Está en la página 1de 26

Guía de buenas prácticas de manejo de excretas:

Tratamiento de excretas animales


 

mediante procesos aeróbicos


   

termofílicos
Sergio Gómez Rosales, María de Lourdes Angeles, Rosario Sánchez
Barragán, María Guadalupe Reséndiz Castillo.
 

Centro Nacional de Investigación Disciplinaria


en Fisiología y Mejoramiento Animal
Diciembre 2013
Publicación Especial Núm. 2
  i  
ISBN: 978-607-37-0216-4
DIRECTORIO INSTITUCIONAL
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Lic. Enrique Martínez y Martínez


Secretario

Lic. Jesús Aguilar Padilla


Subsecretario de Agricultura

Prof. Arturo Osornio Sánchez


Subsecretario de Desarrollo Rural

Lic. Ricardo Aguilar Castillo


Subsecretario de Alimentación y Competitividad

Dr. Francisco José Gurría Treviño


Coordinador General de Ganadería

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRÍCOLAS Y


PECUARIAS

Dr. Pedro Brajcich Gallegos


Director General

Dr. Salvador Fernández Rivera


Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación

MSc. Arturo Cruz Vázquez


Coordinador de Planeación y Desarrollo

Lic. Luis Carlos Gutiérrez Jaime


Coordinador de Administración y Sistemas

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA EN FISIOLOGÍA Y


MEJORAMIENTO ANIMAL

Dr. César Augusto Mejía Guadarrama


Director

  ii  
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Progreso No. 5 Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán
CP 04010 México, D.F.
Tel: (55) 38718700

ISBN: 978-607-37-0216-4

Primera edición 2013

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de


ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro
u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución

  iii  
Prólogo

En el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal


(CENIDFyMA) se diseñan y desarrollan proyectos de investigación básica y aplicada en
diferentes áreas de la producción animal dirigidas a promover el manejo sustentable de los
recursos disponibles. Es importante tomar en cuenta que un área a la que se le presta
escasa atención dentro de un sistema de producción agropecuaria es el manejo de
residuos. El mal manejo de los residuos, principalmente las excretas, conlleva a
incrementar la contaminación ambiental, mientras que se desdeña un subproducto que
con una adecuada tecnología de tratamiento puede abonar a la rentabilidad del sistema.
Sin embargo, el tratamiento adecuado del estiércol requiere tiempo y esfuerzo, lo que
limita su adopción por los productores. En este documento se presenta otra alternativa
para el tratamiento de las excretas que consiste en aplicar procesos aeróbicos termofílicos
de corta duración para reducir el tiempo de manejo e incrementar la calidad del producto
final. Se presenta un ejemplo de un estudio de caso. La presente Publicación Especial se
generó como parte de los productos del proyecto: “Establecimiento de módulos de
validación y transferencia de tecnología pecuaria para impulsar acciones de mitigación del
cambio climático y cuidado del ambiente”, que fue financiado por el Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias y el Fondo Institucional de Fomento
Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT),
proyecto No. 143064.

  iv  
Contenido Pág.

Compostaje de excretas animales 1

Cambios en las excretas durante el almacenamiento en una pila estática 2

Cambios de las excretas durante el compostaje 3

Procesos térmicos aplicados a las excretas 5

Cambios en la composición de la composta debido al Proceso Aeróbico 9


Termofílico

Cambios en la composición de la composta debido a la edad de maduración 9

Índices de madurez de compostas sometidas al Proceso Aeróbico Termofílico 12

Consideraciones finales 18

  v  
Compostaje de excretas animales
El compostaje es una opción viable para transformar las excretas animales en fertilizante
orgánico de alta calidad. El beneficio más importante del uso de fertilizantes orgánicos en
terrenos de cultivo es el aporte de materia orgánica, principalmente en suelos pobres o de
baja fertilidad. Además los fertilizantes orgánicos suplen nutrientes, sustancias húmicas,
bacterias y hongos beneficiando en la fertilidad del suelo y el crecimiento de las plantas.12

Durante el compostaje se deben cuidar de manera escrupulosa varios factores para


reducir al mínimo la pérdida de nutrientes (principalmente carbono y nitrógeno) por
volatilización y asegurar que el material final esté libre de microorganismos patógenos.
Dentro de estos factores se encuentran la temperatura, pH, humedad, concentración inicial
de carbono orgánico y nitrógeno, la relación carbono:nitrógeno (C:N) y la aireación.

El tiempo, esfuerzo y habilidades requeridas para elaborar una composta son factores
limitantes para que esta tecnología se adopte por los productores pecuarios. De tal
manera que normalmente las excretas animales se depositan en un estercolero, en forma
de pila estática, donde permanecen un tiempo variable hasta que son llevadas a los
terrenos de cultivo. Sin embargo, el uso de excretas animales no tratadas puede provocar
fermentaciones indeseables en el suelo con pérdidas significativas de carbono y nitrógeno,
producción de ácidos grasos volátiles que pueden acidificar el suelo y favorecer la
presencia de microorganismos patógenos en el suelo y las plantas.3 Debido a lo anterior,
se requiere buscar alternativas de tratamientos de excretas que sean sencillas, fáciles de
llevar a cabo y de corta duración para que los productores las usen de manera rutinaria.

