Está en la página 1de 22

Microeconomía y Macroeconomía

100000G67T
Carrera para Gente que Trabaja

Tarea N° 3

1. Logro de la actividad
Analizar las principales variables macroeconómicas y su incidencia en
los negocios, a través de una investigación de una variable, utilizando
información estadística, de acuerdo a la estructura recomendada.
2. Descripción
La Tarea 03 consiste en realizar un trabajo de investigación de una
variable macroeconómica, utilizando información económica secundaria,
para realizar un análisis crítico de las condiciones económicas actuales y
determinar los beneficios o perjuicios para los negocios.
Se tomará en cuenta las fuentes de información, el contenido, el orden,
el procesamiento de la información y el análisis realizado.
La tarea se desarrolla de forma grupal en equipos de máximo cuatro
integrantes, que serán elegidos por los mismos estudiantes.
Esta actividad representa el 10% de la nota T01.
Microeconomía y Macroeconomía

100000G67T
Carrera para Gente que Trabaja

MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA – 100000G67T

Tema: Principales variables macroeconómicas

Trabajo de investigación sobre variables macroeconómicas

DOCENTE:

GARCÍA VILELA, LUCY MARIELLA

ESTUDIANTES:

Cabrera Rumiche, Nicolle Cristina U21230237

Reto Núñez, Luz Belén U20311117

Talledo Ramírez, Karla Inés U22236002

Timaná Paz, Flor de María U20301940

Yamunaqué Salazar, Ericka Maribel U20220932

Piura, julio 2022


Microeconomía y Macroeconomía

100000G67T
Carrera para Gente que Trabaja

1. Introducción.
LUZ BELEN

2. Objetivos del trabajo.

LUZ BELEN
El presente trabajo tiene como propósito identificar, analizar y
conocer las
variables macroeconómicos, así como también su impacto en la
economía del
país, dado que son claves para la toma de decisiones en el sector
textil tanto para
pequeños emprendimientos como para las empresas
transnacionales.

4. Desarrollo del tema.


4.1. Historia o antecedentes.
Realizar un análisis de la situación del tema analizar antes del
periodo de 2000, cuál fue la realidad antes de este periodo.

Desde épocas preincaicas el Perú ha dado muestras de una extraordinaria


tradición textil, los peruanos en la costa y los andes han logrado desarrollar
variedades de algodón y pelo fino de camélidos de singular calidad. Asimismo
han mejorado sus habilidades en la hilatura, tejeduría, tintorería y acabado
textil.

A través de los años, los textileros peruanos asimilaron nuevas prácticas, unas
llegadas de España en la colonia y otras de países europeos y de Estados
Microeconomía y Macroeconomía

100000G67T
Carrera para Gente que Trabaja

Unidos durante los siglos XIX y XX. Gracias a éstas alcanzaron determinadas
capacidades competitivas. Un objetivo central de este trabajo es destacar los
avances logrados en el sector e identificar las tareas pendientes. Para ello, en
primer término, realizaremos una revisión de las principales teorías del
comercio y la competitividad internacional. En especial de aquellas que cobran
vigencia en un contexto de libre comercio y agresiva competencia internacional.

Las primeras acciones del nacimiento de la industria peruana se produjeron


durante el primer gobierno (1845-1851) de Ramón Castilla.

Por esa época, se contrataron gestores europeos para que realicen los
negocios. Los más astutos, hacendados nacionales y sobrevivientes de las
guerras de independencia incursionaron en la industria de la seda con la
importación de las máquinas a vapor, cómo es el caso de José de Sarratea
(1841).

