Está en la página 1de 94

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/337915342

CLAVE ACTUALIZADA Y MEJORADA DE IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE


FAMILIAS DEL LIBRO: A Field Guide to the Families and Genera of Woody
Plants of North West South America: (Colombia, Ec...

Book · December 2019

CITATIONS READS

0 10,032

5 authors, including:

Mario Zegarra Ayda Guisella Ávalos Díaz


Universidad Nacional de Ucayali, Pucallpa Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia
3 PUBLICATIONS 0 CITATIONS 5 PUBLICATIONS 1 CITATION

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Mario Zegarra on 12 December 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CLAVE ACTUALIZADA Y MEJORADA DE IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA
DE FAMILIAS DEL LIBRO: A Field Guide to the Families and Genera of
Woody Plants of North West South America: (Colombia, Ecuador, Peru)
with Supplementary Notes)

Foto: Amasisa de Flor Roja Erythrina ulei

Traducción y Actualización por:

Ing. M.Sc Mario Junior Zegarra Vásquez

Dra. Ayda Guisella Ávalos Díaz


Índice

Contenido
INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................5
CLAVE TAXONÓMICA A NIVEL DE FAMILIA PRELIMINAR ......................................................9
CLAVE TAXONÓMICA A NIVEL DE FAMILIA ...........................................................................20
CLAVE I .....................................................................................................................................20
IA. Hojas Bipinnadas a Biternadas (y Opuestas)........................................................................20
IB. Hojas Simple Pinnadas Compuestas (y Opuestas) ..............................................................21
IC. Hojas Trifoliadas ...................................................................................................................22
ID Hojas Palmaticompuestas (y opuestas).................................................................................23
CLAVE II ....................................................................................................................................23
IIA. Hojas bipinnadas (a veces tripinnadas) (y alternas) ............................................................23
IIB. Hojas Simples Pinnadas (y Alternas) ...................................................................................24
IlBa. Foliolos con Venación Paralela ..........................................................................................24
IlBb. Mal olor ..............................................................................................................................24
IlBc. Olor a Aceites Esenciales o Aguarrás ................................................................................24
IIBd. Olor dulce - (solo en el tronco, excluyendo los olores similares al mango) ........................25
IIBe. Puntuaciones .....................................................................................................................25
IIBf. Sabor muy Amargo .............................................................................................................25
IIBg. Espinas (Raro en taxones simple pinnados) ......................................................................25
IIBh. Látex (raro en taxas con hojas compuestas) .....................................................................25
IIBi. Hojas Paripinnadas .............................................................................................................26
IIBj. Caracteres útiles diversos para géneros o especies comunes con hojas pinnaticompuestas
alternas ......................................................................................................................................26
IIC Tri Folioladas. .......................................................................................................................27
IlCa. Árboles: ..............................................................................................................................27
IID. Hojas Palmaticompuestas (y Alternas) ................................................................................28
IIDa. Árboles...............................................................................................................................28
IIDb. Trepadoras ........................................................................................................................29
CLAVE III ...................................................................................................................................30
Hojas Simples y Opuestas (o verticiladas) .................................................................................30
IIIA. Lianas .................................................................................................................................30
IIIAa. Tricomas en forma de T ....................................................................................................31
IIIAb. Hojas Trinervadas .............................................................................................................31
IIIAc. Látex Lechoso ...................................................................................................................31
IIIAd. Misceláneos ......................................................................................................................32
IIIB Árboles y arbustos (con hojas simples y opuestas (o verticiladas) ......................................33
IIIBa Estípulas (o cicatriz de Estípulas) ......................................................................................33
IllBb. Látex..................................................................................................................................34
IIIBc. Puntuaciones ....................................................................................................................34
IIlBd. 3(-7)- Hojas nervadas con venas transversales paralelas más o menos perpendiculares a
las venas principales. .................................................................................................................35

2
IIIBe. Olor a Aceites Esenciales (Solo 2 Familias con olor rancio están caracterizadas por hojas
opuestas aromáticas.) ................................................................................................................35
IIIBf. Glándulas en la ramita en la base del peciolo....................................................................35
IIIBg. Hojas Aserradas (serruladas) ...........................................................................................36
IIIBh. Árboles Misceláneos hojas simples opuestas de (falta de látex, aceites esenciales, borde
aserrado) ....................................................................................................................................37
CLAVE IV ...................................................................................................................................39
Hojas Simples y Alternas ...........................................................................................................39
IVA. Árboles ...............................................................................................................................40
IVAb. Estípula terminal cónica (+/- indica Moraceae) .................................................................41
IVAc. Olor de Aceites Esenciales (Olor Ranáleo o Rancio)........................................................42
IVAd. Hojas palmati 3 (-9) nervadas en la base (y simples y alternas) ......................................44
VAd (l). Pecíolos con engrosamiento pulvinar apical (o con estípulas de hojas)........................44
IVAd (2). Peciolos que les falta pulvínulo apical .........................................................................45
IVAe. Corteza Fuerte .................................................................................................................46
IVAf. Peciolos Desiguales ..........................................................................................................47
IVAg. Glándulas en el Peciolo ....................................................................................................47
IVAh. Borde Aserrado (o serrulado) ...........................................................................................48
IVAi. Ápices del pecíolo engrosados y / o flexionados. ..............................................................50
IVAj. Puntuaciones .....................................................................................................................51
IVAk. Estípulas ...........................................................................................................................51
IVAl. Escamas Lepidotas y/o tricomas estrellados .....................................................................52
IVAm. Hojas de venas paralelas o carentes de venas secundarias. ..........................................52
IVAn. Venación terciaria paralela ...............................................................................................53
IVAo. Espinas u hojas con espinas en las puntas ......................................................................54
IVAp. Ninguna de las Familias de Arriba ....................................................................................55
IVB. Lianas con hojas simples alternas ......................................................................................57
IVBa. Zarcillos Presentes: En nuestra área, siete familias incluyen taxones con hojas y zarcillos
simples alternos. ........................................................................................................................57
IVBb. Zarcillos ausentes (y plantas escandentes con hojas simples alternas). .........................58
(1) Venas Paralelas ....................................................................................................................58
(2) Hojas serradas (sin zarcillos) ................................................................................................58
(3) Hojas profundamente lobuladas y / o peltadas (y sin zarcillos).............................................60
(4) Olor a aceites esenciales (Ranáleo) .....................................................................................60
(5) Glándulas peciolares o en la base de la hoja (y sin zarcillos) ...............................................61
(6) Hojas enteras palmatinervadas de tri a penta nervadas (y sin zarcillos). .............................61
(7) Látex .....................................................................................................................................62
(8) Espinas .................................................................................................................................63
(9)Plantas escandentes con hojas simples alternas y sin ninguno de los caracteres anteriores
...................................................................................................................................................64
Clave de Subfamilias de Fabaceae ............................................................................................66
Esquema de las 6 Subfamilias de Fabaceae .............................................................................67
Bibliografía .................................................................................................................................68

3
ANEXOS ....................................................................................................................................69
Lianas Zarcilladas ......................................................................................................................69
Corte Transversal del Tallo de Lianas ........................................................................................70
Formas de Trepar de distintas Lianas ........................................................................................71
Hábitos Arbóreos........................................................................................................................72
Distintos Domacios (estructuras donde se alojan hormigas) ......................................................73
Familia Agavaceae y Amaryllidaceae.........................................................................................74
Familia Araceae (Epífitas y flotantes) .........................................................................................75
Familia Araceae (Misceláneos, epífitas y terrestres) ..................................................................76
Familia Araceae (Terrestre y hemiacuático) ...............................................................................77
Familia Cyclanthaceae (Terrestre) .............................................................................................78
Familia Cyclanthaceae (Hemiepífita)..........................................................................................79
Familia Poaceae incluye bambú también ...................................................................................82
Familia Arecaceae (Hojas Pinnadas con frutos distintivos) ........................................................85
Familia Arecaceae (Espinosas) ..................................................................................................86
Familia Arecaceae (Espinosas) ..................................................................................................87
Distintas formas del género Attalea............................................................................................88
Palmeras con Hojas Pinnadas grandes .....................................................................................88
Palmeras con Raíces Fúlcreas...................................................................................................90
Palmeras Pequeñas (Geonoma y similares) ..............................................................................91
Palmeras Pinnadas misceláneas ...............................................................................................92
Familia Zingiberaceae y Costaceae ...........................................................................................93

4
INTRODUCCIÓN
Muchas plantas neotropicales son sorprendentemente fáciles de identificar a
nivel de familia incluso en condiciones de muestra estéril, en muchos casos es
más probable identificar plantas leñosas tropicales en condición estéril hasta el
nivel de familia, que identificar con material fértil, que muchos botánicos
sistemáticos tienden a restringirse a sí mismos.

Esto es verdadero en ambos casos de fuerte convergencia por muchas familias


que comparten un dispersor o polinizador en común y porque los caracteres
técnicos que tienen muchas plantas están escondidos y se obtienen de difícil
manera (típicamente envuelven una determinación de número de óvulos,
colocación y orientación), que muchos de ellos para fines prácticos tienen uso
limitado, además las plantas que uno quiere identificar a menudo son
encontradas estériles que en condición fértil

Los caracteres vegetativos por otro lado están siempre disponibles, mayormente
obvios macroscópicamente y al menos en bosques húmedos aparentemente
sujetos a mucha menos variación que induce a convergencia sobre caracteres
taxonómicamente útiles que tienen las flores o frutos.

En adición a los caracteres foliares, muchas familias y géneros leñosos tienen


cortezas útiles taxonómicamente relevantes y caracteres de hábitat. Los
anatomistas de la madera pueden identificar a menudo género y familia con una
pieza de madera, cualquiera que haya observado un buen matero identificar
árboles sin esfuerzo con nada menos que un corte con machete en la corteza y
oler puede empezar a apreciar algunos de estos caracteres adicionales.

Cualquier neófito en botánica tropical puede aprender a reconocer la gran


mayoría de las plantas que encuentre a nivel de familia aprendiendo a reconocer
combinaciones particulares de solo 2 o 3 características que la mayoría de
familias tiene, con algunas fastidiosas excepciones, que tienen que ser
aprendidas individualmente, así, hojas compuestas opuestas son suficientes
para sugerir que son de la familia Bignoniaceae y hojas compuestas opuestas
con zarcillos son definitivamente Bignoniaceae, similarmente, el olor primitivo
(dulce) y corteza fuerte es característica de muchas Annonáceas, y lianas con
hojas simples, opuestas sin olor con hojas con márgenes aserrados y serrulados

5
es casi exclusivo de Celastraceae subfamilia Hippocrateoideae, Hojas opuestas
con puntuaciones sugieren fuertemente a Myrtaceae y si las hojas poseen un
olor picante la identificación es positiva. (Gentry 1993)

Cuando te encuentras con una nueva planta en el bosque, ¿cómo lo estudias e


identificas? La siguiente rutina proporciona una forma sistemática de examinar
un espécimen de planta para determinar su identidad con la familia.

¿Es su ejemplar una monocotiledónea o eudicotiledóneas y magnólidas? Las


monocotiledóneas tienen una venación de hojas paralelas y generalmente tienen
hojas similares a tiras. Algunas, como palmas y Aráceas, tienen hojas grandes
con venación pinnada, pero las venas secundarias son paralelas. Las
eudicotiledóneas y magnólidas tienen venas que se abren en varios patrones de
malla y generalmente son de hoja ancha.

¿Cómo se organizan las hojas a lo largo del tallo (filotaxia)? Son alternas?
¿Opuestas? ¿O hay 3 o más hojas en un nudo dispuesto en una espiral? Las
hojas alternas pueden ser disticas, saliendo del tallo en dos filas en un patrón
bien definido de izquierda-derecha-izquierda-derecha. En otros casos, hojas
alternas pueden estar dispuestas en espiral. Las plantas de hojas opuestas a
menudo son decusadas, lo que significa que un par de hojas opuestas está
dispuesto en 90 ° con respecto al siguiente par de hojas.

¿Son las hojas simples o compuestas?

Si son compuestas, ¿son pinnadas (plumosas con múltiples foliolos que salen
de una continuación alargada del pecíolo conocida como raquis) o digitadas
(como las manos con hojuelas que irradian desde un solo punto)? (Tenga en
cuenta que el "tallo" de un foliolo se llama peciolulo)

Si son pinnados, ¿son mono- o bi-pinnados? (En hojas bipinnadas, los foliolos
son pinnados)

6
Si es mono-pinnado, ¿tienen un número par de foliolos que aparecen en pares
a lo largo del raquis (paripinnado)? ¿O tienen un número impar de foliolos con
un foliolo de terminal al final del raquis (imparipinnado)?

Si son digitadas, ¿cuántos foliolos tienen?

¿Están los bordes de las hojas o foliolos enteras (lisas) o aserradas (dentadas)?
(Tenga en cuenta que las hojas aserradas no son particularmente comunes en
los trópicos).

¿Las estípulas están presentes o ausentes? Por alguna razón, gran parte de la
botánica tropical parece depender de estos colgajos de tejido aparentemente
insignificantes, o de las cicatrices que dejan atrás. ¡Usa un lente de mano!
Algunos son terminales, lo que significa que están ubicados en la punta de una
rama. La mayoría se encuentran donde el pecíolo se encuentra con el tallo. Por
lo general, son pequeñas y se caen cuando la hoja ha madurado. La única
evidencia de su presencia puede ser una pequeña cicatriz.

¿Los tallos cortados o los pecíolos cortados producen exudaciones? ¿Son las
exudaciones claras y acuosas? ¿Blanco lechoso? ¿Amarillo, naranja o rojo?
¿Las exudaciones fluyen libremente o deben ser exprimidas del pecíolo?

¿Hay un olor? Aplasta las hojas y huélelas. O arranca una hoja e inmediatamente
oler el pecíolo roto. ¿Qué tipo de olor detectas? ¿Primero "olor ranaleano", anís,
aguarrás, palta inmadura, guayaba, eucalipto, rancio, dulce, frejol verde o
simplemente desagradable? ¿O como hojas aplastadas? examine las superficies
superior e inferior de la hoja con cuidado con una lente de mano (una pieza
esencial del equipo de campo). Experimenta sosteniendo la hoja a la luz. ¿Son
visibles los puntos translúcidos, también llamados puntos pelúcidos? ¿Son los
puntos pelúcidos solo en forma de puntos redondos o algunas tienen forma de
guiones? ¿Los puntos pelúcidos son más grandes en el borde de la hoja o son
de tamaño uniforme? Las hojas con puntos pelúcidos también suelen tener un
olor.

¿Puedes pelar la corteza? ¿Se pela en cuerdas largas, a veces referidas como
"corteza fuerte" o "corteza fibrosa"?

7
¿Hay pelos presentes? Use una lente de mano para determinar si están
presentes y si tienen forma de estrella (estrellada) o en forma de T (como en
Malpighiaceae) o alguna otra forma? ¿Son blancos o marrones?

¿Cómo se organizan las venas primarias, secundarias y terciarias? (Jimenez


Saa sf & Gentry 1993).

La familia Picramniaceae que actualmente está separada de Simaroubaceae,


vegetativamente son indiferenciables pero lo que la diferencia es el gineceo que
es totalmente sincárpico y lleva dos óvulos en cada lóculo. Por lo que si la
muestra revisada se encuentra dentro de la familia Simaroubaceae revisar los
géneros de la familia Picramniaceae (Picramnia, Alvaradoa y Nothotalisia)
antes de llegar a una conclusión.

Lo aportado en esta clave debe ser comparado con descubrimientos recientes


referente a distribución, se menciona géneros y especies restrigindas a países y
zonas como plantas típicas de los andes, bosques nubosos, bosques
inundables, desiertos entre otros, desde su publicación pudo haber cambiado en
muchos casos, por lo que si una familia, género y especie coincide en sus
características pero no a lo mencionado, esa muestra deberá ser corroborada
para evitar errores.

Adicionalmente se presenta una clave no necesariamente basada en órganos


vegetativos, si no mayoritariamente en base a órganos reproductivos de la familia
Fabaceae, la organización denominada The Legume Phylogeny Working
Group (LPWG) en el año 2017 publicó una modificación taxonómica de la familia
Fabaceae en la cual presenta 6 subfamilias, suprimiendo la subfamilia
Mimosoideae (subfamilia donde se encontraban los shimbillos, guaba, tornillo
entre otras especies forestales) y agregando 4 más a las ya conocidas
Caesalpinioideae y Papilionoideae, esta clave está ubicada antes de los anexos.

En los anexos se presentan figuras importantes para identificación en campo de


lianas, palmeras entre otros y figuras de especies herbáceas sin ahondar en
estas, considerando que con solo las imágenes es suficiente.

8
CLAVE TAXONÓMICA A NIVEL DE FAMILIA PRELIMINAR
I. COMPUESTAS Y OPUESTAS
IA. Bipinnada a Biternada
Bignoniacea, Rannunculaceae, Asteraceae, Fabaceae

IB. Simple Pinnadas


Bignoniaceae, Staphyleaceae, Brunelliaceae, Cunoniaceae,
Caprifoliaceae, Ochnaceae ex Quiinaceae, Zygophyllaceae, Fabaceae,
Juglandaceae, Rutaceae, Sapindaceae, Ranunculaceae,
Caprifoliaceae ex Valerianaceae

IC. Trifoliada
Bignoniaceae, Ranunculaceae, Asteraceae, Caryocaraceae,
Hippocastanaceae, Verbenaceae, Rutaceae

ID. Palmaticompuestas
Bignoniaceae, Lamiaceae (ex Verbenaceae)

II. ALTERNAS Y COMPUESTAS


IIA. Bipinnada
Fabaceae, Sapindaceae, Araliaceae, Rutaceae, Vitaceae,
Meliaceae.

IIB. Simple Pinnada


IIBa Venación Paralela
Arecaceae, Cycadaceae

9
IIBb Mal Olor (Fétido, nauseabundo, etc)
Juglandaceae, Meliaceae, Proteaceae, Fabaceae
IIBc. Olor a aceites Esenciales o Aguarrás
Rutaceae, Anacardiaceae, Burseraceae
IIBd. Olor dulce en el tronco
Meliaceae
IIBe. Puntuaciones
Rutaceae, Fabaceae
IIBf. Sabor Amargo
Simaroubaceae

IIBg. Espinas
Fabaceae, Rutaceae, Sapindaceae, Arecaceae, Cycadaceae

IIBh. Látex
Sapindaceae, Anacardiaceae, Burseraceae, Julianaceae,
Fabaceae

IIBi. Paripinnada
Fabaceae, Meliaceae, Sapindaceae, Arecaceae, Cycadaceae

10
IIBj. Caracteres Misceláneos Útiles
1 Raquis Alado (varias familias), 2 Yema terminal en Raquis (Meliaceae), 3
Pulvínulo cilíndrico (Connaraceae, Fabaceae, Lepidobotryaceae,
Simaroubaceae), 4 Punta del raquis abortada (Sapindaceae, Euplassa), 5 Base
del peciolo expandido (Polylepis), 6 Zarcillo apical (Polemoniaceae, Asteraceae,
Fabaceae)

IIBk. Sin caracteres especiales


Meliaceae (Trichilia), Staphyleaceae (Huertea), Sabiaceae (Ophiocaryon),
Anacardiaceae (Tapirira), Simaroubaceae
IIC Trifolioladas y Alternas
IlCa. Árboles
Anthodiscus (Caryocaraceae), Allophylus (Sapindaceae),
Erythrina (Fabaceae), Hevea (Euphorbiaceae), Rutaceae
IlCb. Trepadoras
Fabaceae, Connaraceae, Sapindaceae,
Cucurbitaceae, Vitaceae, (Euphorbiaceae), (Dioscoreaceae),
(Menispermaceae)
IID. Palmaticompuesta y Alterna
IIDa. Árboles
Arecaceae, Rutaceae, Araliaceae, Malvaceae (ex Bombacaceae), Caricaceae,
Urticaceae (ex Cecropiaceae), Malvaceae (ex Sterculiaceae), Bixaceae ex
Cochlospermaceae

11
IIDb. Trepadoras
Cucurbitaceae, Passifloraceae, Convolvulaceae, Dioscoreaceae, Sapindaceae,
Araceae, Cyclanthaceae

III. SIMPLES Y OPUESTAS


IIIA. Lianas
IIIAa. Tricomas en forma de T
Malpighiaceae
IIIAa. 3(-7)-Hojas tri a septinervadas
Loganiaceae, Coriariaceae, Melastomataceae, Asteraceae, Caprifoliaceae
IIIAc. Látex Lechoso
Apocynaceae, Clusiaceae, (Asteraceae)
IIIAd. Misceláneo
Celastraceae ex Hippocrateaceae, Combretaceae, Rubiaceae, Bignoniaceae,
Acanthaceae, Gesneriaceae, Verbenaceae/Lamiaceae, Nyctaginaceae,
Amaranthaceae, Gnetaceae, Trigoniaceae, Saxifragaceae
IIIB. Árboles y Arbustos
IIIBa Estipulas (o cicatriz de estípulas)
Rubiaceae, Ochnaceae ex Quiinaceae, Dialypetalanthaceae,
Malpighiaceae, Chloranthaceae, Vochysiaceae,
Rhizophoraceae
IIIBb. Látex
Apocynaceae, Clusiaceae
IIIBc. Puntuaciones
Myrtaceae, Melastomataceae, Lythraceae,
Rutaceae, Clusiaceae, Loranthaceae, (Rhizophoraceae)

IIIBd 3(-7)-Hojas tri a septinervadas con venas paralelas cruzadas


Melastomataceae
12
IIIBe. Olor de Aceites Esenciales
Monimiaceae, Chloranthaceae, Lauraceae, Lamiaceae/Verbenaceae,
Asteraceae

IIIBf. Glándulas en ramita o base del peciolo


Vochysiaceae

lllBg. Márgenes Aserrados


Celastraceae ex Hippocrateaceae, Violaceae, Elaeocarpaceae,
Rhizophoraceae, Loganiaceae, Salicaceae (ex Flacourtiaceae), Verbenaceae,
Monimiaceae, Caprifoliaceae, Brunelliaceae, Chloranthaceae, Cunoniaceae,
Columelliaceae, Acanthaceae, Euphorbiacea

IIIBh. Misceláneos
Nyctaginaceae, Myrtaceae, Melastomataceae, Lythraceae, Alzateaceae,
Polygalaceae, Loganiaceae, Verbenaceae/Lamiaceae, Celastraceae ex
Hippocrateaceae, Rhamnaceae, Acanthaceae, Gesneriaceae, Caprifoliaceae,
Cornaceae, Columelliaceae, Oleaceae, (Buxaceae), Malpighiaceae,
(Clusiaceae), Elaeocarpaceae

13
IV. Simples y Alternas
IVA. Árboles
IVAa. Látex
Sapotaceae, Moraceae, Euphorbiaceae,
(Olacaceae), Apocynaceae, Papaveraceae,
Myristicaceae, Campanulaceae, Anacardiaceae,
(Chrysobalanaceae), (Annonaceae)

IVAb. Estípula terminal cónica


Moraceae/Urticaceae (ex Cecropiaceae)
(Magnoliaceae), Polygonaceae, (Winteraceae)

IVAc. Olor de Aceites esenciales (Olor ranáleo)


Piperaceae, Winteraceae, Magnoliaceae, Hernandiaceae, Annonaceae,
Myristicaceae, Lauraceae, (Anacardiaceae), (Burseraceae), (Fabaceae),
(Araliaceae), (Icacinaceae)
IVAd. Palmativenada (o trinervada)
(1) Pulvínulo Malváceo (Doble Pulvínulo)
Malvaceae (ex Tiliaceae, Sterculiaceae,
Bombacaceae), Elaeocarpaceae, Bixaceae

(2) Sin Pulvínulo hinchado


Ulmaceae/Cannabaceae, Urticaceae, Euphorbiaceae, Buxaceae, (Caricaceae),
Begoniaceae, Bixaceae ex Cochlospermaceae, (Salicaceae ex Flacourtiaceae),
Hamame- lidaceae, (Hernandiaceae), Araliaceae, Rhamnaceae,
Rhizophoraceae, Olacaceae, (Fabaceae), (Menispermaceae)
IVAe. Corteza Fuerte (Se desprende en tiras)
(Annonaceae), Lecythidaceae, Thymelaeaceae,
(Fabaceae), (Malvales), (Urticales)

14
IVAf. Peciolos Desiguales (De distinto tamaño)
Araliaceae, Capparidaceae, Euphorbiaceae,
(Malvaceae ex Sterculiaceae)

IVAg. Glándulas en los Peciolos


Chrysobalanaceae, Combretaceae, (Euphorbiaceae),
(Salicaceae ex Flacourtiaceae), (Rhamnaceae)

