NEOLIBERAL Y LA GLOBALIZACIÓN
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Los sindicatos priorizan no solo mejores condiciones de trabajo que sean más
dignas para la clase obrera, sino también su contribución en la introducción y
mejora de los derechos sociales y la democracia. Además, los sindicatos se
implicaron directamente en la lucha contra la dictadura y desempeñaron un papel
relevante en su desaparición.
JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN
JUSTIFICACION
El motivo por el cual hemos hecho esta investigación, es poder entender
al futuro la relación entre estado, empleador y empleado, en un mundo
capitalista que se quiere seguir enriqueciendo, a la merced de la mano
obrera.
Tratamos de llegar a todo público que esté dispuesta a ver el cambio que
ya empezó a originarse. Para eso hemos recopilado todos los
antecedentes de los sindicatos y las actitudes de los gremios, observando
cómo estos van ir cambiado con la nueva era de tecnología, una
economía neoliberal y la globalización.
DELIMITACION
Este trabajo está enfocado en el sindicalismo en un contexto de la
economía neoliberal y la globalización enfocándonos en el actuar de las
industrias y la globalización, que cada vez más trata de dispersar al
trabajador y con eso los sindicatos pierden su hegemonía como entidades
que regulan los derechos de los empleados .
OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
HIPÓTESIS
MARCO TEÓRICO
Según Pamela del Rocío Núñez ( 2013) “la libertad sindical es uno de los
derechos que de forma más decisiva realiza y expresa la dignidad humana. Por
ello, se le considera como un derecho humano, es decir, un valor inherente a
todo hombre y mujer que trabaja”
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Origen Y Consecuencias.
A fines del siglo XVIII, Europa se encontraba bajo el imperio de un régimen
económico de tipo capitalista liberal, caracterizado por la libertad que
poseían los individuos y las empresas para el desarrollo de la producción
e intercambio de bienes y servicios dentro de la división del trabajo con el
propósito de generar ganancias monetarias. (Pamela del Rocío Núñez ,
2013)
La libertad sindical nace por la lucha y reconocimiento en la época de la
revolución industrial ,iniciada en Gran Bretaña y expandida
posteriormente a Europa continental a fines del siglo XVIII y comienzos
del siglo XIX; fenómeno caracterizado por las transformaciones
socioeconómicas, tecnológicas y culturales producidas y cuyos
principales acontecimientos fueron el reemplazo del trabajo manual por la
industria y manufactura, la mecanización de la industria textil, la
expansión del comercio a raíz de la mejora en las rutas de transporte, el
posterior surgimiento del ferrocarril, y la creación de la máquina de vapor.
Todos estos acontecimientos establecieron un sistema de producción en
serie, caracterizado por la simplificación y mecanización del proceso
productivo a cargo de mano de obra barata de mínima calificación;
situación que si bien por un lado generó el incremento en los niveles de
producción y la reducción de costos operativos, por otro significó que la
mano de obra como una mercancía, maltratando a los trabajadores,
dándoles condiciones de vida infrahumanas para estos y su sometimiento
absoluto a los intereses de los empleadores. (Pamela del Rocío Núñez ,
2013)
Los trabajadores al sufrir un abusos por parte de las empresas al ser
despedidos y remplazados por las maquinas decidieron unirse, para
reclamar todos los abusos y las desigualdades, lo cual origino la creación
de sindicatos de trabajo para cumplir tal tarea de buscar una mejora de
vida para todos ellos.
Etapa De Prohibición.
El evento que marcó el inicio de esta etapa en Europa, fue la promulgación
del Edicto de Turgot en Francia en 1776, el mismo que se encontraba
constituido por seis decretos; uno de los cuales estaba dedicado
exclusivamente a la eliminación de los gremios. Doce años después, en
marzo de 1789, fue emitido el Decreto de Allarde, el cual contemplaba
expresamente la abolición de todo tipo de gremio; reforzándose la
prohibición ya establecida en el Edicto de Turgot.
Etapa De Tolerancia.
En el siglo XIX, en Gran Bretaña, se inicia una nueva etapa con la Ley
Inglesa de Francis Place de 1824 “Combination Laws Repeal”; norma que
al derogar las “Combination of Workmen Acts”, despenalizó la formación
de sindicatos y de cualquier otro tipo de agrupación de trabajadores,
conducta que pasó a ser considerada como permitida. (Pamela del Rocío
Núñez , 2013)
Este ejemplo fue repetido en diferentes estados europeos a lo largo de la
segunda mitad del siglo XIX. Así, por ejemplo, en 1864 Francia derogó el
artículo 415 del Código Penal sobre delito de coalición, Bélgica en 1866
con base en el derecho constitucional de asociación, Alemania en 1869
con la Ley de Trabajo de Bismarck e Italia en 1890.
Etapa De Reconocimiento.
