzos y la economía de materiales se


manifiestan en cómo el cuerpo humano está diseñado y cómo las personas
pueden aprender a utilizarlo de manera eficiente para lograr objetivos
específicos, ya sea nadando con menos esfuerzo o manteniendo una estructura
ósea fuerte y liviana para soportar el peso corporal. Estos conceptos se aplican
en diversos aspectos de la anatomía y la fisiología humanas para maximizar el
rendimiento y la funcionalidad.

Un segmento compensa al vecino


Ejemplo: Compensación en la Columna Vertebral:

Imagina a alguien que tiene debilidad o desequilibrio en los músculos de la


parte baja de la espalda (región lumbar). Para compensar esta debilidad, es
posible que esa persona comience a arquear excesivamente la parte superior de
la espalda (región torácica) hacia atrás al estar de pie o caminar. Esto puede ser
una forma inconsciente de transferir la carga y el esfuerzo de la zona debilitada
(la región lumbar) a una zona vecina más fuerte (la región torácica).

En este caso, el segmento de la columna vertebral que está debilitado (región


lumbar) compensa al vecino (región torácica) al cambiar su postura y
movimiento. Aunque esta compensación puede aliviar temporalmente la
debilidad en la zona lumbar, también puede llevar a una tensión excesiva en la
región torácica y potencialmente causar problemas en esa área con el tiempo.

Este ejemplo ilustra cómo el cuerpo humano puede ajustar su postura y


movimiento para compensar debilidades o desequilibrios en un segmento
específico mediante la activación de segmentos vecinos. Sin embargo, estas
compensaciones pueden tener implicaciones a largo plazo y, en algunos casos,
pueden contribuir al desarrollo de problemas musculoesqueléticos o lesiones.
Por lo tanto, es importante abordar las causas subyacentes de las
compensaciones y buscar formas de corregirlas mediante ejercicios de
fortalecimiento, terapia física u otras intervenciones adecuadas.

Movimientos integrados en cadenas


Los movimientos integrados en cadenas en el cuerpo humano son aquellos en
los que múltiples grupos musculares y articulaciones trabajan de manera
coordinada para realizar una acción compleja. Un ejemplo clásico de esto es el
movimiento de levantarse de una silla, que involucra varias cadenas musculares
trabajando en conjunto.

Ejemplo: Levantarse de una silla:

Cuando una persona se levanta de una silla, varios grupos musculares y


articulaciones participan en una cadena de movimientos integrados:

1. Extremidades Inferiores: Los músculos de las piernas, como los


cuádriceps y los glúteos, se activan para generar la fuerza necesaria para
levantarse. Los cuádriceps extienden las rodillas, y los glúteos participan
en la extensión de la cadera.
2. Núcleo y Espalda Baja: Los músculos del núcleo, incluidos los
abdominales y los músculos de la espalda baja, estabilizan la columna
vertebral y proporcionan soporte mientras el cuerpo se inclina hacia
adelante.
3. Espalda Superior: Los músculos de la espalda superior y los hombros
también participan para mantener la postura adecuada durante el
movimiento y para proporcionar equilibrio.
4. Articulaciones Múltiples: Durante el proceso de levantarse, se flexionan
y extienden las articulaciones de las rodillas y las caderas en combinación
con la flexión y extensión de la columna vertebral.

Este ejemplo muestra cómo diferentes grupos musculares y articulaciones


trabajan en una secuencia coordinada para realizar un movimiento
aparentemente simple como levantarse de una silla. Las cadenas de movimiento
integrado permiten que el cuerpo humano realice acciones complejas de
manera eficiente y efectiva, distribuyendo la carga y minimizando el riesgo de
lesiones.

Es importante mencionar que estos movimientos deben realizarse con una


técnica adecuada y, si es necesario, bajo la supervisión de un profesional de la
salud o un entrenador para prevenir lesiones y promover un funcionamiento
óptimo del cuerpo.

Del equilibrio
Un ejemplo de equilibrio en el cuerpo humano es el mantenimiento del
equilibrio postural durante la actividad física, como estar de pie, caminar o
realizar ejercicios de equilibrio. El equilibrio postural es crucial para mantener
una postura estable y prevenir caídas.

Ejemplo: Equilibrio Postural al Caminar sobre una Viga:

Imagina que estás caminando sobre una viga estrecha en el suelo, similar a una
línea de equilibrio en una pista de gimnasia. En este caso, tu cuerpo está
desafiado a mantener el equilibrio en una superficie inestable y estrecha. Varios
sistemas en tu cuerpo trabajan en conjunto para mantener este equilibrio:

1. Sistema Vestibular: El oído interno y el sistema vestibular desempeñan


un papel fundamental en el equilibrio. Detectan los cambios en la
posición de la cabeza y la orientación del cuerpo en relación con la
gravedad, lo que ayuda a ajustar los movimientos y la postura para
mantener el equilibrio.
2. Sistema Somatosensorial: Los receptores en la piel, articulaciones y
músculos proporcionan información sobre la posición y movimiento del
cuerpo. Esta retroalimentación sensorial permite ajustar constantemente
la postura y mantener el equilibrio.
3. Sistema Visual: La información visual proveniente de los ojos
proporciona pistas sobre la posición del cuerpo en relación con el
entorno. Al caminar sobre la viga, tus ojos observarán la posición de tus
pies y la viga, y esta información se utilizará para ajustar tu equilibrio.
4. Sistema Muscular: Los músculos desempeñan un papel fundamental en
el equilibrio. Diferentes grupos musculares se activan y se ajustan en
respuesta a la información sensorial para mantener la postura y prevenir
caídas.
5. Sistema Nervioso Central: El cerebro recibe y procesa la información
sensorial y coordina las respuestas musculares necesarias para mantener
el equilibrio.