En esta publicación se hace énfasis en los procesos termofílicos que se presentan en las
excretas frescas y durante el compostaje, y se presenta un tratamiento alterno, basado en

                                                                                                                       
1
  Bernal MP, Alburquerque JA, Moral R. 2009. Composting of animal manures and chemical criteria for
2
Gómez RS, Angeles ML, Becerra J. 2011. Alternativas para el reciclaje de excretas animales: Uso de
humus de lombriz y otros derivados de la lombricultura. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en
Fisiología y Mejoramiento Animal. INIFAP-SAGARPA. Publicación Técnica No. 14. Colón, Querétaro,
México. Pp 1-64.
3
Escobar RMC, Hernández AL, Alvarado IA, Gómez RS, Angeles ML. 2012. Diagnóstico y control de
microorganismos patógenos en establos de lechería familiar. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria
en Fisiología y Mejoramiento Animal. INIFAP-SAGARPA. Libro Técnico No. 3. Colón, Querétaro, México. Pp
1-87.
 
  1  
estos procesos, para acelerar su descomposición y reducir las pérdidas volátiles de
nutrientes que se presentan durante la actividad fermentativa de las bacterias presentes
de manera normal en los residuos animales.

Cambios en las excretas durante el almacenamiento en una pila estática.


En la Figura 1 se presenta un ejemplo del patrón de temperaturas que normalmente se
observa en excretas apiladas en forma estática, como en un estercolero. En excretas
apiladas, en los primeros días se presenta una fase inicial (A) en la cual se incrementan
las temperaturas, la cual dependiendo del origen y composición del estiércol puede durar
entre 1-3 días. La fase termofílica (B) inicia cuando las temperaturas rebasan los 40º C
llegando a elevarse por arriba de los 65º C y alcanzan hasta 80º C (línea azul). A estas
temperaturas, en la parte interna de la pila de excretas la actividad y crecimiento de las
bacterias termofílicas se reduce al mínimo, así mismo la mayor parte de la materia
orgánica se pierde por volatilización, quedando al final la mayor parte de la fracción
mineral. Después de un tiempo, la estructura interna de la pila se vuelve dura, compacta,
con partes de color blanco debido a la pérdida de materia orgánica y concentración de las
cenizas o minerales.4,5

Mientras tanto en la parte externa de la pila las temperaturas son mesofílicas con un rango
que varía de 15 a 40º C dependiendo de las condiciones ambientales. Las excretas
expuestas se deshidratan debido a la acción de los rayos solares con pérdidas
sustanciales de nitrógeno y carbono por volatilización. Las pérdidas de nitrógeno pueden
variar desde un 20 a 60%, respecto a la concentración original en las excretas frescas.
Después de un tiempo el material queda apelmazado. La presencia y actividad de
bacterias depende de las condiciones de temperatura y humedad. En un diagnóstico
reciente se encontró Salmonela spp en 15 de 19 establos de tipo familiar, tanto en
estiércol seco como húmedo obtenido de salas de ordeña, y corrales sin techo.3

                                                                                                                       
4
  Chadwick D., Sommer S., Thorman R., Fangueiro D., Cardenas L., Amon B., Misselbrook T. 2011. Manure
management: Implications for greenhouse emissions. Anim. Feed Sci. Technolog. 166:514-531.
5
Gómez RS, Angeles ML, Espinosa GJA, González OTA. 2007. Caracterización de sistemas de producción
animal, manejo de excretas y opciones para su aprovechamiento integral. Centro Nacional de Investigación
Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal. INIFAP-SAGARPA. Publicación Técnica No. 7, Colón,
Qro, México. 50 p.
 
  2  
Por otra parte, las pérdidas de nitrógeno en forma de amoniaco y óxido nitroso y de
carbono en forma de bióxido de carbono pueden ser sustanciales en función de las
condiciones aeróbicas y anaeróbicas que se presenten en la pila de excretas. Los gases
emitidos provocan además malos olores que contribuyen a la contaminación de la
atmósfera en las inmediaciones de las unidades de producción animal. El compostaje es
una manera de controlar las pérdidas de nutrientes y deterioro de la calidad de las
excretas apiladas es someterlas a un proceso.4

Cambios de las excretas durante el compostaje


Se conoce como compostaje, al proceso aeróbico controlado de descomposición de la
materia orgánica por medio de la acción masiva de bacterias termofílicas aerobias que
están presentes en forma natural en cualquier lugar, y posteriormente, la fermentación la
continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos.

El proceso de compostaje puede dividirse en dos fases principales: fase Activa o


Biooxidativa (Letras A-C de la Figura 1) y fase de maduración (Letra D), que también se
llama fase de curado.1La fase biooxidativa se desarrolla en tres pasos.6
A. Una fase inicial con una duración de 1-3 días, donde las bacterias mesófilas y
hongos degradan compuestos simples tales como azúcares, aminoácidos, proteínas, entre
otros compuestos, aumentando rápidamente la temperatura,
B. La fase termofílica, donde los microorganismos termofílicos degradan las grasas,
celulosa, hemicelulosa y algunos, lignina; durante esta fase, de degradación máxima de la
materia orgánica se produce la destrucción de patógenos,
C. La fase de enfriamiento, que se caracteriza por una disminución de la temperatura
debido a la reducción de la actividad microbiana asociada con el agotamiento de los
sustratos orgánicos degradables; la masa de compostaje se recoloniza por
microorganismos mesófilos que son capaces de degradar los azúcares restantes, celulosa
y hemicelulosa.