IVAh. Márgenes Aserradas


Actinidiaceae, Aquifoliaceae, Betulaceae, Boraginaceae,
Celastraceae, Clethraceae, Asteraceae, Dilleniaceae,
(Elaeocarpaceae), Euphorbiaceae, Fagaceae, (Salicaceae ex Flacourtiaceae),
Humiriaceae, Icacinaceae, Lacistemataceae, Fabaceae, Myricaceae,
(Primulaceae ex Myrsinaceae), Ochnaceae, Rhamnaceae, Rosaceae,
Sabiaceae, Saxifragaceae, (Solanaceae), Symplocaceae, Theaceae,
Theophrastaceae, Violaceae
IVAi. Ápice del peciolo engrosado o flexionado
Dipterocarpaceae, Elaeocarpaceae, (Euphorbiaceae),
(Salicaceae ex Flacourtiaceae), (Meliaceae)

IVAj. Puntuaciones
(Salicaceae ex Flacourtiaceae), (Rutaceae), Primulaceae
ex Myrsinaceae, Theaceae

15
IVAk. Estípulas
Celastraceae, Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae,
Erythroxylaceae, Euphorbiaceae,
(Salicaceae ex Flacourtiaceae), Lacistemataceae,
Rosaceae, (Violaceae)

IVAI. Tricomas Estrellados o Lepidotos


(Annonaceae), Capparidaceae, Clethraceae,
(Asteraceae), (Dilleniaceae), Euphorbiaceae,
Icacinaceae, Fagaceae, (Malvales), Solanaceae,
Styracaceae

IVAm. Hojas Paralelinervadas o sin venas secundarias


Podocarpaceae, Theaceae, Goodeniaceae,
(Theophrastaceae), (monocots), Poaceae, (Arecaceae)

IVAn. Venación Terciaria paralela


Opiliaceae, Clusiaceae, Icacinaceae,
Lacistemataceae, Lecythidaceae, Linaceae,
(Myristicaceae), (Sapotaceae), Ochnaceae, Olacaceae

16
IVAo. Espinas u Hojas con punta de espina
Berberidaceae, Boraginaceae, Asteraceae,
Cactaceae, Celastraceae, Euphorbiaceae,
(Salicaceae ex Flacourtiaceae), (Moraceae),
(Nyctaginaceae), Olacaceae, Phytolaccaceae,
Rhamnaceae, (Rosaceae), (Solanaceae),
Theophrastaceae, (Urticaceae)

IVAp. Ninguno de los Mencionados


Amaranthaceae (Pleuropetalum), Aquifoliaceae (Algunos Ilex), Bignoniaceae
(Crescentia, Amphitecna), Boraginaceae, Capparidaceae, Celastraceae
(Gymnosporia, Algunos Maytenus), (Chrysobalanaceae), Combretaceae,
Asteraceae, Cyrillaceae, Dichapetalaceae, Ebenaceae, Euphorbiaceae,
(Salicaceae ex Flacourtiaceae), Humiriaceae, Icacinaceae, (Fabaceae),
(Moraceae), (Myricaceae), Olacaceae, Onagraceae, (Passifloraceae),
Phytolaccaceae, (Polygonaceae), Rhamnaceae, (Sabiaceae), Solanaceae,
Violaceae
IVB. Lianas
IVBa. Zarcillos
Passifloraceae, Cucurbitaceae, Vitaceae, Smilacaceae,
Rhamnaceae, (Polygonaceae), Fabaceae

IVBb. Zarcillos Ausentes


(1) Venas Paralelas
Araceae, Cyclanthaceae, Poaceae, (Otras monocots)
(2) Hojas Aserradas
Dilleniaceae, Ulmaceae, Urticaceae, Euphorbiaceae, Celastraceae, Violaceae,
(Malvaceae), Loasaceae, Asteraceae, (Basellaceae), (Boraginaceae)

17
(3) Fuertemente Lobada y/o peltada
Tropaeolaceae, Euphorbiaceae,
(Solanaceae), (Caricaceae),
(Menispermaceae), (Aristolochiaceae)

(4) Olor Primitivo (Particular o Rancio)


Aristolochiaceae, Hemandiaceae, (Annonaceae), Lauraceae

(5) Glándulas basales en Peciolo o


Limbo
Euphorbiaceae

(6) Palmati tri a penta nervada


(Malvaceae ex Sterculiaceae),
Menispermaceae, Dioscoreaceae,
Ericaceae, (Urticaceae), Rhamnaceae,
Asteraceae, Basellaceae, (Olacaceae),
(Fabaceae), Euphorbiaceae

18
(7) Látex
Convolvulaceae, Moraceae,
Campanulaceae, (Euphorbiaceae),
(Caricaceae), (Olacaceae)

(8) Espinas
(Ulmaceae), Cactaceae, Phytolaccaceae,
Polygalaceae, Solanaceae

(9) Ninguno de los Mencionados


Polygonaceae, Marcgraviaceae, Ericaceae, Dichapetalaceae, Icacinaceae,
(Basellaceae), Asteraceae, Plumbaginaceae, Solanaceae, Convolvulaceae,
Polygalaceae, (Phytolaccaceae), Boraginaceae, Amaranthaceae, (Olacaceae),
(Dilleniaceae), (Onagraceae)

19
CLAVE TAXONÓMICA A NIVEL DE FAMILIA

Pueden ser separados en 4 grupos vegetativos

I. Hojas Compuestas y Opuestas

II. Hojas Compuestas y Alternas

III. Hojas Simples y Opuestas

IV. Hojas Simples y Alternas

Sugerencias para hojas compuestas: si tiene dudas, busque la yema axilar para determinar si
la hoja está realmente compuesta o no. En especies caducifolias, las ramitas gruesas tienden a
indicar hojas compuestas. En foliolos caídos, las bases asimétricas de las hojas a menudo
sugieren el origen de una hoja compuesta.

CLAVE I

HOJAS OPUESTAS O VERTICILADAS (Y COMPUESTAS) La categoría más fácil. Solo una


familia importante (Bignoniaceae) más unas cuantas pequeñas familias y géneros misceláneos
o especies que se caracterizan por hojas compuestas opuestas

IA. HOJAS BIPINNADAS A BITERNADAS (Y OPUESTAS)

Bignoniaceae: Jacaranda, Memora, Pleonotoma, algunas especies Arrabidaea.

Ranunculaceae: Clematis: lianas con profundos tallos multicostados y peciolo sensitivo (como
en la planta vergonzosa Mimosa pudica)

Asteraceae: Bipinnado solo en hierbas: foliolos aserrados; plantas aromáticas.

Fabaceae: Algunas especies de Parkia con glándulas en el peciolo y el característico peciolo y


peciolulo pulvinado propio de las leguminosas

20
IB. HOJAS SIMPLE PINNADAS COMPUESTAS (Y OPUESTAS)

Caracteres útiles de diferenciación incluyen: El Raquis (alado Cunoniaceae 1; raquis


angulado y más o menos acanalado arriba en Bignoniaceae, Zygophyllaceae, Brunelliaceae, y
Juglandaceae 2; raquis conspicuamente unido, especialmente en Staphyleaceae 3); presencia o
ausencia de línea interpeciolar en cresta (ausente solo en familias de árboles que tienen hojas
alternas Rutaceae, Juglandaceae, Sapindaceae 4); tipo de dentadura marginal y pubescencia de
foliolos; y presencia y tipo de estípulas

Bignoniaceae: (Algunos géneros, Tecoma, Digomphia) línea interpeciolar tenue (en forma de
V en Digomphia); foliolos peciolulados y bruscamente aserrado en Tecoma, entero y subsésil en
Digomphia.

Staphyleaceae: Solo Turpinia con hojas glabras en raquis unido conspicuamente y con foliolos
com bordes aserrados a aserrulados.

Brunelliaceae: Montano excepto en Chocó (Colombia); casi siempre más o menos con hojas
densamente pubescentes, usualmente aserradas y con venación reticulada prominente en el
envés, y numerosas venas secundarias haciendo un ángulo obtuso con la vena media; línea

21
interpeciolar usualmente con una pequeña proyección en forma de estípula subulada (acabado
en punta muy fina)

Cunoniaceae: Montana; raquis usualmente alado, los foliolos sésiles con bordes fuertemente
aserrados a remotamente dentados; distintivas estípulas pequeñas, caducas y foliosas.

Caprifoliaceae: Solo Sambucus: montano; hojas aserradas finamente, marcadamente


irregulares, siempre pecioluladas, foliolos con glándulas como estipelas entre foliolos superiores.

Ochnaceae ex Ochnaceae ex Quiinaceae: Solo Touroulia: Foliolos a menudo


incompletamente separados con bases generalmente decurrentes en el raquis, glabras, con
venas secundarias bastante juntas y terminadas en dientes espinosos.

Zygophyllaceae: Solo áreas secas; foliolos enteros, ápice redondeado, oblongo (a veces muy
pequeño) a ampliamente ovalado, sésil a fuertemente angulado, raquis más o menos acanalado
arriba.

Fabaceae: Muy pocos géneros (Platymiscium, Taralea), típico pulvínulo hinchado y presente
también en peciolulos; olor a frejol fresco.

Juglandaceae: Solo Alfaroa: montano; foliolos basales más pequeños, en algunas especies con
apariencia de estípulas, ramitas y peciolos híspidos o las ramitas con lenticelas redondeadas de
color blanco, conspicuas, típico olor a nuez podrida (fermentada).

Rutaceae: Solo Amyris: con foliolos conspicuamente punteados; agudos o acuminados,


peciolulados.

Sapindaceae: Algunas especies, Ej. Matayba apetala con márgenes enteros, peciolulo corto,
base ancha.

Ranunculaceae: Algunas especies de Clematis son nuestras únicas lianas con hojas
simplemente pinnadas opuestas

Caprifoliaceae ex Valerianaceae: Algunas especies de Valeriana, todas montanas, son


trepadoras con hojas simple pinnadas opuestas, que se distinguen por un secado negruzco, y
por bases de pecíolos opuestas unidas para formar una vaina de tipo ocrea.

IC. HOJAS TRIFOLIADAS

Todos los grupos enumerados como simplemente pinnado arriba y algunos de los enumerados
a continuación como palmaticompuestos, pueden tener variantes ocasionales (o especies) que
son trifoliadas, al menos en parte. Las tres primeras familias enumeradas a continuación son en
su mayoría trepadoras cuando tri foliadas (también hierbas en Asteraceae y árboles con escamas
lepidotas en Tabebuia/Handroanthus de Bignoniaceae); el resto son árboles.

Bignoniaceae: (casi todas las lianas de la familia son básicamente trifoliadas) único en el foliolo
terminal de algunas hojas son remplazadas por un zarcillo (o cicatriz de zarcillo)

Ranunculaceae: (Solo algunas Clematis) Trepadoras o lianas; similar a Bignoniaceae pero con
tallos profundamente acanalados muy diferentes e incluso estrías en las ramitas, no posee
zarcillos pero los peciolos y peciolulos algunas veces se entrelazan.

Asteraceae: (Hidalgoa trepadora) y muchas hierbas, especialmente Bidens) olor característico


a girasol, márgenes aserrados; Hidalgoa tiene foliolos terminales sin desarrollar que forman
ganchos de agarre tenues.

22
Caryocaraceae: (Solo Caryocar: Tierras Bajas) Árboles; Muchas especies se caracterizan por
un par distintivo de glándulas en el ápice del pecíolo (único en taxones con hojas opuestas);
ramitas con una estípula terminal como Rubiaceae distintiva; foliolos a menudo serrados o
serrulados).

Hippocastanaceae (Solo Billia: montano) Vegetativamente muy similar a Caryocar pero con
glándulas peciolares y estípula terminal elongada; foliolos completamente enteros.

Lamiaceae: (Vitex) Árboles; bases de las hojas usualmente se estrechan gradualmente


usualmente disminuyendo gradualmente en pecíolos indistintos, es único entre las hojas
opuestas, taxón trifoliado.

Rutaceae: (Metrodorea) Árboles; muy característicos con la base del peciolo hueca, con una
proyección dorsal similar a una lígula.

ID. Hojas Palmaticompuestas (y opuestas)

Bignoniaceae (la mayoría de árboles neotropicales de la familia)

Base de los foliolos redondeados a cuneados, no disminuyendo hacia el peciolulo (excepto en


Godmania con un olor vegetativamente fétido [como orina de caballo]; pubescencia usualmente
de pelos estrellados o escamas lepidotas.

Lamiaceae ex Verbenaceae: (Vitex) Las bases de folíolos se estrechan en un peciolo indistinto


a diferencia de la mayoría de las Bignoniáceas; también difiere de casi todas las especies de
Tabebuia/Handroanthus del área en la pubescencia de tricomas simples.

CLAVE II

HOJAS ALTERNAS (Y COMPUESTAS): Muchas familias en este grupo son muy difíciles de
separar en base a caracteres estériles, especialmente algunas Sapindaceae (Cupania,
Matayba, Talisia, etc.) de algunas Meliaceae (Trichilia) y de algunas Anacardiaceae no
aromáticas (Tapirira)

IIA. Hojas bipinnadas (a veces tripinnadas) (y alternas)

Fabaceae: Trepadoras, árboles o hierbas. Holas bipinnadas y espinas en el tronco, ramas y


raquis, algunas especies de Caesalpinia; al igual que las leguminosas bipinnadas no espinosas,
estos taxones se caracterizan por el típico pulvínulo cilíndrico y pulvinulillos y por el desarrollo de
una glándula a menudo elaborada en el lado dorsal del pecíolo inferior o, a veces, entre los raquis
inferiores.

Sapindaceae: Trepadoras y Lianas por lo general, básicamente ternado y, por lo general, con
látex lechoso y, en ocasiones, con una característica anatomía de tallo compuesto) o árboles
(Dilodendron con muchos pequeños folíolos aserrados y el típico raquis abortado en el ápice,
típico de las Sapindaceae)

Araliaceae: (Sciadodendron/Sciadodendron) Árboles; ramas gruesas y muy hojas largas con


una proyección dorsal ligulada en la base del peciolo

Rutaceae: (Dictyoloma), Árbol pequeño de bosque secundario, de áreas secas; foliolos con
puntuaciones marginales; con una inflorescencia característica plana en la parte superior.

Vitaceae (Algunas especies de Cissus) Trepadoras con básicamente hojas ternadas; zarcillos
opuestos a las hojas y los nudos rojizos a menudo agrandados son característicos

Meliaceae: (Melia) árbol cultivado y también escapado, caracterizado por foliolos delgados
aserrados; a menudo notablemente blanquecino; se parece mucho más a Araliaceae que a

23
Meliaceae, pero sus ramitas son mucho más delgadas que Sciadodendron y carecen de una
base ligulada característica

IIB. Hojas Simples Pinnadas (y Alternas)

IlBa. Foliolos con Venación Paralela

Arecaceae: La única monocotiledónea leñosa con hojas pinnaticompuestas, los segmentos de


las hojas inconfundibles en sus venación paralela.

Cycadaceae: Similar solo a las palmeras en que los foliolos difieren en ser más o menos
coriáceos y teniendo venación paralela en los foliolos iguales; a menudo +/- espinosos, con
espinas cortas y gruesas, más que en una palmera espinosa con hojas pinnadas

IIBb. Mal Olor (Fétido, nauseabundo, etc)

Juglandaceae (montana): Foliolos usualmente aserrados con olor característico a nuez

Meliaceae: Cedrela tiene un olor parecido al ajo pero siempre con foliolos enteros

Proteaceae: El olor a carne enlatada es típico de Roupala, principalmente las hojas compuestas
juveniles; así como un machetazo en el tronco libera un olor característico parecido a la carne
enlatada de baja calidad; los folilolos son extremadamente asimétricos, usualmente plano de un
lado (incluso cóncavo), el otro borde aserrado.

Fabaceae: La mayoría de las legumbres tienen un olor característico más o menos parecido al
frejol verde. Fácil de reconocer por los distintivos peciolos redondeados e hinchados (toda la
longitud del peciolulo uniformemente cilíndrico) y la base del pecíolo; Las Connaraceas (lianas y
ocasionalmente arbolitos) carecen de olor pero son indistinguibles vegetativamente de las
leguminosas). Algunas especies de Picramnia (Picramniaceae ex Simaroubaceae) tienen
peciolos y peciolulos pulvinados, pero a menudo con sabor amargo y los foliolos fuertemente
alternos se vuelven mucho más pequeños hacia la base de la hoja.

IlBc. Olor a Aceites Esenciales o Aguarrás

Rutaceae: Zanthoxylum; posee espinas en el tallo o tronco (característica única en taxones con
hojas pinnadas) y típico con foliolos con puntos translúcidos, al menos a lo largo del borde debajo.

Anacardiaceae y Burseraceae: Estas dos familias suelen tener un olor bastante parecido a la
aguarrás o similar al mango, pero son muy difíciles de diferenciar vegetativamente; revisar ambas
familias.

Anacardiaceae: Anacardiaceae: por lo general, tiene un aroma más débilmente a aguarrás o un


olor dulzón similar a mango (solo con un olor ligeramente a mango común en Tapirira
guianensis que podría tomarse como Trichilia con demasiados folíolos); a veces con un látex
acuoso que se seca de color negro (troncos heridos a menudo se manchan de negro); se puede
considerar una versión derivada de Burseraceae diferenciados por el carácter técnico de un óvulo
anátropo por lóculo o un único óvulo en el ovario.

Burseraceae: Por lo general, se desprende un fuerte olor a aguarrás, incluso en la corteza; casi
siempre con látex lechoso, ya sea en las ramitas o como pocas gotitas ampliamente dispersas
al cortar la corteza, el látex se seca de color blanquecino alrededor de las heridas del tronco;
técnicamente separado de Anacardiaceae por óvulos péndulos, epitrópodos y dos óvulos por
lóculo.

24
IIBd. Olor dulce - (solo en el tronco, excluyendo los olores similares al mango)

Meliaceae: La mayoría de las Meliáceas se caracterizan por un olor débil pero claramente dulzón
proveniente del corte del tronco (pero Cedrela tiene un olor muy similar a ajos).

IIBe. Puntuaciones (Mirar a trasluz, las puntuaciones a menudo están restringidas a las
sinuosidades de los dientes o serrulaciones)

Rutaceae: Muchas especies de Rutáceas tienen puntuaciones, al menos a lo largo de los


márgenes de los foliolos, muchas Rutáceas con hojas compuestas pinnadas pertenecen a
Zanthoxylum y muchas de éstas tienen espinas en el tronco, ramas, ramitas incluso en las hojas.

Fabaceae:

Algunos géneros de leguminosas tienen hojas punteadas, las puntuaciones a menudo bastante
lineales, al menos en parte.

IIBf. Sabor muy Amargo

Simaroubaceae: la mayoría de las Simaroubáceas se caracterizan por un sabor amargo cuando


se mastican la ramitas. (Aparentemente, algunas personas no prueban el sabor amargo de
Simaroubaceae, revise sus papilas gustativas en un espécimen conocido. Otra sugerencia útil:
si sospecha Simaroubaceae, ¡haga que otra persona lo pruebe o asegúrese de tener agua a
mano!).

IIBg. Espinas (Raro en taxones simple pinnados)

(Sapindaceae): Muy pocas especies de Paullinia, todas lianas, tienen espinas derivadas de
ramas o espinas cortas en ángulos de tallo; caracterizado por látex lechoso.

(Burseraceae): Bursera orinocensis, distintivo en su aroma fuertemente picante, tiene espinas


en las ramas.

Arecaceae: Varios géneros de hojas pinnadas tienen troncos espinosos y / o hojas.

Zamiaceae ex Cycadaceae: La mayoría de las especies de Zamia tienen espinas cortas en el


pecíolo y / o el raquis.

IIBh. Látex (raro en taxas con hojas compuestas)

Sapindaceae: Látex presente en la mayoría de lianas (caracterizado también por zarcillos


bifurcados derivados de la inflorescencia) pero nunca en árboles.

Anacardiaceae: Látex subacuoso en Toxicodendron (montano, altamente alergénico) y en


algunos otros géneros, tiende a secarse negruzco y a veces visible alrededor de heridas viejas;
(látex resinoso negro en muchas especies del Viejo Mundo).

Burseraceae: Látex a veces se presenta en ramitas, casi siempre en gotitas dispersas muy
discretas en cortes del tallo, estas normalmente continúan exudando y formando gotas blancas
turbias debajo de las heridas del tronco.

Anacardiaceae ex Julianiaceae: Esencialmente una Anacardiaceae reducida a polinización por


viento; en nuestra área ocurre solo en partes muy secas de las laderas andinas occidentales del
Perú. Distintivo en las pocas ramas gruesas con hojas agrupadas terminalmente y folíolos
aserrados.

Fabaceae: Látex rojo en un número de géneros de la subfamilia Papilionoideae (Ej. Dussia,


Machaerium, Pterocarpus, Swartzia, a veces muy débilmente en la Caesalpinioideae Dialium).

25
IIBi. Hojas Paripinnadas

Fabaceae Inga (único en ser paripinnado y con glándulas entre todos los foliolos); Senna ex
Cassia (a menudo con glándulas entre pares basales o pares de folíolos) y varios otros géneros
de Caesalpinioideae, todos con pulvínulos y pulvinulillos y a menudo, con olor típico a legumbre
o frejol.

Meliaceae: La mayoría de los meliáceas, con excepción de Trichilia, son paripinnadas,


especialmente Guarea con la típica "yema" apical.

Sapindaceae: La mayoría de las Sapindáceas son básicamente paripinnadas, pero con folíolos
alternados y un muy característico ápice en la base de lo que parecer ser un foliolo terminal

Arecaceae, Zamiaceae y Cycadaceae: Paripinnada pero con una muy distintiva venación
paralela en los foliolos (ver arriba)

IIBj. Caracteres útiles diversos para géneros o especies comunes con hojas
pinnaticompuestas alternas

(1) Raquis alados: especies individuales de muchos géneros y familias: Fabaceae: varios
géneros no relacionados tienen raquis alados: inga, incluso pinnadas con glándulas entre todos
los pares de foliolos; Dipteryx (solo subalado); Swartzia (pocas especies, más obvias en
juveniles, imparpinnadas).

Meliaceae: Guarea pterorachis es imparipinnada con muchos foliolos gruesos y amplias alas
de raquis coriáceas.

Sapindaceae: Un árbol con hojas pares paripinnadas con foliolos distintivamente subalternos
(Sapindus saponaria) y muchas lianas (Paullinia y Serjania), principalmente con hojas
compuestas y/o bipinnadas

Solanaceae: Algunas especies herbáceas y trepadora Solanum tienen raquis alados, a menudo
con foliolos incompletamente divididos.

Simaroubaceae: Quassia amara se caracteriza principalmente por hojas 5-foliadas y sabor


amargo

Burseraceae: Algunas especies de Bursera, distintivas en su olor fuertemente aromático, tienen


raquis alados, generalmente junto con folíolos fuertemente aserrados.

(2) "Yema" Terminal: desplegándose en la punta de un par de foliolos en la punta del raquis
Guarea (Meliaceae).

(3) Pulvínulo y pulvinulillos: uniformes cilíndricos: típicos de casi todas las leguminosas y
connaráceas que son extremadamente difíciles de distinguir vegetativamente (y hasta cierto
punto de Picramnia). Las Fabáceas pueden ser árboles o lianas; en nuestra área, Las
connaráceas son casi siempre lianas (raramente arbolitos). La mayoría de las leguminosas
tienen el típico olor a frejol verde y muchas lianas leguminosas paripinnadas tienen látex rojo;
Las connaráceas generalmente carecen de un olor vegetativo notable y nunca tienen látex rojo.
Lepidobotryaceae tiene una hoja unifoliolada con pulvinulo como una leguminosa.

(4) Ápice del Raquis Desnudo: Sapindáceas arbóreas (especialmente Cupania y


Matayba) con hojas pinnadas casi siempre con un característico raquis abortado en el ápice
extendido como una pequeña proyección en la base de lo que parece ser un folíolo terminal.
Euplassa (Proteaceae) tiene un ápice de raquis similar.

(5) Base del pecíolo expandida para formar una vaina que rodea ramita Polylepis
(Rosaceae), restringida a la altitud más alta de los bosques andinos tienen una forma de
crecimiento muy característica, con hojas soportadas en brotes cortos y una base de peciolo

26
agrandada que rodea la ramita; los foliolos oblongos y sésiles, usualmente visiblemente
pubescentes abajo, también son característico.

(6) Zarcillo en el ápice del raquis

Polemoniaceae: Cobaea es una enredadera de bosque nuboso con folíolos tenues y un zarcillo
foliar terminal muy ramificado.

Asteraceae: Mutisia tiene el raquis de la hoja que termina en un zarcillo.

Fabaceae: Vicia de hábito herbáceo (y algunas especies de Entada bipinnadas) tiene el raquis
de la hoja que termina en zarcillo.

