Está en la página 1de 104

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

CARRERA: GERENCIA DE NEGOCIOS

ASIGNATURA
FILOSOFÍA
<< FIG - 0301>>
Objetivo general:
Comprender el proceso humano histórico de permanente búsqueda de la verdad
y el sentido de la vida, que ha ido provocando el desarrollo en su modo de pensar
a la luz de la razón, como medio único para encontrar una respuesta ante todos
los fenómenos que le rodean y en el proceso, orientar a los jóvenes estudiantes
en su esfuerzo por encontrar sus propios sistemas de valores y contribuir de
manera especial en el desarrollo de una personalidad abierta, autónoma,
tolerante y critica.
FILOSOFÍA

DATOS GENERALES
UV: 3
Requisitos para cursar la asignatura: Ninguno
Módulos de aprendizaje
Objetivos específicos:
Al finalizar este módulo el alumno/a podrá, Módulo I:
Orígenes de la Filosofía
 Exponer visiones de los filósofos actuales en los ámbitos de la filosofía en el
mundo. Módulo II:
 Diagnosticar las principales corrientes filosóficas que hoy existen en esos El mito
diversos ámbitos.
 Hacer explícita la presencia, y contribución, de la historia del pensamiento Módulo III:
Filosofía clásica I
de otras épocas en el debate filosófico.
Módulo IV:
Filosofía clásica II

Módulo V:
El cristianismo

Módulo VI:
La escolástica

Módulo VII:
El Renacimiento, el
positivismo y el marxismo

Módulo VIII:
Epistemología,
racionalismo y empirismo
Competencia:
Módulo IX:
 Desarrollar la capacidad relacional del estudiante con el mundo que le Filosofía actual
rodea: familiar, laboral, social, y global. A través de los conocimientos
adquiridos y realizando una comprensión de la unidad mente-cuerpo, el
estudiante podrá reaccionar ante los condicionamientos negativos que se
le presenten para superarlos.
ICONOGRAFÍA

En el desarrollo del contenido de cada uno de los módulos de aprendizaje se


encontrarán algunos iconos que sugieren actividades o acciones que dinamizan el
proceso de aprendizaje. A continuación, se describen cada una de sus utilidades:

Mapas mentales: Se presentan al inicio de cada módulo y organizan de forma


lógica la información general que se abordará en el documento.

Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear opinión
fundamentada teóricamente por parte del educando.

Lecturas complementarias: Dentro del contenido se encuentran lecturas que


complementarán el contenido estudiado.

Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.

Datos de interés: Este apartado se encontrará relacionado con el texto del


documento, servirá para conocer datos, estadísticas, tips y comentarios que
refuercen el contenido estudiado.

Evaluador de progreso: Son preguntas relacionadas con el tema y con las


competencias que se esperan desarrollar. No tienen ninguna evaluación más
que la autoevaluación del aprendizaje adquirido.

Actividad de aprendizaje: Son las actividades de aprendizaje que se irán


realizando periódicamente se avanza en el contenido.

Conceptos técnicos: Se presentan en el transcurso del contenido y muestra los


conceptos técnicos de algunos elementos dentro de la temática.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA: FILOSOFÍA

MÓDULO VII
EL RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
MARXISMO
Introducción:
El Renacimiento es aquel fenómeno cultural que inició en Italia durante la Edad Moderna retomando los
principios de la antigüedad clásica, pero actualizándola, sin renunciar a la tradición cristiana y religiosa, pero dándole
importancia a las artes y exaltando los valores del mundo y del ser humano. El renacimiento trajo muchos cambios en
el mundo, especialmente en el campo social y político. Surgió una nueva conducta del hombre, pues la ciudadanía
apenas comenzaba a reponerse de lo había vivido durante la época del imperio Romano.

Todo esto va acompañado de una nueva visión del mundo; cambios sociales y políticos y determinados
descubrimientos científicos y geográficos, especialmente los que realizaron Copérnico, Galileo, Kepler y otros. En este
tiempo también se dio el invento de la imprenta, por Gutenberg. (Johannes Gensfleich Gutenberg; Maguncia,
Alemania, 1399-1468) Inventor de la imprenta. A mediados del siglo XV perfeccionó el procedimiento de fabricación
de libros en serie, mejorando un conjunto de elementos que, en sí mismos, ya estaban inventados, la mayor parte de
ellos por los chinos (tinta de impresión, tipos móviles, aleación metálica adecuada para fundirlos.)
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE
Temática del módulo VII Pág.
Cambios culturales en el Renacimiento 6
 Caída de Constantinopla y los cambios acontecidos
 Surgimiento del Renacimiento
 Vida y cultura del Renacimiento
 Descubrimientos durante el Renacimiento

Cultura Clásica 7
 Cultura del Renacimiento
 Desarrollo de la ciencia
 La ciencia
 Francis Bacon