Mientras caminas sobre la viga, tu cuerpo realiza ajustes continuos y sutiles en


función de la información que recibe de estos sistemas. Los músculos se
contraen y se relajan, y las articulaciones se mueven en una coordinación
precisa para mantener tu centro de gravedad dentro de los límites de la viga y
evitar caídas.

Este ejemplo demuestra cómo el equilibrio en el cuerpo humano es el resultado


de la interacción compleja entre varios sistemas sensoriales y motores. Un
equilibrio efectivo es esencial para realizar actividades cotidianas de manera
segura y eficiente.

Estado de pretensión
El "estado de pre-tensión" en el cuerpo humano se refiere a la activación
anticipada o precontracción de ciertos músculos antes de realizar un
movimiento específico. Esto ayuda a estabilizar las articulaciones y preparar el
cuerpo para la acción. Un ejemplo común de estado de pre-tensión ocurre al
levantar un objeto pesado del suelo, como levantar una caja del suelo.

Ejemplo: Levantar una Caja del Suelo:

Cuando te preparas para levantar una caja pesada del suelo, tu cuerpo entra en
un estado de pretensión para estabilizar las articulaciones y proteger los
músculos y tejidos de posibles lesiones. Los músculos del núcleo y los músculos
estabilizadores se activan antes de comenzar el levantamiento. Aquí está cómo
funciona:

1. Activa los Músculos del Núcleo: Antes de agacharte para levantar la


caja, tu cuerpo activa los músculos del núcleo, como los abdominales y
los músculos de la espalda baja. Esta activación ayuda a estabilizar la
columna vertebral y mantener una postura adecuada.
2. Estabiliza las Articulaciones: Al activar los músculos estabilizadores,
como los músculos de la cadera y los músculos de la espalda, se crea un
"colchón" muscular alrededor de las articulaciones, lo que proporciona
soporte y estabilidad. Esto reduce el riesgo de movimientos bruscos o
lesiones.
3. Alineación de las Articulaciones: El estado de pretensión también
ayuda a alinear adecuadamente las articulaciones, como las caderas y las
rodillas, antes de levantar el objeto. Esto distribuye la carga de manera
más equitativa y disminuye la presión en ciertas áreas.
4. Distribución del Peso: La activación anticipada de los músculos también
permite distribuir el peso de manera eficiente a través de las
extremidades y el cuerpo, lo que facilita el levantamiento y minimiza el
riesgo de lesiones.

En este ejemplo, el estado de pretensión es esencial para proteger el cuerpo


mientras se levanta la caja. Activa los músculos adecuados para proporcionar
estabilidad, soporte y control en las articulaciones durante todo el movimiento.
Practicar técnicas adecuadas de levantamiento y desarrollar una buena
conciencia corporal son importantes para utilizar eficazmente el estado de
pretensión y prevenir lesiones.

Beneficio de sistema cerrado


Un ejemplo de beneficio de sistemas cerrados en el cuerpo humano es la
regulación de la presión arterial a través del sistema circulatorio.

Ejemplo: Regulación de la Presión Arterial:

El sistema circulatorio en el cuerpo humano actúa como un sistema cerrado


para mantener la presión arterial dentro de rangos normales. Aquí está cómo
funciona:

1. Corazón y Vasos Sanguíneos: El corazón bombea sangre a través de


una red de vasos sanguíneos, incluyendo arterias, venas y capilares. Los
vasos sanguíneos están diseñados para ser elásticos y capaces de
ajustarse a diferentes flujos de sangre.
2. Regulación de la Presión: Cuando la presión arterial aumenta debido a
factores como el estrés, la actividad física o la ingesta de alimentos, los
barorreceptores en las paredes de los vasos sanguíneos detectan el
aumento y envían señales al sistema nervioso central.
3. Sistema Nervioso Autónomo: El sistema nervioso autónomo, que
controla funciones automáticas como la frecuencia cardíaca y la
dilatación/constricción de los vasos sanguíneos, ajusta la actividad del
corazón y los vasos sanguíneos en respuesta a las señales de los
barorreceptores.
4. Homeostasis: Los ajustes realizados por el sistema nervioso autónomo
ayudan a restablecer la presión arterial a niveles normales. Si la presión
arterial es demasiado alta, los vasos sanguíneos se pueden dilatar para
reducir la resistencia al flujo sanguíneo y disminuir la presión. Si la
presión arterial es demasiado baja, los vasos sanguíneos se pueden
contraer para aumentar la resistencia y elevar la presión.

Este proceso de regulación de la presión arterial es un ejemplo de un sistema


cerrado en el cuerpo humano. Los componentes interactúan entre sí para
mantener la homeostasis y asegurar que la presión arterial se mantenga dentro
de rangos saludables. El sistema responde automáticamente a los cambios en la
presión arterial para prevenir desequilibrios que puedan tener efectos negativos
en la salud, como mareos, desmayos o daño a los órganos.