                                                                                                                       
6
Keener, H.M., Dick, W.A., Hoitink, H.A.J., 2000. Composting and beneficial utilization of composted by-
product materials. In: Dick, W.A. (Ed.), Land Application of Agricultural, Industrial, and Municipal By-Products.
Soil Science Society of America, Inc., Madison, pp. 315–341. Kirchmann, H., Widen, P., 1994. Separately

  3  
La fase termofílica puede tener una duración variable, dependiendo de la naturaleza de los
residuos orgánicos y la composición química inicial de la composta. Se recomienda el
volteo de la pila cuando la temperatura interna llega a los 60º C para favorecer su
enfriamiento, de tal manera que, el material frío quede en la parte interna y el material
caliente en la parte externa. El volteo se debe repetir varias veces, prolongando la fase
termofílica desde 21 hasta más de 30 días. Al hacer los volteos también se favorece la
aireación, lo cual depende de la porosidad y esta a su vez depende del tamaño de
partícula del material usado como fuente de carbono. La frecuencia de volteo puede ser
cada uno, tres o hasta siete días. Así mismo, durante el volteo, se debe agregar agua para
conservar la humedad adecuada de la composta, para mantener la actividad de las
bacterias.1,2

Figura 1. Patrón de temperaturas en una pila estática de excretas y durante el


compostaje.

Durante la fase de maduración y estabilización (Figura 1, D) ocurre un proceso de


humificación de la materia orgánica, produciéndose una composta madura con
características húmicas. El compostaje controlado permite el almacenamiento y transporte
seguro del producto final, le da valor agregado a las excretas porque la composta es un
producto con mayor concentración de nutrientes, más uniforme y estabilizado, que se

  4  
puede aplicar y distribuir homogéneamente en el suelo, y con ausencia de patógenos y
semillas de malezas.

Procesos térmicos aplicados a las excretas


Diferente tipo de procesos térmicos se han usado con el fin de reducir el volumen de las
excretas y facilitar su manejo y transporte, reducción de las emisiones de amonio y
esterilizar el producto final. Los métodos van desde la simple evaporación y secado de
excretas, la incineración de excretas sólidas y líquidas, pirólisis y la pasteurización. Esta
última está dirigida principalmente a eliminar bacterias patógenas y reducir el riesgo de
diseminación de enfermedades. Dos variantes de la pasteurización usadas principalmente
en el tratamiento de aguas residuales son los procesos aeróbicos termofílicos y la
digestión anaeróbica termofílica, en las cuales se requiere una fuente de calor externo.7

Las ventajas del uso de procesos térmicos en las excretas comparados con el compostaje
tradicional es el control de la fase termofílica de manera más precisa, y por ende, la
destrucción de bacterias patógenas, también se pueden reducir las pérdidas de nitrógeno
y carbono asociadas a la actividad de las bacterias termofílicas y se puede reducir
sustancialmente el tiempo dedicado al manejo de las excretas. En esta publicación se
presenta un método alterno a la elaboración de compostas denominado Proceso Aeróbico
Termofílico (PAT).

Para la evaluación del método, se usó estiércol fresco de cerdo para preparar las
compostas el cual se obtuvo de una granja de ciclo completo. Se usó estiércol fresco, del
día, el cual se mezcló con aserrín de madera para ajustar la relación carbono:nitrógeno
(relación C:N) a un valor de 30:1 y se agregó agua para mantener la humedad inicial
alrededor del 60%. Se tuvieron tres tratamientos que consistieron en someter las
compostas a 1, 2 y 3 días de calentamiento de manera consecutiva a temperaturas de 60-
70º C por un tiempo mínimo de dos horas en la parte externa de las compostas. El estudio
se realizó en el interior de un invernadero construido de policarbonato.

                                                                                                                       
7
Ro KS, Cantrell KB, Hunt PG, Ducey TF, Vanotti MB, Szogi AA. 2009. Thermochemical conversion of
livestock wastes: Carbonization of swine solids Biores Tech 100:5466–5471.
 
  5  
Al principio se pesaron 10 kg de composta y se colocaron en recipientes de plástico, los
cuales a su vez se colocaron en el interior de una tina de metal (Fotografía 1). Se puso
agua en la tina hasta cubrir dos terceras partes de los recipientes y se aplicó calor a través
de un quemador situado en la parte inferior de la tina. Para facilitar la aireación de la
composta, se colocaron tubos de plástico con varias perforaciones en el centro del
material. Las compostas se mezclaron todos los días para simular el volteo y se ajustó a
peso inicial agregando agua. Al siguiente día de haber completado el tratamiento de tres
días, se inició el período de maduración. En el primer día de maduración, las compostas
fueron mezcladas de nuevo, humedecidas y colocadas en cajas de plástico durante 70
días.

Fotografía 1. Tina usada en el proceso aeróbico termofílico para el compostaje en


contenedores o cubetas de plástico.

Se tomaron muestras de cada composta a los 7, 35 y 70 días de maduración. Todas las


muestras se secaron en estufa de aire forzado a 55º C y se sometieron a determinaciones
de pH, materia seca, cenizas, nitrógeno total, nitrógeno amoniacal, nitrógeno nítrico, fibra
detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA). Además se estimó el contenido
de materia orgánica, carbón orgánico, la relación C:N y la relación nitrógeno
amoniacal:nitrógeno nítrico (Namo:Nnit). Se tuvieron cuatro repeticiones por tratamiento.
  6  
Debido a que se tuvo un control estricto de la evolución de las temperaturas durante la
aplicación del PAT no se observaron diferencias entre las valores temperaturas
registradas dentro de cada tratamiento. En la Figura 2 se presentan los promedios de las
temperaturas internas y externas Se observó que la temperatura externa al inicio del PAT
fue de alrededor de 12.5º C y se incrementó paulatinamente de manera lineal hasta
alcanzar los 60º C a los 120 min. En este punto se mantuvo entre 60 y 70º C. A los 180
min la temperatura aumentó hasta 67º C y posteriormente empezó a descender
alcanzando los 62º C a los 240 min. La temperatura interna al inicio del PAT fue de 10º C,
incrementándose linealmente durante las cuatro horas en que se aplicó el PAT. Cabe
resaltar que a los 180 min se alcanzó una temperatura de 39.3º C y al final la temperatura
máxima observada fue de 47º C.

