Está en la página 1de 4

Trabajo Práctico de Geografía

Observa la siguiente película y responde.


1. En qué etapa del modelo económico de nuestro país se desarrolla la película?
2. En qué influye la conformación del Mercosur en la trama de la película?
3. Qué procesos sociales se manifiestan?
4. En qué consistió el fenómeno llamado "fábricas recuperadas"?. Busca información
sobre este fenómeno.
5. Realiza una breve síntesis acerca de la participación de los siguientes actores
sociales involucrados en la trama de la película.
# Trabajadores
# Sindicalistas
#Propietarios
Emite tú comentario sobre lo observado.

1) La película se basa en la crisis qué ocurrió en Argentina en el 2001, por lo qué el


modelo
presente en esa época era de Neoliberalismo. La situación socioeconómica y política que
afectó a la Argentina a comienzos del nuevo milenio puede ser considerada como una
crisis del neoliberalismo, del colapso del modelo neoliberal implementado a rajatabla en el
país en los años noventa. Dos eventos importantes marcan los comienzos de una nueva
etapa en la economía política de nuestro país: el golpe militar de 1976 y el golpe
económico de 1989. Ambos contribuyeron al desarrollo de un nuevo “régimen de
acumulación” (RA), sustancialmente diferente al de “industrialización por sustitución de las
importaciones” (ISI), que prevaleció en décadas anteriores. Ambos abrieron el camino para
la implementación del Plan de Convertibilidad y los Programas de Ajuste Estructural (PAE)
de los años noventa, que favorecieron plenamente la consolidación del modelo neoliberal
en la Argentina. La causa que desató la ruptura del sistema financiero, producto de
diversas variables, fueron las políticas neoliberales aplicadas en el país desde el año 1975
y profundizadas con Menem al poder durante 1989 y 1999. La década de los años de 1990
en Argentina significó el ataque neoliberal a un pueblo previamente golpeado por la
dictadura,lo tomó desprevenido,desorganizado,traicionado por las dirigencias políticas y
gremiales.

2) Podemos ver qué la fábrica en la cual los trabajadores se encontraban tenía un


contrato con personas de Brasil, y los dueños lo usaban como excusa para no pagar
sueldos. La relación qué pude establecer es qué desde 1999 acaeció un declive en el
desarrollo económico del MERCOSUR lo que alcanzó su punto más bajo en el colapso
financiero argentino de 2001/2002. Esto se hizo evidente que el modelo de integración
neoliberal de los años 1990 − a lo que se debió la realización del MERCOSUR en el año
1991 – ya no estaba sostenible. Contrariamente a las expectativas previas, pronto
surgieron dificultades dentro del “eje Brasil-Argentina” del MERCOSUR: los dos países
destacados de la integración en vez de “completando uno al otro” intensificaron la
competencia económica entre sí sobre todo, en la industria alimentaria, en la fabricación
de automóviles, en la fabricación del calzado, en la industria maderera, entre otros.
Con la oscilación del modelo de integración neoliberal, surgió la aplicación de la nueva
versión del modelo antiguo cepalino introvertido de sustitución de importaciones. De
acuerdo con eso, según la teoría nueva desarrollista el MERCOSUR sólo sería imaginable
si los países miembros fundamentaran su desarrollo económico en el refuerzo de sus
mercados internos. Eso significaba lo siguiente: los gestores de las políticas económicas,
en vez del modo de ver de las políticas económicas anteriores dieron espacio a los
factores puramente regionales y nacionales de la producción, a la aplicación de las
tecnologías de desarrollo propio y de las tecnologías extranjeras a las condiciones de
producción del país dado. Sólo después de la realización de lo anterior, en segundo lugar,
enfatizaron la apertura hacia nuevos mercados. Desde los finales de 1990, este enfoque
teórico − tras el agotamiento del modelo neoliberal de integración − pasó a primer plano en
el caso del MERCOSUR y otras integraciones latinoamericanas también, conocida
comúnmente como teoría nueva desarrollista. Como parte de esto, en 2000 los países
miembros decidieron sobre la coordinación de las políticas macroeconómicas en relación
con la „reactivación del MERCOSUR”. Así, en 2001, en relación con el déficit financiero, la
deuda pública, la inflación y la convergencia entre los países un serie de objetivos
comunes fueron fijados pero la crisis cada vez más apoderada dentro de la región hizo
imposible la realización de estas medidas.