Positivismo 17
 Positivismo como teoría filosófica
 Augusto Comte y la ley de los tres estados
 Doctrina de la sociedad
 Características del positivismo
 Situación del pensamiento de Comte

Marxismo 25
 Marxismo como teoría práctica
 Karl Marx
 Friedrich o Federico Engels
 Críticas al marxismo
 Marxismo y economía política
 Clasificación del marxismo
 Materialismo Dialéctico
 Consideraciones sobre la dialéctica
 El materialismo histórico
 Lucha de clases
 Alineación del humano en el trabajo
 Principios básicos del marxismo

Bibliografía 40
Descripción actividades para módulo VII

Actividades:
 Lectura del material designado sobre los temas ya señalados.
 Realización de actividades sugeridas y tareas asignadas.
 Participación en el foro “Marxismo como teoría social”

Tarea:

 Realiza las actividades de aprendizaje sugeridas en las pág. 16, 24 Y 39.


 Realiza un resumen, para efecto de estudio, sobre los efectos culturales del
Renacimiento que provocaron la concepción positiva del conocimiento.

Foro: “Marxismo como teoría social”


En este foro se espera que los/as estudiantes puedan analizar, desde un enfoque
económico, las premisas del marxismo sobre la lucha dialéctica de clases.
Reflexionen sobre las siguientes preguntas:

 Explica las relaciones de poder que existen entre los dueños de los medios de
producción y los proletarios.
 Reflexiona, desde un enfoque histórico, cómo la lucha de clases se fue
desarrollando.
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

ASIGNATURA: FILOSOFÍA

Este periodo inició en el siglo XIV y su apogeo se sitúa en los siglos XV y XVI donde
Renacimiento y prevalece la admiración por la antigüedad grecorromana. El Renacimiento es el renacer
cambios provocados de las luces, de la inteligencia y el pensamiento es puesto a favor de la sociedad, es “volver
a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos antiguos que añoraban esta
forma de vida”.

Algunos Características:
descubrimientos  La educación empieza a cobrar una importancia primordial y, como las
importantes: normas medievales no funcionan
 Simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras varios siglos
de predominio de la mentalidad dogmática establecida en la Edad Media.
La imprenta, Números
 Surgieron grandes obras literarias como “La Divina Comedia” de Dante
complejos, Ferrocarriles mineros,
Alighieri.
Supernova, Máquina de coser,
 El intelectualismo de este periodo produjo grandes avances en el mundo
Termoscopio, Microscopio, El
de las ciencias, acrecentado por el descubrimiento de la imprenta que
termostato, Telescopio.
ayudó a la difusión de los saberes por todas las cortes europeas.
 Auge científico acrecentado por el aporte de Francis Bacon, Copérnico,
Surgimiento Galileo, Newton, Kepler, entre otras personalidades.
del positivismo

El positivismo es una teoría filosófica Padre de la sociología.


Augusto Comte
que tiene como objetivo principal
Reconoce tres estados en el conocimiento humano: Estado
desarrollar la experimentación,
teológico (dogma, superstición), Estado metafísico o
desconociendo todo aquello que tenga
abstracto y el estado positivo (ciencia).
que ver con creencias universales y los
conocimientos a primera vista.

Características:

 El hecho real es lo verdadero, lo cierto.


Marxismo como denuncia  Rechaza los desarrollos metafísicos de toda clase
a favor de las clases  El sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de sus sentimientos
desposeídas (proletariado)
 La concepción dialéctica del conocimiento propone que el sujeto construye el
objeto de conocimiento
 Existe un progreso de las ciencias.
Karl Marx, Friedrich Engels

Marxismo considera que la sociedad no es más que un medio organizado de


producción por el trabajo. El fin de la sociedad es la producción.

Materialismo dialéctico condicionado por las leyes dialécticas: Ley de la unidad y lucha de los
contrarios, Ley de la transición de la cantidad a la cualidad y viceversa, Ley de la negación de la
negación.

En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo VII de aprendizaje. Dentro del contenido
se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada temática.
5
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