La capacidad del sistema circulatorio para regular la presión arterial de manera


autónoma es un ejemplo importante de cómo los sistemas cerrados en el
cuerpo humano contribuyen a mantener un ambiente interno constante y
óptimo para el funcionamiento adecuado de los órganos y sistemas.

Mecánica pasiva de Putti


La "Mecánica Pasiva de Putti" es un concepto utilizado en el campo de la
ortopedia y la medicina física para describir la movilización y el movimiento
pasivo de las articulaciones del cuerpo humano. Es una técnica utilizada por los
terapeutas y médicos para evaluar y tratar problemas musculoesqueléticos. Aquí
hay un ejemplo de cómo se aplica la Mecánica Pasiva de Putti en una
articulación específica:

Ejemplo: Mecánica Pasiva de Putti en el Hombro:

Imagina que un paciente presenta dolor y limitación en la movilidad de su


hombro derecho. Un terapeuta utiliza la técnica de Mecánica Pasiva de Putti
para evaluar la articulación del hombro y determinar la causa de la restricción
en el movimiento.

1. Posición del Paciente: El paciente se encuentra acostado boca arriba en


una camilla. El terapeuta se coloca junto al paciente y sostiene su brazo
derecho a la altura del codo.
2. Movimiento Pasivo: El terapeuta comienza a mover pasivamente el
brazo del paciente en diferentes direcciones, aplicando una fuerza suave
y controlada para evaluar la amplitud de movimiento en la articulación
del hombro.
3. Sensación del Paciente: Durante este proceso, el paciente puede
experimentar sensaciones como estiramiento, resistencia o incomodidad
en la articulación del hombro.
4. Evaluación y Diagnóstico: Basándose en las sensaciones y la respuesta
del paciente, el terapeuta puede identificar restricciones en la movilidad
articular, tensiones musculares o problemas estructurales en el hombro.
Esto puede ayudar a establecer un diagnóstico y guiar el plan de
tratamiento.
5. Tratamiento: Después de la evaluación, el terapeuta puede aplicar
técnicas adicionales, como movilizaciones articulares suaves,
estiramientos o ejercicios terapéuticos, para mejorar la movilidad y aliviar
el dolor en la articulación del hombro.

La Mecánica Pasiva de Putti es una herramienta importante en el campo de la


rehabilitación física y la terapia manual. Permite al terapeuta evaluar la calidad
del movimiento en las articulaciones y diseñar un plan de tratamiento
personalizado para mejorar la función y aliviar el malestar. Cabe destacar que
esta técnica debe ser realizada por profesionales capacitados en un entorno
clínico adecuado.

Referencias anatómicas y antropométricas


Las referencias anatómicas y antropométricas se utilizan para describir y medir
diferentes aspectos del cuerpo humano con precisión. Aquí tienes un ejemplo
que combina ambas referencias:

Ejemplo: Medición de la Longitud de la Extremidad Inferior:

Imagina que un médico o un terapeuta necesita evaluar la longitud de la


extremidad inferior de un paciente como parte de un examen clínico. Para
hacerlo, utilizan referencias anatómicas y antropométricas:

1. Referencias Anatómicas: El médico identifica puntos anatómicos clave


en el cuerpo del paciente. Por ejemplo, para medir la longitud de la
extremidad inferior, pueden usar los siguientes puntos de referencia:
• Trocánter mayor: La protuberancia ósea en la parte superior del
fémur, en la cadera.
• Maléolo lateral: El hueso sobresaliente del tobillo en el lado
exterior.
2. Medición Antropométrica: Utilizando una cinta métrica o un calibrador
antropométrico, el médico mide la distancia entre los puntos anatómicos
identificados. Esta medición proporciona una evaluación precisa de la
longitud de la extremidad inferior del paciente.
3. Comparación y Análisis: La longitud de la extremidad inferior medida se
compara con las longitudes típicas esperadas en relación con otros
puntos de referencia anatómicos, como la longitud total de la pierna en
relación con la longitud total del cuerpo. Esta comparación puede ayudar
a identificar desequilibrios o asimetrías que podrían afectar la función o
causar molestias.
4. Diagnóstico y Tratamiento: Con la información obtenida, el médico
puede hacer un diagnóstico más preciso y personalizar un plan de
tratamiento si se detectan desequilibrios o problemas. Por ejemplo, si se
identifica una discrepancia significativa en la longitud de las
extremidades inferiores, se pueden considerar opciones como el uso de
plantillas ortopédicas para corregir el desequilibrio y mejorar la función.

En este ejemplo, las referencias anatómicas (puntos de referencia en el cuerpo)


y las mediciones antropométricas (mediciones precisas de dimensiones
corporales) se combinan para obtener información valiosa sobre la longitud de
la extremidad inferior de un individuo. Estas referencias y mediciones son
esenciales en la evaluación clínica y la toma de decisiones relacionadas con la
salud y el tratamiento.

