Está en la página 1de 13

Tragedia y luchas de

los trabajadores de la
Cadena Productiva
Textil-Confecciones
en el Perú:
Jackson Tanca Ch.

Auspician:
* Sindicato de Trabajadores de Start Print S.A.
* Federación Nacional de Trabajadores Textiles del Perú
* CGTP LIMA ESTE
* Asociación Laboral para el Desarrollo ADEC-ATC
Los obreros cuentan con uno de los elementos
del éxito: la cantidad,
pero la cantidad tiene peso únicamente
cuando está unida por la organización
y guiada por el saber.

La íntima conexión que existe entre las angustias del hambre que pasan
las capas obreras mas laboriosas, y la disipación, tosca o refinada, de la
gente rica basada en la acumulación capitalista, solo se le revela a quien
conozca las leyes económicas.

Carlos Marx

A los campesinos(as) algodoneros de El Guayabo (Chincha);


A los sindicalistas de TEJIDOS SAN JACINTO,
pioneros de la lucha contra el régimen laboral de exportación;
A la memoria de Marcelino Castro, Hemigidio Huertas,
Silvio Jiménez, Máximo Lara, Máximo Montoya e Inocencio Paco,
los mártires del Sindicato Textil Cromotex.

Presentación

Son varias las características que constatamos al observar el movimiento obrero textil
y confecciones en el Perú, concretamente en Lima: su composición mayoritariamente juvenil
y femenina asi como la crisis profunda en la que se encuentra.
La crisis del movimiento sindical textil-confecciones tiene múltiples manifestaciones
pero la más notoria es el reducido nivel de sindicación (aproximadamente el 7% de los
obreros/as tiene sindicato), situación que los hace víctimas de extenuantes y estresantes
jornadas prolongadas de trabajo, que han convertido a los proletarios/as del sector en
verdaderos/as esclavos/as modernos/as. Pero donde mas se evidenciaba esta crisis sindical
era en la debilidad para resistir una brutal ofensiva patronal pocas veces vista. No nos
engañemos: la reciente reactivación de las luchas sindicales en el sector no significa la
superación de esta crisis sindical, pero sí puede ser un primer paso concreto, pero ello
dependerá de los propios dirigentes y trabajadores.
El reactivamiento sindical en el sector (iniciada a comienzos del 2007, específicamente
el 23 de febrero, con la masiva movilización conjunta de cinco sindicatos encabezados por el
Sindicato Textiles San Sebastián) se desarrolla en un contexto caracterizado por:
 La crisis cíclica del sistema capitalista y la contraofensiva política-militar de los EEUU
 La profundización de la política económica neoliberal y la criminalización de la protesta
popular que significa el gobierno de Alan García a dos años de culminar su gestión.
 La drástica caída de la producción textil y la disminución de las exportaciones.
 El reactivamiento de las luchas en el sector cuya expresión mayor fue el paro federal
parcial y la masiva movilización del 25 de noviembre del año pasado.
 Recomposición sindical en el sector, manifiesto en el reanimamiento y fortalecimiento de
la FNTTP
 La sistemática, múltiple y salvaje ofensiva de la clase capitalista de estos subsectores.
 Vigencia del TLC con los EEUU y aprobación del TLC con China por sus secuelas en la
cadena productiva algodón- textil-confecciones,
El reactivamiento sindical textil-confecciones tiene las siguientes peculiaridades que
debemos destacar:
- La presencia de la juventud y la mujer proletaria.
- El rol activo de los nuevos sindicatos.
- La predisposición a movilizarse por parte de las masas.
- El fortalecimiento de la Federación Nacional de Trabajadores Textiles del Perú.
- Los ejes programáticos por las cuales las masas se han movilizado los trabajadores
las veces que han sido convocadas son dos: la eliminación del régimen laboral de
exportación y los problemas particulares de cada base (libertad sindical, despidos,
pliego de reclamos, etc.).

Precisamente, una de las tareas de la vanguardia del sector, en especial del clasismo,
es dar un salto cualitativo en el desenvolvimiento de la FNTTP. Los dirigentes y los
sindicatos integrantes de nuestra federación tenemos la gran tarea y responsabilidad de no
frustrar el anhelo de los trabajadores de contar con una organización federal clasista que nos
represente y defienda consecuentemente.
El presente documento pretende ser una contribución al esclarecimiento sobre la actual
situación de la cadena productiva textil-confecciones y consecuentemente plantear las tareas
que de ello se derivan.