Figura 2. Patrón de temperaturas considerando los tres tratamientos.

El patrón de temperaturas que se desarrolló en el presente estudio es importante por dos


razones: simulación de las temperaturas de las diferentes fases del proceso de
compostaje para asegurar una pre-digestión de los residuos, y reducción de la actividad o
concentración de los microorganismos patógenos. Respecto a la actividad de

  7  
microorganismos, se ha reportado que sus poblaciones crecen de forma activa y de
manera óptima en el intervalo de temperatura de 25 °C a 37 °C, requiriendo temperaturas
iguales o superiores a 55º C por un lapso mínimo de tres días para matar
microorganismos patógenos.8

Se ha sugerido que el rango óptimo de temperatura para el compostaje es de 40 a 65º C.9


Pero estas temperaturas no deben mantenerse durante períodos prolongados, lo cual se
puede evitar con los volteos de la pila de composta. La actividad microbiana disminuye
rápidamente a temperaturas superiores a 63º C, y presenta valores muy bajos a 72º C.8,9
En el presente trabajo, las temperaturas máximas alcanzaron un rango entre 60-67º C por
un tiempo mínimo de dos horas y las temperaturas mínimas estuvieron en el rango de 40-
47º C por un tiempo mínimo de una hora. Es probable que con estos rangos de
temperatura se haya logrado reducir el crecimiento y la actividad de los microorganismos
patógenos, sin embargo, es importante que en trabajos subsecuentes se pueda evaluar el
efecto del grado de temperatura y la duración del período termofílico sobre la
sobrevivencia de microorganismos patógenos.

Es importante resaltar que aunque se recomienda que el contenido de humedad se


mantenga dentro de un rango óptimo de entre 50-60% al inicio del proceso, también se ha
reportado que el rango puede variar entre 40-70%, en función del contenido de humedad
de los materiales usados como fuente de carbono (aserrín, pajas, rastrojos), de la
temperatura ambiental y la disponibilidad de agua. Como se mencionó anteriormente, el
mantenimiento de un nivel adecuado de humedad es importante para favorecer una alta
actividad metabólica y el proceso de fermentación de los microorganismos presentes en la
composta, principalmente durante la fase termofílica para asegurar que la temperatura
alcance un máximo entre 60-70º C entre volteo y volteo.1

Debido a que en el presente trabajo la temperatura se controló manualmente, con el


quemador, se consideró innecesario usar mayores cantidades de agua en la composta
inicial, como una manera de ahorrar este recurso para otros fines. Es importante evaluar
                                                                                                                       
8
Martin H. Manure composting as a pathogen reduction strategy. Fact Sheet No. 05-021, AGDEX 720/400.
Ministry of Agriculture and Food, Ontario, CA. 2005.
9
de Bertoldi, M., Vallini, G., Pera, A., 1983. The biology of composting: a review. Waste Manage. Res. 1,
157–176.

  8  
en trabajos futuros el efecto del nivel de humedad durante el compostaje PAT sobre la
captura de nutrientes en el producto final. Lo ideal es que se mantenga una alta calidad
nutrimental del abono orgánico producido con el uso de una menor cantidad de agua.

Cambios en la composición de la composta debido al Proceso Aeróbico Termofílico


Todas las variables analizadas fueron estadísticamente similares entre los tratamientos
(Cuadro 1). Estos resultados indican que con un solo día de uso del PAT fue suficiente
para evitar pérdidas sustanciales de nutrientes, y por lo tanto, con solo un día de
exposición a temperaturas de entre 40 y 67º C durante un lapso de entre una a dos horas
fue suficiente para obtener una composta de excretas de alta calidad. La reducción del
tiempo dedicado al manejo de excretas es importante ya que normalmente el proceso de
compostaje durante la fase termofílica requiere de al menos tres semanas de cuidado
durante las cuales se debe controlar factores como la temperatura, humedad y aireación
de la pila.1,8,9

En adición a lo anterior, para lograr compostas de buena calidad se requiere el uso de


excretas frescas en cada pila, debido a esto es importante estar preparando compostas
con la mayor frecuencia posible. El mantenimiento de varias compostas aumenta el
tiempo, esfuerzo, mano de obra y control de los factores de cada pila con diferente tiempo
de maduración. Por lo tanto, los resultados del presente trabajo son promisorios para la
implementación de un proceso de tratamiento de excretas de corta duración, con el menor
esfuerzo y un mínimo de mano de obra.

Cambios en la composición de la composta debido a la edad de maduración.


La edad de maduración influyó en todas las variables analizadas (Cuadro 1). Durante los
diferentes pasos de la fase de biodegradación, los compuestos orgánicos son degradados
a bióxido de carbono y amonio, con consumo de oxígeno. Sin embargo, durante la fase de
maduración y estabilización ocurre un proceso de humificación de la materia orgánica,
produciéndose una composta madura con características húmicas. Se ha señalado que la
pila de composta puede reducirse en volumen desde el inicio al final del proceso en
aproximadamente 50%, lo cual se debe, por una parte a las pérdidas de agua, y por otra, a
la degradación de los compuestos orgánicos.