También existían capitalistas que apostaban por una razón más allá del
comercio inmediato como Pedro Gonzáles Candamo, quien importaba

maquinaria desde Patterson (Nueva Jersey, Estados Unidos) para producir


miles de yardas de algodón al año
Microeconomía y Macroeconomía

100000G67T
Carrera para Gente que Trabaja

Fuente:Blog PUCP

En Lima se encontraban las principales fábricas:

1. Santa Catalina (1888), propiedad de la familia Prado. Trajo al país la


maquinaria más moderna y dio ocupación a 300 operarios, entre ellos
160 mujeres.
2. San Jacinto (1897), propiedad de la familia Isola. Trajo expertos desde
Italia que formaron la primera escuela de químicos en el arte del tinte.
3. La Victoria (1898), propiedad de la familia Pardo. Con maquinaria muy
moderna, en 1929 se fusionó con la fábrica Vitarte y formaron las
“Compañías Unidas Vitarte y Victoria SA”.
4. El Progreso (1900), propiedad de los inmigrantes alemanes Tomás
Schofield y John Bremmer.
5. La Bellota (1900), propiedad de Américo Antola.
6. El Inca (1903), propiedad de “Inca Cotton Mill” y ubicada en el Rímac.
7. La Unión (1914)
Microeconomía y Macroeconomía

100000G67T
Carrera para Gente que Trabaja

8. El Pacífico (1915), que hacía tejidos de lana y de seda artificial (rayón).


9. Los Andes (1926)

La industria textil en el Perú remonta a la era preincaica en donde el algodón y


el pelaje de los camélidos fueron la principal actividad económica. En la época
incaica, se logró expandir la industria textil debido al requerimiento de gran
cantidad de prendas finas para los nobles del Tahuantinsuyo (Muñoz, 2006).

En la época colonial, los españoles trajeron consigo el telar de pedal lo que


permitió un nuevo desarrollo en el proceso textil en el Perú.

A partir de ello el sector textil y de confecciones abarcan actividades que


incluyen el tratamiento de fibras naturales o artificiales para la elaboración de
hilos, continúa con la fabricación y acabado de telas, y finaliza con la
confección de prendas de vestir y otros artículos.

4.2. - Evolución, desarrollo y cambios fundamentales.


Microeconomía y Macroeconomía

100000G67T
Carrera para Gente que Trabaja

Describir cuales han sido los cambios más relevantes que se dieron en el
periodo analizado del tema en tratamiento. Por ejemplo una nueva ley, un
crecimiento extraordinario.

CRECIMIENTO EXTRAORDINARIO PERIODO 2019

Es la tercera actividad con mayor contribución en el PBI manufacturero (6,4%


de participación en 2019), superada solo por las industrias de refinación de
petróleo y productos no metálicos.

Genera alrededor de 400 mil empleos directos anuales y representó el 26,2%


de la población ocupada manufacturera (2,3% a nivel nacional) en el año 2019.
Además, por sus importantes encadenamientos con otros sectores o industrias
(agrícola, ganadero, fibras manufacturadas, químicos y plásticos) genera 900
mil puestos de trabajo indirectos en la economía, según estimaciones del
Comité de Textil y Confecciones de la SNI.
Microeconomía y Macroeconomía

100000G67T
Carrera para Gente que Trabaja

DESACELERACIÓN DEL SECTOR EN LOS AÑOS 2010-2019

En este periodo el sector textil descendió 1.5% en cada año transcurrido,


obteniendo una totalidad de S/. 548 millones menos de lo esperado. mientras
que el PBI Nacional ha crecido 3,6% anual (S/. 345 692 millones más).