Lima-Perú, enero 2010.


DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL
CONFECCIONES
La cadena productiva textil-confecciones en el Perú empieza desde el algodón
cultivado en El Guayabo (Chincha) y culmina convertido en un polo con diseños originales
luciéndose en las megatiendas de San Francisco, EEUU. Esta cadena productiva abarca
pues el proceso algodón-lana-hilos-tejidos-confecciones y tiene como principales sino únicas
beneficiarias a las desmotadoras que imponen bajos precios a los campesinos algodoneros,
al reducido grupo de empresas exportadoras afincadas principalmente en la capital y al
Estado que recauda mayores impuestos y aranceles a raíz del incremento histórico de las
exportaciones del sector que el 2007 llegó a la cifra récord de 2,000 millones de dólares. En
el proceso algodón-lana-hilo-telas-prendas de vestir laboran aproximadamente 400,000
peruanos(as).
En particular los subsectores textil-confecciones se han convertido en un sector
estratégico para el desarrollo económico y social del Perú, decimos esto porque la
industria textil-confecciones representa el 15% de la producción industrial del país, es decir
de cada S/. 100 que generan las fábricas peruanas S/. 15,00 lo producen las empresas textil-
confecciones. También estos subsectores constituyen el 3% de la producción nacional,
representan el 40% de las exportaciones industriales (no tradicionales), da empleo directo a
180,000 obreras-ros, mayoritariamente jóvenes, es decir el 17% de los puestos de trabajo en
la industria peruana. Está claro entonces que por ser generador de divisas, empleo,
impuestos (IGV) los subsectores textil-confeccione se han convertido en un sector productivo
estratégico para la economía peruana. Evidentemente, después de la minería, ser dueño de
una empresa de confecciones, es un negocio redondo. De esta situación los miles de obreros
y obreras que laboran en esta industria deben ser conscientes, pues no es posible que
trabajando en este sector altamente rentable perciban salarios verdaderamente
irrisorios, sometidos a jornadas esclavizantes hasta de 12 horas diarias, hechos que
configuran un aterrador cuadro de superexplotación.
En la industria textil-confecciones las empresas se diferencian por el mercado al que
abastecen: los que producen para el mercado interno o local, y los que exportan; por su
tamaño las empresas se clasifican en micro, pequeñas, medianas y grandes.
La estructura productiva de la industria textil-confecciones es marcadamente
monopólica donde un puñado de grandes empresas generan mas de la mitad de la
producción y exportación de estos subsectores. Estas grandes empresas exportadoras como
TOPY TOP, DEVANLAY PERU CONFECCIONES TEXTIMAX, COTTON KNIT, TEXTIL SAN
CRISTOBAL, INDUSTRIAS NETTALCO, HILANDERIA DE ALGODÓN PERUANO, TEXTIL
DEL VALLE, etc. son las mas beneficiadas del crecimiento sostenido de la producción textil y
el boom exportador de las confecciones que empezó el 2003 y tuvo su apogeo el 2007
cuando se llega a la cifra de 2,000 millones de dólares por las ventas al exterior.
Los empresarios de estos subsectores organizados en el Comité Textil y Comité de
Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias asi como en el Comité Textil de la
Asociación de Exportadores (ADEX) han diseñado una estrategia sistematizado en el
llamado PLAN DE COMPETITIVIDAD PARA LA CADENA TEXTIL-CONFECCIONES que se
elaboró en el Ministerio de la Producción el año 2000. Los objetivos de esta estrategia
empresarial son:

a) Garantizar el mercado para sus exportaciones a través de la firma del Tratado


de Libre Comercio con los EEUU.
b) Incrementar sus ganancias reduciendo los costos de producción
particularmente por el lado laboral
c) Aumentar la productividad para ser “competitivos”.