IIBk. Indescriptible - (Compuesta imparipinnada, alterna, sin espinas, olor, puntuaciones,


látex, etc.)

Meliaceae: Trichilia, desafortunadamente el género más común de Meliaceae, es atípico en la


familia con hojas pinnadas imparipinnadas. Los foliolos son enteros, y por lo general posee un
olor dulzón al realizar un corte al tronco; hay miembros de la Familia Fabaceae que poseen
glándulas distintivas en el peciolo)

Tapisciaceae: Huertea antes estaba en la familia Staphyleaceae, tiene folíolos asimétricos


membranáceos con márgenes serrulados-glandulares distintivos.

Sabiaceae: Ophiocaryon tiene folíolos lisos, coriáceos, de color gris olivo-grisáceo, números de
folíolos muy irregulares (algunas hojas a menudo 1 (-2) -folioladas), y peciolulos flexionados,
engrosados y a menudo con bases subleñosas

Anacardiaceae: Anacardiáceas sin olor (por ejemplo, Tapirira) que también carecen de látex
obvio son poco comunes y especialmente fáciles de confundir con Trichilia. A menudo hay al
menos un leve rastro de olor similar al mango. La especie más común se seca con un
característico tono rojizo

Picramniaceae: Picramnia que antes estaba en Simaroubaceae, a menudo se caracteriza por


tener un pulvínulo cilíndrico como en las Fabáceas. Picramnia se puede distinguir de las
leguminosas por los foliolos alternos típicos, progresivamente más pequeños hacia la base del
raquis

IIC. Tri Folioladas: Hojas alternas consistentes de 3 foliolos, no son muy comunes,
aunque pueden presentarse como variantes en individuos con hojas básicamente pinadas
(o especies o géneros).

IlCa. Árboles: cuatro géneros de árboles bastante comunes, más géneros diversos y especies
de Rutáceas tienen hojas alternativas consistentes de 3 foliolos

Anthodiscus (Caryocaraceae) - Por lo general con ápice obtuso y bordes de los foliolos
crenados

Allophylus (Sapindaceae) - Generalmente ápice agudo o acuminado y márgenes dentados (o


enteros); algunas especies tienen hojas simples.

Erythrina (Fabaceae): generalmente con troncos espinosos y ramitas con los típicos pulvínulos
y pulvinulillos de las Fabáceas; borde siempre entero.

Hevea (Euphorbiaceae) - Fácilmente reconocible por el látex; un segundo género de


Euphorbiáceas trifoliadas, Piranhea es común en la Amazonia central en bosques
estacionalmente inundados.

27
Rutaceae - Varios géneros de Rutáceas tienen hojas trifoliadas, al menos en algunas especies;
todos se caracterizan por las puntuaciones pelúcidas y la mayoría tiene un olor vegetativo similar
al limón.

IICb. Trepadoras - La gran mayoría de trepadoras trifoliadas son leguminosas (los foliolos
son uniformemente enteros, muy raramente con lóbulos enteros muy amplios) y
Sapindaceae (los foliolos casi siempre aserrados o dentados).

Fabaceae: la mayoría de los trepadoras que son trifoliadas son leguminosas papilionadas
caracterizadas por el típico olor a legumbre, pulvínulos y pulvinulillos uniformemente cilíndricos
y, a menudo, con estipelas (únicos) en la base de los pulvínulos laterales y látex rojo.

Connaraceae: Muy parecidas a las leguminosas en los pulvínulos y pulvinulillos cilíndricos, pero
sin olor a frejol verde y siempre carentes de estipelas y látex rojo. La mayoría de las Connaraceae
trifoliadas tienen hojas alternas basales (raras en legumbres). Los folíolos de Connaráceas tienen
mayormente venación finamente prominente y una textura cartácea característica que es
sutilmente diferente de las trepadoras leguminosas.

Sapindaceae: Urvillea, Thinouia, Lophostigma, y algunas especies de Serjania y Paullinia


poseen hojas trifoliadas uniformemente; se caracterizan por bifurcación de la inflorescencia
común en Sapindáceas, zarcillos y márgenes dentados irregulares y engrosados

Algunos otros géneros de trepadoras (todos excepto Psiguria usualmente con hojas pinnadas o
bipinnadas o simples y palmatilobuladas) tienen algunas especies individuales con hojas alternas
trifoliadas.

Cucurbitaceae: Las cucurbitáceas trifoliadas (Gurania, Psiguria, Cayaponia, algunas especies


de Fevillea) son reconocibles por los zarcillos espirales que forman un ángulo recto con la base
del pecíolo, y por la tendencia de los márgenes remotamente dentados y/o la superficie
escabrosa y/o glándulas grandes cerca del ápice del pecíolo (Fevillea) y/o olor a Cucurbitáceas
(olor a zapallo)

Vitaceae: varias especies de Cissus tienen hojas trifoliadas. El más común de estos tiene una
característica ramita terminal tetra angulada; todos difieren de las Cucurbitáceas en que el
zarcillo se erige opuesto a la base del pecíolo y también suelen ser distintivos en los nudos
hinchados.

(Euphorbiaceae): Solo unas pocas especies de Dalechampia, todas más o menos herbáceas,
son trepadoras trifoliadas.

(Dioscoreaceae): (Dioscorea) Algunas especies de Dioscorea, caracterizadas por la base


bastante gruesa y generalmente curvada y angulada en la base del peciolo, son trifoliadas

Menispermaceae: al menos una Menispermácea tiene una hoja trifoliada; la sección transversal
del tallo anómalo con anillos concéntricos son distintivos.

IID. Hojas Palmaticompuestas (y Alternas)

IIDa. Árboles

Arecaceae: Las palmeras de abanico son nuestras únicas plantas arborescentes con hojas
palmaticompuestas con segmentos paralelinervios

Rutaceae: Algunas especies de Angostura y Raputia (y especies extraliminares de Esenbeckia


y Casimiroa) tienen hojas palmaticompuestas, caracterizadas por puntuaciones y un olor más o
menos penetrante o cítrico.

Araliaceae: la mayoría de las Araliáceas tienen hojas palmaticompuestas, caracterizadas por el


olor rancio o medicinal y la lígula gruesa triangular que se proyecta desde la base del pecíolo

28
más o menos abultada; solo unas pocas especies se convierten en árboles grandes
(caracterizados por la superficie de la hoja de color tostado).

Malvaceae ex Bombacaceae: la mayoría de la subfamilia bombacoideae tienen hojas


palmaticompuestas, siempre con un pulvínulo malváceo en el ápice del pecíolo. Varios géneros
tienen aguijones en el tronco (al menos cuando son jóvenes) (una combinación única a excepción
de Jacaratia ya sea con o sin espinas, las bombacoideas a menudo no suelen ser grandes
emergentes, con troncos gruesos hinchados distintivamente. Un género sin espinas tiene los
foliolos continuos digitados en el ápice del pecíolo partido (único en Málvales).

Caricaceae: Un género (Jacaratia), es el único árbol con hojas palmaticompuesta con látex
lechoso en nuestra área; varias especies tienen troncos espinosos y se parecen a las Malváceas
Bombacoideae, a excepción del látex y la falta de pulvínulo.

Urticaceae ex Cecropiaceae: En Cecropia y Pourouma ocasionalmente presentan las hojas


completamente divididas en folíolos separados, Pourouma posee savia de color marrón oscuro
en las ramitas jóvenes y ambos con raíces zancos y una conspicua estípula terminal cónica
común en las Moráceas.

Malvacea ex Sterculiaceae: Herrania siempre tiene hojas palmaticompuestas, usualmente


grandes, conspicuamente peludas procedentes de un tronco paquicaule, con flores caulífloras
granates y frutos similares al cacao; dos especies extralimitales neotropicales de Sterculia (en
México y Bolivia) también tienen hojas compuestas tipico de la subfamilia Bombacoideae.

Bixaceae ex Cochlospermaceae: Un Cochlospermum tiene hojas palmaticompuestas, y el


ápice del pecíolo expandido como en Pseudobombax pero sin el doble pulvínulo como en la
familia Malvaceae y folíolos más delgados que en Pseudobombax.

IIDb. Trepadoras (La mayoría de las trepadoras con hojas palmaticompuestas poseen
zarcillos y la mayoría son miembros atípicos de taxones predominantemente de hojas
simples)

Cucurbitaceae: algunas especies de varios géneros (por ejemplo, Cyclanthera) tienen hojas
palmaticompuestas, usualmente divididas irregularmente y con un distintivo olor a zapallo;
carente de glándulas peciolares, excepto en Siolmatra. El zarcillo surge a un ángulo de 90 °
desde la base del pecíolo.

Passifloraceae: Dos especies de Passiflora de este ámbito geográfico tienen hojas


palmaticompuestas; caracterizado por glándulas peciolares distintivas. El zarcillo es axilar

Convolvulaceae: la mayoría de las especies de Merremia tienen hojas palmaticompuestas;


zarcillos están ausentes en Convolvulaceae.

Dioscoreaceae: Una o dos especies raras de Dioscorea tienen hojas palmaticompuestas, sin
zarcillos y con pecíolo claramente angulado con una base curva engrosada.

Sapindaceae: Una especie de Paullinia tiene hojas palmaticompuestas 5 folioladas;


caracterizado por la anatomía de tallo compuesto y el látex lechoso.

Araceae: Syngonium y algunas especies atípicas de Philodendron y Anthurium son


trepadoras hemiepífitas con hojas palmaticompuestas, muy diferentes de los taxones anteriores
en tallos suculentos, raíces de apego adventicios y, por lo general, en venación secundaria fina
y muy paralela.

29
Cyclanthaceae: casi todas las ciclantáceas trepadoras tienen hojas profundamente bífidas, en
lugar de verdaderas hojas compuestas, hojas muy distintivas por su venación paralela.

CLAVE III

Hojas Simples y Opuestas (o verticiladas)

IIIA. Lianas

La mayoría de las lianas tienen hojas opuestas simples. (Revisar bordes aserrados o serrulados
(Celastraceae ex Hippocrateaceae); glándulas peciolares y/o pecíolo sericio (y / u otras partes)
con tricomas en forma de T (Malpighiaceae); trinervado desde la base (Strychnos, Coriaria,
Melastomataceae), o por encima de la base (Caprifoliaceae ex Valerianaceae y Asteraceae
(generalmente aromático); látex lechoso (Apocynaceae, generalmente leñoso y herbáceo);
espinas (varias rubiáceas poseen pares de espinas en los ejes de las hojas); Combretum, a
veces con espinas en las ramas del tallo; Pisonia con hojas principalmente en ramas cortas;
nudos articulados e hinchados (Acantháceas, Amarantháceas, Gnetum, este último con resina
[lenta] del tallo cortado); superficie áspera (Petrea (Verbenaceae), Prionostemma
(Celastraceae), algunas Asteraceae ex Compositae).

Las cuatro familias principales de lianas con hojas simples opuestas son de la familia
Apocynaceae, Malpighiaceae, Celastraceae ex Hippocrateaceae y Combretaceae. Las lianas de
Apocynaceae siempre tienen látex lechoso, al menos en las hojas y los tallos jóvenes y el centro
del tallo; los otros nunca lo hacen (aunque puede haber una especie de látex y acuoso). Solo las
Celastraceae ex Hippocrateaceae (más algunas Asteraceae y algunas especies raras de
bosques montanos de diversas familias) son siempre aserradas o serruladas; también suelen
tener pecíolos y ramas verdes, un buen indicador para la mayoría de las hipocrateaceae de hojas
enteras. Algunos géneros de Malpighiaceae tienen glándulas peciolares que pueden ser
estipulaciones semejantes a estípulas en el pecíolo (Hiraea) o glándulas secretoras en el ápice
del pecíolo (especialmente Stigmaphyllon); cuando están presentes, estos son un indicador
familiar seguro. La mayoría de los Malpighiaceae tienen pecíolos bronceados (de los tricomas
en forma de T) y ramitas parduscas o bronceadas.

Malpighiaceae con pecíolos no glandulares se pueden confundir con Combretaceae pero los
pecíolos y ramitas de estos últimos son generalmente marrones, carecen de indumento seríceo
y pueden tener una corteza exfoliante, incluso en los pecíolos. La familia Combretaceae tiene
principalmente venas de conexión terciarias conspicuas rígidamente paralelas a los lados
adyacentes, una característica rara en la familia Malphigiaceae e inexistente en Celastraceae ex
Hippocrateaceae (que pueden tener una venación terciaria paralela pero luego casi paralela a
las secundarias); las ramitas jóvenes de Combretaceae generalmente están huecas en el centro
e incluso los tallos grandes tienden a tener uno o más canales pequeños secretores de mucílago
en el centro extremo.

Algunas características inusuales de las lianas de hojas opuestas:

Espinas: Pisonia, Combretum, Rubiaceae (Uncaria, Chomelia, Randia).

Hojas ásperas: Petrea, Prionostemma, muchas Asteraceae.

Hojas trinervadas: Strychnos, Coriaria, Asteraceae, Melastomataceae, Caprifoliaceae ex


Valerianaceae

Márgenes aserrados o serrulados: Celastraceae ex Hippocrateaceae; algunas Gesneriaceae,

Asteraceae ex Compositae, Caprifoliaceae ex Valerianaceae, Hydrangea.

Enaciones y glándulas peciolares: Malpighiaceae.

30
IIIAa. Tricomas en forma de T

Malpighiaceae - Tricomas en forma de T (= pelos malpighiaceos) dan lugar a una apariencia


serícea macroscópica, especialmente en pecíolos (y brotes) y son definitivas entre las plantas
con hojas opuestas; No siempre es obvio a simple vista, en caso de duda use una lente de mano.
Varios géneros tienen apéndices en formas de estípulas (glándulas) similares a estípulas en el
pecíolo o par de glándulas más gruesas cerca del ápice del pecíolo. Los tallos a veces se
fragmentan en líneas, a diferencia de las Combretáceas y Celastráceas A veces, con látex sub
lechoso y acuoso que se aproxima al de algunas Apocynáceas en textura.

IIIAb. Hojas Trinervadas

Loganiaceae: El único género de lianas neotropical es Strychnos, fácil de reconocer por las
hojas opuestas de trinervadas; Los zarcillos más bien escasos pero muy característicos suelen
estar presentes, gruesos y enrollados en un solo plano.

Coriariaceae: La única especie neotropical es Coriaria ruscifolia, una especie andina muy
distintiva y común, con hojas pequeñas, sésiles y palmadas. Las hojas completas están
dispuestas a lo largo de finas ramitas opuestas que dan el efecto de una hoja pinnada compuesta
multifoliolada. Crece a mayores altitudes que Strychnos y la disposición de las hojas es muy
diferente.

Melastomataceae: Fácil de reconocer por las hojas con uno a cuatro pares de venas
longitudinales arquialmente subparalelas a las venas medias y conectadas perpendicularmente
por venas transversales más finas, que carecen otros taxones de hojas trinervadas.

Asteraceae ex Compositae: Solo unos pocos géneros de hojas opuestas (por ejemplo, algunas
Mikania, Wulffia) son en realidad lianas; la mayoría de las otras Asteráceas con hojas opuestas
tienden a trepar, más o menos enredaderas herbáceas. La combinación de hojas opuestas
trinervadas por encima de la base y el olor aromático (también con frecuencia más o menos
asperosas) es exclusiva de las Asteráceas; algunas especies de Mikania tienen las hojas
trinervadas desde la base, pero luego las hojas están cordadas; Los márgenes son generalmente
enteros pero pueden estar dentados (generalmente más o menos irregularmente), y la superficie
a menudo es claramente áspera. Las trepadoras de Liabeae carecen de olor pero tienen hojas
lechosas.

Caprifoliaceae ex Valerianaceae (Valeriana): Las hojas de las especies trepadoras tienen 3


venas por encima de la base, como en Asteraceae; Se caracteriza por tener las bases peciolares
unidas para formar una especie de envoltura nodal, también en el secado generalmente negro;
la mayoría de las especies escandentes son más o menos dentadas, pero algunas son bastante
completas. Los tallos suelen ser muy flexibles y de corteza suave, excepto por las lenticelas
conspicuas que sobresalen.

IIIAc. Látex Lechoso

Apocynaceae: El abundante látex lechoso es exclusivo de esta familia entre lianas o


enredaderas con hojas opuestas. Poseen hojas generalmente con glándulas características en
la nervadura central superior, al menos en la base de la nervadura central. Revisar lianas de la
subfamilia Asclepiadoideae en el caso de presentarse látex acuoso, este fenómeno también
ocurre en algunas Malphigiáceas

Asteraceae ex Compositae: Las plantas trepadoras de la tribu Liabeae tienen látex lechoso,
pero generalmente hojas triangulares o aserradas y / o pecíolos alados.

31
Clusiaceae ex Guttiferae: trepadoras rara vez tienen látex conspicuo; todas tienen hojas
bastante coriáceas con venación similar a Clusia; y suelen ser hemiepifitas, en caso de no
encontrar un género dentro de la familia Clusiaceae revisar la familia Hypericaceae.

IIIAd. Misceláneos

Celastraceae ex Hippocrateaceae:

Hojas usualmente aserradas o al menos +/- serruladas; la única familia de lianas de tierras bajas
(excepto algunas Gesneriaceae subleñosa y Asteraceae subtrinervadas y aromáticas) con hojas
aserradas opuestas

También se caracteriza por las típicas ramas laterales con forma de zarcillo doblado que giran
alrededor del soporte (a veces se producen en otras familias). Las hojas de géneros no aserrados
son coriáceas y, a menudo, al secarse posee un característico color gris-oliva y son típicamente
coriáceas, glabras y de superficie lisa con venación fina inmersa, especialmente en géneros de
hojas enteras. Un género tiene látex acuoso rojizo o rosáceo. Cuando la venación terciaria es
más o menos paralela, también tiende a ser paralela a las venas secundarias, a diferencia de las
Combretaceae. Los tallos de algunos géneros son muy anómalos, típicamente con unos pocos
círculos concéntricos rojizos irregulares interconectados por rayos.

Combretaceae: El mejor carácter vegetativo puede ser el centro del tallo generalmente hueco o
secretor (decolorado cuando está seco) de las ramas jóvenes y la tendencia a tener tallos aún
más viejos con 1 o 3 canales que exudan mucílago en el centro extremo. Posee corteza fibrosa
y hojas típicamente con una venación terciaria rígida, a menudo algo elevada, y pecíolos
marrones (a veces con corteza más o menos exfoliante) es típico que las hojas tiendan a ser
algo subopuestas y algunas especies tienen hojas alternas (estas especies poseen espinas en
el tallo); una línea o cresta interpetiolar nunca está presente. Pubescencia (si está presente) es
de tricomas simples.

Rubiaceae: Los géneros de enredaderas tienen las típicas estípulas de las Rubiáceas
(interpeciolares), pero no siempre son obvias en muchos taxones de lianas. El género de lianas
más común es Uncaria con espinas axilares curvas emparejadas.

Bignoniaceae: Algunos géneros de hojas compuestas (p. Ej., Arrabidaea, pero generalmente
también con algunas hojas bifoliadas zarcilladas) tienen especies o variantes de hoja simple que
tienen 3 nervaduras desde la base.

Schlegeliaceae: Tiene hojas uniformemente simples, sorprendentemente coriáceas y con una


característica yema axilar "pseudostipular" adpreso cónica, y raíces adventicias a lo largo del
tallo. Hábito leñoso, a menudo epífito, hojas opuestas o subopuestas y frutos abayados posee
ovarios usualmente uniloculares y un género hemiepifítico (Schlegelia)

Acanthaceae: Un género de lianas (Mendoncia) y varios géneros que incluyen trepadoras


ensanchadas. Nudos más o menos hinchados y las ramitas más bien frágiles son típicas de todas
las trepadoras de Acanthaceae, Mendoncia tiene tallo suave y fácil de romper con una sección
transversal asombrosamente disectada y, a menudo, con corteza corchosa; también hojas más
o menos membranosas, a menudo con tricomas simples conspicuos.

Gesneriaceae: Casi todas las Gesneriaceas trepadoras son hemiepifitas que se adhieren a un
tronco de árbol. Las hojas suelen ser membranáceas o suculentas y, a menudo, son aserradas
o fuertemente anisófilas (a veces sorprendentemente con la punta roja o rojiza debajo o con
"manchas oculares" rojas apicales).

Verbenaceae: Dos géneros de trepadoras, Petrea con hojas ásperas, y Aegiphila. Ambos a
menudo tienen tallos cuadrados o ramitas; La corteza es generalmente lisa y de color claro,
prominentes escamas axiales subularmente usualmente presentes; las hojas son a menudo

32
membranosas y / o notablemente simples-pubescentes en Aegiphila. Las únicas lianas que no
sean Petrea con hojas opuestas ásperas son Prionostemma aspera (Celastraceae) y algunas
Asteráceas (trinervadas por encima de la base).

Nyctaginaceae: Dos géneros de hoja opuesta son lianas en nuestra área, uno (Pisonia)
caracterizado por espinas y hojas bastante agrupadas, no claramente opuestas, el otro
(Colignonia) leñoso solo en bosques nubosos y caracterizado por la tendencia a tener hojas
verticiladas (y las mismas Brácteas en la inflorescencia similares a Hydrangea); Ambos tienen
anillos concéntricos de crecimiento anómalo.

Amaranthaceae: Dos géneros de trepadoras de hojas opuestas más o menos leñosas en


nuestra área, Iresine y Pfaffia (otros géneros son generalmente hierbas postradas o revueltas;
ver también Chamissoa de hojas alternas), caracterizados por nudos inflamados similares a
Acanthaceae (a veces contraidos por encima del nudo cuando se secan) y por las ramitas
uniformemente estriadas; Iresine tiene ramitas huecas.

Gnetaceae (Gnetum): Nudos hinchados más o menos unidos, hojas coriáceas y resina que
gotea del tallo cortado con anillos concéntricos en sección transversal son caracteres de
diagnóstico. (Nota: no hay forma de que los principiantes reconozcan esto como una
gimnosperma; se parece mucho a Salacia y demás Celastraceae Hipocrateoideae).

Trigoniaceae: Muy similar a Malpighiaceae debido a la parte inferior de la hoja, generalmente


blanquecina, más o menos serícea, pero con una densa capa de tricomas en forma de tela de
araña y / o tricomas simples, nunca en forma de T. Las especies no pubescentes tienden a
tener centros de ramitas huecas o descoloridas, como en Combretaceae, pero se diferencian de
esa familia por tener una línea interpetiolar.

Saxifragaceae: En nuestra área, Hydrangea es una liana leñosa gruesa (a veces hemiepífita),
con hojas enteras o aserradas; Especies de hoja entera similares a las Rubiáceas cuando son
estériles pero con bases piolares conectadas a través de los nodos para formar una articulación
conspicua de tipo ocrea.

IIIB Árboles y arbustos (con hojas simples y opuestas (o verticiladas)

IIIBa Estípulas (o cicatriz de Estípulas)

Rubiaceae: Las estípulas interpeciolares están presentes al menos el 99% del tiempo; Si las
estípulas no son fácilmente evidentes, revise el botón terminal para ver si está encerrado por
estípulas caducas. Estos deben estar en el plano en ángulo recto con respecto a las dos hojas
superiores y dejar una línea interpetiolar cuando caen.

Ochnaceae ex Quiinaceae: La otra familia principal con estípulas interpeciolares, están siempre
separadas (usualmente fusionadas en Rubiaceae) y, a menudo, bastante largas y subfoliáceas;
difiere de las rubiáceas en el borde generalmente aserrado o serrulado de la hoja (profundamente
inciso en juveniles de pocas especies).

Dialypetalanthaceae: Las únicas especies similares a Ochnaceae ex Quiinaceae en el par


triangular grande, completamente separado, de estípulas interpeciolares, pero el borde completo;
El tronco posee base estriada con corteza fibrosa rojiza gruesa también distintiva.

Malpighiaceae: Los géneros de árboles tienen estípulas intrapeciolares en la axila entre el


pecíolo y la ramita (que se parecen a la proyección dorsal ligular de la base del pecíolo), que
difieren de las pocas rubiáceas con estípulas similares al estar fusionadas (generalmente bífidas
en Rubiaceae, excepto Capirona con conspicua corteza lisa roja); Las líneas interpeciolares
también suelen estar presentes. La principal característica vegetativa familiar es la presencia de
pelos malpighiáceos o en forma de T, casi siempre visibles al menos en los pecíolos y las ramitas
jóvenes.

33
Chloranthaceae: Posee nudos más o menos hinchados, tiene una vaina similar a una estípula;
Las plantas se distinguen fácilmente por el fuerte olor a aceites esenciales (más o menos fétidos)
y hojas aserradas.