Como consecuencia de una menor actividad productiva, que ha diferido de la


evolución de la manufactura y la economía, el sector ha reducido su
participación en la economía nacional en 0,9 p.p y en el PBI Manufacturero en
4,2
p.p
Microeconomía y Macroeconomía

100000G67T
Carrera para Gente que Trabaja

EVOLUCIÓN DEL PBI TEXTIL Y CONFECCIONES, 2009-2014

Por otro lado, para tener un mayor alcance sobre la evolución de la producción,
el Ministerio de la Producción realiza una encuesta mensual que recoge
indicadores de una muestra representativa de empresas manufactureras
peruanas y permite el cálculo del PBI manufacturero. Con ello, construye el
Índice de Volumen Físico (IVF) del sector, el cual refleja los cambios en
volúmenes de producción. A partir de estos datos se aprecia también que la
producción de textiles y confecciones no ha mostrado señales claras de
recuperación en los dos últimos años. Además, la información mensual permite
identificar la estacionalidad en la producción, donde destacan los incrementos
en febrero y agosto, anticipando los cambios de estación. Además, el volumen
Microeconomía y Macroeconomía

100000G67T
Carrera para Gente que Trabaja

de producción de los textiles tuvo una variación casi nula en el 2014, mientras
que esta variable para el caso de las confecciones cayó en 6.2%, lo cual
demuestra que las mayores caídas registradas en el PBI textil y confecciones
corresponden a menores volúmenes de producción.

4.3. - Datos estadísticos y gráficos del tema tratado.NICOLLE - FLOR -


LUZ BELEN

Colocar estadísticas de los años 2000 a 2015 de los principales


datos analizados
y utilizados en el trabajo. Como por ejemplo, tasa de crecimiento,
variación de
índices, etc.
Microeconomía y Macroeconomía

100000G67T
Carrera para Gente que Trabaja

Evolución del número de empresas del sector textil, 2008 - 2014 (número
de empresas y variación porcentual anual)

La estructura empresarial de la industria textil está conformada en gran parte


por microempresas8 (95%), de las cuales el 64% son microempresas cuyas
ventas no superan las 13 UIT (microempresas de subsistencia). Estas
empresas “presentan situaciones socioeconómicas muy difíciles, que hacen
peligrar su existencia a corto plazo. Los ingresos y utilidades no les permiten
capitalizar ni crecer, sino solo subsistir” (Aspilcueta, 1999). El crecimiento más
importante entre 2008 y 2014 fue el del estrato de las microempresas con
ventas mayores a 13 UIT, las cuales “presentan cierta solidez y constancia en
niveles de ingresos y las utilidades que perciben les han permitido capitalizar y
crecer” (Aspilcueta, 1999). Es importante notar que, a diferencia del número de
micro y pequeñas empresas (MYPE), que ha crecido en los últimos 6 años, el
número de medianas y grandes empresas se ha contraído, demostrando la
difícil situación que enfrentan estas, especialmente aquellas orientadas a la
exportación.
Microeconomía y Macroeconomía

100000G67T
Carrera para Gente que Trabaja

Para este documento, se utiliza la definición del estrato empresarial (tamaño) según la Ley N° 30056, la
cual clasifica a las empresas en función de sus niveles de ventas anuales: • Microempresa: ventas
anuales hasta por el monto máximo de 150 unidades impositivas tributarias (UIT). • Pequeña empresa:
ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo de 1,700 UIT. • Mediana empresa: ventas
anuales superiores a 1,700 UIT y hasta el monto máximo de 2,300 UIT. Además, se establece que las
empresas con ventas anuales superiores a 2,300 UIT corresponden al estrato empresarial de gran
empresa.

Empresas de la industria textil Según estrato empresarial, 2008 – 2014

Además, en la industria textil, el fuerte crecimiento de 74% en el número de


empresas de hasta cinco trabajadores entre los años 2008 y 2014 ha
contrastado con la caída en el número de empresas de más de 5 trabajadores
en ese mismo periodo. Esto refleja la gran importancia de la micro y pequeña
empresa en la industria textil.

Empresas de la industria textil Según organización empresarial, 2008 -


2014 (miles de empresas)
Microeconomía y Macroeconomía

100000G67T
Carrera para Gente que Trabaja

Por su parte, en la industria de confecciones, el número de empresas que


declaró como actividad principal la realización de actividades de confecciones
en el 2014 fue de 24 mil, 34.1% más que lo registrado en el 2008. La tasa de
crecimiento del número de empresas se ha mantenido positiva hasta el 2013.
Sin embargo, entre 2013 y 2014, el número de empresas se redujo en 3%.

