Está en la página 1de 6
Escaneado con CamScanner LA RECTA RAZON NATURAL, jaxivamente abundante. Aprovecharé aqui ¢ | resulta 125 nente al concepto de recta raz lado d : Jo atinente al concep! recta raz6n, le los mismos sol, cf mente ATURALEZA DEL UABITO DE Los PRIMERos p; segdn puede constatarse cn los textos ines ‘CrPIos fiero aeste habito lo Hama «natural». En qué sentney dU Sato Tom anno naturale. tiene mulliples signifcadgs: mee ot i inmente expresa Ia generacién de los seres vivlen de de «nascendoy, alabra natural en un sentido estticto, deberemos fl yimeros principios como algo innato y Propio di Fhuondimignto «a creatione,en cuanto naturaleza significa ln we, de once, parece afirmar Santo Tomas. Pero no ear 0 originatio; es lo que, cquivaldria a admitir Ta existencia de un conocimiento wa prince 8 Porque extrafio a la gnoscologia tomista. El Angélico ha dedi sd una la eon Comentario a los Posteriores Analiticos a demostear que el nailed fee des principios no se origina independientemente del conocimiento eal ase luego siempre mantenida pues, de acuerdo con su teoria aristotélica del sant miento, sosticne la total dependencia del conocimiento intelectual Races 7 sentidos. La formulacién de este hecho mediante el Principio «nihil est in imetlcan quod prius non fucrit in sensu», tiene un alcance absoluto cuando se trata ‘el conocimiento humano natural, ya que el conocimiento infuso es de otra indole. Todo nuestro conocimiento natural ticne un origen adquirido, y el entendimiento, we Si tomamo: " Chr QD. de Verit, q. 8, a. 15; C.G. 1. 2, 6. 83 fr. LI, gq. 10, a. 1 * Cir. HI, q. 51, a. 1. Clr, ARISTOTELES, Post. Analtticos, Il, 15, 100 a3 * "Ds lo cual se colige que el hiibito de los primeros prin Potencia, como algunos dijeron, ni tampoco innato, sino adquirido por la luz. del entendimiento ag (Cursus Philosophicus, “Logica”, P. II, q. 26, a. 1, ed. Vive tL, p. 700). En el Cursus Theologicus (t Wied. 16, 1, ed. Vivs, p. 439-453) hace un largo estudio del modo de adquisicién y fomnasia de este hibito, ‘ipios no es concreado con Ia niisma on Js siguientes: considerarloinnato en sentido propio; confunsdislo con el ented {eer Pucrilmente que una parte del hibito es «aly int eee 48 ponga ta naturaleza y sel habito eocxiste con aminos » y ol «ab extra» de manera «Us cesa cualidad 4 ‘1 perfeccién el principio exterior; o, finalmente, pensar que . encia We 108 sl entendimicato pero se halla impedida en su ejercicio por la aus * Commentarivun i v1, p- 326 Stuumam Theol. §. Thomae, in Ill, qe Sl, ae Lyn Me Leoths VEE Escaneado con CamScanner 127 gente caso la doctrina de la emanacién c ss. at presente caso I at emanacién con ta cual : as potencias. Santo Tomas gen de ‘Ahora bicn, en la doctrina tomista no hay lugar para formas «a priori» jento, tanto intelectual como sensitivo, cn el sentido platénico y, means ano. Sin embargo, Santo Tomés luna natural a este habito porque Nrge «parti 2 satura («est naturals secundum inchoationem»); y cuando habla de l0s primeros principios mismos, emplea las expresiones «naturaliter cognita», “paturaliter insunb>, «quasi per naturam sunt», etc; més atin, en cierta ocasin rechaZa expresamente la aplicacién del término «acquisitus».* {Cémo puede ser esto compatible con su dependencia de los sentidos, siempre ensefiada? conecii adn, en el ka EL habito de los primeros principios proviene «cn parte de la naturaleza> y «en parte de un principio exterior»; ese principio exterior son los «fantasmas» (especies impresa y expresa) del conocimiento sensible. Pero los fantasmas no son ni pueden srl origen tinico del conocimiento intelectual, precisamente debido en parte a la potencialidad det entendimiento y en parte a su intrinseca incapacidad como objetos, por inadecuados y desproporcionados, para actualizarlo. La Verdad Primera —hemos visto— no se participa solamente a través de los objetos (las esencias de las cosas materiales contenidas en los datos de los fantasmas); es secesaria, ademas, una Iuz interior propia del alma, el entendimiento agente, participacién subjetiva de Ta luz intelectual divina. Asf, el acto de conocer parcialmente procede del fantasma, como principio exterior, y parcialmente del entendimiento agente, como principio interior, natural y principal. Bajo la accién iluminadora y abstractiva. del entendimiento agente, el fantasma inteligibilizado puede actualizar la potencialidad del entendimiento posible; esto da origen al acto primero dé conocimiento intelectual, 1a simple aprehensidn, cuyo objeto es cl universal. El concepto universal no s¢ debe, por lo tanto, sélo al principio exterior, sino sobre todo al interior; las especics intencionales son, por este motivo, estrictamente adquiridas bajo la jluminacién del entendimicnto agente, y lo mismo se habrd de decir del habito que las supone. Cuando lo Hama natural, quiere a sed adveniat aequiratur” (Ie IV Metaph acquiratur per demonstration" > Del principio de contradiccién dice ser tal "ut non ne 1 naturaliter cognoseatur et non per acquisition ros principios especulatives, sino tab n de los pricticos (ef » explicito: "Asi camo ent fa evzon especulativa hay fetica hay fines inmates natural, qua per naturam cl. 6). Esto no slo to dice de Jos prim HL, q. 94, a. 2). El sigui Principios innatos de Ia Connaturales