Para garantizar mercado para sus exportaciones presionaron al gobierno de Toledo a


negociar “a como de lugar”, “si o si” el Tratado de Libre Comercio con los EEUU. Para el
segundo objetivo (ganar mas abaratando la estructura de costos de sus empresas) insisten
en reducir los llamados “sobrecostos laborales” es decir eliminar o restringir los pocos
derechos laborales aun vigentes; y para lograr su tercer objetivo (ser competitivos) proponen
facilidades para importar maquinaria moderna y algodón sin los aranceles (impuestos) no
dándole la debida importancia a la capacitación de los trabajadores, factor clave y decisivo
para aumentar la productividad y la competitividad.
Es necesario que los trabajadores pensemos y actuemos en función de sentirnos parte
más que de la industria textil-confecciones de la CADENA PRODUCTIVA ALGODÓN-LANA-
TEXTI-CONFECCIONES. Por ello la importancia de debatir y aprobar una PROPUESTA
PROGRAMATICA PARA TODA LA CADENA PRODUCTIVA PERO DESDE EL PUNTO DE
VISTA DE LOS TRABAJADORES, CAMPESINOS y EMPRESARIOS DE LA MICRO Y
PEQUEÑA EMPRESA. Ha llegado el momento de dotarnos de una ALTERNATIVA
PROGRAMÁTICA, así lo exige la importancia económica, social, tributaria, y laboral que ha
adquirido la cadena productiva.. Los trabajadores debemos debatir y definir una
propuesta que trascienda las reivindicaciones meramente económicas o salariales.
Un aspecto muy importante a considerar es que el tratamiento de la Cadena
Productiva Textil-Confecciones debe ser una Política de Estado mas que de gobierno;
política de Estado que se exprese en una política multisectorial, integral y audaz que
incluya medidas de corte financiero, arancelario, tributario, administrativo y laboral las
cuales se orienten a beneficiar principalmente a los eslabones mas débiles de la
cadena productiva textil-confecciones como los agricultores algodoneros, campesinos
laneros-alpaqueros, trabajadores de los subsectores textil-hilanderos y confecciones,
asi como a la micro y pequeña empresa.
Finalmente, debemos precisar que en los últimos años se han producido cambios
significativos en los subsectores textil-confecciones que pasamos a destacar:

a) Profundización del carácter monopólico donde una decena de grandes empresas


concentran la mayor parte de la producción y exportación. En la actualidad la empresa
textil No. 1 sigue siendo CREDITEX y el primer lugar del rubro confecciones se
disputan TOPY TOP, DEVANLAY-PERU y CONFECCIONES TEXTIMAX.
b) Cambio generacional donde el promedio de edad en la industria textil es de 32 años y
en confecciones 26.
c) Modificación de la relación contractual de los trabajadores donde el 90% de los
obreros/as están en la calidad de contratados bajo el régimen laboral del DL 22342,
los inefables contratos laborales de exportación.
d) Pérdida de la capacidad adquisitiva de los trabajadores y por ende el deterioro
sistemático de la calidad de vida. El salario promedio textil se estima en 600 nuevos
soles, que apenas cubre el 25% de la canasta familiar cuyo costo supera los S/ 2,000.
e) Modernización tecnológica de las grandes empresas especialmente exportadoras.
Según la página web de laSociedad Nacional de Industrias en los últimos cinco años
las empresas del sector han invertido alrededor de 700 millones de dólares.

La industria textil ha disminuido su producción el 2009, ello como directa consecuencia


de los efectos de la crisis económica internacional al reducirse los pedidos de nuestro
principal mercado los EEUU y la masiva e indiscriminada importación de telas y confecciones
particularmente provenientes de China, India y Pakistán. Al respecto debemos agregar que
según datos publicados por el Comité de Confecciones de la Sociedad Nacional de
Industrias (SNI) en la revista INDUSTRIA PERUANA No. 838-839 de octubre-noviembre
del 2009, entre enero-agosto 2009 ingresaron al país102 millones de prendas a un
costo subvaluado promedio de 1,53 dólar). Otros factores fueron el ingreso millonario de
telas y vestidos de contrabando y la disminución de la demanda interna producto de la
pérdida de la capacidad adquisitiva de los sueldos, salarios y pensiones de la población si
consideramos que la inflación el 2008 fue de 6,7%.
Cifras del Banco Central de Reserva nos indican que entre enero-noviembre 2009 la
producción de hilados, tejidos y acabados cayó en -20.1%, los tejidos de punto se
redujeron en -25,4% mientras las exportaciones decrecieron en -27,4%. Cabe agregar
que la crisis mundial viene perjudicando a casi todos los eslabones de la cadena productiva:
al algodón que de las 120,000 hectáreas cultivadas el 2008 se ha reducido a apenas 35,000
en el presente año, sin subestimar la preocupante baja en la calidad genética de la fibra.
Cabe precisar que para el presente año, en un contexto de mayor dinamización de la
economía peruana y de mínimo crecimiento de los principales economías del planeta,
se proyecta un ligero crecimiento tanto de la producción como de las exportaciones.