Vochysiaceae: Vochysia generalmente tiene hojas verticiladas y / o más bien estípulas de base
gruesa (otros géneros tienen estípulas separadas para dejar una glándula característica).

Rhizophoraceae: Rhizophora, restringida a los manglares costeros, es completamente


distintiva como el único manglar con raíces zancos; los otros dos géneros de hojas opuestas son
menos llamativos, ya que Sterigmapetalum tiene en su mayoría hojas arremolinadas con
pecíolos pubérulos de color azulado y estípulas angosta-pubescentes, estrechas, triangulares,
entre ellas y Cassipourea en las hojas, generalmente denticulada o aserrada de forma remota
(como Rubiaceae) y la pequeña , estrechamente triangular, estípula temprana caduca
usualmente serícea

IllBb. Látex

Apocynaceae: (Algunos géneros de hoja alterna y muchos son trepadores). Látex blanco y de
flujo libre (rojo en algunas especies con hojas alternas). Carece del brote terminal típico en
Clusiáceas (es decir, los pecíolos del par de hojas terminales no tienen una base hueca con
yemas terminales que crecen dentro de la cavidad, excepto en algunas especies con látex muy
profuso).

Clusiaceae ex Guttiferae: Muy distintivas son las yemas terminales y típico látex coloreado;
látex comúnmente amarillo, crema o naranja, generalmente de flujo más lento que en las
Apocynáceas. Brote terminal característicamente entre las bases de las bases de las hojas
huecas; La yema terminal típica no se desarrolla solo cuando el látex está fuertemente coloreado;
Látex blanco solo cuando las bases de las hojas forman una cámara conspicua. El látex puede
no ser muy obvio; intenta romper una hoja y una ramita, así como la barra del tronco; Las raíces
zancos son bastante comunes.

IIIBc. Puntuaciones

Myrtaceae: Por lo general, se caracteriza adicionalmente por una venación secundaria y terciaria
más o menos paralela y cercana que termina en una vena submarginal. Muchos tienen corteza
lisa, blanca y pelada; Algunas tienen hojas aromáticas. La única confusión posible proviene de
unas pocas Clusiáceas que tienen puntos (pero también látex, desconocido en Myrtaceae) o de
algunos Myrtáceas que no son evidentemente punteados (también tenga cuidado con Mouriri)

Melastomataceae: Mouriri carece por completo de las venas ascendentes de otros


Melastomatáceas, se ve casi exactamente como Myrtaceae y puede tener puntos: se diferencia
de Myrtáceas en los nodos un tanto articulados.

Lythraceae (Adenaria and Pehria): Hojas más delgadas que en la mayoría de las Myrtáceas y
con más venas secundarias ascendentes y ausencia de venas colectoras.

Rutaceae: Ravenia tiene hojas opuestas simples con puntuaciones, caracterizadas por el
revestimiento de bases de pecíolo similar a las Clusiáceas en las que se protege el brote apical;
Se diferencia de Clusiaceae en la falta de látex y en las pequeñas puntuaciones glandulares.
Una especie de Amyris de tierras altas tiene hojas pequeñas, en su mayoría opuestas, pero
unifolioladas.

34
Hypericaceae ex Guttiferae; Hypericum de porte arbustivo y algunas especies de Vismia
tienen hojas con puntuaciones, la primera caracterizada por su hábitat principalmente de tierras
altas y pequeños foliolos coriáceos similar a las Ericáceas, la última generalmente por látex
naranja (o un área húmeda de color anaranjado justo dentro de la corteza donde debe estar el
látex).

Loranthaceae: Gaiadendron es un árbol aislado exclusivamente montano con puntuaciones


visibles, que se diferencian de Myrtaceae en la venación secundaria y terciaria de las hojas
gruesas coriáceas completamente invisibles.

(Rhizophoraceae): Rhizophora, mencionado antes en la sección de estípula terminal puede


tener puntuaciones en las hojas

IIlBd. 3(-7)- Hojas nervadas con venas transversales paralelas más o menos
perpendiculares a las venas principales.

Melastomataceae: La venación característica de la hoja hace de esta una de las familias más
fáciles de identificar. Algunas otras familias tienen bases de 3 venas, pero carecen de las venas
cruzadas típicas (Delostoma [Bignoniaceae; Andina]), Strychnos (algunas especies de
arbustos). También tenga cuidado con Mouriri, que carece de la venación típica y se ve casi
exactamente como Myrtaceae.

IIIBe. Olor a Aceites Esenciales (Solo 2 Familias con olor rancio están caracterizadas por
hojas opuestas aromáticas.)

Siparunaceae ex Monimiaceae: Siparuna, generalmente puberulosa o con escamas de


lepidota.

Monimiaceae: (Mollinedia) a menudo carece de olor obvio, pero se caracteriza por una hoja
muy distintiva con pocos dientes marginales muy separados.

Chloranthaceae: Hedyosmum (nuestro único género) tiene nudos hinchados muy


característicos con una vaina similar a una estípula.

Lauraceae: Unas pocas Lauraceae atípicas, especialmente la peculiar Caryodaphnopsis de 3


nervios, tienen hojas opuestas.

Verbenaceae y Lamiaceae ex Labiatae:

Estas dos familias tienen hojas opuestas y generalmente son aromáticas, pero el olor es más
claro y más dulce (a menudo un poco menta) y menos picante que en los Ranales (caracterizados
por mal olor); los miembros aromáticos de estas familias suelen tener ramitas tetragonales a
diferencia de los Ranales. Las especies fuertemente aromáticas de ambas familias son en su
mayoría hierbas o subarbustos.

Asteraceae ex Compositae: Las Asteráceas de hoja opuesta son casi siempre 3 nervadas por
encima de la base (a diferencia de cualquiera de las familias anteriores) y tienen olores más
picantes.

IIIBf. Glándulas en la ramita en la base del peciolo

Vochysiaceae: Glándulas muy características de las estípulas caídas o de las bases de las
estipelas caracterizan la mayoría de las Vochysiaceae (excepto Vochysia).

35
IIIBg. Hojas Aserradas (serruladas)

La combinación de hojas simples opuestas y márgenes dentados es rara y se encuentra solo en


ocho familias de tierras bajas neotropicales leñosas, además de las Ochnaceae ex Quiinaceae ,
Melastomataceae y Chloranthaceae, que son fácilmente reconocibles. Algunas familias
herbáceas adicionales (por ejemplo, Gesneriaceae) tienen algunos miembros que son
enredaderas o subleñosos con hojas opuestas aserradas

Celastraceae ex Hippocrateaceae: La mayoría son lianas, pero algunas son árboles y


Cheiloclinium puede ser tanto un árbol con hojas serradas; Se caracteriza por una venación
terciaria más o menos paralela y perpendicular a la vena media.

Violaceae: Rinorea generalmente tiene hojas opuestas y es uno de los géneros de árboles de
sotobosque más comunes de muchos bosques. Caracterizados por los nudos marcadamente
articulados, los pecíolos típicamente cortos, y la tendencia a tener un pequeño brote apical
encerrado en estípulas agudas inmediatamente subtendido por un reborde interpetiolar oblicuo,
de borde blanquecino.

(Eleaocarpaceae): Sloanea se caracteriza por una mezcla de hojas alternas y opuestas, incluso
en la misma rama, pero las hojas casi nunca son uniformemente opuestas; también muy distintivo
en el ápice del pecíolo flexionado, pero no pulvinado y venación estrictamente pinnada. Los
márgenes varían de bastante completo a bastante superficial y remarcado borde subdentado,
las especies con hojas más aserradas tienden a ser más pubescentes y algunas de las especies
pubescentes tienen estípulas frondosas conspicuas.

Rhizophoraceae: Cassipourea (con venas secundarias pocas y broquidódromas notablemente


alejadas del borde; borde principalmente remotamente serrulado (que se asemeja a Mollinedia
de forma similar con pocos dientes pero con dientes menos agudos); par de estípulas terminales
triangulares caducas que salen de la línea interpeciolar.

Scrophullariaceae Buddleja, crece en su mayoría tierras alto andinas, a excepción de una


especie de maleza, B. americana) caracterizada por hojas blancas o canela con tricomas
estrellado-tomentosa en el envés y usualmente de forma estrecha o algo rómbica.

Columelliaceae: Desfontainia tiene márgenes espinosos como en el acebo

Lamiaceae: Peltanthera posee márgenes +/- serrulados

Anotación: En APG IV (2016) ubicado en el orden Lamiales pero sin ubicación en cuanto a la
familia. "Eventualmente”, Peltanthera deberá ser reconocida en su propia familia o Peltanthera
y Calceolariaceae podrían incluirse en una Gesneriaceae expandida

Gesneriaceae: Sanango posee márgenes +/- serrulados

Salicaceae subfamilia Flacourtioideae: Abatia (siempre pubescente, al menos el envés y las


ramitas, generalmente con tricomas flocosos (Mechones de pelos lanosos suaves, generalmente
removidos fácilmente) muy parecidos a Callicarpa) bastante dentada; cuando son fértiles se
distinguen inflorescencia en racimo o espiga terminal estrecha (revisar género Clethra en caso
de encontrarse estos caracteres).

Lamiaceae: Típicamente con tallos más o menos tetragonales y olor aromático., Callicarpa
hojas posee hojas aserradas, con tricomas flocosos (Mechones de pelos lanosos suaves,
generalmente removidos fácilmente) en la parte inferior de las hojas y ramitas, es un árbol
pequeño. Faltan lineas interpeciolares. Revisar Verbenaceae para descartar al buscar en los
géneros de ambos.

Monimiaceae: Mollinedia tiene los dientes generalmente muy separados (generalmente uno o
dos por lado) y bastante afilados.

36
Siparunaceae: Siparuna frecuentemente dentada pero fácil de reconocer por el olor
relativamente desagradable

Varias otras familias en su mayoría exclusivamente montanas también tienen taxones con hojas
aserradas opuestas, al menos en ocasiones:

Viburnum (Caprifoliaceae): Hojas con pocas venas fuertemente ascendentes, puberulosas al


menos en el envés, serrulado escasamente y con dientes redondeados o más o menos
redondeados, con pocos dientes hacia el ápice.

Brunellia (Brunelliaceae): Las especies ocasionales de hojas simples, como los congéneres de
hojas compuestas, están estrechamente dentadas y con una venación prominentemente
reticulada debajo y numerosas venas secundarias que forman un ángulo obtuso con la vena
media; Línea interpeciolar fuerte.

Hedyosmum (Chloranthaceae): Como se señaló anteriormente, es inconfundible el nudo


revestido y el fuerte olor desagradable o picante

Weinmannia (Cunoniaceae): Algunas especies son de hoja simple pero, por lo demás, muy
similares a las especies pinnadas en los márgenes bastante gruesos y las pequeñas estípulas
caducas foliosas distintivas.

Columellia (Columelliaceae): En su mayoría de hoja entera (con espina apical o apiculada) pero
a veces con unos pocos dientes subterminales engrosados; distintivo en las pequeñas hojas
grisáceas seríceas con pecíolos opuestos fuertemente conectados por una línea o un colgajo de
tejido.

Aphelandra (Acanthaceae): Algunas especies montañosas tienen márgenes de las hojas


conspicuamente espinosos

Alchornea pearcei (Euphorbiaceae): Un taxón de bosque nuboso montano con hojas


mayormente opuestas, fácilmente reconocible por las hojas fuertemente trinervadas con
glándulas en las venas de las venas inferiores, por lo que se ven casi exactamente como las
especies típicas de hojas alternas del género, revisar si otras especies de la familia
Euprhorbiaceae manifiestan esta característica

IIIBh. Árboles Misceláneos hojas simples opuestas de (falta de látex, aceites esenciales,
borde aserrado)

Nyctaginaceae: Más bien indescriptible y podría confundirse con Psychotria o Rubiáceas


similares, incluso cuando están en flor o fruto, a excepción de la falta de estípulas. El mejor
carácter estéril es la yema terminal pubescente de color marrón rojizo. La combinación de hojas
de secado negruzco algo suculentas, a menudo de diferente tamaño y / o sub opuestas y la yema
terminal rufescente indica inmediatamente Nyctaginaceae.

Myrtaceae: En algunas Myrtaceae las puntuaciones no son muy evidentes. Por lo general, se
caracterizan (al igual que los taxones de hojas punteadas) por las venas secundarias e
intersecundarias rectas, a menudo bastante juntas, que terminan casi perpendiculares a una
vena colectora submarginal bien desarrollada.

Melastomataceae: Mouriri se parece mucho más a Myrtaceae en condición vegetativa que a


las melastomatáceas típicas de 3-7 nervaduras, se diferencia de myrtáceas, sobre todo, en los
nudos y engrosados más fuertemente articulados en las dicotomías de las ramas.

Lythraceae: Por lo general, con ramitas jóvenes tetragonales y / o exfoliantes longitudinalmente,


a menudo ramitas rojizas en ramas más viejas; Líneas o crestas interpeciolares ausentes,
excepto en Lafoensia (con venas secundarias cercanas prominentes arriba y abajo, cada par

37
adyacente separado por un una vena intersecundaria bien desarrollada). Physocalymma es
muy distintiva poseer hojas fuertemente escabrosas con márgenes enteros.

Alzateaceae (cercana a Lythraceae): Se distingue fácilmente vegetativamente por ramitas muy


gruesas tetragonales y tallos unidos con fuertes aristas interpeciolares; Hojas gruesas-coriáceas,
ovaladas con ápice redondeado y pecíolo muy corto, las venas secundarias están inmersas o
ligeramente prominentes en el envés.

(Polygalaceae): Acanthocladus scleroxylon el cual vegetativamente no tiene nada en absoluto


para sugerir a esta familia, es un gran árbol de las tierras bajas amazónicas con hojas opuestas
que tienen un olor a leguminosas y pecíolos cilíndricos a modo de leguminosas.

Loganiaceae: Vegetativamente heterogéneas, varios géneros tienen hojas aserradas, siempre


pubescentes, un género glabro, con márgenes espinosos semejantes a espinas, otro un árbol de
paquicaule con grandes hojas coriáceas, oblanceoladas; Unos pocos géneros son hierbas, la
más común de las cuales tiene un grupo terminal de 4 hojas que subtienden la inflorescencia.

Verbenaceae: Usualmente con tendencia a ramitas tetragonales e inserción de peciolos


levantados; la base de la hoja generalmente se atenúa en el pecíolo y en muchas especies (la
mayoría de los Citharexylum) con una glándula alargada en la atenuación laminar a ambos
lados del ápice del pecíolo. Hojas, al menos de taxones forestales, generalmente más bien
membranáceos y algo aromáticos.

Celastraceae ex Hippocrateaceae: En ocasiones, dos géneros son árboles, uno


(Cheiloclinium) generalmente con márgenes finamente crenados-serrados (que también se
distinguen por una venación terciaria visiblemente paralela más o menos perpendicular a la vena
media), el otro (Salacia) con grandes hojas enteras muy coriáceas gruesas con venación fina al
secar tiene un color olivo tenue

Rhamnaceae: Rhamnidium y algunos Colubrina tienen hojas opuestas, la primera


caracterizada por las venas secundarias paralelas, rectas y paralelas de la familia y la superficie
pálida debajo de la superficie, la segunda por glándulas visibles en la base de la lámina
(típicamente en las aurículas basales).

Acanthaceae: Solo dos géneros de árboles reales (Bravaisia y Trichantera, ambos con madera
muy débil), aunque varios géneros incluyen especies arbustivas o de árboles pequeños. La
mayoría de las Acantháceas se caracterizan por nudos juntos, hinchados cuando están frescos
y contraídos cuando se secan. La mayoría de las Acantháceas tienen una línea interpeciolar
obvia; varios de los taxones que carecen de esta línea son especies de Aphelandra de tierras
altas con borde espinoso (mirar acebo). Excepto por las especies de borde espinoso, todos
nuestras Acantháceas tienen hojas enteras o simplemente serruladas, pero nunca
verdaderamente aserradas. Los cistolitos (parecidos a líneas negras cortas) a menudo se
presentan en la superficie superior de la hoja (también en Urticaceae).

Gesneriaceae: Solo Besleria se convierte en pequeños árboles de madera blanda en nuestra


área (generalmente con hojas enteras más pequeñas que en Acantháceas); aunque varios
taxones de hoja dentada pueden ser arbustos o arbolitos. En general, las especies leñosas tienen
hojas notablemente membranáceas, largamente pecioladas, a menudo pubescentes y difieren
de la mayoría de los Acantháceas en la ausencia de cistosilitos y líneas interpeciolares.

Caprifoliaceae: Viburnum, exclusivamente montano, tiene las hojas a veces subenteras


(aunque usualmente con al menos unos pocos dientes no visibles hacia el ápice), caracterizado
por las pocas venas secundarias fuertemente ascendentes y la tendencia a ser +/- puberulosas
al menos en las venas; Siempre con línea interpeciolar conspicua.

Cornaceae: Cornus, exclusivamente montano y extremadamente similar a Viburnum, incluso


cuando son fértiles, pero con márgenes completamente enteros, venas secundarias más

38
fuertemente ascendentes y bases de pecíolo decurrentes en la ramita puberulosa de color
canela, algo angulosa.

Columelliaceae: Columellia, exclusivamente montana, tiene una línea interpeciolar conspicua


(a veces acentuada en un colgajo de tejido) como Viburnum, pero es muy distintiva las hojas
pequeñas seríceas grisáceas, y ser siempre apiculadas u hojas con puntas espinosas

Oleaceae: Chionanthus, tiene pecíolos usualmente algo engrosados en la base (mirar


peciolulos de Sapindaceae), la lámina de la hoja es pubescente o bien más bien estrecha y
oblonga; Ramitas que carecen de líneas interpeciolares, a menudo poseen lenticelas blancas
levantadas redondas y dispersas. En flor inconfundible en solo 2 anteras y pétalos muy
estrechos.

(Buxaceae): Buxus, con hojas coriáceas muy características, sub-3- nervadas y las bases del
pecíolo que se atenúan en crestas fuertes en la ramita irregular de 6 ángulos, tiene una especie
en afloramientos de piedra caliza en el norte de Columbia.

Malpighiaceae: Unos pocos géneros de arbustos y árboles pequeños carecen de estípulsd


intrapeciolares obvias (como las lianas); Malpighia y muchas especies de Bunchosia no tienen
estípulas obvias ni líneas interpeciolares y, a menudo, se caracterizan por un par de glándulas
cerca de la base del envés de la lámina al igual que las especies con estípulas, también se
caracterizan vegetativamente por los típicos tricomas en forma de T al menos en pecíolos y
ramitas jóvenes.

(Clusiaceae ex Guttiferae): Ocasionalmente carece de látex aparente (Tovomitopsis, algunos


Chrysochlamys), pero luego con las típicas bases de pecíolo de Clusiáceas ahuecadas que
forman una cámara protectora para el brote en desarrollo.

(Hypericaceae): Algunas especies de Vismia que carecen de la típica base de pecíolo


ahuecada) no siempre muestran látex naranja, pero siempre hay un toque de color naranja
debajo de la corteza donde debería estar el látex.

Revisar Clusiaceae e Hypericaceae a nivel de género para ver la correspondencia puesto que
ambas familias fueron separadas de Guttiferae

(Elaeocarpaceae): Sloanea se caracteriza por una mezcla de hojas alternas y opuestas, incluso
en la misma rama, casi nunca uniformemente opuesta; también muy distintivo en el vértice del
pecíolo flexionado pero no pulvinado y la venación estrictamente pinnada, los márgenes a veces
son contundamente dentados irregularmente (ver también arriba).

CLAVE IV

Hojas Simples y Alternas

Esta categoría de "bolsa de agarre" constituye, con mucho, el grupo más grande y generalmente
el más indescriptible. En los grupos anteriores, cualquier planta leñosa estéril debe ser
identificable a la familia; en este grupo habrá muchas plantas que terminarán como inéditos
familiares, a menos que sean fértiles y se usen caracteres técnicos.

En los árboles: busque (en orden aproximado de importancia): látex, olor de aceites esenciales
(olor ranáleo o rancio), estípulas terminales cónicas (generalmente Moraceae y subfamilia
Cecropiodeae de Urticaceae), base trinervado (frecuentemente sugiere Malvales), puntuaciones
(y la textura de la superficie inferior que acompaña puntuaciones es común en Primulaceae ex
Myrsinaceae), márgenes aserrados (poco común en especies de bosques tropicales), corteza
fuerte (saque una hoja de una ramita para ver si viene una tira de corteza; también verifique la
corteza de la ramita), longitud del pecíolo y flexión, glándulas en la punta del pecíolo

39
(generalmente Euphorbiaceae o Flacourtioideae perteneciente a Salicaceae), ya sea que los
pecíolos estén engrosados en la base o en el ápice o de longitudes desiguales, espinas.

En enredaderas: busque (en orden aproximado de importancia): zarcillos (solo diez familias
tienen zarcillos verdaderos y el tipo de zarcillo generalmente es específico para una familia
determinada), glándulas en el pecíolo (especialmente común en Passifloraceae), látex (algunas
Convolvulaceae las lianas tienen latex).

IVA. Árboles

IVAa. Látex o Savia (hojas simples alternas) (Mire cuidadosamente, rompiendo las venas
medias o los peciolos de varias hojas, así como las ramitas jóvenes; asegúrese de revisar tanto
el tronco como las hojas, ya que a veces el látex es evidente solo en una u otra; nota Si con un
corte en el tronco tiene gotitas de látex escasas, cómo están organizadas y de qué color es el
látex.)

Sapotaceae: Látex (en neotrópicos) siempre blanco y lechoso; a veces no es muy aparente, pero
casi siempre es visible ya sea en un corte en el tronco o en las hojas (si no en ambas). Hojas
típicamente con la base del pecíolo agrandada (pecíolo más o menos en forma de botella) y con
numerosas venas secundarias paralelas. Algunos géneros carecen del pecíolo típico, pero en su
mayoría tienen venas terciarias y secundarias finamente paralelas (los extremos de las hojas
similares a Clusia); Los márgenes siempre están enteros y el látex proveniente del tronco por un
corte diagonal generalmente emerge en gotitas discretas. Nunca con estípula terminal o
glándulas cónicas en el pecíolo.

Moraceae: El látex de más de la mitad de las especies tiene un tono canela único (exactamente
el color del "café con leche"), pero muchas otras especies con látex blanco lechoso
(generalmente sólo acuoso en Trophis), y en algunas que varían al amarillo bronceado (algunas
Naucleopsis). Las estípulas terminales cónicas y la cicatriz de estas estípulas suelen ser
evidentes (y definitivas para las moráceas). La venación de la hoja es muy característica, con las
venas secundarias inferiores broquidódromas más cerca y / o uniendo la vena media en un
ángulo diferente de los demás.

Urticaceae subfamilia Cecropiodeae de color marrón oscuro (Pourouma)

Euphorbiaceae: Látex lechoso blanco a crema generalmente presente, a menudo cáustico y


perjudicial para los ojos. Pausandra y algunos Croton tienen látex rojo brillante; Omphalea
(liana en nuestra área) tiene un látex turbio que se torna purpúreo. Nota; Aunque el látex se
considera característico de las Euphorbiaceae, muchas especies no tienen látex en absoluto.
Los márgenes de las hojas dentadas (serruladas), los pecíolos largos con ápices flexionados y
con frecuencia de diferentes longitudes, y un par de glándulas cerca del ápice del pecíolo son
buenos indicadores de Euphorbiaceae y son exclusivos de esta familia entre las especies con
hojas alternas simples y látex.

Olacaceae: El látex se presenta solo en pocas especies y generalmente se presenta solo en


hojas y pecíolos, blanco y lechoso (generalmente) a algo acuoso (Minquartia). Busque un
pecíolo ligeramente alargado, distintivamente curvo (supuestamente en forma de U) y algo
apicalmente engrosado; Las hojas de la mayoría de las especies de esta familia tienen un color
grisáceo o verde tan característico cuando están secas. Los bordes son siempre enteros (al
menos en nuestra área).

Apocynaceae: Relativamente pocas Apocynáceas tienen hojas alternas. Las Apocynáceas de


hojas alternas usualmente tienen látex blanco y lechoso que fluye libremente, pero esto puede
ser rojo brillante en algunas especies de Aspidosperma y anaranjado o rosado en otras (una
especie de Aspidosperma tiene látex rojo blanco y brillante en las mismas ramitas ver
Aspidosperma capitatum). Aspidosperma a menudo tiene poco o ningún látex en el tronco;

40
Otros géneros con látex en el tronco conspicuo. Muchas especies de Aspidosperma son
extremadamente difíciles de distinguir de Sapotaceae vegetativamente; Un buen carácter para
algunas de estas especies (serie Nitida) es el tronco claramente fenestrado, una característica
nunca encontrada en Sapotaceae.