Efectos acumulativos
Los efectos acumulativos en el cuerpo humano se refieren a cambios o impactos
que se acumulan gradualmente a lo largo del tiempo debido a ciertos
comportamientos, exposiciones o factores. Aquí tienes un ejemplo:

Ejemplo: Exposición Solar y Envejecimiento de la Piel:

La exposición solar a lo largo de la vida es un ejemplo de cómo los efectos


acumulativos pueden influir en el cuerpo humano. La radiación ultravioleta (UV)
del sol puede tener efectos acumulativos en la piel:

1. Exposición Continua: A medida que una persona pasa tiempo al aire


libre bajo el sol, la piel está expuesta a la radiación UV. A corto plazo,
esto puede causar quemaduras solares y bronceado.
2. Daño Celular Gradual: Con el tiempo, la radiación UV puede dañar las
células de la piel. Este daño acumulativo puede afectar el ADN celular y el
colágeno, una proteína importante para la elasticidad de la piel.
3. Envejecimiento Prematuro: A lo largo de décadas, la exposición
continua al sol y el daño celular acumulativo pueden contribuir al
envejecimiento prematuro de la piel. Se pueden desarrollar arrugas,
manchas oscuras, pérdida de elasticidad y otros signos visibles de
envejecimiento.
4. Riesgo de Cáncer de Piel: Además del envejecimiento prematuro, la
exposición acumulativa al sol también aumenta el riesgo de desarrollar
cáncer de piel, incluido el melanoma.

En este ejemplo, la exposición repetida al sol a lo largo del tiempo causa


cambios graduales en la piel debido a los efectos acumulativos. Estos efectos
pueden tener impactos negativos en la apariencia, la salud y el bienestar
general a medida que envejecemos. Para prevenir los efectos acumulativos de la
exposición al sol, se recomienda el uso regular de protector solar, la protección
adecuada contra la radiación UV y la vigilancia de cambios en la piel para
detectar signos tempranos de problemas.
ANATOMIA FUNCIONAL DEL SISTEMA LOCOMOTOR

Patrón Biomecánico

Un patrón biomecánico en el cuerpo humano se refiere a la forma en que se


realiza un movimiento específico, teniendo en cuenta la interacción de las
estructuras anatómicas, las fuerzas aplicadas y los músculos involucrados. Estos
patrones son cruciales para la función adecuada y eficiente del cuerpo en
diversas actividades físicas. Aquí tienes un ejemplo de un patrón biomecánico:

Ejemplo: Patrón Biomecánico de la Marcha Humana:

La marcha humana es un patrón biomecánico complejo que involucra una


secuencia coordinada de movimientos en las extremidades inferiores y el
tronco. Aquí están los componentes clave del patrón biomecánico de la marcha:

1. Contacto del Pie: El ciclo de la marcha comienza con el talón tocando el


suelo, seguido por el contacto completo del pie con el suelo.
2. Apoyo Unilateral: El peso se desplaza hacia la extremidad inferior que
está en contacto con el suelo. Esta fase se llama fase de apoyo unilateral
y se divide en tres subfases: impacto, apoyo medio y despegue de los
dedos de los pies.
3. Bipedestación y Balanceo: Durante la fase de balanceo contralateral, la
extremidad contralateral se levanta del suelo y se balancea hacia
adelante.
4. Nuevo Contacto del Pie: El ciclo se repite a medida que la extremidad
que se balancea hacia adelante contacta el suelo, completando un ciclo
completo de la marcha.

El patrón biomecánico de la marcha humana implica una interacción compleja


de articulaciones, músculos y fuerzas. Las articulaciones de la cadera, la rodilla y
el tobillo se coordinan para permitir el movimiento suave y eficiente del cuerpo
hacia adelante mientras se mantiene el equilibrio.

Comprender y analizar patrones biomecánicos como la marcha es fundamental


para la rehabilitación, la terapia física y el estudio de las funciones motoras
humanas. El conocimiento de cómo el cuerpo humano realiza estos patrones
puede ayudar a los profesionales de la salud a diagnosticar problemas, diseñar
programas de ejercicios y mejorar el rendimiento en diversas actividades.
Características individuales

Las características individuales en el cuerpo humano se refieren a las diferencias


únicas que existen entre las personas en términos de su anatomía, fisiología,
genética y otras características biológicas. Estas diferencias hacen que cada
persona sea única y pueden influir en cómo responden a diversas situaciones,
tratamientos médicos, ejercicios y factores ambientales. Aquí hay algunas de las
características individuales comunes en el cuerpo humano:

1. Genética: Cada individuo hereda un conjunto único de genes de sus


padres, lo que influye en su estructura corporal, propensidad a ciertas
enfermedades y respuestas a diferentes estímulos.
2. Morfología: Las diferencias en la forma y el tamaño de los huesos,
músculos y tejidos en el cuerpo humano pueden variar significativamente
de una persona a otra.
3. Composición Corporal: La cantidad de grasa, músculo, hueso y otros
tejidos en el cuerpo varía entre individuos y puede afectar la apariencia
física y la salud.
4. Metabolismo: La velocidad a la que una persona quema calorías y
procesa nutrientes puede diferir, lo que influye en el peso corporal y la
energía disponible.
5. Respuesta al Ejercicio: Algunas personas pueden responder más rápido
o tener mejoras más notables con ciertos tipos de ejercicio debido a
factores genéticos y metabólicos.
6. Sistema Inmunológico: La respuesta inmunológica de una persona
puede variar, lo que puede afectar la susceptibilidad a enfermedades y la
recuperación de lesiones.
7. Capacidad Pulmonar y Cardiovascular: La capacidad pulmonar y
cardiovascular puede ser diferente entre individuos, lo que afecta la
resistencia física y la tolerancia al ejercicio.
8. Sensibilidad a Medicamentos: Las personas pueden responder de
manera diferente a medicamentos y tratamientos debido a sus
características genéticas y metabólicas.
9. Factores Ambientales y Experiencias: Las experiencias de vida, la
exposición a factores ambientales y las elecciones de estilo de vida
también pueden influir en las características individuales.