Empresas de la industria de confecciones Según estrato empresarial,


2008 – 2014

En la industria de confecciones, la estructura de empresas de acuerdo a rango


de personal ocupado se ha mantenido estable desde el 2008, dado que
alrededor del 96% de las empresas del sector poseen hasta cinco trabajadores.
Sin embargo, debido a la importancia de las microempresas para el subsector,
el empleo generado por este estrato empresarial es considerable.
Microeconomía y Macroeconomía

100000G67T
Carrera para Gente que Trabaja

Distribución geográfica de las empresas

La industria textil se encuentra concentrada en Lima (69% de las empresas del


sector). El 31% de empresas restantes se distribuye a lo largo de las
provincias, teniendo mayor importancia la región sur del país, en especial los
departamentos de Puno y Arequipa (5% cada uno), debido a la relación con la
industria ganadera. Por otro lado, la zona oriental es la de concentración más
baja a nivel nacional. Por ejemplo, en Amazonas y Madre Dios solo existen
entre 11 y 13 empresas que se dedican a estas actividades, respectivamente.
Asimismo, se encuentra que la mayor parte de las grandes empresas se
encuentra en ciudades intermedias y Lima. Para el caso del estrato de micro y
pequeñas empresas, las regiones de la selva se encuentran rezagadas en
número de empresas.

● Evolución de la producción de los años 2015 a 2020 de la industria textil


Microeconomía y Macroeconomía

100000G67T
Carrera para Gente que Trabaja

● Datos de importación de maquinaria y equipos para el sector textil


Microeconomía y Macroeconomía

100000G67T
Carrera para Gente que Trabaja

● Evolución de la producción textil del 2000 - 2015


Fuente: BCRP

Indicadores indirectos de la tasa de utilización de la capacidad instalada


del sector manufacturero - Manufactura no primaria - Textil, cuero y
calzado
Microeconomía y Macroeconomía

100000G67T
Carrera para Gente que Trabaja

Conclusiones

Actualmente, la industria textil en el mundo sigue evolucionando en respuesta a


los cambios en la demanda: cada vez exige mayor calidad. La apertura de los
mercados permite a más productores peruanos competir en un mercado global,
quienes se ven obligados a desarrollar productos diferenciados, para lo cual
resulta importante la innovación y la calidad de los insumos. Un alto porcentaje
del comercio mundial en textiles corresponde a intercambios comerciales entre
países desarrollados. Estos carecen de producción de insumos y son más bien
transformadores de la producción, a partir de insumos de alta calidad. En
muchos casos, tal transformación implica procesos productivos contaminantes,
mundialmente reconocidos por su distanciamiento de la ecoeficiencia.

Los países en desarrollo se vislumbran más competitivos en el mercado global,


tanto por su materia prima como por la inversión que vienen realizando para
desarrollar tecnología e innovar. No obstante, esta última solo le está permitida
a la gran empresa. El Perú cuenta con materia prima textil de gran calidad, y
talento humano especializado y creativo; recursos que al ser combinados
pueden impulsar a la industria hacia una estrategia que genere mayor valor
agregado y que propicie la apertura de nuevos mercados. Tal estrategia deberá
Microeconomía y Macroeconomía

100000G67T
Carrera para Gente que Trabaja

atender demandas económicas, sociales y ambientales, lo cual significa


conjugar productividad y responsabilidad social empresarial.

Las empresas medianas y pequeñas, por sí solas, no cuentan con las mismas
fortalezas tecnológicas, financieras y de capital humano que sus rivales más
grandes. Sin embargo, se visualiza la posibilidad de configurar un clúster como
propuesta sinérgica para capitalizar los esfuerzos de las primeras, como opción
para competir en el mercado global. En el Perú, al ser el algodón la principal
materia prima de producción de textiles, el desarrollo del sector agropecuario
se encuentra íntimamente vinculado al desarrollo del sector textil.