3) PROCESOS SOCIALES El estallido de Diciembre de 2001 fue un momento de


inflexión en los procesos sociales, que requiere caracterizar los momentos que lo
precedieron y sus consecuencias.
La economía de Argentina tenía una desocupación creciente, el desmantelamiento del
sector público, la privatización de empresas estatales y la pérdida de derechos laborales.
Con lo cual, se conjugó la desocupación y el acrecentamiento de necesidades no
reconocidas en el salario, con las deficiencias en el sistema público de salud, educación,
vivienda, previsión. Se produjo una profunda tensión en las instituciones estatales, y en
particular en los servicios sociales, donde a mayores demandas se dispone cada vez con
menores recursos para cubrir las necesidades.
Un ejemplo de los procesos sociales qué se dan en la película es la huelga, qué es una
forma de protesta en la que sus participantes o miembros se abstienen de realizar la
actividad que realizan normalmente en perjuicio de aquellos a los que dirigen sus reclamos
o sus quejas, en este caso, los trabajadores dejaron sus actividades para protestar por el
salario.
El Estado está presente en la película, se lo observa reprimiendo la toma y a través de las
trabas burocráticas que impone.
Otros ejemplos qué podemos ver son los procesos de recuperación de las fabricas y el
cooperativismo, del cual hablare en el siguiente punto.

4) Los procesos de recuperación de fábricas y empresas implican la “ocupación” por


parte de los trabajadores de la unidad productiva frente a la posibilidad del cierre -o al
cierre efectivo -de la fábrica y, en consecuencia, de la pérdida del empleo y del ingresos.
Los altos niveles de desempleo, el empobrecimiento de amplias capas de la sociedad, la
poca respuesta del movimiento sindical y las escasas perspectivas de cambio fueron
definiendo un escenario ante el cual, muchas de las organizaciones sociales desplegaron
estrategias ligadas a formas de acción directa que reconfiguraron su relación con el resto
de los actores habilitando nuevos sujetos, nuevas subjetividades. En este contexto de
crisis surgen las primeras recuperaciones de fábricas y empresas por parte de los
trabajadores. Frente a esta situación, la estrategia de la recuperación se presenta como
una alternativa para mantener la fuente laboral entre el conjunto de los trabajadores que se
ven desempleados y frente a un escenario altamente desfavorable. La situación era vivida
por sus protagonistas como “última oportunidad” para evitar caer en un tipo de
desocupación, que dadas las características de la crisis y la ausencia en Argentina de
seguro de desempleo, ponía a dichos trabajadores y sus familias en una situación límite.
El movimiento de empresas recuperadas es una forma de gestión organizacional, en la
que los trabajadores dirigen el proceso de producción normalmente luego de un conflicto
con la gerencia o su retirada en situación de crisis. En algunas ocasiones es llamada
fábrica recuperada ya que son representativas de éste movimiento del sector industrial. la
Argentina encontramos al Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas y al Movimiento
Nacional de Empresas Recuperadas. Además de grupos sin filiación. Las ERT (Empresas
Recuperadas por sus Trabajadores) se muestran como estrategia válida con más de una
década de experiencia sostenida que crece en distintas partes del país (Neuquén,
Córdoba, Santa Fe, entre otras). Algunas ERT son: FaSinPat, Fábrica Brukman, Hotel
BAUEN, Chilavert, IMPA (Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina), Maderera
Córdoba y Cooperativa Textil Patagonia en Trelew.

5) TRABAJADORES: Representan la transformación de la desesperación en


esperanza que protagonizaron quienes recuperaron fábricas en la Argentina del 2001.
Podemos ver en ellos las ganas de trabajar, la esperanza y toda una vida de trabajo en la
empresa, es por eso que se motivan para recuperar la fabrica y asi, finalmente, la fabrica,
a traves de un proceso en la que la transformada en cooperativa, les termina
perteneciendo. En la película podemos ver lo que pasó en muchos de estos casos, que la
gente tiene muchos años de antigüedad y perder su fuente de trabajo es como un abismo,
sin embargo nuestros protagonistas superaron esta odisea.
SINDICALISTAS: Las organizaciones sindicales fueron un actor fundamental del modelo
productivo–industrial en la representación de la clase obrera.
PROPIETARIOS: Juan Carlos es el dueño de la fábrica,. La misma goza de gran renombre
y solidez debido a la calidad de sus productos. En sus mejores épocas supo albergar a
más de 150 trabajadores. Sin embargo los desbarajustes económicos de los últimos
años, sumados a la incapacidad de Juan Carlos por tomar las decisiones correctas han
hecho que en el presente la fábrica deba afrontar problemas económicos importantes.
Quizás lo que más se le pueda reprochar a Juan Carlos es que no se haga cargo él
personalmente de los problemas ya que su estilo de vida no se vio afectado en igual
manera que el de los que lo rodean. Claramente esta situación no la buscó, sin embargo
tampoco supo evitarla.
Conclusión: ​El relato provoca cierta nostalgia al recordar esta etapa de nuestro país, las
situaciones y los diálogos con la desesperanza de muchos. Es demasiado realista y tiene
mucho contenido que permite conocer de mejor manera como se vivió en esa época tan
dura para el país. Me gusta la manera en la que trabajan con la dignidad del hombre y su
lugar de trabajo. No sólo desde el sentido lírico sino con un tinte absolutamente realista en
el cual el sentido de pertenencia juega un papel preponderante. Desde el título podemos
ver la importancia de los trabajadores para la empresa. En el film queda demostrada la
capacidad de los obreros de defender su trabajo y sacar adelante una empresa

También podría gustarte