  9  
Cuadro 1. Composición química de las excretas frescas y compostas sometidas al
Proceso Aeróbico Termofílico.
Variablesa PAT1db PAT2d PAT3d EEMc
pH 7.74 7.76 7.78 0.079
Materia seca, % 93.97 94.64 94.71 0.387
Cenizas, % 31.49 31.16 30.87 0.284
Materia orgánica, % 68.51 68.84 69.13 0.284
Carbono orgánico, % 38.06 38.24 38.40 0.158
Nitrógeno total, % 2.06 2.00 1.96 0.043
Relación C:N 18.71 19.59 19.98 0.522
Nitrógeno amoniacal, ppm 1747.09 1892.03 1997.76 226.793
Nitrógeno nítrico, ppm 691.38 646.43 672.53 152.429
Relación Namo:Nnít 2.57 2.97 3.11 0.621
FDN, % 48.44 48.06 44.98 2.169
FDA, % 46.79 47.59 47.31 0.887
a
Relación C:N = relación carbono:nitrógeno; Relación Namo:Nnít = Relación nitrógeno
amoniacal:nitrógeno nítrico; FDN = Fibra detergente neutro; FDA = Fibra detergente ácida.
b
PTA = Proceso Aeróbico Termofílico; 1d = un día; 2d = dos días; 3d = 3 días.
c
Error estándar de la media.

Durante el compostaje, el pH se eleva, durante la fase bioxidativa debido a la degradación


de la materia orgánica de carácter acídico, pero durante la maduración tiende a decrecer,
debido principalmente a la nitrificación del amonio; este patrón coincide con la respuesta
cuadrática que tuvo el pH en el presente estudio, elevándose del día 0 al 35, y
decreciendo al día 70.1,2,4

La materia seca y el nitrógeno total tendieron a subir al día 7 y 35 y después a bajar al final
del proceso. En cambio, se observaron pérdidas consistentes de materia orgánica y
carbón orgánico a través del tiempo de maduración. Por el contrario, las cenizas se
incrementaron linealmente debido al aumento en la concentración de la fracción
inorgánica.

Los cambios en el carbón orgánico y nitrógeno total provocaron que la relación C:N se
redujera al día 7 y que se elevara ligeramente al día 35 y 70. Normalmente la relación C:N
disminuye durante el compostaje debido a la degradación de la materia orgánica, con la
liberación de CO2, y el aumento en la concentración de nitrógeno total.10 Sin embargo, en
                                                                                                                       
10
Bernal MP, Navarro AF, Roig A, Cegarra J, García D. 1996. Carbon and nitrogen transformation during
composting of sweet sorghum bagasse. Biol. Fert. Soils 22, 141–148.

  10  
el presente trabajo al día 7 se incrementó el nitrógeno total, pero al día 35 y 70 la magnitud
de pérdidas de nitrógeno fue mayor a la del carbono, lo cual provocó que se incrementara
la relación C:N. Estos cambios en el patrón de pérdidas de nitrógeno y carbono
posiblemente fueron provocados por la aplicación del PAT.

El nitrógeno amoniacal al inicio fue más alto, pero disminuyó de manera consistente a
través del proceso de maduración. Por el contrario, el nitrógeno nítrico presentó un
incrementó agudo durante la fase inicial e intermedia de maduración, día 7 y 35, y
posteriormente decreció ligeramente. La reducción del nitrógeno amoniacal y aumento del
nítrico durante la maduración se debe a la reducción de la temperatura (menor a 40º C) y
aumento de pH, lo cual favorece la proliferación de bacterias nitrificantes que transforman
el nitrógeno amoniacal en nítrico.11,12

También la relación Namo:Nnit se redujo dramáticamente a través del proceso de


maduración; esta respuesta es consistente con reportes previos (Bernal et al., 2009). La
relación Namo:Nnit es uno de los criterios más relevantes que indican el grado de
madurez de una composta. Se han reportado relaciones Namo:Nnit de 3.0, de 0.5-3.0 y de
< 0.5 para compostas inmaduras, maduras y muy maduras, respectivamente. En el
presente trabajo se obtuvo una relación Namo:Nnit de 4.2, 2.7 y 1.7 en las compostas de
7, 35 y 70 días de maduración, lo que indica que desde los 35 días se alcanzó un grado de
madurez aceptable (Cuadro 2).

Los componentes fibrosos (FDN y FDA) presentaron la mayor concentración en la


composta inicial (Cuadro 1), su degradación es más lenta durante el compostaje, pero esto
depende en gran medida del tipo de fibra. La FDN, que representa la hemicelulosa,
celulosa, lignina y sílice, presentó pocos cambios durante la maduración. La FDA, que
representa la celulosa, lignina y sílice, se incrementó linealmente al día 7 y 35, y después
se mantuvo constante entre el día 35 y 70. Es probable que la falta de consistencia en los
                                                                                                                       
11
Sánchez-Monedero MA, Bernal MP, Roig A, Cegarra J, García D. 1996. The effectiveness of the Rutgers
system and the addition of bulking agent in reducing N-losses during composting. In: Van Cleemput O,
Hofman G, Vermoesen A. (Eds.), Progress in Nitrogen Cycling Studies. Kluwer Academic Publishers,
Dordrecht, pp. 133–139.
12
  Tiquia SM, Richard TL, Honeyman MS. 2000. Effect of windrow turning and seasonal temperatures on
composting of hog manure from hoop structures. Environ. Technol. 21, 1037–1046.
 