Estas características individuales hacen que cada persona sea única y requiere
un enfoque personalizado en la medicina, la rehabilitación y el bienestar en
general. Comprender estas diferencias es fundamental para proporcionar
cuidados de salud y asesoramiento adecuados y efectivos.
Anatomía Normal

La anatomía normal en el cuerpo humano se refiere a la estructura y


organización típica y saludable de los sistemas, órganos, tejidos y regiones del
cuerpo. Es importante entender la anatomía normal como punto de referencia
para identificar posibles desviaciones, enfermedades o condiciones anormales.
A continuación, se describen algunos aspectos de la anatomía normal en el
cuerpo humano:

1. Sistemas del Cuerpo: El cuerpo humano se compone de varios sistemas


interconectados, como el sistema esquelético, muscular, nervioso,
cardiovascular, respiratorio, digestivo, endocrino, urinario, reproductor y
linfático.
2. Órganos Principales: Los órganos principales en el cuerpo humano
incluyen el corazón, el cerebro, los pulmones, el hígado, los riñones, el
estómago, el intestino delgado y grueso, el páncreas, el bazo, los
órganos reproductores, entre otros.
3. Sistemas de Soporte: El sistema esquelético proporciona estructura y
soporte al cuerpo. Está compuesto por huesos, articulaciones, cartílagos y
ligamentos. El sistema muscular permite el movimiento del cuerpo
mediante la contracción y relajación de los músculos.
4. Sistemas de Comunicación: El sistema nervioso incluye el cerebro, la
médula espinal y los nervios, y es responsable de la comunicación y el
control del cuerpo. El sistema endocrino, formado por glándulas como la
tiroides y las glándulas suprarrenales, regula las funciones corporales a
través de hormonas.
5. Sistemas de Transporte: El sistema cardiovascular (corazón y vasos
sanguíneos) transporta sangre y nutrientes por todo el cuerpo. El sistema
linfático ayuda a eliminar toxinas y a mantener el equilibrio de fluidos.
6. Sistemas de Intercambio: El sistema respiratorio (pulmones, tráquea,
bronquios) permite el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. El
sistema digestivo procesa los alimentos y absorbe nutrientes a través del
tracto gastrointestinal.
7. Sistemas de Eliminación: El sistema urinario (riñones, vejiga, uretra)
elimina desechos y exceso de líquidos del cuerpo.
8. Sistemas de Reproducción: Los sistemas reproductores permiten la
reproducción y la producción de hormonas sexuales. En los hombres,
incluye los testículos, epidídimos y pene; en las mujeres, los ovarios, las
trompas de Falopio, el útero y la vagina.

Estos son solo algunos aspectos de la anatomía normal en el cuerpo humano.


Comprender la estructura y la función normales es fundamental para el
diagnóstico y el tratamiento médico, así como para el estudio y la investigación
en ciencias de la salud.
SISTEMA LOCOMOTOR

Sistema musculo-esquelético

El sistema musculoesquelético en el cuerpo humano está compuesto por dos


componentes principales: el sistema muscular y el sistema esquelético. Estos
dos sistemas trabajan en conjunto para proporcionar estructura, movimiento,
soporte y protección al cuerpo. Aquí se describe cada componente del sistema
musculoesquelético:

1. Sistema Muscular:
• Músculos: Los músculos son tejidos contráctiles que permiten el
movimiento del cuerpo. Se dividen en tres tipos principales:
músculos esqueléticos (voluntarios), músculos lisos (involuntarios)
y músculos cardíacos (del corazón).
• Contracción Muscular: Cuando los músculos se contraen, generan
fuerza y movimiento en las articulaciones. La contracción muscular
es controlada por señales eléctricas del sistema nervioso.
2. Sistema Esquelético:
• Huesos: Los huesos son estructuras duras y rígidas que
proporcionan soporte y protección a los órganos internos.
También actúan como reservorios de minerales, como el calcio y el
fósforo.
• Articulaciones: Las articulaciones son puntos de unión entre los
huesos, permitiendo movimientos y flexibilidad en el cuerpo.
Pueden ser móviles (como las articulaciones de la rodilla o el
codo), semimóviles (como las vértebras) o inmóviles (como los
huesos del cráneo).

Funciones del Sistema Musculoesquelético:

1. Movimiento: Los músculos permiten movimientos voluntarios, como


caminar, correr, levantar objetos y realizar actividades diarias.
2. Soporte y Estructura: El sistema esquelético proporciona el marco
estructural del cuerpo y sostiene los tejidos blandos y órganos internos.
3. Protección: Los huesos protegen órganos vitales, como el cerebro, el
corazón y los pulmones, de lesiones.
4. Producción de Células Sanguíneas: La médula ósea, presente en los
huesos, es el lugar donde se producen las células sanguíneas.
5. Almacenamiento de Minerales: Los huesos almacenan minerales como
el calcio y el fósforo, que son esenciales para la función corporal.
El sistema musculoesquelético es esencial para la locomoción, la postura y la
realización de actividades diarias. Su funcionamiento adecuado es crucial para
mantener la salud y la movilidad a lo largo de la vida. El cuidado de este sistema
incluye una nutrición adecuada, ejercicio físico, prevención de lesiones y
tratamiento de afecciones relacionadas con los músculos y los huesos.