A nivel nacional, conviene tomar como referencia las buenas prácticas de


confeccionistas nacionales reconocidos, cuyas prendas en algodón, alpaca y
vicuña están conquistando exigentes mercados europeos como Noruega,
Reino Unido y Alemania. No obstante, cabe destacar que, para poder tener
mayor éxito en estos mercados, las empresas locales han autogestionado su
aprendizaje y desarrollo. De contar con el apoyo del gobierno, se reduciría
tiempo y esfuerzo para penetrar en mercados específicos, lo que significaría un
impulso sinérgico inicial. Es también necesario este apoyo para asegurar
marcos legales favorables a las exportaciones, sea mediante la exoneración de
aranceles o la generación de líneas de financiamiento con tipos cambiarios
preferenciales. La experiencia de fines de los años ochenta sirve para validar
esta afirmación, pues una época de bonanza se frenó bruscamente con
reformas económicas aplicadas por el gobierno de turno.

El sector textil y confecciones ha sido uno de los principales motores de


crecimiento de las exportaciones no tradicionales peruanas durante la última
década. Este sector se ha convertido en un motor importante de crecimiento
para la economía nacional gracias a sus características: encadenamiento con
otras industrias, uso de materias primas de origen nacional, ser intensivo en
mano de obra y ser fuente de exportación que contribuye a la diversificación
productiva del país.
Microeconomía y Macroeconomía

100000G67T
Carrera para Gente que Trabaja
Microeconomía y Macroeconomía

100000G67T
Carrera para Gente que Trabaja

5. Conclusiones y recomendaciones.
Colocar cinco conclusiones y recomendaciones sobre el trabajo
realizado.
01 CONCLUSIÓN Y 01 RECOMENDACION CADA
UNO (MINIMO 03 LÍNEAS)

6. Bibliografía.

References

Albujar, M., Valdivia, C., & Muñoz Marticorena, W. (2006). Perú,

tradición textil y competitividad internacional. Fondo Editorial de la

Universidad Católica Sedes Sapientiae.

https://www.ucss.edu.pe/images/fondo-editorial/publicaciones-

descargables/peru-tradicion-textil-y-competitividad-internacional.pdf

Ministerio de Producción. (2017, Marzo). Estudio de Investigación del

Sector Textil y confecciones. Portal DEMI.


Microeconomía y Macroeconomía

100000G67T
Carrera para Gente que Trabaja

https://demi.produce.gob.pe/images/publicaciones/publie178337159547c

39d_11.pdf

3. Material a utilizar:
a. Revisar los materiales del curso: videos y talleres, sobre temas:
principales variables macroeconómicas y además el Marco
Macroeconómico Multianual emitido por el MEF.
b. Los temas a desarrollar en el trabajo son los siguientes:
1. Análisis y evolución de la industria textil en el Perú desde el
año 2000 al 2016.

4. Presentación
Formato: La tarea debe presentar uno de los integrantes del equipo de
trabajo, según estructura recomendada, en el siguiente formato Word:

● El trabajo se presenta anillado.


o Márgenes
o Izquierdo: 3.0 cm Derecho: 2.5 cm

o Superior: 3.0 cm Inferior: 2.5 cm


o Tamaño de letra: 12
● Tipo de letra: Arial
● Espacio: 1.5 líneas
● Encabezado: Tema de investigación.
● Pie de página: Integrantes del equipo.
● Mínimo 15 páginas y máximo 35 páginas.

Canal: De forma virtual mediante la plataforma Canvas en la icono de


Microeconomía y Macroeconomía

100000G67T
Carrera para Gente que Trabaja

tareas.
Fecha a presentar: Semana 8 (La fecha exacta se especificará en clase
con el docente)

También podría gustarte