  11  
cambios de la fracción fibrosa se deban al tipo de fibra presente en la composta inicial ya
que la mayor parte estuvo constituida por fibra pre-fermentada en el ciego de los cerdos, y
otra fracción menor provino del aserrín.

Cuadro 2. Composición química de las excretas frescas y compostas a los 0, 7, 35 y 70


días de maduración.

Excretas Edad de maduración, días


b
Variables frescas 0 7 35 70 EEMa

pHc 6.9 7.0 7.4 8.1 7.8 0.113


Materia seca, % 92.7 93.1 95.4 95.9 92.0 0.658
d
Cenizas, % 25.5 25.6 29.3 31.6 32.7 0.483
e
Materia orgánica, % 74.5 74.4 70.7 68.4 67.3 0.483
Carbono orgánico, %e 41.4 41.3 39.3 38.0 37.4 0.268
c
Nitrógeno total, % 1.9 1.7 2.3 2.0 1.7 0.074
c
Relación C:N 22.3 24.3 16.9 19.4 22.0 0.882
d
Nitrógeno amoniacal, ppm 2781.0 2694.0 2490.6 2056.2 1090.1 226.793
Nitrógeno nítrico, ppmc 392.0 325.0 586.8 777.3 646.2 152.429
d
Relación Namo:Nnít 7.1 8.30 4.2 2.7 1.7 0.621
FDN, % 45.1 48.4 46.2 48.0 47.3 3.677
c
FDA, % 34.4 37.7 44.8 48.3 48.5 1.493
a
Error estándar de la media.
b
Relación C:N = relación carbono:nitrógeno; Relación Namo:Nnít = Relación nitrógeno
amoniacal:nitrógeno nítrico; FDN = Fibra detergente neutro; FDA = Fibra detergente ácida.
c
Efecto cuadrático, P < 0.05.
d
Efecto lineal, P < 0.01.
e
Efecto lineal, P < 0.05.

Índices de madurez de compostas sometidas al Proceso Aeróbico Termofílico


Los métodos biológicos para estimar el grado de madurez se basan en ensayos de
fitotoxicidad. Los ensayos con plantas se pueden dividir en: pruebas de germinación,
pruebas de crecimiento, combinación de las dos anteriores, y otros métodos como la
actividad enzimática.13,14 Las pruebas de germinación se pueden considerar como un
método rápido, pero que es insuficiente para saber efectos a largo plazo. Las pruebas de

                                                                                                                       
13
Zucconi F, Monaco A, Forte M, de Bertoldi M. 1985. Phytotoxins during the stabilization of organic matter.
In: Gasser JKR (Ed.) Composting of Agricultural and Other Wastes. Elsevier Applied Science Publishers,
Barking, pp. 73–85.
14
Herrmann RF, Shann JR. 1993. Enzyme activities as indicators of municipal solid waste compost maturity.
Compost Sci. Util. 1, 54–63.
 
  12  
crecimiento están dirigidas a evaluar los cambios continuos en la estabilidad de las
compostas.1

Con las muestras de compostas secas tomadas a los 7, 35 y 70 días se prepararon


extractos acuosos en proporción de 1:10 (composta:agua destilada) que se usaron como
solución nutritiva (Fotografía 2). Se colocaron diariamente 10 ml de cada solución en cajas
Petri que contenían 10 semillas de maíz sobre una cama de arena (30 g). Se tuvieron en
total seis tratamientos: 1) Agua destilada como testigo (AD), 2) Humus de lombriz (HL), 3)
Composta inicial (PAT0d), 4) Composta con un día de calentamiento (PAT1d), 5)
Composta con dos días de calentamiento (PAT2d), y 6) Composta con tres días de
calentamiento (PAT3d). Los primeros tres días las cajas se mantuvieron cubiertas con
papel periódico humedecido y plástico negro para simular la fase oscura y estimular la
germinación. Después las cajas se mantuvieron descubiertas pero protegidas con malla
sombra para evitar la excesiva evaporación y pérdidas de agua. Se realizaron cuatro
repeticiones por tratamiento.

El riego se realizó una vez al día por la mañana. Primero se homogenizó cada solución
agitándola, se dejaron en reposo algunos minutos, se decantó el sobrenadante y se
agregó a las caja Petri. La solución se esparció homogéneamente sobre las semillas con
ayuda de una jeringa de plástico. Los riegos se realizaron durante ocho días
consecutivos. A los cuatro días de iniciada la prueba, se registró el número de semillas
germinadas y a los ocho días, se registró la longitud de las hojas y las raíces. Se estimó el
porcentaje relativo de germinación (PRG), crecimiento relativo de raíz (CRR) e índice de
germinación (IG).12
Nº de semillas germinadas en la
solución nutritiva
PRG = * 100
Nº de semillas germinadas en el
testigo

Longitud de raíces en la solución


CRR = nutritiva * 100
Longitud de raíces en el testigo

PRG*CRR
IG =
100

  13  
Fotografía 2. Soluciones nutritivas y cajas Petri usadas en la germinación y crecimiento
de plantas de maíz.

Los diferentes tratamientos evaluados durante la germinación y crecimiento de plantas y la


edad de maduración afectaron de manera independiente las variables de respuesta
(Cuadro 3). Los resultados con agua destilada se usaron como punto de referencia y se
les dio un valor de 100%, respecto a los valores del resto de los tratamientos. Por ejemplo,
al comparar los resultados de humus de lombriz respecto al agua destilada se observa que
en el PRG la respuesta fue menor en el día 7 de maduración, pero similar al día 35 y 70 de
maduración. En el CRR y el IG, las respuestas con humus de lombriz al día 7 fueron
similares, pero superiores en los días 35 y 70 de maduración comparado con el agua
destilada. Con excepción de los resultados obtenidos en las pruebas realizadas al día 7,
se esperaba un mayor crecimiento de las plantas (raíces y hojas) con el humus de lombriz
debido a que contiene cantidades significativas de nutrientes y estimulantes del
crecimiento de las plantas.2