Función sensitivo-motora

La función sensitivo-motora en el cuerpo humano se refiere a la interacción


entre el sistema nervioso y los músculos para llevar a cabo actividades físicas y
recibir información sensorial del entorno. Este proceso implica la coordinación
entre la detección de estímulos externos o internos y la generación de
respuestas motoras adecuadas. Aquí se explica con más detalle:

1. Función Sensorial (Sensitiva):


• El sistema nervioso recibe información sensorial de los órganos
sensoriales, como la piel, los ojos, los oídos, los receptores de
posición en las articulaciones (propioceptores) y otros.
• Los receptores sensoriales detectan estímulos como el tacto, la
temperatura, el dolor, la presión y la posición del cuerpo en el
espacio.
• La información sensorial se transmite al sistema nervioso central
(cerebro y médula espinal) a través de las neuronas sensoriales.
2. Función Motora:
• El sistema nervioso central procesa la información sensorial y
genera respuestas motoras adecuadas.
• Las señales motoras se transmiten desde el sistema nervioso
central hacia los músculos y órganos efectores a través de las
neuronas motoras.
• Estas señales motoras provocan la contracción y relajación de los
músculos, lo que permite el movimiento y la realización de
acciones físicas.
3. Coordinación Sensitivo-Motora:
• La función sensitivo-motora implica una coordinación compleja
entre la información sensorial recibida y las respuestas motoras
generadas.
• El sistema nervioso central interpreta la información sensorial para
determinar la acción adecuada, como mover una parte del cuerpo
para evitar el dolor o ajustar la posición para mantener el
equilibrio.
Ejemplo: Levantar una Taza de Café: Cuando levantas una taza de café, la
función sensitivo-motora está en acción:

• Los receptores sensoriales en tus manos detectan la forma y la


temperatura de la taza.
• La información sensorial se envía al sistema nervioso central.
• Tu cerebro procesa esta información y envía señales motoras a los
músculos adecuados en tus brazos y manos.
• Los músculos se contraen y ajustan su fuerza para agarrar la taza con la
cantidad justa de presión.
• A medida que levantas la taza, los propioreceptores en las articulaciones
de tu brazo y mano te ayudan a ajustar tu agarre para mantener el
equilibrio.

La función sensitivo-motora es esencial para la interacción con el entorno y la


realización de actividades cotidianas. Permite que el cuerpo humano responda
de manera adecuada y precisa a las señales sensoriales y coordine movimientos
y acciones para lograr un funcionamiento eficiente y seguro.

Cadenas Cinemáticas
Las cadenas cinemáticas en el cuerpo humano se refieren a las secuencias de
movimientos que ocurren en diferentes segmentos del cuerpo durante
actividades físicas. Estas cadenas pueden dividirse en dos tipos principales:
cadenas cinemáticas cerradas y cadenas cinemáticas abiertas. A continuación, se
explica cada tipo de cadena cinemática:

1. Cadenas Cinemáticas Cerradas: En una cadena cinemática cerrada, el


segmento distal (más alejado del cuerpo) se encuentra fijo o apoyado en
una superficie mientras el segmento proximal (más cercano al cuerpo) se
mueve. Esto puede involucrar el movimiento de varias articulaciones y
músculos para realizar una acción.

Ejemplo: Flexión de rodilla en una sentadilla: Cuando realizas una sentadilla, tus
pies están fijos en el suelo (segmento distal) mientras tus rodillas y caderas se
flexionan (segmento proximal).

2. Cadenas Cinemáticas Abiertas: En una cadena cinemática abierta, el


segmento distal no está fijo y puede moverse libremente en el espacio. El
movimiento se inicia en el segmento proximal y se transfiere al segmento
distal. Este tipo de cadena suele ser más funcional y se asemeja más a los
movimientos naturales del cuerpo.
Ejemplo: Levantamiento de pesas con mancuernas: Al levantar pesas con
mancuernas, el movimiento comienza en los hombros y los codos (segmento
proximal) y se transfiere a las manos y las muñecas (segmento distal).

También es importante mencionar las "cadenas cinemáticas simples" y las


"cadenas cinemáticas compuestas":

• Cadenas Cinemáticas Simples: Involucran un solo segmento corporal y


una articulación. Por ejemplo, flexión y extensión del codo.
• Cadenas Cinemáticas Compuestas: Involucran varios segmentos y
articulaciones en una secuencia de movimiento. Por ejemplo, levantarse
desde una posición acostada involucra la extensión de la cadera y la
rodilla, y la flexión del tobillo.

Las cadenas cinemáticas son fundamentales en la biomecánica y la terapia física,


ya que comprenden cómo se transmiten las fuerzas y los movimientos a través
del cuerpo durante diversas actividades. El conocimiento de las cadenas
cinemáticas ayuda a los profesionales de la salud a evaluar el movimiento,
diseñar ejercicios terapéuticos y prevenir lesiones.