La acumulación capitalista en la industria textil-confecciones se basa en la


SUPEREXPLOTACION DE LA FUERZA DE TRABAJO principalmente de decenas de miles
de trabajadores contratados según el régimen laboral de exportación, convertidos en
verdaderos esclavos modernos quienes constituyen la aplastante mayoría del personal
obrero de las fábricas. La millonaria plusvalía (es decir el trabajo que el empresario deja de
pagar al trabajador) que extraen los capitalistas a estas decenas de miles de peruanos(as)
mayoritariamente jóvenes y mujeres se obtiene de dos formas: 1) prologando la jornada de
trabajo hasta 14 horas diarias; 2) mediante la intensificación del trabajo “al compás de la
máquina” o “al destajo”. A través de estas dos modalidades el obrero u obrera crea más valor
del que recibe por el precio de su fuerza de trabajo bajo la forma de salario; nuevo valor que
se denomina plusvalía, que es el trabajo no pagado y constituye lo que el empresario llama
su “utilidad o ganancia”. Todo esto lo explica Carlos Marx en su libro EL CAPITAL. La
plusvalía no es generada por la materia prima, ni por la maquinaria, lo crea o genera la
fuerza de trabajo del obrero(a). De esta forma los capitalistas aumentan su poder
económico, adquieren mas maquinarias, amplían sus empresas o construyen nuevas
fábricas, todo ello a costa del sudor, lágrimas y hasta la sangre de miles de trabajadores(as)
cuya superexplotación nos recuerda la tragedia de nuestros hermanos de clase a comienzos
del siglo pasado.
La situación económica, social y laboral de los trabajadores del sector no
solamente no ha mejorado un ápice sino que viene empeorando sistemáticamente.
Haciendo uso y abuso de la leyes antilaborales promulgados por la dictadura de Fujimori
hasta hoy vigentes, utilizando indiscriminadamente el régimen laboral de exportación
consagrado en el DL 22342, en síntesis aprovechando toda esta situación de virtual
desprotección sindical los empresarios del sector vienen aplicando una sistemática y feroz
ofensiva contra los sindicatos y trabajadores que va desde los despidos selectivos y masivos,
la inconstitucional violación de la libertad sindical, la negativa a solucionar los pliegos de
reclamos y otorgar aumentos salariales justos hasta la imposición de jornadas laborales por
encima de las ocho horas diarias. Todos estos abusos inimaginables configuran un
aterrador escenario en donde miles de hombres y mujeres, generalmente jóvenes, son
maltratados y pisoteados en su dignidad.

SITUACION ACTUAL DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL-CONFECCIONES Y


LOS EFECTOS DE LA CRISIS ECONOMICA CAPITALISTA

En la actualidad todos los eslabones de la Cadena Productiva Textil-Confecciones atraviesan


por dificultades tal como se demuestra en las siguientes estadísticas:
a) ALGODÓN:

El algodón peruano en sus variedades Pima y Tanguis, cuya calidad nos ha permitido
posicionarnos en los mercados mas exigentes, empezando por los EEUU, está en
crisis. La caída de las hectáreas sembradas es estrepitosa y sostenida, de 105
mil hectáreas de algodón cultivadas el 2005 a apenas 35,000 hectáreas la
presente cosecha. Esto es un verdadero escándalo. Prácticamente la mayor parte
del algodón que se utiliza como insumo por las industrias textil-confecciones es
importado, especialmente de los EEUU. Otra manifestación de la crisis del algodón
peruano es el deterioro de su calidad.

b) HILADOS Y TEJIDOS:

El 19 de enero del año pasado seis empresas textiles representados por la Sociedad
Nacional de Industrias presentaron al INDECOPI una solicitud de salvaguardias a las
importaciones de hilados y tejidos provenientes de la India, China, Pakistán y
Vietnam. Según datos de la Comisión de Dumping y Subsidios del INDECOPI la
producción nacional de hilados cayó en -26,64% el 2008 mientras que la
importación de hilados aumentó entre el 2004-2008 en nada menos que 438%.
Por otro lado, datos del BCR señalan que la producción de hilados, tejidos y
acabados durante enero-octubre del 2009 decreció en -20,1%, mientras que los
Tejidos de Punto se redujeron en -25,4%.

c) CONFECCIONES:

La disminución de los pedidos de prendas de vestir de nuestro principal mercado los


Estados Unidos que concentra casi el 60% de nuestras exportaciones es notorio.
Según el reporte del BCR la reducción de nuestras exportaciones entre enero-
noviembre del 2009 fue de -27,4%.