En cambio, con el tratamiento PAT0d, es decir, la composta tomada al inicio de la prueba,


los resultados de PRG, CRR e IG fueron inferiores comparados con agua destilada y
humus de lombriz en todos los tiempos de maduración. Este resultado también se

  14  
esperaba ya que se ha documentado que la germinación como el crecimiento de las
plantas pueden ser negativamente afectadas por el uso de estiércol fresco que contiene
cantidades elevadas de nitrógeno amoniacal como se observa en el Cuadro 3.

En los tratamientos en los que se aplicó el PAT por uno (PAT1d), dos (PAT2d) y tres
(PAT3d) días se obtuvo que a los 7 días de maduración el PRG fue menor respecto al
agua destilada y humus de lombriz, pero mayor a la composta inicial (PAT0d). A los 35 y
70 días de maduración el PRG fue similar entre agua destilada, humus de lombriz y todas
las compostas sometidas al PAT por uno, dos y tres días. Los resultados son alentadores
ya que desde el día 7 de maduración se observó germinaciones por arriba del 80% en
todas las compostas PAT. Se ha reportado que cuando la germinación de semillas se
encuentra por abajo del 80%, existe un grado alto de inmadurez en la composta, pero la
composta se considera madura si la germinación es entre 80-90%.1 En resumen, las
compostas PAT tuvieron porcentajes de germinación por arriba del 80% aún a los 7 días
de madurez. Esto es muy alentador ya que sugiere que el proceso de maduración se pudo
acelerar; sin embargo, se debe tomar en cuenta que las pruebas de germinación solo son
de respuesta rápida.

En las compostas PAT1d, PAT2d y PAT3d el CRR fue menor a los 7 días de maduración,
respecto al agua destilada. A los 35 días de maduración, las compostas PAT tuvieron un
CRR estadísticamente similar al agua destilada, pero los porcentajes obtenidos estuvieron
muy por abajo de los valores obtenidos con humus de lombriz. En cambio, a los 70 días de
maduración, el CRR en las compostas PAT fue ligeramente superior al del agua destilada
con valores por arriba del 100%. Aunque al día 70 el CRR de las compostas PAT fue
estadísticamente inferior al de humus de lombriz, se logró una mejora sustancial en esta
variable comparando con el CRR al día 35. Las respuestas de las compostas PAT se
incrementaron de 45 al 75% respecto a los resultados con humus de lombriz del día 35 al
70 de maduración.

  15  
Cuadro 3. Resultados de germinación de semillas y crecimiento de plantas.
Días de maduración
Variables 7 35 70

PRG, %a
Agua destilada 100.0c 100.0 100.0f
Humus de lombriz 85.0d 99.1 100.0f
PAT0db 65.0e 0.00 79.2g
PAT1d 87.5d 100.9 91.7f
PAT2d 81.7d 104.7 90.6f
PAT3d 83.3d 101.9 93.8f
EEMc 3.750 3.877 7.279

CRR, %a
Agua destilada 100.0c 100.0c 100.0c
Humus de lombriz 100.0c 177.8d 158.7d
PAT0db 55.8d 0.00* 55.6e
PAT1d 57.0d 77.5e 142.3cd
PAT2d 58.1d 72.2e 116.3c
PAT3d 60.3d 91.8c 118.4c
EEMc 9.333 10.302 15.325

IG, %a
Agua destilada 100.0c 100.0c 100.0f
Humus de lombriz 87.7c 175.2d 158.9g
PAT0db 35.4d 0.00* 45.5h
c
PAT1d 50.9 78.8e 132.6fg
PAT2d 47.9d 75.1e 108.9fg
PAT3d 51.4d 94.2c 118.7fg
EEMc 8.511 10.423 18.109
a
PRG, % = Porcentaje relativo de germinación; CRR, % = Crecimiento relativo de la raíz;
IG, % = Índice de germinación.
b
PTA = Proceso Aeróbico Termofílico; 0d = cero días, 1d = un día; 2d = dos días; 3d = 3
días.
c
Error estándar de la media.
c-e
P < 0.01.
f-h
P < 0.05.
* Datos no registrados

En las pruebas de crecimiento de raíz se evalúa los efectos fitotóxicos a más largo plazo,
debido a la constante exposición de las soluciones nutritivas a la raíz. A diferencia de lo
visto en el PRG, los resultados sugieren que solamente en las compostas tipo PAT de 70

  16  
días mostraron efectos más positivos sobre el desarrollo radicular, mientras que en las
compostas de 7 y 35 días los efectos fueron detrimentales. Probablemente esto se debió a
las altas concentraciones de amonio a los 7 y 35 días de maduración.

Los resultados en el IG concuerdan muy de cerca a los hallazgos en el CRR. Se observó


que al día 70 de maduración las compostas PAT tuvieron valores por arriba del 100%
comparadas con el agua destilada, y en este caso, con resultados estadísticamente
similares a los registrados con humus de lombriz. Estos resultados indican que se observó
un alto porcentaje de germinación de semillas (PRG) a los cuatro días de iniciado el riego
con las compostas tipo PAT, aun en compostas de 7 días de maduración, pero el
crecimiento de la raíz y las hojas, a los ocho días de iniciado el riego indica que las
compostas PAT alcanzaron un buen grado de maduración hasta los 70 días de
maduración.