Movimiento Voluntario

El movimiento voluntario en el cuerpo humano se refiere a los movimientos que


una persona puede controlar conscientemente a través de la activación de su
sistema nervioso central, principalmente el cerebro y la médula espinal. Estos
movimientos son el resultado de la interacción entre el sistema nervioso, el
sistema muscular y el sistema esquelético. Aquí se explica con más detalle:

1. Proceso del Movimiento Voluntario:


• El cerebro, específicamente la corteza motora, es responsable de
planificar y coordinar los movimientos voluntarios.
• Las áreas motoras del cerebro envían señales eléctricas a través de
las vías nerviosas hacia la médula espinal.
• En la médula espinal, estas señales se transmiten a las neuronas
motoras que inervan los músculos específicos.
• Las neuronas motoras activan los músculos correspondientes, lo
que provoca su contracción y el movimiento deseado.
2. Ejemplos de Movimientos Voluntarios:
• Levantar una mano, mover los dedos, girar la cabeza, caminar,
saltar, correr, realizar movimientos deportivos específicos, como
lanzar una pelota o levantar pesas, son ejemplos de movimientos
voluntarios.
3. Control Preciso y Coordinación:
• Los movimientos voluntarios permiten un control preciso y
detallado de los músculos y las articulaciones.
• La coordinación de los músculos antagonistas (los que realizan
movimientos opuestos, como los músculos flexores y extensores)
es esencial para lograr movimientos suaves y controlados.
4. Aprendizaje y Adaptación:
• La repetición y la práctica de movimientos voluntarios pueden
llevar a una mayor precisión y eficiencia.
• A través del aprendizaje motor, el cerebro puede ajustar la fuerza
y el tiempo de activación de los músculos para realizar
movimientos más efectivos.
5. Interacción con el Entorno:
• Los movimientos voluntarios permiten a las personas interactuar
con su entorno, realizar actividades diarias y llevar a cabo tareas
específicas.

El movimiento voluntario es esencial para la función y la independencia


humanas. A través de una compleja interacción entre el sistema nervioso y el
sistema musculoesquelético, las personas pueden realizar una amplia variedad
de movimientos con diferentes niveles de precisión y control. El estudio del
movimiento voluntario es crucial en campos como la fisiología, la biomecánica,
la terapia física y la rehabilitación.

Gesto Motor
Un gesto motor se refiere a un patrón específico de movimiento que es
reconocible y tiene un significado particular en el contexto de la comunicación,
el aprendizaje motor o la expresión. Los gestos motores son acciones físicas
intencionadas que transmiten información, expresan emociones, comunican
deseos o cumplen una función específica. Pueden ser simples o complejos, y
desempeñan un papel importante en la comunicación no verbal y en la
interacción social.

Aquí hay algunos ejemplos de gestos motores:

1. Saludo con la Mano: Agitar la mano para saludar es un gesto motor


común que indica amabilidad y reconocimiento.
2. Señalar: Extender el brazo y el dedo índice hacia un objeto o dirección
es un gesto motor que se utiliza para indicar algo específico.
3. Aplauso: Golpear las manos juntas repetidamente es un gesto motor
que expresa aprobación, felicitación o entusiasmo.
4. Abrazo: Envolverse con los brazos alrededor de alguien es un gesto
motor que demuestra afecto, amor o consuelo.
5. Gesticulación al Hablar: Mover las manos y los brazos mientras se habla
puede enfatizar puntos, aportar claridad o expresar emociones.
6. Levantar las Cejas: Levantar las cejas es un gesto motor que puede
indicar sorpresa o interés.
7. Guiñar un Ojo: Cerrar un ojo momentáneamente es un gesto motor que
a menudo se utiliza para comunicar complicidad o una broma.
8. Chocar los Cinco: Golpear las palmas con otra persona en un gesto de
"chocar los cinco" es una forma de celebrar o mostrar camaradería.

Los gestos motores son una parte integral de la comunicación humana y


pueden variar en significado según la cultura y el contexto. Además de su uso
en la comunicación, los gestos motores también son importantes en el
aprendizaje motor, donde los patrones de movimiento específicos se
desarrollan y perfeccionan a través de la práctica y la repetición.

Estado Físico
En biomecánica, el término "estado físico" se refiere a la posición, movimiento y
configuración de las partes del cuerpo humano o de los objetos en un sistema
biomecánico en un momento particular. La biomecánica es la ciencia que
estudia las fuerzas y los movimientos relacionados con la estructura y función
del cuerpo humano y su interacción con el entorno. El concepto de estado físico
es fundamental para analizar y comprender cómo funcionan los sistemas
biológicos y cómo se aplican las leyes de la física a la biología.

En biomecánica, se pueden analizar varios aspectos del estado físico, que


incluyen:

1. Posición: Se refiere a la ubicación relativa de las partes del cuerpo


humano o de los objetos en estudio. La posición puede describirse en
términos de coordenadas espaciales (como posición en el espacio
tridimensional) o en relación con otros puntos anatómicos o
referenciales.
2. Movimiento: El estudio del movimiento en biomecánica implica analizar
cómo cambia el estado físico de un sistema a lo largo del tiempo. Esto
incluye describir la velocidad, la aceleración, la trayectoria y la dirección
del movimiento.
3. Orientación: Se refiere a la orientación de una parte del cuerpo o de un
objeto en relación con un sistema de referencia. Puede describirse
mediante ángulos y coordenadas direccionales.
4. Configuración Articular: En el contexto de las articulaciones del cuerpo
humano, el estado físico incluye la posición y la orientación relativas de
los segmentos óseos que forman la articulación. Esto es esencial para
entender cómo se producen y se controlan los movimientos articulares.
5. Esfuerzos y Tensiones: También se consideran aspectos del estado físico
en términos de esfuerzos, tensiones y fuerzas que actúan en los tejidos
biológicos. Esto es importante en la biomecánica del tejido blando y en
el estudio de lesiones y afecciones musculoesqueléticas.