al hombre; por lo cual acerca de Como la sindéresis, en lugar del cual pone et Hil 4, qla. 4), Aristételes, en efecto, no conoce ol después, nte texto es suficientemente demostraciones, de a misma mane cellos no existe un fi ef «intellects» en 19 OW pesis, 1 a razon pe alo 0 infuso, 100 0 ative” (HE St 33,4 esto lo explicaremos habite adquitis Leoncepto de sindst Escaneado con CamScanner LAS NORMAS DE LA MORALIDAD 128 L. 1 modo edmo se produce Ia intervenci6n del entendimiento g relerirse al modo edmo se produce tervenci¢ formacin del juicio de los primeros princip! a forma "elentendimicnto posible, que es de suyo indeterminady egy, materia prima, necesita deun habit por el cual particips dela recin su regla: ¢$ natural en cuanto a aquellas cosas que por la na entendimiento agente, su regla, son de inmediato determinad, ; meibios" 5 ejemplo, los primeros principios" ABENIE oy la Ola 'd de tural lu doy ‘4S, COMO, por Dicho mais claramente, es natural por su evidencia instantinea y por contraposicién al juicio conclusivo surgido de un mo} vimiento 0 Proceso racionay, La verdad y la falsedad se encuentran contenidas en el Juicio propiamente dicho, que cs composici6n y divisién; las proposiciones de los primeros Principios son, inmediatamente conocidas, sin discurso ni altcraciones, son «per se absolutas: "el «intellectus» es implemente la captacién de un princi notum».** Explica asi el sentido de ese «partim a natura»: “en la parte intelectual (del alma) encontramos el ente) posible, en potencia respecto de todos los inteligibles, en cuyo conoci- miento cousiste la virtud intelectual; y el entendimiento agente, por cuya lua se producen los inteligibles en acto; de los cuales algunos $e I, mani- fiestan naturalmente al hombre de inmediato y desde el Principio sin estudio ni investigacién: y éstos son los primeros principios, no solo en {0 especulativo, como «el todo es mayor que la parte» y otros seme sino también en lo operativo, como «el mal debe evilado» y semejan- es; estos naturalmente conocidos son el origen de todo el conociniento siguiente, tanto préctico como especulativo estudio"?" Rota» IPIO «per se ndimiento ejantes, + que se adquiere por el y concretiza "la virtud no se dice que cs en parte por naturale; porque una parte de ella proceda de la naturaleza y otra no, sino Porque segiin cierto modo de ser imperfecto Proviene dela naturaleza, es decir, seguin potencia y aptitud"2® ee MIS. 4.23, q. 1 Mm Mll De Anima, tect, Natural quiere indie, decir que no es a 1. Es su constamte manera de hablar; cfr. dn VI Bthic., ¢. 6, beet. 5, 10° WT: OD. de Verit. gq. Wa. Vad 12 ‘A aquel que no se obtiene por 1 adquitido en sentido . conocimien!® etc. Es bastante chiro que por conocint azonamivnto (al que Hama adquirido), sin pretender bsoluto, “101 Poster. Analit, "OD. de vi lect, 44 ‘rt. in comm., a, § * Ibidem, ad § idem, ad § Escaneado con CamScanner LA RECTA RAZON NATURAL, 129 Intenta, por ende, dar a las palabras natural y adquirido un sentido técnico: “EI habito natural de los primeros principios necesita, para que el conocimiento sea determinado por los sentidos, lo que el adquirido no necesita, pues, mientras es adquirido, recibe determinacion por un act el habito de los primeros principios, en cambio, se dice adquirido por los sentidos en cuanto a la distincién de los principios, pero no en cuanto a Ia luz por la cual son conocidos los principios"? IV.- OBJETO, ACTO Y SUJETO PROPIOS DEL HABITO DE LOS PRIMEROS PRINCIPIOS De todas estas afirmaciones es posible deducir los elementos necesarios para determinar la naturaleza de este hibito por los tres pardmetros enunciados, utilizados también para definir las virtudes. A) EL OBJETO: en todos los textos donde distingue las cinco virtudes intelectuales asigna al «intellects», como objeto propio, la verdad de los primeros principios.” La verdad es doble: la conocida por si misma (verum per se notum) y la conocida solamente a través de otra cosa (verum per aliud notum). Las verdades evidentes son los primeros principios de la raz6n, percibidos inmediata- ‘mente por el entendimiento, sin necesidad de reflexién, como leyes que gobiernan las relaciones entre las esencias y, por lo tanto, como virtualmente contenidas en ellas, La verdad es un juicio; el juicio es la vinculacién mental de dos aprehensio- nes intelectuales (compositio et divisio) o laatribucién de un predicado a un sujeto. Cuando Ia inclusi6n del predicado en el sujeto no tiene necesidad de demostracién, sino que se conoce por concomitancia, tenemos un juicio evidentemente verdadero: "por la misma naturaleza del alma intelectual, le conviene al hombre que inmediatamente, conocido lo que es el todo y lo que es la parte, conozca que cualquier todo es mayor que su parte: y lo mismo sucede con los demds principios; mas el conocimiento de la parte y del todo le viene de las especies inteligibles recibidas de los objetos exter- nos"2" P UF $1. 23, 4.3, 8.2 ad 1, Chee Pll, g. 57,8. 2 64 ¥ a 25 QD. de Virt in comm, a. 125 In VI Eth, lect. 5 y 6: In J Post. Analit, leet. 44; el. % Lg. 57,0. 2c. y ad 2; QD. de Virt. in comm., a. 12; In VI Ethie. lec Sy 6; In Post, Analit., lect, 44; etc LAL g. Sl, a. 1. 1; eff.0.D de Verit., q. 16, a. 1; Ly qe 79, 8 12 ete Escaneado con CamScanner

También podría gustarte