Exportaciones textiles

Enero - noviembre 2008 1,856 millones de dólares


Enero – noviembre 2009 1,347 millones de dólares

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Propuesta Programática de los trabajadores para la


Cadena Productiva Textil-Confecciones en el Perú
1) No a los TLC con los EEUU, China y la Unión Europea.
2) Precios justos para el algodón y la fibra de oveja, alpaca y vicuña.
3) Subsidio directo a los campesinos algodoneros. Cancelación inmediata de las
compensaciones por quintal de algodón frente a la competencia desleal del
subsidiando algodón de los Estados Unidos a raíz del TLC.
4) Saneamiento financiero y legal de lo agricultores algodoneros. Reestructuración y
refinanciación de las deudas. Titulación de sus tierras
5) Créditos directos y promocionales a los campesinos mediante una partida especial
de AGROBANCO.
6) Ampliación del capital de AGROBANCO y su conversión en banca de primer piso.
7) Abaratamiento de fertilizantes e insumos que utilizan los algodoneros, en especial de
la Urea.
8) Plan de mejoramiento de la calidad genética del algodón y las fibras de camélidos
9) Asistencia y capacitación técnica a los agricultores y campesinos alpaqueros
10) Exoneración de aranceles a las maquinarias, equipos e insumos que requieran los
algodoneros pero que no sean producidos en el país.
12) Disminución de aranceles a los bienes de capital que importa la industria textil-
confecciones pero que no sean producidos en el país.
13) Salvaguardias generales y permanentes a los textiles y confecciones subvaluados
provenientes de la India, China, Pakistán y Vietnam.
14) No a la importación de ropa usada.
15) Lucha frontal contra el contrabando, endurecimiento de las penalidades a los
grandes contrabandistas
16) Apoyo a la campaña “Cómprales al Perú”
17) Regulación de la tasa de interés del sistema financiero privado
18) Relanzamiento el Plan de Adquisiciones Estatales
19) Regulación de las tarifas de servicios como teléfono, energía eléctrica y agua
20) Reducción del ISC a los combustibles especialmente a los de uso industrial
21) Incentivos a las empresas que inviertan en capacitación del personal
22) Respeto a los derechos laborales fundamentes consagrados en la Constitución y los
Convenios 87 y 98 de la OIT como los derechos a la sindicación y negociación
colectiva.
23) Salario Mínimo Textil equivalente a la canasta familiar (S/. 2,000)
24) Vigencia plena de la prima textil y su aplicación al subsector confecciones.
25) Negociación colectiva a nivel de rama
26) Créditos promocionales a la micro y pequeña empresa
27) Facilidades para el financiamiento vía una activa participación de COFIDE
28) Apoyo estatal a la conformación de Consorcios MYPES exportadoras
29) Promoción y marketeo de los productos del sector en especial los fabricados por la
micro y pequeña empresa.

LUCHAR POR EL AGENDAMIENTO Y APROBACION DEL


DICTAMEN DE LA COMISION DE TRABAJO DEL CONGRESO DE
LA REPUBLICA RECAIDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 2241-
2007-CR y 2272-2007-CR QUE PROPONEN DEROGAR EL
REGIMEN LABORAL DEL DL 22342, LEY DE EXPORTACIONES
NO TRADICIONALES