La derogación de los artículos que penalizaban cualquier forma de
agrupación de obreros y trabajadores, contenidos en los códigos penales
de los diversos Estados Europeos, tuvo en primer lugar en Gran Bretaña
en 1871, se promulgo la ley de sindicatos, en 1875 los términos “amo” y
“siervo” de la legislación británica se cambió por patrón y obrero.
Gran Bretaña fue de ejemplo para todos los países europeos, ya que
siguieron su modelo de reconocer los sindicatos como un derecho de los
trabajadores, en 1884 en Francia se promulga el reconocimiento de los
sindicatos hecho que posibilitó el posterior surgimiento de la “Federación
Nacional de Sindicatos y Grupos Cooperativos.
Sub-Etapa De Reconocimiento De La Libertad Sindical Como
Derecho Humano.
El último estadio evolutivo alcanzado a partir de 1919, casi de
forma paralela a la constitucionalizarían del derecho a la libertad
sindical, fue su reconocimiento progresivo en instrumentos
internacionales, otorgándosele el calificativo de derecho humano;
dándose así inicio a una labor de protección y fomento permanente
de alcance internacional y que conllevaría a la emisión de diversas
normas referidas a la libertad sindical; producción encabezada por
la Organización Internacional del Trabajo, y posteriormente
adoptada, con menor profundidad, pero no menos importancia por
otras Organizaciones, como la Organización de Estados
Americanos.
Los Sindicatos
El sindicalismo peruano fue desarrollando una concepción clasista, cuyo
fundamento descansaba en una idea radical, lo que adquirió fisonomía al
evolucionar desde una posición contestataria a una de confrontación
(Villavicencio Ríos, 2002)
Con ello, se dio inicio al ciclo más importante de la historia del sindicalismo
peruano, que duró hasta 1975. En ese lapso de tiempo, se reconocieron
2,066 sindicatos, es decir, más de los que se habían oficializado en los
treinta años previos. El factor más importante para que ello sucediera fue,
sin duda, la promulgación del decreto ley 18471 de estabilidad laboral.
Éste fue acompañado de un uso extensivo del mecanismo de la huelga
así como del fuerte aumento de las acciones de los sectores industrial,
minero y magisterial con el fin de conseguir la atención de sus demandas
socioeconómicas. (Villavicencio Ríos, 2002)
Sindicatos Reconocidos
Años Numero
1905-1939 33
1940-1944 118
1945-1947 264
1948-1955 78
1956-1961 396
1962 266
1963-1968 1248
1969-1975 2066
1976-1978 236
1980-1984 191
Fuente: Ministerio de Trabajo
Los Empresarios
Bajo las mismas pautas generales descritas para comprender el moderno
proceso de formación sindical en el Perú, puede entenderse también lo
sucedido en el sector empresarial. El crecimiento económico inducido por
la industrialización ocurrida a partir de los años 50 también desarrolló
entre los empresarios la necesidad de fortalecer sus instituciones
representativas para expresar a través de ellas sus puntos de vista y, a
su vez, para que sirvieran de interlocutoras de sus demandas ante los
gobiernos.
En los años 60, la SNI tuvo como objetivo ejercer un mayor control sobre
el conjunto de factores que posibilitaban la acumulación de capital en un
ambiente que no presentaba grandes dificultades. La política económica
se desenvolvía bajo un marco legal que protegía el mercado y proveía de
los medios de producción necesarios. Con respecto a la mano de obra,
contaba con un proletariado joven al que le abrieron algunas
oportunidades de calificación para las nuevas y más complejas labores
industriales, como el SENATI, creado en 1962 por iniciativa de los
industriales.
Las distintas funciones que cumplen estas organizaciones son las siguientes, sin
hacer referencia a la función representativa, para ocuparnos de las otras cinco
funciones.
Función Normativa.
Las organizaciones sindicales permite una mejora de los trabajadores en
los ámbitos económicos y sociales donde se discuten sus intereses,
donde genera el espacio para que éstas y su contraparte empresaria
puedan establecer consensualmente las condiciones de trabajo.
Esta función reguladora se ha convertido en "el método predominante
para la fijación de normas laborales" porque su origen consensual, el
conocimiento detallado de la realidad a normar, su duración limitada en el
tiempo, le dan una idoneidad, equilibrio y aceptación inconseguibles
desde la heteroregulación estatal.
Por ello, nuevamente, el rol del Estado en función del interés general de
la sociedad tiene que dirigirse a fomentar el surgimiento y la actuación
eficaz del sindicato para que la autonomía colectiva pueda establecer las
reglas más eficientes, apropiadas y justas en materia laboral.