Papaveraceae: Bocconia, exclusivamente de gran altitud, es única entre los taxones de hojas
alternas en su látex naranja, que también se caracteriza por las grandes hojas lobuladas
irregularmente pinnatífidas.

Myristicaceae: Por lo general, con savia roja (solo en el tronco, a veces es bastante acuoso al
principio, pero casi siempre pronto se vuelve rojo, especialmente cuando se seca [excepto en el
caso de Osteophloeum que es persistentemente de color pajizo pero aún se seca de color
rojizo). Muy fácil de distinguir de otras familias con especies o géneros ocasionales con látex rojo
por la típica ramificación monopodial típico en esta famolia, la falta de glándulas peciolares y la
presencia de olor ligeramente rancio.

Campanulaceae: Siempre con látex blanco y lechoso. En su mayoría hierbas, pero unos pocos
árboles arbustos de mayor altitud (en realidad hierbas crecidas en exceso).

Anacardiaceae: La mayoría de las especies tienen hojas compuestas, al menos en Neotrópicos.


El látex resinoso de color negro a veces está presente en especies de hojas simples, esto es
más obvio alrededor de viejas heridas del tronco y no suele ser evidente en cortes frescos de las
hojas o ramitas.

(Chrysobalanaceae): Muy raramente con un rastro distinto de látex rojizo, esto no siempre es
visible en árboles individuales. Busque las estípulas en las ramitas jóvenes o sus cicatrices; La
falta de olor a Ranáleo o rancio se separa de Myristicaceae, la única confusión potencial.

(Annonaceae) Al menos una especie de Annonaceae puede tener un leve rastro de látex rojo
(Unonopsis floribunda). Se puede distinguir de Myristicaceae por su corteza que se desprende
en tiras.

IVAb. Estípula terminal cónica (+/- indica Moraceae) De nuevo, mire cuidadosamente; La
estípula no siempre es obvia y, en Trophis, solo puede considerarse presente estirando la
imaginación; también tenga en cuenta que otras familias pueden tener hojas jóvenes que son
superficialmente algo similares a la estípula de Moraceae.

Moraceae: La combinación de látex lechoso y estípula terminal cónica (que cae para dejar una
cicatriz distinta) es definitiva y casi universal en las moráceas. La excepción es Trophis donde
ni el látex ni la estípula pueden ser discernibles, donde se reconocen como Moraceae solo por
la venación típica de la hoja.

Urticaceae subfamilia Cecropioideae: Hojas alternas, espiraladas, pecioladas, simples o


palmatilobadas a compuestas, a veces peltadas, con la nerviación pinnada o palmeada posee
savia transparente que se oxida a oscuro al contacto con el aire.

Magnoliaceae: Talauma tiene una estípula terminal parecida a la Moraceae que al caer deja un
anillo nodal visible, pero es aromática y no posee látex

Winteraceae: Drimys, carecen de látex y son muy aromáticos, tienen una estipulación terminal
discreta.

Polygonaceae: Algunas Polygonaceae tienen estípulas terminales cónicas, pero estas se


rompen para formar una ocrea en lugar de caer limpiamente como en Moraceae.

41
(Theaceae y Primulaceae ex Myrsinaceae): Un número de géneros de Theaceae y
Primulaceae ex Myrsinaceae y familias relacionadas tienen hojas jóvenes enrolladas en el ápice
de la rama y son superficialmente similares a la estípula cónica terminal de las moráceas.

IVAc. Olor de Aceites Esenciales (Olor Ranáleo o Rancio)

La mayoría de las plantas de olor ranálea tienen hojas simples alternas y la mayoría tiene un olor
rancio más o menos conspicuo u olor a aguarrás. Como grupo, es fácil reconocerlos por su "olor
primitivo" y muchas de estas familias son muy comunes e importantes en los bosques
neotropicales. El principiante casi siempre se queja de no tener un sentido del olfato
adecuadamente desarrollado o de no poder hacerlo, discrimine los matices de los diferentes
olores vegetativos. No se desespere, con un poco de práctica realmente puede (generalmente)
escoger a las familias de olor ranáleo por la combinación de hojas alternas simples y su olor.
Además, una advertencia importante: hay una Hierba hepática epipilosa con un olor parecido a
regaliz. Aprende bien el olor a anís. Con frecuencia, una ramita dividida longitudinalmente
desprenderá un olor más fácilmente detectable que las propias hojas. En algunas lauráceas, con
poca o ninguna El olor de la hoja, el corte de la corteza es aromático, en otros lo contrario puede
ser cierto.

Familias con olores a aceites esenciales o rancios (olor ranáleo): todos con márgenes
completamente completos, excepto por unas pocas especies de hojas algo lobuladas (pero
nunca Aserradas).

Piperaceae: Nudos hinchados con yemas procedentes de la axila foliar. Inflorescencia distintiva
del espiciforme (espiga); el olor tiende a ser picante (no es sorprendente ya que la pimienta
proviene de esta familia); base de la hoja a menudo sorprendentemente asimétrica.
Generalmente arbustos; cuando son árboles (generalmente pequeños), por lo general con
prominentes raíces de zanco.

Winteraceae: Solo Drimys (montanos) que tienen las hojas muy blanquecinas en el envés y que
carecen de venas secundarias perceptibles.

Magnoliaceae: Mayormente montano; el pecíolo sobresale de manera llamativa en Talauma, el


único género sudamericano significativo; note los anillos completos alrededor de la ramita en los
nudos de estípulas caducas distintivas que cubre completamente la yema terminal.

Hernandiaceae: Las hojas de trinervadas (ocasionalmente peltadas o subpartidas y, en


ocasiones, algo de 3 lóbulos) son únicas en los taxones de olor ranáleo, excepto por unas pocas
Lauraceae atípicas. También distintivo en tener pecíolos largos a menudo algo diferente.

El olor vegetativo es más fuerte que en la mayoría de las Lauraceae en las cuales los taxones
de trilobadas también difieren en pecíolos más cortos.

Difieren de las Araliaceae similares en que carecen de hojas pecioladas cortas conspicuamente
más pequeñas y en el par de venas laterales basales que se curvan hacia arriba en lugar de ser
rectas o curvas hacia afuera.

Esto deja a tres familias con olor ranáleo muy grandes e importantes, Annonaceae,
Myristicaceae y Lauraceae, que son fáciles de distinguir cuando son fértiles, pero pueden
ser confusas cuando son estériles.

Típicamente, las Myristicaceae tienen hojas oblongas relativamente largas con superficies
opacas, pecíolos cortos y muchas venas secundarias paralelas muy juntas.

42
Típicamente, las lauráceas tienen hojas elípticas cortas con superficies brillantes, pecíolos
relativamente largos, y superficies brillantes, pecíolos relativamente largos, con venas
secundarias fuertemente ascendentes y no estrictamente paralelas. Aunque hay poco espacio
para la confusión entre Myristicaceae y Lauraceae, las Annonaceae son intermedias y se
superponen vegetativamente. Tanto Myristicaceae como Annonaceae (pero no Lauraceae) se
caracterizan por una ramificación Myristicácea (monopodiales) con las ramas laterales formando
ángulos rectos con el tronco y las hojas espaciadas uniformemente (excepto Tetrameranthus) a
lo largo de éstas o en sus ramas laterales; En Myristicaceae, especialmente, las ramas laterales
tienden a estar agrupadas y parecen tener una disposición casi espiral ("ramificación miristácea")

Las lauráceas nunca tienen una filotaxia de este tipo y sus hojas a menudo están espaciadas
irregularmente a lo largo de las ramas con una agrupación definida hacia el ápice de la rama.

Se distinguen muchas Lauraceae por la forma en que la lámina de la hoja se fusiona


gradualmente con el ápice del pecíolo, por lo general con al menos el indicio de borde involuto
y, a veces, con una aurícula claramente involuta en cada lado.

Las hojas de Lauraceae suelen tener superficies más brillantes que las otras dos familias, y la
pubescencia, cuando está presente, suele ser serícea, con tricomas simples adpresos o
ligeramente rufescentes.

Los tricomas de Myristicaceae son estrellados o de 2 ramas (en forma de T), con frecuencia muy
visibles y, por lo general, rufescentes (de color blanquecino en la superficie inferior de la hoja).

Las annonáceas, como de costumbre, son intermedias, pero los tricomas estrellados (o
lepidotos) son raros (en su mayoría, Duguetia) y la pubescencia serícea es común solo en la
Xilopia.

La mayoría de las Annonaceae tienen una corteza fuerte ("cargadero" = útil para atar carga) una
característica que no se encuentra en Myristicaceae o Lauraceae.

Las ramitas de Lauraceae son típicamente verdes mientras que las de Myristicaceae son
parduzcas; Las Annonáceas suelen tener ramitas verdes o marrones; todos las ramitas verdes
tienen una corteza que se desprende, pero solo algunas de las de color marrón lo hacen.

El olor de las Lauraceae suele ser claro, picante y casi dulce o fétido y desagradable; el de
Annonaceae tiende a ser ligeramente rancio; el de Myristicaceae suele ser más picante u oler
como aguarrás y por lo general no es muy fuerte.

Al menos otros cinco taxones con hojas alternas simples tienen olores que podrían confundirse
con el grupo de olor ranáleo (ligeramente rancio, no agradable): la mayoría de las especies de
hojas simples de Anacardiaceae (por ejemplo, Anacardium) tienen un olor más fuerte a
aguarrás, al igual que las pocas especies de hojas simples de Burseraceae.
Estos últimos también tienen ápices de pecíolo flexionados prominentes que indican sus
afinidades de hojas compuestas.

Las leguminosas de hoja simple (Bocoa, Lecointea, algunas Swartzia) tienen el olor
característico de frejol fresco típico de su familia, así como un pecíolo que posee forma cilíndrica
pulvinada redondeada típica de las leguminosas de hojas compuestas.
Las Araliaceae tienen hojas aromáticas y algunas recuerdan a algunas Lauraceae; difieren
prominentemente en sus diferentes longitudes de pecíolo.

Dendrobangia (Metteniusaceae ex Icacinaceae) tiene un olor más medicinal que el típico de las
familias con olor ranáleo y también se caracteriza por un pecíolo estriado, un indumento de
adpreso estrellado y un color negro al secarse

43
Asteraceae ex Compositae en taxones de hierbas con hojas simples alternas en su mayoría no
son fuertemente aromáticos.

IVAd. Hojas palmati 3 (-9) nervadas en la base (y simples y alternas)

La mayoría de los taxones con venas basales palmadas (aquí referidas como "trinervadas")
pertenecen a uno de los dos grupos principales del orden Malvales (Malvaceae, ex Tiliaceae, ex
Bombacaceae, ex Sterculiaceae y Elaeocarpaceae) o Hamamelidae (especialmente Ulmaceae,
Urticaceae). Los taxones leñosos de la familia Malvaceae tienen pecíolos con un pulvínulo apical
hinchado distintivo; Hamamelidae y otras familias de trinervadas no.

VAd (l). Pecíolos con engrosamiento pulvinar apical (o con estípulas de hojas) (= Orden
Málvales)

Quizás el principal grupo de plantas con venas palmadas, como un orden también caracterizado
por fuertes fibras de corteza, por tricomas estrellados (o lepidotos) y el ápice peciolo muy
distintivo que está más o menos hinchado y pulvinar. Solo Elaeocarpaceae y la mayoría de las
Malvaceae carecen del pulvínulo típico, el otro distintivo en sus estípulas foliares, este último en
su hábito principalmente herbáceo, casi toda la familia Tiliaceae fue trasladada a la subfamilia
Grewioideae, solamente 2 géneros están incluidos en la subfamilia Tilioideae, y no crecen en
América.

Bixa de la familia Bixaceae generalmente no se incluía en el orden Málvales actualmente si, tiene
un pulvínulo similar, aunque más corto.

Todos los cortes en la corteza de los árboles de Málvales tienden a tener una secreción
mucilaginosa que se puede sentir cuando está fresco o como glóbulos después de unas pocas
horas.

Si bien es fácil reconocer el orden en los caracteres vegetativos, la separación de la familia


Malvaceae en subfamilias individuales sin flores es a menudo problemática (Es necesario
recalcar que cuando se elaboró esta clave la la fusión de estas ahora subfamilias de la familia
Malvaceae no se había concretado aún) Cuando son estériles, Grewioideae, Sterculioideae y
Bombacoideae de hoja simple se diferencian de manera confiable solo al conocer primero los
géneros.

Malvaceae Combinación de hojas más ovaladas con márgenes aserrados o lobulados y con un
pulvínulo menos desarrollados. Flores distintivas por numerosos estambres con filamentos
fusionados alrededor del estilo en una columna estaminal y / o un epicalyx.

En especies forestales determinar la subfamilia para reducir el espectro de búsqueda, puesto


que la familia Malvácea antes de la fusión se trataba principalmente de hierbas y arbustos
pequeños

Bombacoideae son todos árboles y los de hoja simple son enteros (muy débilmente sublobados
en Ochroma); Las Malváceas típicas son en su mayoría hierbas y arbustos, con las especies
leñosas en nuestra área con márgenes aserrados; Grewioideae (en su mayoría aserradas) y
Sterculioideae (árboles grandes en su mayoría, excepto Guazuma) incluyen tanto árboles
grandes como arbustos pequeños.

Grewioideae: La mayoría de los árboles con hojas aserradas son de esta subfamilia (véase
también Guazuma); son de hojas enteras (excepto algunos géneros raros en nuestra área)
tienen la superficie de la hoja inferior canescente, una combinación de caracteres que no se
encuentra en las Bombacoideae de hojas simples y solo en algunas Especies de Theobroma
en Sterculioideae (de las cuales se pueden diferenciar especies de Apeiba de hoja entera por
pecíolos más delgados y más largos). Los géneros de arbustos Corchorus y Triumfetta,

44
respectivamente, se diferencian de los arbustos de Sterculioideae por dientes de hojas aserradas
marginales más crenadas y una tendencia a las hojas de ser trilobuladas. Flores caracterizadas
por múltiples estambres dispuestos en espiral y con filamentos libres.

Sterculioideae: Los géneros de árboles difieren de la mayoría de la subfamilia Grewioideae en


ser de hojas enteras (o palmatilobada o compuestas), excepto Guazuma, que tiene hojas más
dentadas que en cualquier Grewioideae. La arbustos de la subfaimilia Sterculioideae de los (y
muchas Malváceas) tienen hojas serradas (ver Grewioideae más arriba para los caracteres
distintivos). Las flores pueden tener filamentos fusionados o distintos, los primeros difieren de
Malváceas típicas y la mayoría de las Bombacoideae en tener anteras de 2 celdas.

Bombacoideae: Los relativamente pocos géneros de hojas simples, árboles exclusivamente


grandes, se caracterizan mejor por los filamentos fusionados, una característica compartida con
Malváceas típicas, que se diferencian en su mayoría por hierbas y arbustos, y con algunas
Sterculioideae. La única diferencia definitiva con respecto a las Malváceas típicas es la ausencia
de polen espinuloso, aunque el tubo de estambre a menudo difiere de las malváceas en su fusión
solo en la base.

Elaeocarpaceae: Los tres géneros con hojas trinervadas son distintivos en el orden y estípulas
foliáceas persistentes y en carecer del pulvínulo doble típico.

Bixaceae: Bixa, más similar a la subfamilia Flacourtioideae de la familia Salicaceae que al orden
Malvales, tiene un pulvino apical distinto similar al de Malvales, pero más corto, también se
caracteriza por escamas peltadas dispersas, rojizas en el envés (pero carece de los típicos
tricomas estrellados del orden Malvales).

Muntingiaceae: Está constituida por arbustos o árboles, hermafroditas, la corteza fibrosa;


estípulas aparentemente presentes (realmente prófilos que semejan estípulas), 1 o 2 por nudo.

Hojas simples, alternas y dísticas, discoloras (con pubescencia blanquecina en el envés),


cordadas y oblicuas en la base, acuminadas en el ápice, irregularmente dentadas, pecioladas.
Peciolo levemente abultado en la base y el ápice como en el orden Malvales, ver Muntingia
calabura especie muy común en la zona.

IVAd (2). Peciolos que les falta pulvínulo apical

Cannabaceae Trema y Celtis tienen hojas alternas trinervadas, los pecíolos siempre tienen la
misma longitud; en Trema comúnmente tiene hojas ásperas con dientes finos y juntos; Celtis es
a menudo espinosa y tiene hojas con dientes gruesos e irregulares,

En Ulmaceae las especies erectas más comunes tienen hojas enteras reconocibles por la base
notablemente asimétrica que caracteriza a la mayoría de las Ulmaceae. Revisar los géneros que
antes pertenecían a Ulmaceae para salir de dudas.

Urticaceae: Hojas usualmente con cistolitos en la superficie superior y / o con pelos urticantes,
en taxones de árboles siempre con hojas aserradas, exceptuando a Cecropia, Pourouma y
Coussapoa.

Euphorbiaceae: Las Euphorbiáceas trinervadas en su mayoría tienen glándulas en el ápice del


pecíolo (a veces también con látex) o en la base de la lámina (generalmente en las axilas del par
de venas basales más abajo) o tienen tricomas estrellados o peltados (Croton) o ser
profundamente palmatilobuladas.

Buxaceae: Styloceras; posee hojas coriáceas con superficie lisa, trinervada desde la base, al
secar posee color verde olivo

(Caricaceae): Algunos poseen látex lechoso generalmente presente

45
Begoniaceae: Begonia parviflora es nuestra única begonia leñosa erecta. Tronco con nudos
hinchados; Hojas grandes, muy asimétricas, dentadas poco profundas.

Bixaceae ex Cochlospermaceae (Cochlospermum): Hojas palmatilobuladas con márgenes


aserrados, una combinación única entre los árboles del área (aunque también en algunos
Oreopanax buscar Araliaceae).

Subfamilia Flacourtioideae, Salicaceae: Dos de los géneros de Salicaceae con hojas


trinervadas tienen un par de glándulas muy característico en el ápice del pecíolo (las
Euphorbiáceas con glándulas similares difieren en tener látex u hojas más grandes y más
ampliamente ovadas). Neosprucea y Lunania tienen las hojas trinervadas muy marcadas cerca
del ápice que la mayoría de los otros taxones con hojas alternas de trinervadas; Prockia tiene
distintivas estípulas foliares semicirculares, que se diferencian de las Eleocarpáceas con
estípulas similares por la combinación de pecíolos delgados más largos y borde aserrado

Hamamelidaceae: Nuestro único género tiene hojas ovaladas distintivamente oblongas con una
base algo asimétrica y un pecíolo corto dorsalmente estriado

Hernandiaceae: Hojas enteras con peciolos largos (en parte con 3 lóbulos en Gyrocarpus),
usualmente con olor rancio (pero el olor no es ranáleo) muy parecido a Araliaceae, pero
generalmente con dos venas laterales principales que surgen ligeramente por debajo de la base
de la lámina (Gyrocarpus) o base sub peltada (muchas Hernandia, si son trinerados
exactamente basales, el par de venas laterales principales se curvan hacia arriba a diferencia de
Araliaceae similares).

Araliaceae: Caracterizado por hojas con olor rancio y de tamaños dramáticamente diferentes y
con pecíolos de diferente longitud. Las especies trinervadas de Dendropanax difieren de las no
peltadas de Hernandia más o menos arrugadas Por lo general, la corteza de la ramita y el par
de venas laterales principales, secan de color castaño, son rectas o ligeramente curvadas hacia
afuera en lugar de hacia arriba. Oreopanax suele ser epífita o con hojas palmeadas y
notoriamente de color castaño-pubescente en el envés

Rhamnaceae: Zizyphus tiene hojas notoriamente trinervadas, las especies principalmente en


áreas secas también se caracteriza por tener espinas; en el bosque húmedo Z. cinnamomum
carece de espinas pero tiene hojas oblongas trinervadas hasta el ápice. Algunas Colubrina
tienen hojas trinervadas, pero en nuestra área solo cuando están opuestas.

Rhizophoraceae: Anisophyllea de suelos arenosos amazónicos tiene hojas oblongas


distintivas 3-5 plinervadas

(Olacaceae): Curupira tiene hojas trinervadas

(Fabaceae-Caesalpinoideae Bauhinia): Algunas especies de Bauhinia tienen las dos hojas


completamente fusionadas (por ejemplo, B. brachycalyx).

(Menispermaceae): Algunas especies de Abuta son árboles con hojas trinervadas y pecíolos
alargados ondulados flexionados

IVAe. Corteza Fuerte (Quite una hoja y vea si se desprende una larga franja de corteza).
Todas las especies neotropicales con fibras de corteza fuerte tienen hojas alternas, en su
mayoría simples, y este es un carácter muy útil para varias familias, algunas de ellas (por
ejemplo Thymelaeaceae) de otro modo no descriptivo.

(Annonaceae): mencionado arriba como plantas con olor ligeramente rancio (Ranáleo); si el olor
no es aparente, se puede identificar por la corteza de la ramita que se desprende en tiras, a
menudo con una corteza verdosa en la ramita, borde entero, y fibras con líneas verticales en una
capa muy fina en la corteza después de realizado un corte

46
Lecythidaceae: Se diferencia de otras familias de corteza que se desprende en que la corteza
del tronco despega en capas en lugar de en una sola unidad. Olor a “huasca” débil pero
característico (olor ligeramente desagradable). Hojas casi siempre con márgenes dentados o
ondulados y venas secundarias distintivas (y generalmente intersecundarias) que aparecen y
desaparecen en los márgenes.

Thymelaeaceae: Muy distintivo en la corteza gruesa y homogénea que se desprende como una
unidad de una ramita entera; La única familia con corteza gruesa, homogénea, sin capas visibles.

(Fabaceae-Caesalpinoideae Bauhinia): Bauhinia brachycalyx erecta con foliolos


completamente fusionados tiene una corteza que se desprende como en Lecythidaceae.

(Malvales y Urticales) Las familias de los órdenes Malvales y Urticales, mencionadas


anteriormente debido a las hojas trinervadas, también se caracterizan por tener corteza que se
desprende en tiras cuando se arrancan (en lugar de pelarse en capas como en Lecythidaceae).

IVAf. Peciolos Desiguales

Araliaceae: Hojas con un olor rancio vegetativo

Capparidaceae: Los pecíolos son desiguales solo cuando las hojas se agrupan terminalmente;
siendo más oblongos y / o pecíolos más ondulados que en otros taxones con pecíolos desiguales.

Euphorbiaceae: La combinación de borde aserrado de la hoja con pecíolos de diferente longitud


que tienen ápices flexionados es definitiva para Euphorbiaceae; Los taxones no aserrados con
pecíolos desiguales también tienen el ápice del pecíolo flexionado (Nealchornea, Senefeldera,
Sagotia, Pogonophora, Dodecastigma, Caryodendron, Didymocistus, Garcia, Gavarrettia).

(Malvaceae Sterculioideae-Sterculia): Si bien los pecíolos de Sterculia son uniformemente


desiguales, el género se nombró anteriormente debido al doble pulvínulo.

IVAg. Glándulas en el Peciolo

Chrysobalanaceae: Algunas especies de Chrysobalanaceae tienen un par de glándulas


laterales en el ápice extremo del pecíolo o en la base extrema de la lámina de la hoja inferior;
usualmente pueden ser reconocidos por la corteza interna de textura arenosa roja y / o pequeñas
estípulas discretas en las ramitas jóvenes.

Combretaceae: La mayoría de Combretáceas arbóreas (excepto la mayoría de Terminalia)


tienen un par distintivo de glándulas en la superficie superior del pecíolo, también caracterizadas
por hojas agrupadas en las puntas de las ramas de tallo corto ascendentes o puntas de las
ramas.

(Euphorbiaceae): Todos los taxones poseen un par de glándulas cerca del ápice del pecíolo,
tienen látex y / o son notoriamente de trinervados (ver arriba).

(Salicaceae subfamilia Flacourtioideae): Los géneros de Salicaceae subfamilia


Flacourtioideae con glándulas en el ápice del pecíolo tienen hojas notoriamente trinervadas (ver
arriba).

(Rhamnaceae): Algunas especies de Colubrina tienen pares de glándulas grandes en la base


extrema de la lámina, típicamente en las aurículas basales, y por lo tanto, en efecto en el ápice
del pecíolo.

47
IVAh. Borde Aserrado (o serrulado)

Actinidiaceae: Numerosas venas secundarias rectas paralelas; superficie frecuentemente


rugosa-pubescente; La base del pecíolo no está alargada, a diferencia de las Sabiáceas;
Tricomas simples, a diferencia de Clethra o Curatella.

Aquifoliaceae: Por lo general, conspicuamente coriáceas, con un débil trazo negro en la


venación terciaria y / o puntos negruzcos debajo en la superficie verde clara, posee una
característica capa exterior verde al exponer la corteza con un corte

Betulaceae: Borde de la hoja doblemente dentada (con dientes en las terminaciones de las
venas secundarias ligeramente más grandes).