Los resultados obtenidos coinciden con un reporte previo en donde al evaluar compostas
inmaduras se observó un buen porcentaje de germinación en ryegrass, pero al mismo
tiempo el rendimiento de pasto producido en macetas mostró efectos fitotóxicos.15 En
semillas de rabanito y lechuga, el CRR fue un indicador más sensible que PRG.16 Esto
concuerda con otros reportes en donde las mayores diferencias de CRR, fueron asociadas
a la presencia de metabolitos fitotóxicos moderados, que no impiden la germinación de las
semillas utilizadas, pero si afectan de manera detrimental el desarrollo de la radícula.12,17 A
este respecto, varios autores sugieren que el índice de germinación (IG) es el indicador
más adecuado para expresar el potencial fitotóxico de un sustrato orgánico, ya que integra
el porcentaje de germinación relativo y el crecimiento relativo de raíces.12,17,18

                                                                                                                       
15
García-Gómez A, Bernal MP, Cegarra J, Roig A. 2001. Plant response to the latent phytotoxicity in
agroindustrial wastes in different stages of the composting process. In: Proceedings of the International
Conference ORBIT 2001 on Biological Processing of Waste: A Product-oriented Perspective, Sevilla, Spain
pp. 321–325.
16
Varnero MMT, Rojas AC, Orellana RR. 2007. Índices de fitotoxicidad en residuos orgánicos durante el
compostaje. R.C.Suelo Nutr. Veg. 7;28-37.
17
Varnero, MT., Orellana, R., Rojas, C., Santibañes, C. 2006. Evaluación de especies sensibles a
metabolitos fitotóxicos mediante bioensayos de germinación. El Medioambiente en Iberoamérica: Visión
desde la Física y la Química en los albores del Siglo XXI. Editor Juan F. Gallardo Lancho. Sociedad
Iberoamericana de Física y Química Ambiental. Badajoz, España. Tomo III, 363-369.
18
 Zucconi F, Pera A, Forte M, de Bertoldi M. 1981. Evaluating toxicity of immature compost. Biocycle 22, 54–
57.
 
  17  
Consideraciones finales
En la Figura 3 se representa el patrón de temperaturas y tiempo requerido en la
preparación de compostas. Se observa que mientras que en una composta tradicional
durante la fase inicial que dura tres días la temperatura empieza a aumentar, en el
Proceso Aeróbico solo se requieren hasta tres días para que se lleven a cabo las fases:
inicial, termofílica y enfriamiento. Durante el compostaje tradicional la fase termofílica
puede durar de 21 a 28 días. Esto significa un ahorro sustancial del tiempo requerido para
el tratamiento de las excretas. El beneficio más importante del ahorro de tiempo de
compostaje es que se pueden lograr ahorros en la cantidad o tiempo de mano de obra
requerida para las labores de volteo, aireación y riego de las compostas.

En la composta tradicional la fase de maduración puede durar más de 100 días y en el


Proceso Aeróbico Termofílico esta fase puede durar 70 días. La reducción del tiempo de
maduración de compostas es menos importante en función de la mano de obra requerida
comparada con la reducción de la fase termofílica. La ventaja de la reducción del tiempo
de maduración es que se puede disponer de mayor cantidad de fertilizante orgánicos en
menor tiempo y que se aumenta la eficiencia de uso del espacio disponible para el
proceso.

De los cambios químicos analizados en las compostas, la variable de respuesta más


sensible para estimar el grado de madurez fue la relación nitrógeno amoniacal:nitrógeno
nítrico. De las pruebas biológicas, la variable más adecuada para estimar el grado de
madurez de las compostas fue el índice de germinación.

La calidad de las compostas obtenidas a través del Proceso Aeróbico Termofílico de corta
duración fue aceptable ya que la pérdida de nutrientes no fue mayor al 50% con relación al
contenido inicial de nutrientes de las compostas.

  18  
Figura 3. Patrón de temperaturas y tiempo requerido durante el compostaje tradicional y
en el Proceso Aeróbico Termofílico (PAT).

  19  
Se agradece el apoyo para la impresión de la presente publicación a:
Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de
Innovación (FORDECYT)

Comité Editorial del CENID Fisiología


Presidente, Dr. Héctor Raymundo Vera Ávila.
Secretario, Dr. Ricardo Basurto Gutiérrez.
Vocal, Dr. Miguel Enrique Arechavaleta Velasco.

Revisión Técnica
MC. Meyli Claudia Escobar Ramírez
Dr. Ricardo Basurto Gutiérrez

La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de Diciembre de 2013 en


Impresos Guillen, S.A. de C.V. Calle 37 No. 802 Col. Lomas de Casa Blanca CP 76080,
Querétaro, Qro.
Su tiraje constó de 1000 ejemplares

 
 

 
WWW.INIFAP.GOB.MX  

La aplicación de tecnologías de tratamiento de


residuos animales para lograr la mayor
eficiencia de reciclaje de nutrientes, requiere
tiempo y esfuerzo, lo que limita su adopción
por los productores. En este documento se
presenta otra alternativa para el tratamiento de
las excretas que consiste en aplicar procesos
aeróbicos termofílicos de corta duración para
reducir el tiempo de manejo e incrementar la
calidad del producto orgánico final.  

  2  

También podría gustarte