Aprobado por la Comisión de Trabajo el 04 de junio 2008


En agenda del Pleno del Congreso en septiembre-octubre 2008

El Decreto Ley 22342 Ley de Promoción de Exportación No Tradicional, promulgada


en noviembre de 1978, establece una modalidad de contrato de plazo fijo o determinado al
señalar en su artículo 32 que: ¨”Las empresas a la que se refiere el artículo 7 del presente
Decreto Ley ( se refiere a aquellas empresas que exportan como mínimo el 40% de su
producción) podrán contratar personal eventual, en el número que requieran, dentro del
régimen establecido por Decreto Ley 18138, para atender operaciones de producción
para exportación .....”.
Es decir sin comprobar o advertir el carácter o naturaleza permanente del trabajo
que realizan las empresas de exportación no tradicional mediante este artículo se las
autoriza a contratar en el número que quieran y, virtualmente, en el tiempo que quieran,
trabajadores eventuales, cuyos contratos son renovados indefinidamente cada tres o seis
meses, o cada año, hasta darse casos escandalosos e increíbles de trabajadores en la
condición de “contratados” hasta con ¡20 años de servicios¡. Este uso y abuso
indiscriminado de este tipo contratos temporales, a pesar del carácter permanente del trabajo
que realizan decenas de miles de peruanos(as), se ha generalizado en los subsectores textil
y confecciones.
Coincidimos con parte de los contenidos de los proyectos de leu que proponen
derogar el régimen laboral de exportación. Nos parece repudiable e inconstitucional
mantener vigente una modalidad de contrato de plazo determinado que tal como está
redactado y reglamentado, y así ha sucedido, se presta como se ha prestado a la
contratación indiscriminada de personal con contratos temporales a pesar de la naturaleza
permanente del trabajo que realizan. Mas allá de la casi nula fiscalización de las autoridades
para hacer respetar lo establecido en el artículo 7 del DL 22342 (que precisa que para
considerarse una empresa de exportación no tradicional y gozar de estas medidas
promocionales se debe exportar el 40% de su producción anual efectivamente vendida, lo
cual no siempre las empresas cumplen) está el hecho preocupante que estamos ante una
evidente desnaturalización de contratos laborales.
Precisamente al analizar el proyecto de la LGT encontramos en el numeral 6 del
artículo 19 y en el artículo 25 como una modalidad de plazo determinado “El contrato
expresamente autorizado por norma especial”. Es evidente que aquí se están refiriendo a
los “contratos temporales de exportación no tradicional”. Y sobre esto queremos llamar la
atención de la Comisión de Trabajo del Congreso y de la opinión pública.
Si, por decir lo menos, y tal como se puede comprobar, al amparo del artículo 32 del
DL 22342 se ha cometido los excesos que denunciamos y documentamos, mal puede
la Ley General de Trabajo mantener vigente ésta modalidad contractual de plazo
determinado, no solo por los abusos a la que ha dado lugar, sino por su carácter
inconstitucional (en tanto evita que los contratados, que suman decenas de miles de
hombres y mujeres, ejerzan su derecho constitucional a la sindicación y negociación
colectiva), ilegal (pues es una grave desnaturalización de contratos).
A los argumentos constitucionales y legales añadimos una de carácter económico: la
promoción de las exportaciones no tradicionales no requiere de la legitimación de
trabajos precarios, es decir de trabajadores con la zozobra de perder sus puestos de
trabajo y condenados a ser contratados de por vida, tal como seguirá sucediendo de persistir
el artículo 32 del DL 22342. Por el contrario, el aumento de la producción y la
productividad, y por ende lograr la competitividad de nuestras exportaciones no
tradicionales, requiere de trabajadores con derechos laborales, bien remunerados y
capacitados.
Por estos fundamentos de carácter constitucional, legal y económico planteamos que
en la futura Ley General de Trabajo se elimine éste régimen laboral especial contractual
(NUMERAL 6 DEL ARTICULO 19 DEL PROYECTO DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO)
y consecuentemente exigimos la derogatoria del artículo 32 del Decreto Ley 22342, Ley de
Promoción de Exportación no Tradicional, tal como se plantea en el Dictamen del
Proyecto de Ley aprobado por la Comisión de Trabajo a propuesta del Congresista
Víctor Mayorga. Mención especial merece el Dr. Patrick Burgos, entonces asesor del
Despacho.

Trabajadores/as:

Está planteado como tarea de primer orden la lucha por derogar este infernal régimen laboral
de exportación; para ello, en primer lugar, debemos abocarnos a explicar y persuadir a los
contratados que la derogatoria de este régimen laboral nos exige la mas sostenida y
combativa movilización de las masas; en segundo lugar, debemos desenmascarar su
carácter inconstitucional y abusivo a través de los medios de comunicación y concretamente
realizando la Audiencia Pública en el Congreso con la participación de todos los sectores
involucrados, empezando por los empresarios.; por último debemos desarrollar una intensa
campaña que incluya v fundamentalmente la movilización en las calles a fin que se discuta y
apruebe aprobación el Dictamen aprobado por la Comisión de Trabajo del Congreso hace
casi dos años, dictamen que elimina el régimen laboral de exportación. En síntesis: actuando
en todos los frentes y escenarios, apelando a todas las formas de lucha posibles y
necesarias, debemos desarrollar una OFENSIVA TOTAL POR LA ELIMINACION DEL
REGIMEN LABORAL DE EXPORTACION. De nosotros(as) depende.