Boraginaceae: Aunque la mayoría de las Boraginaceae de los árboles tienen hojas enteras,
Saccellium (con venas secundarias muy cercanas ascendentes, ver Rhamnaceae) y unas pocas
especies arborescentes de Cordia y Tournefortia tienen márgenes aserrados o serrulados.

Celastraceae: La ramita suele tener un ángulo irregular de la base del pecíolo decurrente y, a
menudo, en zigzag y / o verdosa cuando está fresca. Maytenus, el principal género de tierras
bajas, por lo general tiene hojas coriáceas que se secan de color verde olivo, pero las especies
de tierras bajas a menudo son de borde entero

Clethraceae: Distintivo en la hoja densamente estrellado-tomentosa de color pardo, por lo


general remotamente aserrada o serrulada, a veces solo hacia el ápice.

Asteraceae ex Compositae: Más bien pocas Asteráceas arborescentes tienen hojas alternas
aserradas, Baccharis (generalmente arbustivas y caracterizadas por hojas coriáceas resinosas,
siendo Tessaria (con hojas levemente aserradas, angostas, grises) y Verbesina (típicamente
profundamente pinnatilobada). Estas Asteráceas pueden ser reconocidos por su aroma bastante
picante.

Dilleniaceae (Curatella): Hojas ásperas, estrellado-pubescentes, muy coriáceas; restringido a


las sabanas abiertas.

(Elaeocarpaceae): Algunas especies de Sloanea tienen bordes remotamente aserrados o


serrulados; son reconocibles por el ápice del pecíolo flexionado y la tendencia a tener hojas
opuestas y alternas.

Euphorbiaceae: Solo unas pocas Euphorbiáceas arborescentes tienen hojas pinnatinervadas


con pecíolos iguales eglandulares, carecen de látex y tienen bordes aserrados. Estos taxones
poco descritos incluyen Cleidion, Richeria (el borde solo ligeramente crenulado, hojas cuneadas
y la base del pecíolo ligeramente alargada) y varios arbustos (Acidoton, Adenophaedra,
Sehastiana).

Fagaceae: Caracterizado por yemas terminales agrupadas con escamas; lenticelas redondas
blancas. Inconspicuamente aserrado o serrulado, cuneado a pecíolo corto.

Salicaceae subfamilia Flacourtioideae: Muchas Flacourtioideae con venas pinnadas de hoja


aserrada (o serrulada) se caracterizan por puntuaciones pelúcidas muy pequeñas; Las estípulas
siempre están presentes pero usualmente son caducas tempranas y dejan una cicatriz discreta.
Las ramitas ligeramente en zigzag son otra característica frecuente, Banara carece de
puntuaciones pero tiene un par de glándulas marginales notables cerca de la base de la lámina
de los dientes basales glandulares; Xylosma carece de puntuacion pero con frecuencia es
espinosa.

Humiriaceae: La mayoría de los géneros (excepto Vantanea de hojas enteras) tienen márgenes
crenados y venación broquidódroma festoneada. Hojas jóvenes en la yema apical son enrolladas
en un cono estrecho Corteza interna de color rojo o rojo oscuro.

48
Metteniusaceae y Cardiopteridaceae: La mayoría de las especies tienen surcos en la parte
superior del pecíolo a menudo algo retorcido. Sólo dos géneros con borde aserrado: Calatola de
la familia Metteniusaceae (al secarse se torna de color negro) y Citronella de la familia
Cardiopteridaceae (secado de color verde olivo y, por lo general, con domacio axilar conspicuo;
cuando es aserrado tiene típicamente dientes espinosos (revisar Ilex opaca). * Tanto Calatola
como Citronella se encontraban en la familia Icacinaceae.

Lacistemataceae: Hojas membranáceas o cartáceas. Venación terciaria paralela y


perpendicular a la vena media; finamente aserrada o remotamente serrulado

(Lecythidaceae): Casi todas las Lecythidaceae (mencionadas anteriormente debido a su corteza


que se desprende) tienen márgenes aserrados o serrulados.

Fabaceae: Los géneros de leguminosas de hoja realmente simple se caracterizan generalmente


por hojas que se tornan de color verde olivo con bases asimétricas y márgenes serrulados
(Zollernia, Lecointea) (Etaballia relacionada tiene márgenes completos).

Myricaceae: Hojas únicas, fuertemente amarillentas, salpicadas de glándulas, siempre +/-


coriáceas, mayormente oblanceoladas y +/- marginalmente dentadas, en plantas jóvenes posee
pelos lepidotos glandulares macroscópicamente amarillentos o castaños; Ramitas fuertemente
puntiagudas, base del pecíolo decurrente. Solo presente en los Andes

(Primulaceae ex Myrsinaceae): Unas pocas Primuláceas, en su mayoría son arbustos, tienen


borde entero finamente aserrada; Al igual que otros miembros de la familia, se caracterizan por
las típicas puntuaciones, generalmente no pelúcidas (ver arriba). Las Primuláceas con borde
aserrado pueden diferenciarse de Theaceae (Ternstroemia) igualmente con puntuaciones, por
las puntuaciones más alargadas que son pelúcidas en la yema.

Ochnaceae: Siempre aserrado o serrulado, generalmente con estípulas caducas que dejan
cicatriz anular; tres tipos de hojas: una con venas secundarias curvadas marginalmente y que se
vuelven casi submarginales (con varias de estas extensiones marginales paralelas entre sí en
un punto dado), o con venas secundarias cercanas, rígidamente paralelas y venas terciarias
finamente paralelas perpendiculares a secundarias; ocasionalmente venación tipo Clusia
(Blastomanthus).

Rhamnaceae: Rhamnus tiene hojas con venación pinnada y finamente crenada-serrulada en


los bordes; Es reconocible por la venación típica de hojas de Rhamnaceae con venas
secundarias bastante cercanas, rectas y fuertemente ascendentes.

Rosaceae: La mayoría de los árboles andinos con hojas alternas, coriáceas y borde aserrado
son probablemente Rosáceas. En teoría deberían tener estípulas, pero estas no suelen ser muy
obvias; Kageneckia y Quillaja tienen hojas resinosas, como Escallonia, pero más estrechas,
con venas secundarias fuertemente ascendentes, que disminuyen gradualmente en la base a un
pecíolo menos definido; la mayoría de las hojas de Prunus tienen glándulas oceladas grandes
distintivas cerca de la base de la lámina inferior. Los troncos de rosácea carecen de la capa verde
de corteza interna del Ílex, el pecíolo carece de la base engrosada leñosa tipo Sapotácea de
Meliosma, las hojas son menos festonadas-broquidodromas que los Simplocos.

Sabiaceae: La mayoría de las especies de Meliosma tienen borde aserrado, o al menos


serrulados, generalmente con numerosas venas bastante rectas y secundarias. Similar a
Saurauia, pero más coriácea y la base del pecíolo engrosada y a menudo leñosa; Tricomas
simples a diferencia de Clethra o Curatella.

Saxifragaceae: Escallonia, exclusivamente montana, tiene hojas finamente aserradas, más o


menos resinosas con una superficie subyacente característica de la venación terciaria
sumergida.

49
(Solanaceae): Hojas de muchas especies de Solanum son distintivamente de forma irregular,
amplia y poco dentada, generalmente también con tricomas y / o espinas estrellados o
dendroides.

Symplocaceae: Las hojas, caracterizadas por poseer venación broquidódoma festoneada,


generalmente se reticulan flojamente y de forma bastante irregular con venas no prominentes, la
superficie entre las venas secundarias generalmente es bastante suave. Vegetativamente es
muy similar a Ilex pero carece de una capa de corteza interna verde. Las especies con hojas
coriáceas pequeñas se pueden confundir con algunas del género Ternstroemia (Theaceae) pero
carecen de puntos negros.

Theaceae: La mayoría de los taxones de bosques nubosos (Gordonia, Freziera,


Symplococarpon, Ternstroemia) tienen más o menos hojas aserradas (aunque esto puede
variar incluso dentro de una especie), al menos inconspicuamente cerca del ápice. Hojas
característicamente marcadamente asimétricas al menos basalmente, típicamente coriáceas y
oblanceolamente estrechándose a la base sésil o sub- sésil, la venación secundaria a menudo
está inmersa y no es aparente. Freziera puede tener pecíolos largos, pero es fácil de reconocer
por las inusuales venas secundarias casi paralelas (e intersecundarias) y el pecíolo con surco
dorsal. Ternstroemia (por lo general solo inconspicuamente aserrado cerca del ápice) tiene un
pecíolo bien desarrollado, pero está claramente punteada con glándulas negruzcas.

Theophrastaceae: Clavija, que consiste principalmente en arbolitos paquicaules, siempre con


hojas estrechamente obovadas u oblanceoladas, típicamente con bordes espino aserrados;
cuando obviamente aserrado el borde por lo general es cartilaginoso o la planta está reducida a
un pequeño subarbusto erecto.

Violaceae: Muy poco descrito y, a menudo, imposible de diferenciar de Salicaceae subfamilia


Flacourtioideae vegetativamente. Estípulas presentes pero usualmente caducas; Hojas
generalmente membranáceas; Las hojas de Gloeospermum a menudo se secan de color verde
claro con un área central más pálida.

IVAi. Ápices del pecíolo engrosados y / o flexionados.

Dipterocarpaceae: Nuestras únicas especies reconocibles por tener hojas ampliamente ovadas,
con venas secundarias rectas juntas entre si y un pulvínulo doble típico en Malvaceae

Elaeocarpaceae (Sloanea): Generalmente reconocible por la mezcla altamente inusual de hojas


opuestas y alternas, la mayoría de las especies también se distinguen en aletas basales grandes
e inusualmente delgadas; Algunas especies de hojas grandes tienen estípulas foliosas.

(Euphorbiaceae): Muchos Euphorbiáceas tienen ápices del pecíolo flexionado, pero la mayoría
son trinervadas y / o aserradas y / o tienen látex y / o glándulas peciolares. Unas cuantas
Euphorbiáceas no lactíferas de borde entero que carecen de glándulas peciolares tienen pecíolos
gruesos o flexionados; Los taxones que no siempre tienen pecíolos de diferente longitud incluyen
a Caryodendron y Sagotia.

Achariaceae: Lindackeria, Mayna y Carpotroche tienen doblados los ápices del pecíolo y +/-
borde entero; sus pecíolos tienden a ser más cortos y / o menos variables en longitud que las
Euphorbiáceas anteriores.

(Meliaceae): Trichilia acuminata tiene hojas unifolioladas que son evidentes cuando están
frescas para ser hojas simples con pecíolos cortos que tienen ápices flexionados. Leguminosas
unofolioladas y Lepidobotyraceae tienen engrosamiento cilíndrico en los ápices del pecíolo, pero
son más claramente unifolioladas.

50
IVAj. Puntuaciones

Salicaceae subfamilia Flacourtioideae: Muchos géneros (Casearia, Homalium, Banara,


Xylosma, Neoptychocarpus) poseen puntuaciones pelúcido-punteado, a veces con
puntuaciones casi lineales, pero la mayoría de sus especies tienen borde aserrado. Por lo
general, tienen estípulas o cicatrices de estípulas, a diferencia de las Primulaceae ex
Myrsinaceae, que también difieren en puntuaciones no pelúcidas, generalmente oscuras.

Rutaceae: Solo unos pocos géneros (en su mayoría no aromáticos) tienen hojas simples, que
casi siempre son estrechamente obovadas a oblanceoladas con bases cuneadas y agrupadas
en los ápices de las ramas o en el ápice del arbolito paquicaule

Primulaceae ex Myrsinaceae: Puntuaciones generalmente no pelúcidas (excepto en la yema),


generalmente alargadas, y con frecuencia rojizas o negruzcas; asociado con la envés “mate”
verde pálido distintiva; Estípulas completamente ausentes a diferencia de Salicaceae subfamilia
Flacourtioideae. Los tricomas, cuando están presentes, casi siempre son +/- ramificados, a
diferencia de otros taxones punteados.

Theaceae: Algunas Theaceae punteadas tienen hojas enteras; estas difieren de las Primulaceae
ex Myrsinaceae en que tienen puntuaciones más redondas, que son negruzcos incluso en hojas
y brotes juveniles.

IVAk. Estípulas

Goupiaceae (Goupia): Usualmente aserrado o serrulado pero ocasionalmente subentero; Hojas


característicamente de base asimétrica, de secado negruzco, y con venas laterales fuertemente
ascendentes y venación terciaria paralela prominentemente,estípulas muy conspicuas en plantas
juveniles solamente

Chrysobalanaceae: Las estípulas son típicamente pequeñas e inconspicuas y usualmente son


visibles solo en ramitas jóvenes. Muchas Chrysobalanaceae tienen hojas muy características con
venas secundarias cercanas, rígidamente paralelas y envés blanquecino, pero Hirtella y algunas
especies de Licania son poco comunes. La familia entera suele reconocerse por tener una
corteza interior roja con una textura rasposa arenosa.

Dichapetalaceae (Dichapetalum): La mayoría de las especies arbóreas de Dichapetalum


tienen estípulas conspicuas, a veces con un borde aserrado o fimbriado muy inusual.

Erythroxylaceae (Erythroxylon): Cuando están presentes las estípulas, las líneas de venación
son débiles y paralelas a la vena media en el envés, son muy típicas; estípulas triangulares y
marrones o pardas, a menudo estriadas longitudinalmente.

Euphorbiaceae: Varios géneros de Euphorbiáceas poco comunes de borde entero tienen


estípulas distintivas +/- caducas (p. Ej., Chaetocarpus con estípula gruesa foliácea
subpersistente, Margaritaria posee ramitas pubérulas rojizas ligeramente en zigzag y cicatriz de
estípulas, Sagotia tiene una estípula terminal similar a Moráceas que al caer deja una cicatriz de
estípula característica,

(Salicaceae subfamilia Flacourtioideae Casearia): Unas pocas especies de Casearia poseen


borde entero y carecen de puntuaciones; Las cicatrices de estípulas son su único carácter útil.

Lacistemataceae (Lacistema): Hojas usualmente subenteras con una leve tendencia a la


serrulación marginal; caracterizada por la estípulas caducas para dejar una cicatriz conspicua,
con tanto la estípula como las ramitas jóvenes que tienden a secarse negruzco, en contraste con
la cicatriz de la estípula blanquecina.

51
Rosaceae: Las especies de Prunus de hoja entera tienen estípulas inconspicuas caducas
tempranas; generalmente son reconocibles por el par de grandes ocelos glandulares al secarse
se torna oscuro cerca de la base del envés

(Violaceae): Algunas Violaceae poco comunes con hojas de borde entero a subentero son
caracterizadas por estípulas inconspicuas (ver Leonia y Paypayrola)

IVAl. Escamas Lepidotas y/o tricomas estrellados

(Annonaceae): Duguetia y algunas especies de Annona tienen tricomas estrellados o escamas


de lepidotas, pero fueron mencionadas por el olor a aceites esenciales (ranáleo)

Capparidaceae (Capparis): Escamas marrones o pardas en muchas especies, incluyendo


algunas que tienen pecíolos uniformes; una glándula característica pateliforme justo por encima
de la axila de la hoja en las ramitas jóvenes es frecuentemente aparente.

Clethraceae: Pelos estrellados densamente blancos y distintivos en el envés de la hoja, a veces


bicolores, pero la mayoría de las especies son +/- aserradas o serruladas (ver arriba). Su borde
entero difiere de Styrax por poseer tricomas en ramitas, y en la ausencia de los tricomas
rufescentes dispersos en el envés de la hoja más fuertemente reticulada.

(Asteraceae ex Compositae): Unas pocas Asteráceas arborescentes tienen tricomas


estrellados, generalmente distintivos en una capa de corteza interna negruzca.

Dilleniaceae (Curatella): Estrellado-pubescente mencionado anteriormente debido al borde


aserrado

Euphorbiaceae: Euphorbiáceas de nerviación pinnada, caracterizados por escamas lepidotas y


/ o tricomas estrellados que incluyen Hieronyma, Pera, algunos Croton (también Gavarettia con
glándulas en los pecíolos y arbustos de áreas secas como Chiropetalum y Argythamnia, ambos
con hojas +/- seríceas, a veces en parte con tricomas en forma de T).

Icacinaceae (Dendrobangia): Hojas característicamente membranáceas y se tornan negras al


secarse

Fagaceae: Márgenes por lo general +/- serrulados; cuando son hojas enteras, los tricomas son
principalmente estrellados (solo Trigonobalanus a veces tiene tricomas bifurcados) son un
indicador útil.

(Malvales): La mayoría del orden malvales tienen tricomas o escamas estrelladas, mencionado
anteriormente por el doble pulvínulo

Solanaceae: Varios géneros (especialmente muchas especies de Solanum) tienen pelos


estrellados a varios tricomas dendroides; la familia suele reconocerse por el olor similar al tomate
al triturar las hojas; y muchas especies de Solanum son espinosas.

Styracaceae: Caracterizado por una envés cubierto densamente por pelos estrellados blancos
o pelos lepidotos, por lo general también es rufescente con pelos rojizos estrellados,
especialmente en ramitas; las Solanáceas son similares en que poseen envés densamente
blanquecino por los tricomas, pero no tienen la pubescencia de la ramita estrellada rufescente
(rojiza o pardo) y suelen ser espinosas y con márgenes de las hojas ligeramente lobuladas y / o
tienen bases de las hojas asimétricas.

IVAm. Hojas de venas paralelas o carentes de venas secundarias.

Podocarpaceae: Hojas muy coriáceas, lineales-oblongas con una vena media fuerte, que carece
completamente de venas secundarias o con algunas venas longitudinales débiles paralelas a la
vena media.

52
Theaceae: Bonnetia tiene venas secundarias longitudinales muy débiles paralelas a la vena
media; Es reconocible por la disposición de la hoja en espiral agrupada terminalmente.

Goodeniaceae: Scaevola es un arbusto de playa con hojas muy suculentas, con venas
secundarias invisibles, caracterizadas por la base del pecíolo expandido y sub envainador

(Theophrastaceae): Algunas especies de Jacquinia tienen hojas coriáceas tan gruesas que las
venas secundarias son invisibles; siempre distintivo en el ápice de la hoja fuertemente espinosa
(ver más abajo).

(Monocotiledóneas): La mayoría de las monocotiledóneas tienen hojas de nervaduras


paralelas, pero muy pocas de ellas son lo suficientemente leñosas para incluirlas en esta clave.

Poaceae ex Gramineae: Los bambúes tienen hojas de venas paralelas, las plantas se distinguen
en los tallos a menudo huecos segmentados con nudos hinchados característicos.

(Arecaceae ex Palmae): Algunas palmeras de sotobosque tienen hojas simples.

IVAn. Venación terciaria paralela

Opiliaceae (Agonandra): Las especies de bosque húmedo tienen las venas terciarias finamente
paralelas y perpendiculares a la vena media. Muy similar a Heisteria, en las hojas que secan de
color olivo y ramitas tiernas de color oliva. Distintivamente en la lámina de la hoja decurrente en
el pecíolo poco diferenciado y las pocas venas secundarias a menudo mal definidas

Callophyllaceae: Caraipa tiene la venación terciaria finamente paralela y +/- perpendicular a las
venas secundarias; generalmente hay un rastro muy débil de látex.

Icacinaceae: Una familia bastante difícil de determinar, pero la mayoría de los géneros tienen
pecíolos estriados y venas terciarias conspicua y finamente paralelas y dispuestas
perpendiculares a la vena media; Además, Pouraqueiba y Emmotum se distinguen por su envés
seríceo y Discophora tiene una una textura suave color mate en el envés.

Lacistemataceae: Venación terciaria perpendicular a la vena media; por lo general finamente


aserrado a serrulado cuando es hoja entera (algunas Lacistema) poseen cicatrices estipulares
conspicuas.

Lecythidaceae: Corteza que se desprende en tiras (la única combinación de corteza que se
desprende en tiras y venación terciaria paralela). Los géneros broquidódromos que carecen de
las venas ascendentes típicas de la familia y los bordes aserrados tienen venas terciarias muy
paralelas y perpendiculares a la vena media.

Linaceae: La mayoría de las especies de Roucheria tienen una venación de tipo Clusia que se
caracteriza por tener venas secundarias rectas y paralelas y bien desarrolladas; los márgenes
por lo general crenados (al menos cuando es similar a venación tipo Clusia).

(Ixonanthaceae): Si se debe reconocer que los géneros Cyrillopsis y Ochthocosmus del


escudo de Guyana son miembros de esta segregación africana de Lináceas, es discutible, revisar
antes estos 2 géneros para descartar.

(Myristicaceae género Compsoneura): Las venas terciarias son conspicuamente finamente


paralelas y perpendiculares a la vena media y el olor a aceites esenciales (ranáleo) no siempre
es evidente.

(Sapotaceae): Muchas Sapotaceae tienen una venación terciaria conspicuamente paralela o una
venación de tipo Clusia. Tienen látex (visto anteriormente), pero a veces el látex no es muy
visible, especialmente durante los períodos de estrés hídrico.

53
Ochnaceae (excepto Ouratea): Blastomanthus tiene venación tipo Clusia; la mayoría de los
otros géneros de área tienen las venas terciarias paralelas perpendiculares a las venas
secundarias. Están aserradas o serruladas mencionados arriba

Olacaceae: La mayoría de los géneros tienen venación terciaria finamente paralela +/-
perpendicular a las venas medias o secundarias; Por lo general, hay un poco de látex en el
pecíolo.

IVAo. Espinas u hojas con espinas en las puntas

(Annonaceae): Una especie de llanos del género Annona tiene espinas en las ramas.

Berberidaceae: Ramas generalmente armadas con espinas trifurcadas (exclusivas de la familia).


Hojas con espinas en las hojas o bordes espinosos y agrupados en yemas cortas

Boraginaceae (Rochefortia): Hojas agrupadas en brotes cortos en las axilas de las espinas;
Las venas secundarias son más prominentes que en las Phytolacáceas espinosas del género
Pisonia.

Asteraceae ex Compositae: La mayoría de los árboles de la tribu Mutiseae en nuestra área


tienen espinas en las ramas o en las axilas de las hojas o en los ápices o dientes de hojas
espinosas. Las Asteráceas espinosas difieren de Pereskia en las espinas (o al menos en las
espinas primarias) en cada nudo dispuesto en pares de igual longitud (a veces también con
espinas más cortas adicionales).

Cactaceae (Pereskia): Aunque las hojas normales están presentes, Pereskia es reconocible
como Cactaceae por las numerosas espinas largas y agrupadas en las ramas. Se diferencia de
Asteráceas espinosas en varias espinas de diferentes longitudes agrupadas en cada nudo.

Celastraceae (Schaefferia): Ápices de la rama con espinas; hojas pequeñas con venación
secundaria muy inconspicua y ascendente, a menudo agrupadas en yemas cortas. Ramas
distintivamente verdes y fuertemente anguladas a partir de la base del pecíolo decurrente.

Euphorbiaceae: La familia que puede tener virtualmente cualquier característica tiene solo unos
pocos miembros espinosos, incluyendo Hura de tronco espinoso (con látex) y Adelia (con
espinas inconspicuas en las puntas de las ramas).

Salicaceae subfamilia Flacourtioideae: Casearia y Xylosma a veces tienen espinas en las


ramas, estas últimas a veces con espinas ramificadas muy notables que cubren el tronco.

(Moraceae): Las únicas Moráceas espinosas en nuestra área son Maclura y Poulsenia, ambas
con látex lechoso (ver arriba).

(Nyctaginaceae): Pisonia en realidad tiene hojas opuestas, pero en taxones espinosos se


agrupan en yemas cortas y la disposición no es evidente.

Ximeniaceae: Ximenia tiene espinas en las ramas y hojas agrupadas en las puntas de las ramas
laterales, secando de oliva a negruzco, usualmente retuso en el ápice.

Achatocarpaceae: Achatocarpus, a menudo espinoso, está restringido a áreas secas por lo


general y generalmente con muchos troncos. Se caracteriza por pequeñas hojas de secado
negruzco que suelen estar agrupadas, al menos en parte, por nudo.

Rhamnaceae: Varios géneros de Rhamnaceae tienen espinas; Estos incluyen unos pocos
taxones con hojas enteras poco comunes, pero la mayoría de ellos son fáciles de reconocer por
las ramas espinosas fotosintéticas, densamente ramificadas y ramas espinosas.