La descripción detallada del estado físico en biomecánica es esencial para


comprender cómo el cuerpo humano interactúa con su entorno, cómo se
realizan los movimientos y cómo se aplican fuerzas a las estructuras biológicas.
Esta comprensión tiene aplicaciones en el diseño de equipos médicos, el análisis
de la marcha, la mejora del rendimiento deportivo, la rehabilitación y la
prevención de lesiones, entre otros campos.

Torque
El ‘torque’ determina qué tan eficaz es una fuerza para provocar o modificar el
movimiento rotacional. Esto quiere decir que una misma fuerza podría generar
más o menos rotación sobre una palanca dependiendo de la relación que
guarde con ésta. Por ejemplo, la fuerza que genera la mancuerna (atraída por la
gravedad) sobre nuestro sistema de palancas óseo es la misma en la posición de
flexión de 90º de hombro que en la de 180º, ahora bien, es más “eficaz”
generando rotación en la posición de 90º de flexión de hombro. Dicho de otro
modo, la misma fuerza (en este caso el peso de la mancuerna) genera más
‘torque’ en la posición de 90º de flexión de hombro.
Por tanto, ¿de qué depende el ‘torque’? De dos factores, de la cantidad de
fuerza (evidentemente) y del ‘brazo de momento’. Algebraicamente sería,

Torque= F. r. senα

Y ¿qué es el ‘brazo de momento’? Es la distancia que existe entre la ‘línea de


acción’ de esa fuerza y el eje de rotación, es decir: F. r

Primero, debemos tener en cuenta que la ‘línea de acción’ de una fuerza es


infinita y tiene la misma dirección que el vector de fuerza.
Para calcular gráficamente el ‘brazo de momento’ debemos conocer la ‘línea de
acción’ de la fuerza. A partir de aquí, hemos de crear una línea perpendicular a
esa ‘línea de acción’ (creando un ángulo de 90º) que pase por el eje de rotación.

De la ecuación que hemos visto podemos deducir que cuanto mayor sea el
‘brazo de momento’ mayor será el torque (mayor “fuerza rotacional”). Para los
entrenadores o fisioterapeutas es fundamental tener este concepto claro ya que
el movimiento humano involucra rotación de diferentes segmentos corporales
alrededor de las articulaciones. Los músculos generan ‘torques internos’ ya que
son fuerzas relacionadas con ejes articulares, la fuerza de la gravedad que afecta
a nuestros segmentos óseos también acaba generando ‘torques’, todos los
ejercicios que estamos prescribiendo generan torques sobres las articulaciones
y la respuesta neuromuscular depende en gran medida de estos.

¿En cuál de estas dos situaciones se necesitaría generar más fuerza con los
músculos flexores de hombro para mantener la posición?
Ante una misma tensión muscular, el músculo sartorio tiene más capacidad para
producir flexión de rodilla … ¿en posición neutral o en flexión de rodilla?

Si aplicamos estos conceptos relacionados con el ‘torque’ a las situaciones que


hemos visto al principio nos encontramos con lo siguiente:
En flexión de 90º de hombro se genera mucho más torque que en 180º de
flexión. Vamos a hacerlo con cifras orientativas para que se vea más fácil. En 90º
de flexión de hombro nos encontraríamos con 0,6 metros de brazo de
momento y 100N de fuerza (una mancuerna de 10kg). Si tenemos en cuenta la
ecuación de:
Torque = brazo de momento x fuerza;
Torque = 0,6 x 100 = 60 N·m
En la posición de 180º de flexión nos podríamos encontrar con un brazo de
momento de 0,05 y con la misma fuerza, 100N. El torque generado sería:
Torque = brazo de momento x fuerza;
Torque = 0,05 x 100 = 5 N·m
Por este motivo, mantener la mancuerna cuando estamos en 180º de flexión no
cuesta tanto esfuerzo para los músculos flexores de la articulación
glenohumeral como tener que mantenerla a 90º de flexión. Aun así nos puede
suponer bastante esfuerzo porque, aunque no genera un gran torque sobre la
articulación gleno-humeral, sí lo puede estar haciendo sobre la esterno-
clavicular o sobre la columna vertebral (principalmente en el eje antero-
posterior).
En el caso de la función del músculo sartorio sobre la rodilla ocurre algo
parecido. En posición neutral, y produciendo la misma tensión muscular, genera
menos torque que en posición de flexión de rodilla ya que el brazo de
momento en esta última posición es considerablemente mayor. Podemos decir
que conforme la rodilla flexiona, el sartorio incrementa su brazo de momento.
Aunque es importante matizar que existen muchos más factores que pueden
estar afectando a la generación de torque por parte del sartorio como, por
ejemplo, la menor capacidad de generar fuerza en longitudes musculares más
acortadas. También deberíamos tener en cuenta que, en ocasiones, conocer cuál
es la ‘línea de acción’ de un músculo que sigue una trayectoria curvilínea
siguiendo la geometría ósea u otros tejidos conectivos, puede resultar bastante
complejo. En entradas posteriores profundizaremos sobre estos temas.

También podría gustarte