(Villavicencio Ríos, 2002)
Por ello se puede concluir que en todas partes la eficacia de las normas
depende mucho más de los sindicatos de lo que éstos dependen de la
eficacia de aquéllas, y que cuando las organizaciones sindicales son
débiles -y su fuerza y debilidad dependen en gran medida de factores no
controlables por el Derecho- las leyes del Parlamento, por bien
intencionadas que sean y por bien hechas que estén, tienen escasa
influencia para modificar las relaciones de poder entre trabajadores y
empresarios. Incluso los más eficaces inspectores pueden hacer poco si
los trabajadores no se atreven a denunciarles las infracciones de la
legislación que aquellos tienen la misión de hacer cumplir. (Villavicencio
Ríos, 2002)
El último cuarto del siglo pasado ha sido muy rico y veloz en materia de
redefinición del sistema productivo imperante en cual se ha desarrollado de una
manera exponencial el capitalismo, en un contexto de replanteamiento del papel
del Estado revolución tecnológica, flexibilización del Derecho del Trabajo y
descentralización productiva. Además, ha venido acompañado de una
legislación en materia de derechos colectivos que por primera vez regulaba
sistemáticamente y en una norma con rango de ley la constitución de sindicatos,
la negociación colectiva y la huelga. Finalmente, el paisaje de surgimiento y
actuación de los sindicatos no sólo se vio afectado por estos factores exógenos,
sino que tuvo y sigue teniendo problemas endógenos para redefinir antiguas
estrategias y tácticas, viejas ideologías y prácticas no muy democráticas. Todos
estos temas han llevado a plantear que estamos ante formas de representación
tradicionales que deben ser superadas y adecuadas a la realidad que se vive
hoy en día. Veamos a continuación cada uno de estos temas y dejemos para el
punto siguiente la valoración global de esta crítica.
Los cambios en la configuración del mundo del trabajo se han ido modificando
ya desde mediados del siglo 20. Viene siendo desde ahí, un gran problema el
tema en los diferentes países; la producción se estanca y la inflación y el
desempleo se agudizan, se han presentado significativos cambios tecnológicos,
económicos, y esto a nivel globalizado, con un impacto claro en el mundo del
trabajo y, por ende, en las formas de representación sindical. las principales
causas son las siguientes:
Cambios Económicos
En los últimos 30 años se ha producido un conjunto de cambios
económicos y productivos, que se reflejaron en el mercado de trabajo en
una reestructuración ocupacional caracterizada por una permanente
progresión del subempleo y desempleo. El cambio de los sectores
industriales y la búsqueda de un mejor modo de producción aplicando la
reducción de costos aplicando la automatización en los procesos
productivos esta afectando directamente a la inserción laboral en las
economías de hoy en día, y por lo tanto también esta empujando a los
sindicatos a su posible desaparición.
Cambios Tecnológicos.
Los cambios tecnológicos no vienen siendo recién ahora sino que ya viene
desarrollándose desde hace muchísimo tiempo, un fino ejemplo de ello
fue la revolución industrial que dejo a multitud de trabajadores fuera de su
área de trabajo, esto ha agregado un señalado proceso de cambios
vinculados a las nuevas tecnologías que afectan los conceptos de trabajo
y que han traído un descenso de los obreros típicos, la aparición del
trabajador automatizado o la famosa tecnología robotizada hoy en día
está generando a grandes rasgos cambios en esta era.
Nuevas Actitudes Y Comportamientos Ante El Trabajo Y La Vida
Laboral.
La etapa final del siglo pasado también encuentra una población con un
mayor nivel educativo y la hegemonía del "pensamiento único", como muy
gráficamente llama al neoliberalismo imperante en esos años. Este
enfoque trajo consigo una revaloración absoluta del éxito individual, con
el consiguiente desapego y hasta disgusto respecto de formas asociativas
que permitan una consecución colectiva de metas. Respecto a la
inserción a nivel sectorial, es importante señalar que a mayor nivel
educativo es menor la participación en la actividad comercial y mayor la
participación en los servicios. En este contexto, en los niveles educativos
más altos es mayor la proporción de trabajadores que laboran en los
servicios brindados a empresas y, en los servicios comunales sociales y
recreacionales entonces las personas cada vez más están optando por
ser educados y tener una profesión y esto también ya va cambiando, las
industria cambian ya en muchos casos no requieren solo gente
preparada, o especializada sino requieren personal altamente calificado
con ideas innovadoras y creativas para enfrentar la nueva economía.
Mundialización De La Economía.
Un echo sumamente importante, mundialización de la economía que se
expresa fundamentalmente en el intercambio financiero sin barreras
nacionales, la expansión de las multinacionales y la multiplicación de los
procesos de integración, que traen consigo cambios en la escena laboral
que también tienen un impacto directo en el terreno de la representación
sindical, que ahora tiene que plantearse nuevas expectativas, una nueva
misión, una nueva estrategia de protección a la clase trabajadora.
Flexibilización Laboral
La adecuación o ajuste implica, necesariamente, la introducción de
cambios en la legislación laboral. Las exigencias provenientes de la
economía son múltiples; un factor común viene a ser la generación de
empleo. Las reformas económicas orientadas a incrementar el rol del
mercado como mecanismo de asignación de recursos hicieron inviable
mantener el esquema de protección laboral existente.
METODOLOGÍA
INFORME
BIBLIOGRAFÍA