(Rosaceae): Hesperomeles, con hojas aserradas (ver arriba), generalmente tienen ramas con
espinas en los ápices

54
Simaroubaceae: Castela, en su mayoría solo arbustos, pero en ocasiones árboles pequeños,
siempre tiene ramitas muy espinosas; Se caracteriza por el sabor amargo de Simaroubáceas

(Solanaceae): Las pequeñas espinas de base gruesa que caracterizan a muchas especies de
Solanum son en realidad aguijones y pueden estar presentes en las hojas, así como en las
ramitas y ramas; los miembros espinosos de la familia tienen tricomas estrellados (mencionados
arriba), además, generalmente reconocibles por el rancio olor similar al tomate al triturar las
hojas.

Theophrastaceae: Jacquinia tiene pequeñas hojas gruesas, coriáceas, fuertemente espinosas


en las puntas.

(Urticaceae): Las pocas Urticáceas de tronco espinoso tienen márgenes aserrados u hojas
incisas

IVAp. Ninguna de las Familias de Arriba

Amaranthaceae (Pleuropetalum): Hojas secan de color negro, membranáceas, estrechamente


elípticas, largamente pecioladas

Aquifoliaceae: Las pocas especies de Ilex de tierras bajas de hoja entera (por ejemplo, la
especie común en tahuampa I. inundata) en su mayoría tienen las hojas coriáceas
distintivamente negruscas al secar; una capa verde en el tronco es característica al realizar un
corte como la mayoría de las Aquifoliáceas

Bignoniaceae: Crescentia y Amphitecna son totalmente diferentes vegetativamente al resto


de Bignoniáceas por tener hojas simples altneras. Crescentia tiene las hojas estrechamente
obovadas en fascículos característicos que se alternan a lo largo de ramas gruesas; Amphitecna
tiene hojas coriáceas elípticas a obovadas, pobremente diferenciadas de la base del peciolo
leñoso, en América del Sur se secan de color grisáceo con venas secundarias pálidas en el
envés.

Boraginaceae: Las hojas y el tallo suelen ser rígidos, pubescentes y ásperos. La mayoría de las
especies arbóreas de Cordia tienen un nudo distintivo con una hoja que surge de cada dicotomía
de rama y se mantiene paralela a la dicotomía; Saccellium tiene venas secundarias muy juntas
ascendentes; (ver Rhamnaceae).

Capparidaceae: Capparidáceas que carecen de pecíolos de diferente longitud pero tienen las
hojas ordenadas de a 2, Las hojas jóvenes son conduplicadas; es decir, son dobladas
longitudinalmente en dos, en vez de estar enrollados como en la mayoría de familias de plantas,
generalmente con una glándula axilar pateliforme levantada

Celastraceae: Algunas especies de las tierras bajas de Maytenus y Gimnosporia segregada


de hojas más grandes, tienen hojas enteras, en su mayoría secan de color olivo con venas
secundarias más pálidas, poco visibles (Maytenus) o fuertemente arqueadas (Gymnosporia).

Chrysobalanaceae: Aunque pequeñas estípulas están presentes, por lo general son


inconspicuas y caen pronto; incluso si las estípulas no son aptarentemente, la familia es
reconocible por la corteza interna roja de textura arenosa.

Combretaceae: Hojas generalmente agrupadas apicalmente; A excepción de Terminalia,


usualmente con glándulas en los pecíolos. Los taxones de hojas alternas, por lo general, con
hojas agrupadas y ramificación en forma de pagoda o corteza muy lisa y blanca.

Asteraceae ex Compositae: Las Asteráceas arbóreas mayormente poseen hojas enteras


alternas en su mayoría tienen las hojas +/- conspicuamente blanquecinas o grisáceas
pubescentes en el envés. Algunas (especialmente de la tribu Vernonieae) tienen una capa
negruzca distintiva en la corteza interna.

55
Cyrillaceae: Hojas estrechamente obovadas, de ápice obtuso, glabras, con venas secundarias
poco desarrolladas y venación terciaria, prominente en el haz y envés.

Dichapetalaceae: Las Dichapetaláceas arbóreas suelen tener estípulas aserradas


(Dichapetalum) o pecíolos gruesos de color marrón tenue y uniformemente terete, generalmente
en parte con cicatrices distintivas de la inflorescencia formada por el pedúnculo caído.

Ebenaceae: Especies tropicales al realizar un corte en el tronco se caracterizadan por anillos


negros en la corteza; las hojas típicamente con glándulas oscuras grandes en el envés
generalmente se dispersan a lo largo (pero se eliminan de) la vena media (rara vez un par basal
como en Prunus).

Putranjivaceae: Drypetes posee base asimétrica y prominente venación terciaria, revisar


imágenes de Drypetes para mayor seguridad.

Phyllantaceae: Margaritaria (estípulas caducas y un ápice característico de la ramita), Croizatia,


Tacarcuna, Discocarpus, y Phyllanthus (a veces se asemejan a una legumbre de hoja
compuesta) revisar Maprounea para descartar Euprorbiaceae en caso de dudas.

Salicaceae subfamilia Flacourtioideae: Si bien en la subfamilia Flacourtioideae tienen


estípulas, a menudo no son muy evidentes; algunas especies de Casearia con estípulas no
obvias tienen bordes enteros y carecen de puntos

Humiriaceae: Vantanea tiene hojas coriáceas, +/- obovadas, generalmente al secarse adquiere
un color rojizo oscuro; Hojas jóvenes enrolladas en el ápice de los brotes.

Icacinaceae: Surcos en la parte superior del pecíolo a menudo retorcido; Citronela y Calatola,
generalmente con al menos unas cuantos dientes, carecen de una venación terciaria paralela.
Cuando subentero, Citronela seca de color negro, Calatola generalmente con domacios
conspicuos

(Fabaceae ex Leguminosae): Las leguminosas de hoja simple son raras tienen todo el peciolo
cilíndricamente pulvinado (ver. Pulvínulo de foliolos de hojas compuestas). Por lo general, tienen
bases asimétricas, frecuentemente bordes serrulados y se secan de un color verde oliva claro
distintivo; Zollernia y Lecointea son a menudo remotamente aserradas, pero Etaballia es
uniformemente entera. Las leguminosas unifolioladas (por ejemplo, Cyclolobium, Bocoa,
algunos Swartzia y Poecilanthe) son más comunes y fáciles de reconocer por el área pulvinular
apical y basal del "pecíolo" de dos partes con el pulvino cilíndrico típico de la única hoja que
forma su parte apical.

(Moraceae): Trophis por lo general carece de una estípula cónica y el látex es acuoso, no
lechoso, pero la venación de la hoja es típicamente morácea.

(Myricaceae): Generalmente +/- marginalmente dentado; Si es subentero es reconocible por los


puntos de la glándula amarilla, especialmente en el plantas jóvenes.

Olacaceae: Generalmente se caracteriza por un pecíolo verde curvo (a veces casi en forma de
U), ligeramente más grueso hacia el ápice; la mayoría de los taxones tienen un ligero látex en el
pecíolo y / o una venación terciaria finamente paralela.

(Onagraceae): Algunas especies de Ludwigia son subarborescentes; están restringidos a áreas


pantanosas y tienen una corteza rojiza exfoliante. (Las especies arbóreas de Fuchsia tienen
hojas opuestas).

(Passifloraceae): Algunas especies de Passiflora son arborescentes; tienen hojas anchas y


suculentas con glándulas abaxiales en la base de la nervadura central; Dilkea cuando es erecta
es un arbusto con forma de varita con hojas estrechamente obovadas u oblanceoladas,
generalmente agrupadas con una venación prominente.

56
Phytolaccaceae: Las Phytolaccaceae arbóreas tienen hojas enteras, delgadas o algo
suculentas, madera blanda y pocos caracteres de reconocimiento obvios; Gallesia, la
Phytolaccaceae de árboles grandes más común, tiene un olor a ajo conspicuo. (Gallesia
integrifolia “Ajos quiro”)

Polygonaceae: Toda la familia es muy fácil de reconocer por la presencia de una ocrea (una
manga irregular irregular de tejido estipular que cubre el nudo por encima de la base del pecíolo).

Rhamnaceae: Colubrina generalmente tiene hojas enteras con venas pinnadas no definidas,
pero puede reconocerse a nivel de familia por la venación típica de las Rhamnáceas con venas
secundarias paralelas, bastante rectas y ascendentes, también con frecuencia con un par de
glándulas grandes en la base de la lámina.

(Sabiaceae): Algunas especies de Meliosma son esencialmente enteras; como sus más
numerosos congéneres de hoja aserrada, son reconocibles por la base de pecíolo engrosada a
veces subleñosa (ver Sapotaceae).

Solanaceae: Algunas especies de Cestrum y Solanum son glabras o tienen tricomas simples y
son muy poco comunes; el mejor carácter vegetal es el olor vegetativo similar al tomate; Algunas
especies de Solanum también se distinguen en los nudos peculiares, aparentemente con hojas
muy pequeñas opuestas a las regulares.

Violaceae: Paypayrola y las especies más comunes de Leonia tienen hojas coriáceas con
bordes enteros o subenteros, estípulas no obvias, y son muy poco comunes. Las hojas son más
bien similares a las de la familia Laurácea, en apariencia, tienden a tener una venación terciaria
prominente y tienen una textura peculiarmente seca cuando están frescas.

IVB. Lianas con hojas simples alternas

IVBa. Zarcillos Presentes: En nuestra área, siete familias incluyen taxones con hojas y zarcillos
simples alternos.

Son muy fáciles de distinguir por la forma y la posición del zarcillo, axilar en Passifloraceae, que
se originan en un ángulo de 90 ° desde el pecíolo en Cucurbitaceae, que surge opuesto al pecíolo
en Vitaceae, surgiendo en par desde la parte inferior del pecíolo en Smilacaceae, enrollado en
un plano como la lengua de una mariposa en Rhamnaceae, axilar con una porción basal recta y
una curva media afilada o zigzag por debajo de la parte trenzada en Antigonum (originalmente
inflorescencia terminal y generalmente ramificada). (Bauhinia puede tener zarcillos similares a
los de Rhamnaceae, pero aparentemente no en las pocas especies de hojas no bífidas).

Passifloraceae: Zarcillo axilar; también las hojas se distinguen por tener glándulas peciolares
llamativas o glándulas grandes en las axilas del par de venas basales, o ambas, y en muchas
especies en sus formas peculiares, a menudo más anchas que largas. Los tallos de las lianas
suelen ser leñosos, a menudo algo lobulados irregularmente o con una cruz discreta de 4-5
brazos en sección transversal.

Cucurbitaceae: Zarcillo que surge a un ángulo de 90 ° desde la base del pecíolo, a menudo
bifurcado; también distintivo en hojas con venas palmadas (generalmente palmatilobadas)
generalmente con dientes remotos en el borde; Tallos blandos y diversos (a menudo volubles)
anómalos en sección transversal.

Vitaceae: Zarcillo que surge a un ángulo de 90 ° desde la base del pecíolo; también reconocibles
por los nudos distintivamente articulados o hinchados y las hojas con venas palmadas o 3-5
foliolados; Tallos blandos y flexibles, con vasos grandes y una capa externa característicamente
diferenciada pero sin una estructura anómala obvia; a menudo con corteza de papirácea rojiza y
/ o raíces aéreas colgantes en forma de tallo.

57
Smilacaceae: - Zarcillos únicos que surgen en par de la base cercana del pecíolo, que en
realidad representan estípulas modificadas parcialmente fusionadas con la base del pecíolo;
hojas enteras, con venas palmeadas (con las venas laterales que continúan en el ápice de la
hoja: en realidad, una monocotiledónea pesar de la venación reticulada); Tallos lisos, verdes y
espinosos (podrían confundirse solo con Dioscorea con espinas generalmente más gruesas).

Rhamnaceae: El género escandente principal tiene un zarcillo distintivo enrollado en un plano


exactamente como la lengua de una mariposa, esto generalmente es terminal en una rama joven;
Hojas con venas secundarias bastante rectas, paralelas, fuertemente ascendentes y venas
terciarias perpendiculares a las secundarias y paralelas entre sí, con un par de glándulas en la
base de la lámina por encima y / o aserradas.

(Polygonaceae): Antigonum, en nuestra área solo en cultivo o seminaturalizado, tiene un


zarcillo axilar con una parte basal en zigzag debajo de la parte retorcida (originalmente
inflorescencia terminal y generalmente ramificada (ver Sapindaceae de hoja compuesta);
También se caracteriza por la típica ocrea de la familia.

(Fabaceae ex Leguminosae): Varias enredaderas leguminosas de hoja compuesta tienen


zarcillos, y un género escandente zarcillado, Bauhinia, tiene hojas incompletamente bifoliadas, a
veces apenas se dividen solo en el ápice extremo y rara vez en absoluto. Los zarcillos de
Bauhinia son más bien leñosos y con forma de gancho y no están muy retorcidos, pero pueden
no ocurrir en especies no bífidas.

IVBb. Zarcillos ausentes (y plantas escandentes con hojas simples alternas), aunque el
ápice de la rama joven puede enrollarse y tener forma de zarcillo en algunos taxones (por
ejemplo, Omphalea). Tenga en cuenta que las siguientes categorías no son mutuamente
excluyentes.

(1) Venas Paralelas: (Todas las venas son paralelas a la vena media o con venación
secundaria y terciaria finamente paralelas más o menos perpendiculares a la vena media
(ver venación tipo Clusia).

Araceae: Las Aráceas trepadoras son en su mayoría de venas paralelas (a diferencia de la


mayoría de Anthurium no escandente) con la venación que se levanta +/- perpendicular a la vena
media remarcada; solo Heteropsis es verdaderamente leñosa, las otras más o menos suculentas.

Cyclanthaceae: Ludovia es la única Cyclantácea escandente con hojas simples, y todos los
demás taxones son más o menos profundamente bífidos. Al igual que otras Cyclantáceas, se
caracteriza por hojas con pecíolos largos y delgados que tienen bases envainadoras, por medio
de venas medias débilmente definidas y delgadas enredaderas secundarias, todas estrictamente
paralelas entre sí y casi paralelas a la vena media

Poaceae ex Gramineae: Los bambúes trepadores son fácilmente reconocibles por su venación
de hojas paralelas y los tallos distintivos segmentados con nudos hinchados característicos.

(Otras Monocotiledóneas): Commelinaceae, Liliaceae (s.s.), Amaryllidaceae y Orchidaceae


tienen algunos géneros o especies herbáceas escandentes con hojas estrictamente paralelas.

(2) Hojas serradas (sin zarcillos): a excepción de Dilleniaceae, nuestras trepadoras con
hojas alternas aserradas son todos géneros (o especies) habitualmente atípicos de
familias predominantemente erectas.

Dilleniaceae: Se caracteriza por la combinación de borde aserrado (por lo menos cuando son
jóvenes) y, por lo general, una superficie áspera. (Doliocarpus no es áspero y también puede
ser subentero). La forma de la hoja también es distintiva con venas secundarias estrictamente
pinnadas y la base de la hoja es típicamente estrechamente cuneada, al menos cuando son
jóvenes. Corteza generalmente distintiva: papirácea y más o menos rojiza; tallo uniformemente

58
leñoso, la sección siempre muestra anillos de crecimiento concéntricos atravesados por rayos
más pálidos que irradian desde el centro.

Cannabaceae: Celtis iguanea, la única en nuestra área, tiene ramitas espinosas y es la única
enredadera de nuestra área con hojas alternas aserradas y espinas; Las hojas son de
trinervadas.

Urticaceae: Hojas distintivamente membranáceas, que también difieren de otros trepadores de


hojas alternas en los cistolitos en el envés; Generalmente largamente peciolados, los pecíolos
que carecen de cualquier indicio de pulvínulo apical o flexión. En nuestra área, tres géneros en
su mayoría erectos tienen algunas especies escandentes (generalmente meramente
trepadoras), principalmente restringidas a bosques nubosos: Urera (la especie escandente no
urticante), Pouzolzia y Boehmeria.

Euphorbiaceae: La familia es en su mayoría erecta, pero tenemos tres géneros que son lianas
(pero con hojas enteras) y dos que son enredaderas herbáceas +/- (a veces con pelos urticantes)
con algunos géneros erectos que también tienen una especie escandente o dos. Todas las
trepadoras de Euphorbiaceae en nuestra área tienen las hojas trinervadas (rara vez trifoliadas o
profundamente trilobuladas en Dalechampia y Manihot) en la base, generalmente de forma
ampliamente ovada, y generalmente con un par de glándulas en el ápice del pecíolo o cerca de
la base del limbo. La mayoría de nuestras trepadoras de Euphorbiaceae carecen de látex
lechoso, aunque Omphalea de hoja entera tiene una savia turbia y que a veces se torna rosácea
o azulada al oxidarse

Celastraceae: Nuestro único género escandente es Celastrus, restringido al bosque nuboso


montano, y se caracteriza fácilmente por las hojas pinnatinervias, las hojas aserradas crenadas,
las hojas oblongoelípticas y las prominentes lenticelas blancas en las ramitas.

Violaceae: El carácter más distintivo es el pecíolo distintivamente ligeramente elevado pero


(dejando cicatriz levantada en las ramitas); Las ramitas son estriadas longitudinalmente,
careciendo de las grandes lenticelas levantadas de Celastrus. Uno de nuestros géneros
escandentes (Anchietea) está restringido a los bosques nubosos andinos en nuestra área, el
otro (Corynostylis: las hojas a menudo son apenas subaserradas) crece en pantanos.

(Malvaceae): La única especie que conozco que se convierta en una verdadera liana es
Malvaviscus arboreus e incluso esa especie es más a menudo erecta o subtrepadora. Tiene
un aspecto vegetativo muy parecido al de Urera, pero carece de cistolitos y, por lo general, tiene
una hoja más amplia ovada y sub trilobulada

Loasaceae: Nuestros taxones en su mayoría +/- escandentes, pero generalmente solo


trepadoras herbáceas; hojas en su mayoría ásperas o doblemente dentadas y o profundamente
dentadas o lobuladas. Principalmente reconocible por los tricomas fuertemente urticantes (ver
también Tragia con hojas más finamente aserradas); Si no tiene hojas urticantes más o menos
ásperas. Algunos géneros tienen hojas opuestas; Otros muy alternados a opuestos.

Asteraceae ex Compositae: La mayoría de las Asteráceas son erguidas y la mayoría de las


trepadoras son de hoja opuesta y / o de hoja entera, pero algunos géneros escandentes de la
tribu Senecioneae (Pentacalia, Pseudogynoxys) en su mayoría con tallos jóvenes huecos,
pueden tener hojas alternas, +/- remotamente aserradas, y Jungia, con hojas distintivas más
anchas que largas, suele ser más o menos marginalmente lobulada.

(Basellaceae): Toumonia, una enredadera de bosque nuboso, tiene hojas muy ovadas,
palmeadas, con forma de cucurbitáceas, con un borde irregularmente dentado; Otras
Basellaceae tienen márgenes enteros.

(Boraginaceae): La mayoría de las Boraginaceae son erectas y la mayoría de las trepadoras


son especies de Tournefortia de hoja entera. Solamente Cordia spinescens es una liana de

59
hojas aserradas, más o menos trepadora, distintiva en la base de inflorescencia fusionada a la
base de hojas subtendidas con los restos de esta estructura que forman una espina contundente,
subleñosa en tallos más viejos.

(3) Hojas profundamente lobuladas y / o peltadas (y sin zarcillos)

Tropaeolaceae: La única familia escandente en nuestra área caracterizada por hojas peltadas;
enredaderas herbáceas delgadas casi restringidas a bosques nubosos y casi siempre con hojas
redondeadas, muy poco profundas, ampliamente lobuladas, únicas por el pecíolo que
frecuentemente se enrosca.

Euphorbiaceae: Manihot es el único género de Euphorbiáceas con hojas profundamente


palmadas de 3-5 lóbulos que es principalmente escandente en nuestra área; unas pocas
especies de Dalechampia escandentes tienen hojas profundamente lobuladas pero son
enredaderas herbáceas. Manihot se diferencia de Carica horowitzii en tener savia acuosa.

(Solanaceae): La única familia en nuestra área con trepadoras que tienen hojas profundamente
lobuladas; las trepadoras de hojas lobuladas todas pertenecen a Solanum y la mayoría tienen
aguijones espinosos en las ramitas.

(Caricaceae): Una especie inusual de Carica (C. horowitzii en el oeste de Ecuador) es una
enredadera con hojas muy lobuladas palmadas, muy similar a Manihot, pero con látex lechoso.

(Menispermaceae): Algunas especies de Cissampelos tienen hojas ligeramente peltadas que


se diferencian del Tropaeolum en el tallo más leñoso, pecíolo sin entrelazado y no en todos los
márgenes lobulados bordes angulosos; algunas especies de Disciphania tienen hojas de 3
lóbulos profundos, que difieren de Manihot y Carica escandentes en las superficies del envés
pubescentes.

(Aristolochiaceae): Algunas especies de Aristolochia tienen hojas profundamente trilobadas,


con estípulas foliosas

(4) Olor a aceites esenciales (Ranáleo): solo una familia ranalea en nuestra área es
principalmente escandente: Aristolochiaceae. Además, Lauraceae (Cassytha), Hernandiaceae
(Sparattanthelium) y Piperaceae (Sarcorhachis) cada una tiene un género escandente y
existen diversas especies de trepadoras en géneros principalmente erectos de Annonaceae
(Annona), Lauraceae (Ocotea) y Piperaceae (Piper, Peperomia).

Aristolochiaceae: Además del olor vegetativo, está caracterizado por las hojas claramente
palmadas, usualmente con tres venas principales ascendentes y dos laterales que forman un
borde del seno y luego se ramifican para enviar la vena principal al seno, la frecuente presencia
de estípulas foliares y la base del peciolo casi siempre se extiende hacia una cresta nodal
engrosada o decurrente como estriación elevada en el lado opuesto de la rama.

Hernandiaceae: Sparattanthelium, el único género escandente en nuestra área, es una liana


de bosque de tierras bajas, caracterizada por las hojas completas trinervadas sin un indicio de
pulvínulo o flexión apical y por las bases del pecíolo reflexas que tienden a volverse leñosas y
forman órganos en forma de ganchos en ramas mas viejas

(Annonaceae): Curiosamente, aunque la mayoría de los Annonáceas paleotropicales son lianas,


las pocas especies escandentes de Annonaceae en nuestra área pertenecen principalmente a
la especies erectas de Annona. Se caracterizan, además del olor, por la venación de la hoja
pinnada (a diferencia del Sparattanthelium) y una corteza oscura típica que muestra pequeñas
fibras interconectadas cuando se corta de forma superficial.

Piperaceae: Las Lianas de Piperaceae, como las erectas, se reconocen fácilmente por la
combinación de olor a aceites esenciales y nudos articulados hinchados.

60
Lauraceae: El único género de Lauraceae verdaderamente escandente en nuestra área es la
extraña y sin hojas aclorófilas parásitas Cassytha (un aspecto muy parecido a Cuscuta, excepto
la flor). Algunas especies de Ocotea son más o menos escandentes, y difieren de las Annona
escandentes en hojas más pequeñas y delicadas y una corteza gris más lisa.

(5) Glándulas peciolares o en la base de la hoja (y sin zarcillos)

Las glándulas peciolares son más típicas en la familia Passifloraceae, y también aparecen en
algunas Cucurbitaceae zarcilladas similares (especialmente Fevillea). Sin embargo, también
caracterizan a los géneros Omphalea y Plukenetia de Euphorbiáceas no escandente, estos
últimos con caracteristicas glándulas estrechas en la base extrema de la lámina.

Euphorbiaceae: Nuestros dos verdaderos géneros de liana en Euphorbaceae tienen un par de


glándulas cerca del ápice del pecíolo. En Plukenetia, la especie más común también
caracterizada por "esquinas" basales cuadradas en la hoja ovada, las glándulas están en la base
extrema de la lámina y tienden a ser estrechas o en las aurículas basales. En Omphalea, el par
de glándulas gruesas están en el ápice del pecíolo.

(6) Hojas enteras palmatinervadas de tri a penta nervadas (y sin zarcillos): Además de los
taxones ranáleos de 3 venas (Piperaceae, Aristolochiaceae, Hernandiaceae, ver más arriba),
Moraceae de látex lechoso y Tropaeolum con hojas peltadas, hay una serie de Familias con
especies poco comunes con taxones escandentes caracterizados por hojas enteras trinervadas
o más o menos palmadas.

Malvaceae subfamilia Sterculioideae: Byttneria es nuestro único género con del orden
Malvales, por lo que es fácil de reconocer por los caracteres malveanos del ápice del pecíolo
pulvinado y la presencia habitual de tricomas estrellados; Algunas especies tienen aguijones
recurvados en las ramitas.