CAMBIOS CULTURALES EN EL RENACIMIENTO

Caída de Constantinopla y los cambios acontecidos


Hay un gran interés por traducir los textos clásicos que llegan tras la caída
de Constantinopla (actualmente Turquía), que era la capital del Imperio Romano
de oriente (1453) en manos de los turcos, muchos sabios emigran a Italia
aportando sus textos y cultura. De esta manera inicia la difusión de textos, libros
y periódicos por diferentes partes de Europa y especialmente en las ciudades que
eran puertos.
Durante esta época se le da mucha trascendencia al humanismo, ya que lo
más importante es el pensamiento del humano. Aquí el ser humano es lo que más
vale y se le da la importancia requerida y es tomado en cuenta en las decisiones
que se toman. Antes del Renacimiento prevalecían las ideas de los reyes,
gobernadores y jefes militares. Las mujeres tenían únicamente que hacer las
labores domésticas y muy pocas eran tomadas en cuenta en otras asuntos; el otro
era para procrear la familia. Los hombres se alistaban para ser soldados.
Este fue el cambio que se produjo en el Renacimiento, al cambiar el rol de
las personas por labores que ahora sí podía realizar porque sus ideas tenían valor
ante los demás. La palabra que define este movimiento es el humanismo, que se
caracteriza porque las ideas van centradas en la figura de los seres humanos. Es
un paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo renacentista.
En cuanto al aspecto artístico, la llegada del Renacimiento supone un
cambio de los elementos góticos por los elementos de la cultura grecorromana,
buscando las medidas que llevan a la armonía. Se intentan utilizar elementos
armónicos que rigen el universo para sus representaciones. Además, se buscan
unas relaciones de belleza y armonía a través de las matemáticas. La escultura del
ser humano se convierte en un elemento fundamental.

6
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.
Surgimiento del Renacimiento
El término Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita, vocablo
usado por primera vez por el literato Petrarca.
Este periodo inició en el siglo XIV y su apogeo se sitúa en los siglos XV y XVI
donde prevalece la admiración por la antigüedad grecorromana. El Renacimiento
es el renacer de las luces, de la inteligencia y el pensamiento es puesto a favor de
la sociedad, es “volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos
pueblos antiguos que añoraban esta forma de vida”.
También se puede afirmar que el Renacimiento es uno de los grandes
momentos de la historia universal que marcó el paso del mundo Medieval al
mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos
yendo, por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse.

Se pretende desarrollar la cultura humana, el pensamiento, la filosofía,


ética, moral, ciencia, canto, poesía, arquitectura, etc.; con el objetivo que el
humano desarrollara todo su saber intelectual. Pero lo más característico de esta
época es la separación entre lo cívico y lo religioso.

Educación y las artes


La educación empieza a cobrar una importancia primordial y, como las
normas medievales no funcionan, se acude a los clásicos de la Antigüedad,
quienes actúan como modelos y estímulo. La recopilación de los códices antiguos,
el análisis y asimilación del espíritu que animaba a griegos y romanos constituye
el movimiento denominado Humanismo.
Europa venía saliendo de dominios de diferentes ideologías políticas y lo
que más pretendía el pueblo era liberarse de esas luchas y centrase en asuntos
meramente provinciales, urbanos, de índole, sin tener que rendirle tributo a otros
sectores o legiones que no defendían sus luchas y territorios, sino que causas
ajenas a su pensamiento, como las guerras, destrucciones, invasiones y otros
fenómenos sociales que provocaron los imperios de ese tiempo.
El Renacimiento simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso
tras varios siglos de predominio de la mentalidad dogmática establecida en la
Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el

7
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.
mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando
el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por un cierto antropocentrismo.
Varias fechas se toman como punto de inicio del Renacimiento, algunos
historiadores dicen que empieza en 1453 con la caída de la ciudad de
Constantinopla. Otros dicen que con el invento de la imprenta o también con
Nicolás Copérnico al descubrir el sistema heliocéntrico, es decir el sol como centro
del universo. Pero también tiene que ver América, porque se considera que se
inició con el descubrimiento de América en 1492.
El Renacimiento es, ante todo, un espíritu que transforma no sólo las artes,
sino también las ciencias, las letras y formas de pensamiento. En su conjunto,
como ya dijimos, se ha visto una clara reacción al espíritu teológico de la Edad
Media; sin embargo, la ruptura no se produce de manera violenta.

Durante buena parte del siglo XV se mantienen las formas del arte medieval,
iniciándose una convivencia entre los clasicismos, que poco a poco van a ir
imponiéndose a los elementos góticos en autores como Brunelleschi o Fra Angelico
que ensayan movimientos que posteriormente se van a desarrollar.

Esta serie de fenómenos nos dan a entender que hablar de ruptura no es


del todo correcto, es quizá más una evolución que nos permite comprender mejor
ciertas manifestaciones del siglo XV.

8
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.
Vida y cultura del Renacimiento
En cuanto a cultura y modo de vida en el Renacimiento, se puede decir que
mientras en la era anterior, que a su vez marca el principio del Renacimiento, la
gente vivía dentro de grandes propiedades de nobles de la época llamadas feudos
y cada uno de estos tenía dentro de sus propiedades todo lo que necesitaba para
ser autosuficiente, ahora se cambia este tipo de vida y comenzaron a desarrollarse
propiamente lo que son las ciudades y las villas o poblaciones, pasando poco a
poco el dominio de la comunidad a los comerciantes y fabricantes de todo tipo de
bienes (tanto de necesidad como suntuarios) y que la gente, ya fuese noble o
plebeya, requería o deseaba poseer.