Situación del movimiento obrero textil- confecciones:


reactivamiento de las luchas en un contexto de crisis
sindical
El movimiento obrero textil-confecciones atraviesa por una situación de crisis
sindical. Aunque sus orígenes se remontan a fines de la década del 80 se hace más
patente y agudo durante la dictadura de Fujimori:

Las principales características o señales de la crisis sindical textil son:

1.- El reducido grado de sindicación de los trabajadores que se estima en apenas 7%.
2.- La pérdida de algunas conquistas laborales como la indexación salarial, el pliego a nivel
de rama, además del incumplimiento parcial de la prima textil
3.- La desaparición de decenas de sindicatos textiles.
4.- El debilitamiento, por decir lo menos, de no pocas organizaciones sindicales del sector
que ha reducido o minimizado su capacidad de convocatoria.
5.- La drástica disminución del número de huelgas y paros: el 2002 se realizó la paralización
indefinida del sindicato Nuevo Mundo que duró 22 días, los paros en Fibras Industriales,
Textiles San Sebastián el 2007 y la exitosa huelga de Aris Industrial en junio 2009 y el
paro de protesta en Universal Textil en el mes de diciembre.

Nos atrevemos a decir que las principales causas de esta crisis sindical son:
a) La política económica neoliberal que se viene aplicando desde el gobierno de Fujimori
que ha generado cambios importantes en la estructura económica y productiva del
país como la desindustrialización que virtualmente destruyó masivamente miles de
sindicatos a nivel nacional y a decenas a nivel sectorial.
b) La reforma laboral de la dictadura compuesto en un conjunto de leyes antiobreras que
restringió, desnaturalizó sino eliminó derechos laborales fundamentales de los
trabajadores. Reforma laboral que se constituyó en uno de los principales instrumentos de
la política económica neoliberal y en un arma legal para las empresas, destacando el
artículo 34 del D.L. 728 mas conocido como “despido arbitrarioc) La burocratización de no
pocas organizaciones sindicales del sector.
c) La burocratización de algunas dirigencias sindicales.

La crisis sindical textil debe afrontarse seriamente en sus raíces ideológicas, políticas,
orgánicas, sindicales y programáticas, mediante un conjunto de acciones como: retomar.
masificar y practicar el SINDICALISMO DE CLASE como línea sindical, dinamizando las
organizaciones de bases más allá del “plieguismo”, construyendo una estructura orgánica
federal a través de las Asambleas de Delegados, manteniendo contacto permanente con las
bases, participando organizadamente en las jornadas de lucha de la CGTP y el FRENVIDAS,
dotando a la FNTTP de un Plan de Trabajo y un Plan de Lucha orientado a la organización
de la huelga nacional, reformando sus estatutos, capacitando a los dirigentes, delegados y
trabajadores, incorporando a los nuevos sindicaros en sus niveles de dirección, definiendo
una Plataforma de Lucha y un Programa para toda la cadena productiva.

EXPORTACIONES TEXTILES
En millones de dólares

Enero-noviembre
AÑO 2008 AÑO 2009
TEXTILES 1,856 1,347
Prendas de vestir y otras confecciones 1,506 1,053
Tejidos 172 163
Fibras Textiles 82 61
Hilados 95 70

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS


En millones de dólares

EMPRESAS ENERO-NOVIEMBRE 2009

Topy Top 84

Devanlay Perú 71

Confecciones Textimax 60

Textiles Camones 42

Sudamericana de Fibras 33

Cotton Knit 33

Michell y Cía. 31

Textil San Cristóbal 30

Industrias Nettalco 29

Hilandería de Algodón Peruano 29

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

PRINCIPALES DESTINOS: EXPORTACIONES TEXTILES


En millones de dólares

PAISES ENERO - NOVIEMBRE 2009


Estados Unidos 544

Venezuela 324

Colombia 63

Ecuador 42

Italia 38

Chile 36

Brasil 31

Alemania 25

Bolivia 22

Costa Rica 20

Francia 20

Argentina 19

Reino Unido 19

Canadá 16

España 16

Resto 111

TOTAL 1,347

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

También podría gustarte