Menispermaceae: La principal familia de lianas neotropicales con hojas enteras alternas


trinervadas (solo Telitoxicum tiene una vena estrictamente pinnada, aunque algunas otras
especies tienen una discreta venación trinervada). La mayoría de los géneros verdaderamente
leñosos tienen una flexión pulvinal enjuta o subleñosa característica en el ápice del pecíolo; los
géneros que carecen del engrosamiento apical tienen la base del pecíolo visiblemente flexuosa
y, por lo general, también tienen tallos flexuosos y corteza de corcho relativamente blandos. Un
carácter vegetativo útil para la mayoría de las lianas leñosas es el contraste de los anillos
concéntricos del xilema que suelen ser sorprendentemente asimétricos y / o aplanados con el
centro del tallo, generalmente lejos de un lado.

Dioscoreaceae: A pesar de la venación conspicuamente reticulada, es una monocotiledónea;


caracterizada por varias venas laterales que se extienden de manera uniforme hasta el ápice de
la hoja y por la base del pecíolo bien desarrollado que generalmente está flexionado y / o retorcido
por encima de la base extrema que tiende a ser rígido y por lo general es un tanto decurrente la
rama delgada estriada uniformemente (+/- insinúa la típica base de pecíolo envainada de muchas
Monocotiledóneas). Los tallos nunca son mayores a > 2,5 cm de diámetro, excepto en los nudos,
a menudo verdes y espinosos (con las espinas similares pero más gruesas que en Smilax).
Muchas especies tienen tubérculos agrandados conspicuos.

Ericaceae: Las hojas son típicamente las más coriáceas de cualquiera de los taxones trinervados
escandentes y son generalmente de 3-5 plinervados (nervadura similar a Melastomataceae) en
lugar de realmente de 3 nervios, usualmente en filas de a 2 y nacen en un pecíolo corto que se
convierte en subleñoso. La mayoría de las Ericaceae escandentes están restringidas a los
bosques nubosos y la mayoría son hemiepifitas, a menudo con raíces adventicias.

(Urticaceae): Pouzolzia tiene algunas especies escandentes, en su mayoría con hojas enteras,
incluida la especie común en tahuampa P. formicaria. Distintivo en cistolitos en el envés la hoja.

61
La mayoría de las especies también están caracterizadas por estípulas pequeñas pero
conspicuas.

Rhamnaceae: Ampelozizyphus tiene las hojas enteras, coriáceas y elípticas, fuertemente


trinervada al ápice, generalmente con un par de venas casi marginales mucho más débiles; la
venación terciaria tiende a ser fina y prominentemente paralela en el haz (solo); El mejor caracter
es el pecíolo estriado dorsalmente.

Asteraceae ex Compositae: El los géneros de lianas de la tribu Mutisieae de hoja simple tiene
en su mayoría hojas de 3 a 5 venas (en Jungia, de 3 a 5 venas y más anchas que largas; en
Lycoseris, tomentosa blanca muy densa y generalmente de 3 venas) al igual que Baccharis
trinervis.

Basellaceae: Hojas suculentas con venación pinnada, pero usualmente más o menos plinervias
en la base y +/- decurrentes hacia un peciolo alado; Generalmente redondeado u obtuso en el
ápice; Anredera es el único género con hojas agudas o acuminadas.

(Olacaceae): Heisteria scandens, la única especie escandente de su familia es una liana de


dosel, caracterizada, como la mayoría de las otras especies de la familia, por el pecíolo curvo
verdoso ligeramente más grueso hacia el ápice, y generalmente con un poco de látex en él. La
especie escandente tiene hojas trinervadas a diferencia de la mayoría de sus parientes.

(Fabaceae ex Leguminosae): Unas pocas especies de Bauhinia escandentes tienen los dos
foliolos fusionados hasta el ápice; al parecer, las especies no bífidas no tienen los zarcillos de
lengua de mariposa similares a Gouania que caracterizan a la mayoría de los escandentes
Bauhinia. A veces, Bauhinia de hoja simple puede reconocerse por la bífida punta de goteo de
algunas hojas; de lo contrario, solo por el pulvilo cilíndrico en la base y en el ápice del pecíolo.

Euphorbiaceae: Aunque las lianas de Euphorbiaceae son un grupo mixto, la mayoría de ellas
tienen hojas enteras trinervadas. La mayoría también se caracteriza por glándulas peciolares o
en la lámina de la base (Omphalea, Plukenetia), látex lechoso (Mabea eximia) o profundamente
lobulado (Manihot). Sin embargo, algunas especies herbáceas de Dalechampia que carecen
de todos estos caracteres podrían no ser reconocibles cuando no son fértiles.

(7) Látex

Si bien la presencia o ausencia de látex suele ser un importante carácter taxonómico, en


trepadoras de hoja simple alterna tiene una importancia relativamente pequeña, ya que
caracteriza solo una parte de las Convolvulaceae más las especies misceláneas de otras
familias.

Convolvulaceae: Nuestra única familia trepadora con hojas esencialmente pinnatinervadas que
tienen bases conspicuamente cordadas. Solo Ipomoea y sus parientes, la mayoría de los cuales
son enredaderas delgadas, tienen látex. Las únicas lianas de Convolvulaceae leñosas con látex
son las especies inusualmente leñosas del grupo Ipomoea (por ejemplo, la Ipomoea
phillomega).

Moraceae: La mayoría de las especies de Moraceae son árboles o estranguladores, aunque


algunos renacos estranguladores (por ejemplo, F. schippii) permanecen en forma similar a una
enredadera en la madurez. Si bien la mayoría de las Moraceae, incluidos los renacos, tienen la
estipulación cónica terminal distintiva de la familia, nuestra única liana de Moraceae, Maclura
brasiliensis, no la tiene, aunque puede reconocerse por la combinación de la venación distintiva
de la hoja de Moraceae y el látex lechoso.

62
Campanulaceae: Se caracteriza por hojas alternas y látex lechoso, pero casi completamente
herbáceo, con solo unas pocas especies de Burmeistera en bosques nublados que se vuelven
escandentes o hemiepifitas. Estas son distintas de las Convolvulaceae de látex lechoso por tener
hojas más oblongas que carecen completamente de una base cordada.

(Euphorbiaceae): Mabea eximia puede ser la única Euphorbiaceae escandente en nuestra área
con látex lechoso, aunque Omphalea (caracterizada por el par de glándulas gruesas en el ápice
del pecíolo) tiene un látex turbio-acuoso.

(Caricaceae): Una especie de Carica, C. horowitzii of del este de Ecuador, es escandente.

(Olacaceae): La única especie escandente de Olacaceae, Heisteria scandens, a veces tiene


un rastro de látex en sus pecíolos.

(8) Espinas

Si bien las espinas son taxonómicamente útiles para reconocer algunos géneros de trepadoras,
generalmente son variables de una especie a otra dentro de un género y, por lo tanto, no son
muy útiles para el reconocimiento familiar. Las familias trepadoras que pueden estar más o
menos definidas por la presencia de espinas son Cactaceae, Smilacaceae con zarcillos,
Cannabaceae, Petiveriaceae, Solanaceae y Polygalaceae, las últimas cuatro solo porque un
género o especie escandente individual tiene espinas. De lo contrario, las espinas aparecen en
taxones escandentes misceláneos que incluyen Passiflora (P. spinosa y parientes),
Combretum (C. decandra y parientes de hojas alternas), Cordia spinosa y algunas especies
de Byttneria y Dioscorea. Otra liana espinosa, Pisonia aculeata de las Nyctaginaceae, podría
confundirse con este grupo; tiene hojas opuestas pero estas tienden a estar agrupadas y pueden
tomarse como alternas

(Cannabaceae): Celtis iguanea, la única Cannabácea escandente, tiene espinas (ver hojas
aserradas arriba).

Cactaceae: La mayoría de las Cactaceae escandentes, como sus parientes erectos, son
inconfundibles debido a sus suculentos tallos fotosintéticos y la falta de hojas. Sin embargo,
Pereskia tiene hojas normales y algunas especies son escandentes, estas recuerdan mucho a
Seguieria, excepto por las espinas más largas y rectas en el tallo.

Combretaceae: Combretum decandra y sus parientes son atípicos para el género, tanto en las
hojas generalmente alternas como en tener espinas rectas y bastante obtusas en el tallo.

(Dioscoreaceae): Muchas especies de Dioscorea (ver taxones de trinervados arriba) tienen


espinas gruesas dispersas irregularmente, los tallos son fáciles de reconocer debido a su
superficie verde lisa.

Petiveriaceae: Seguieria es una liana de dosel con nudos distintivos ligeramente elevados que
tienen un par de espinas recurvadas. La totalidad de las hojas de color olivo también son
distintivas.

Polygalaceae: Moutabea, uno de los principales géneros de lianas de Polygalaceae, tiene


espinas poco visibles dispersas en sus ramas; Es distintivo en las hojas más bien estrechas,
gruesas, coriáceas, que se secan de color olivo, con una venación secundaria y terciaria inmersa
y poco visible.

(Smilacaceae): Los tallos lisos y verdes de Smilax (ver taxones zarcillados arriba) podrían
confundirse solo con Dioscorea, de la cual las espinas del tallo difieren en ser pequeñas y
recurvadas uniformemente o (cuando son más grandes) en tener los restos de bases de zarcillo
secas en sus apices.

63
Solanaceae: Muchas Solanáceas escandentes tienen aguijones recurvados en las ramitas.
Pueden identificarse por los tricomas estrellados y las hojas con venación completamente
pinnada, por lo general también con espinas en las venas principales del envés y, a menudo, con
un borde lóbulo remotamente dentado irregular y remotamente.

(9) Plantas escandentes con hojas simples alternas y sin ninguno de los caracteres
anteriores.

Los taxones que pertenecen a este grupo de trepadoras poco comunes se enumeran
individualmente con sus caracteres distintivos individuales, si los hay.

Polygonaceae: Muehlenbeckia de regiones andinas, más aproximadamente la mitad de


nuestras especies de Coccoloba son escandentes; como miembros erectos de la familia, pueden
distinguirse fácilmente por la ocrea similar a una vaina en los nudos. Antes de su ruptura para
formar una ocrea, las Polygonaceae leñosas tienen una estípula terminal cónica distintiva similar
a Moraceae (esto es especialmente útil en algunas especies de Coccoloba donde la ocrea está
poco desarrollada).

Marcgraviaceae: Caracterizado por el hábito hemiepifíto y las hojas generalmente coriáceas


suculentas, frecuentemente punteadas y oscuras y / o con la venación secundaria reducida o
suprimida; estos a menudo se enrollan alrededor del ápice de la rama antes de la expansión y
se asemejan a la estipulación terminal de Moraceae. La forma juvenil distintiva de Marcgravia
tiene hojas superpuestas apiladas contra un tronco de árbol que sube por raíces adventicias (ver
género Monstera en estado juvenil).

Ericaceae: Algunas trepadoras de Ericaceae tienen solo un poco o nada de 3 nervios; en su


mayoría son fuertemente coriáceas y las enredaderas son hemiepifitas, generalmente con
corteza fibrosa suelta.

Dichapetalaceae: La mayoría de los trepadores de Dichapetalum en la zona tienen hojas


pinnatinervadas (usualmente con características pero poco inconspicuas estípulas caducas
tempranas), siendo el mejor carácter vegetativo el tronco liso generalmente de color claro con
lentices oscuras redondeadas conspicuamente elevados (ver Valeriana, pero restringido al
bosque húmedo de tierras bajas).

Icacinaceae: Dos de los tres géneros de enredaderas tienen hojas pubescentes a veces
bastante ásperas que están fuertemente elevadas-reticuladas en el envés, con más venas
terciarias paralelas escalariformes que en Dichapetalum; la tercera es muy común Leretia
cordata con hojas de secado grisáceo poco común con venación final claramente reticulada y,
al menos, algunos tricomas en forma de T en la superficie inferior, menos coriáceas y el pecíolo
más corto que en Convolvuláceas similares.

(Basellaceae): Enredaderas de hojas suculentas, las hojas de punta redondeada y ovadas


generalmente suelen estar más o menos plinervadas en la base (ver taxones trinervados más
arriba), pero Anredera tiene hojas agudas para acuminar con venación pinnada.

Asteraceae ex Compositae: Las Asteráceas escandentes de hojas alternas son en su mayoría


pinnatinervadas, carecen de látex y tienden a ser bastante poco comunes. Muchos tienen un olor
típico, pero los familiares del género Senecio a menudo no lo hacen. Las trepadoras de la tribu
Senecioneae a menudo tienen ramificaciones huecas con estriaciones longitudinales finas; Las
trepadoras de la tribu Vemonieae usualmente tienen una delgada capa negruzca en la corteza
interna similar a los árboles de esa tribu, y las hojas tienden a ser de color gris-pubescente en el
envés.

Plumbaginaceae (Plumbago): Enredaderas herbáceas restringidas a bosque seco o bosque


nuboso, caracterizadas por el limbo atenuado en un pecíolo poco diferenciado que está más o
menos expandido y juntándose en la base.

64
Solanaceae: Especies escandentes de Solanum reconocibles por tricomas estrellados y
presencia frecuente de espinas en hojas y ramas; otros géneros trepadores son en su mayoría
+/- hemiepifitas, típicamente con hojas agrupadas en el extremo son elípticas a obovadas, y en
su mayoría ocurren en bosques nubosos. Excepto por la tendencia hemiepifítica, las Solanaceae
son poco comunes y difíciles de reconocer, aunque las venas secundarias bastante separadas
y algunas veces la presencia de tricomas ramificados o el olor similar al tomate pueden ser
caracteres útiles.

Convolvulaceae: Las lianas leñosas carecen en su mayoría de látex y se caracterizan por


secciones transversales anómalas del tallo con anillos interrumpidos de xilema secundario. Es
más probable que se confunda con Solanaceae por un lado e Icacinaceae por el otro. Las hojas
de los géneros no lactíferos son más o menos reconocibles por los pecíolos anormalmente
largos, epulvinados, a menudo seríceos y la hoja oblonga, ya sea +/- seríceas en el envés o muy
coriáceas.

Polygalaceae: Hojas coriáceas, por lo general con prominencia en la vena (excepto Moutabea
que tiene venas secundarias y terciarias inmersas pero se distingue por las espinas poco visibles
en las ramitas). Las lianas de Poligalaceae tienen secciones transversales anómalas del tallo
con anillos concéntricos más o menos interrumpidos de xilema secundario, similares a las
Convolvulaceas, pero las hojas tienen pecíolos más cortos; Las venas secundarias son menos
fuertemente ascendentes y el ápice menos agudo que en Leretia. Securidaca se distingue por
tener ramitas sensitivas de color olivo verdoso que hacen giros en forma de zarcillo (ver
Celastraceae de hojas opuestas).

(Petiveriaceae) Trichostigma octandrum es una liana poco comun con hojas membranáceas
que se secan de color negro; tallo con anillos quebrados anormales de xilema secundario como
Convolvulaceae y Polygalaceae, pero Trichostigma difiere de los miembros lianescentes de
ambas, en tener hojas más delgadas más membranáceas y / o venación terciaria no prominente.

Boraginaceae: La mayoría de las especies de lianas de Tournefortia son totalmente poco


comunes y, especialmente, se confunden con Trichostigma y Chamissoa. Algunas especies
comunes tienen distintivos tricomas largos de color marrón oscuro. Las hojas de las lianas no
son coriáceas, pero a menudo son subsuculentas, difiriendo de Chamissoa en pecíolos más
cortos con bases no flexionadas; de Phytolaccaceae lianas que carecen de una sección del tallo
anómala y, a diferencia de las Polygalaceae de hojas delgadas, tienen una venación terciaria
prominente.

Amaranthaceae: Chamissoa, es la única especie trepadora de Amaranthaceae con hojas


alternas, es vegetativamente poco común con hojas membranáceas estrechamente ovadas. Es
más probable que se confunda con Tournefortia de la que se diferencia en tener estrías
finamente longitudinales, generalmente ramitas huecas y especialmente en el pecíolo largo y
delgado con flexión en la base.

(Olacaceae): Heisteria scandens, nuestra única liana de Olacaceae tiene una tendencia
indistinta a las bases foliares trinervadas y también suele tener un leve rastro de látex en los
pecíolos. De lo contrario, puede ser reconocido por el pecíolo curvo verdoso ligeramente
engrosado hacia el ápice. Con frecuencia, con área glandular lineal dispersa en la vena media
superior.

(Dilleniaceae): Algunas especies de Dilleniáceas (en su mayoría Doliocarpus) tienen márgenes


foliares prácticamente enteros desafortunadamente, la mayoría de estas mismas especies
también tienen hojas no ásperas; sin embargo, obviamente son Dilleniaceae, en la corteza
externa, que es papirácea y rojiza, y la forma típica de la hoja con una base más o menos
cuneada y usualmente numerosas venas secundarias rectas.

65
(Onagraceae): Unas pocas especies del género Fuchsias más o menos escandentes,
caracterizados típicamente por +/- corteza papirácea rojiza y / o pecíolos rojos cuando están
frescos, tienen hojas alternas.

Clave de Subfamilias de Fabaceae

1. Pétalos con estructuras glandulares marginales; Flores con 4 estambres, anteras fundidas en
un sinandrio con dehiscencia poricida; hojas una vez pinnadas; endémica de África Central y
Occidental……………………………………………………………………...……. Duparquetioideae

1. Pétalos no glandulares (excepto en el género amazónico de la subfamilia Papilionoideae,


Petaladenium); flores con 4 estambres poco comunes (pero las anteras nunca se fusionan en un
sinandrio); dehiscencia de la antera longitudinal (excepto poricida en algunos géneros de
Caesalpinioideae); hojas varias ampliamente distribuido

2. Flores en su mayoría papilionadas ("flores tipo frejol o arveja") y bilateralmente simétricas,


menos comúnmente radialmente simétricas; pétalo medio (estandarte) más externo, que encierra
los pétalos del ala y la quilla (especialmente en la yema) o la falta de pétalos del ala y la quilla;
sépalos unidos, al menos en la base, en un tubo de cáliz o que encierran completamente el
capullo floral; Semillas con una válvula hilar compleja, pleurograma ausente; Radícula del
embrión generalmente curvada ............................................................................ Papilionoideae

2. Las flores no son papilionadas (si rara vez aparecen papilionadas, entonces el pétalo medio
más interno), ya sea bilateral o radialmente simétrica, el pétalo medio (estandarte), el pétalo más
interno, o pétalos valvados (en el clado de la antigua subfamilia Mimosoideae ahora en la
subfamilia Caesalpinioideae); sépalos libres o fusionados; semillas que carecen de válvula hilar
compleja, con o sin pleurograma; Radícula del embrión generalmente recta……………………..3

3. Hojas bipinnadas; Semillas comúnmente con un pleurograma abierto o cerrado en cada lado.

.......................................................................................................................... Caesalpinioideae

3. Las hojas nunca bipinnadas; Semillas sin pleurograma abierto o cerrado en ambos lados…….4

4. Hojas unifolioladas, bilobuladas o completas, o compuestas y bifoliadas; Semilla con hilum


circular o en forma de media luna……………………………………………………….Cercidoideae

4. Hojas varias; Si es simple o bifoliado, entonces el hilum de la semilla no tiene forma de media
luna, y rara vez es
circular…………………………………………………………………...............................……………5

5. Nectarios extra-florales y otras estructuras glandulares (cuando están presentes) en la


superficie inferior o margen de los foliolos; estípulas usualmente intrapeciolares (libres o unidas),
raramente laterales……………………………………………………………………….. Detarioideae

5. Nectarios extraflorales ausentes o presentes en el pecíolo o en el raquis de la hoja; Estípulas


laterales y libres o ausentes……………………………………………………………………………..6

6. Inflorescencias altamente ramificadas y tirsoides o racimos con antotaxia dística; hojas en su


mayoría imparipinnadas con foliolos alternos (raramente paripinnadas con foliolos opuestos en
Eligmocarpus y Poeppigia), nectarios extra-florales en el pecíolo o en el raquis de la hoja
ausente………………………………………………………………………………………..Dialioideae

6. Inflorescencias en su mayoría racimos con antotaxia espiral, comúnmente compuestas en


panículas ramificadas o contraídas en espigas o fascículos; las hojas son en su mayoría
paripinnadas con foliolos opuestos, rara vez bifoliadas o con foliolos alternos; Nectarios extra-
florales (cuando están presentes) en el pecíolo o en el raquis de la hoja entre los pares de folletos.

………………………………………………………………………………………….Caesalpinioideae

66
Esquema de las 6 Subfamilias de Fabaceae

Fuente. The Legume Phylogeny Working Group (LPWG). (2017)

67
Fuente. The Legume Phylogeny Working Group (LPWG). (2017)

Bibliografía
Gentry A. H. (1993). A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants
of North West South America: (Colombia, Ecuador, Peru). University Of Chicago
Press. 920pp
Jiménez, H (sf), The Matrix Routine en accesado el 28/07/2019
http://wikis.wheatonma.edu/rainforest/index.php?title=The_Matrix_Routine
Keller, R. (1996), Identification of Tropical Woody Plants in the Absence of
Flowers and Fruits A field guide. XII + 229 S. 44 Tafeln, 1 Karte. Birkhäuser
Verlag, Basel, Boston, Berlin 1996. ISBN 3-76435184-5. Preis: brosch. SFr. 78,-
; DM 88,-; ÖS 643,-
The Legume Phylogeny Working Group (LPWG). (2017). "A new subfamily
classification of the Leguminosae based on a taxonomically comprehensive
phylogeny". Taxon. 66 (1): 44–77. doi:10.12705/661.3

68
ANEXOS

Lianas Zarcilladas

Fuente: Gentry (1993)

69
Corte Transversal del Tallo de Lianas

Fuente: Gentry (1993)

70
Formas de Trepar de distintas Lianas

Fuente: Keller (1996)

a (Apocynaceae; Asteraceae: Mikania; Celastraceae: Celastrus; Convolvulaceae; Icacinaceae:


Phytocrene; Lardizabalaceae; Leguminosae: Phaseoleae; Malpighiaceae), b (Connaraceae),c
(Celastraceae: Salada), d (Fabaceae: Machaerium), e (Apocynaceae:Allamanda;
Oleaceae:Jasminum); Verbenaceae: Petrea). (Thymeleaceae), Dicranolepis; Icacinaceae:
Rhaphiostylis), f Extremity of stem modified into a hook (Rhamnaceae: Gouania, Ventilago;
Fabaceae: Machaerium), g (Linaceae: Hugonia, lndorouchera; Loganiaceae: Strychnos;
Rubiaceae: Uncaria). Ilustracion: Strychnos, h (Annonaceae: Artabotrys), j (Annonaceae: Uvaria;
Polygalaceae: Bredemeyera), k (Verbenaceae: Clerodendron), m (Icacinaceae: lodes), n
(Passifloraceae: Passiflora; Sapindaceae: Paullinia), p (Lophopyxidaceae: Lophopyxis), q
(Vitaceae), r (Bignoniaceae; Fabaceae: Entada; Polemoniaceae: Cobaea). Ilustración de la hoja
de Bignoniaceae, s (Ranunculaceae: Clematis; Hernandiaceae: Illigera), t (Icacinaceae:
Desmostachys; Solanaceae: Solanum), modificado en un gancho, u (Smilacaceae: Smilax), v
(Dioncophyllaceae).

71
Hábitos Arbóreos

Fuente: Gentry (1993)

72
Distintos Domacios (estructuras donde se alojan hormigas)

Fuente: Gentry (1993)

73
Familia Agavaceae y Amaryllidaceae

Fuente: Gentry (1993)

74
Familia Araceae (Epífitas y flotantes)

Fuente: Gentry (1993)

75
Familia Araceae (Misceláneos, epífitas y terrestres)

Fuente: Gentry (1993)

76
Familia Araceae (Terrestre y hemiacuático)

Fuente: Gentry (1993)

77
Familia Cyclanthaceae (Terrestre)

Fuente: Gentry (1993)

78
Familia Cyclanthaceae (Hemiepífita)

Fuente: Gentry (1993)

79
Fuente: Gentry (1993)

80
Fuente: Gentry (1993)

81
Familia Poaceae incluye bambú también, Fuente: Gentry (1993)

82
83
84
Familia Arecaceae (Hojas Pinnadas con frutos distintivos)

Fuente: Gentry (1993)

85
Familia Arecaceae (Espinosas)

Fuente: Gentry (1993)

86
Familia Arecaceae (Espinosas)

Fuente: Gentry (1993)

87
Distintas formas del género Attalea

Fuente: Gentry (1993)

88
Palmeras con Hojas Pinnadas grandes

Fuente: Gentry (1993)

89
Palmeras con Raíces Fúlcreas

Fuente: Gentry (1993)

90
Palmeras Pequeñas (Geonoma y similares)

Fuente: Gentry (1993)

91
Palmeras Pinnadas misceláneas

Fuente: Gentry (1993)

92
Familia Zingiberaceae y Costaceae

Fuente: Gentry (1993)

93

View publication stats

También podría gustarte