Surgieron grandes obras literarias como “La Divina Comedia” de Dante


Alighieri; también las de Francisco Petrarca y Juan Boccaccio y muchos otros
literatos. Se cree que con Petrarca y Boccaccio inicia la literatura renacentista y
que finaliza con La Divina Comedia.

Pueden acceder a la obra literaria “La Divina Comedia” de Dante Alighieri


en el siguiente enlace:

http://www.ataun.net/bibliotecagratuita/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C
3%B1ol/Dante%20Alighieri/Divina%20Comedia.pdf

9
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.
Por ejemplo “proponen que el gobierno es una institución terrenal, pero de
origen divino”. Ante esta afirmación, con tinte eclesiástico, surgen opiniones de
otros pensadores que exigen la separación del poder de la iglesia en las
obligaciones estatales y no avalan la divinidad gubernamental para “mandar” en
contra del pueblo y dicen que “el gobierno es una institución terrenal de invención
humana que no tiene nada que ver con la divinidad”. Dante Alighieri, en su obra “La
Monarquía” defiende la autoridad civil sobre la eclesiástica y así inició a romperse
esta tradición que por cientos de años obligó al pueblo a rendirse por los
mandatos expuestos.
La teoría política de este periodo llega a su apogeo con Nicolás Maquiavelo,
pensador que influirá posteriormente en el pensamiento del Barroco. Como
secretario de la Cancillería florentina, cumple numerosas misiones al servicio del
gobierno de su ciudad. Es un excelente observador y en sus escritos refleja el
apasionante mundo político de su época.

Descubrimientos durante el Renacimiento


Durante esta época existieron muchos inventos los que dieron inicio a
nuevas formas de enfrentar las actividades diarias que ejecutaban y se fueron
convirtiendo en rutinas constantes y un reto para buscar nuevas herramientas en
el campo del saber.
La imprenta: La Europa del siglo XV ansiaba cambios. Durante más de mil
años estuvo bajo el dominio de la iglesia y una sociedad que apreciaba el
conocimiento tradicional. Ahora había nuevas ideas en el aire. Pero sólo con
pluma y pergamino para difundir ideas y mensajes.
Pero en 1455 Johan
Gutenberg presentó en Frankfurt el
primer libro hecho en la imprenta,
utilizando tipos movibles y tintas.
Ya para 1500 había muchos
impresores en Europa y se había
impreso 30.000 libros.
Las ideas humanistas se pudieron
difundir más rápidamente. El primer
libro fue La Biblia.

10
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

Números complejos: En 1545 el matemático italiano Gerolamo Cardano,


inventó un nuevo número al representar la raíz cuadrada de -1. Al combinarlos
como números ordinarios, dio como resultado lo que ahora llamamos números
complejos, permitiendo que Cardano resolviera gran cantidad de problemas
matemáticos.
Ferrocarriles mineros: En 1550 en Francia se utilizaba vagones en las minas
de carbón que se desplazaban sobre rieles sin el uso de máquinas para su arrastre.
Supernova: Tycho Brahe, descubrió una supernova en 1572, cambiando la
idea que las estrellas nunca cambian.
Máquina de coser: En 1589 William Lee inventó la primera máquina de
coser.
Escritura algebraica moderna: Francois Viete, publicó un libro llamado
Introducción a las artes analíticas en donde se utilizó por primera vez la escritura
algebraica.
Termoscopio: En 1592 Galileo notó que el aire se expandía con el calor,
sumergió el cuello de una botella vacía en líquido. En la medida que el aire en la
botella se calentaba o enfriaba, el líquido era expulsado o succionado, indicando
la temperatura.
Aserradero de viento: Los molinos de viento existían para moler grano y
para bombear agua, pero un pintor holandés Cornelius Cornelisz pensó en aplicar
la fuerza eólica para cortar madera en 1592.
Constelaciones del hemisferio sur: El viajero holandés Pieter Keyser
nombró doce constelaciones del sur en 1595.
Microscopio: Hans Janssen en 1600 construyó el microscopio compuesto
de dos lentes. Este microscopio fue mejorado luego por el naturalista holandés
Anton Van Leeuwenhoek que utilizó un instrumento de un solo lente y que mejoró
notablemente la nitidez.
El magnetismo de la tierra: El magnetismo fue un misterio hasta que el
médico inglés William Gilbert iniciara sus experimentos cuyos resultados publicó
en el 1600. Su libro acerca del imán fue el primer paso hacia la teoría magnética
moderna y también contenía muchas observaciones sobre el magnetismo de la
tierra.

11
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.
El termostato: Un termostato mantiene algo a una temperatura constante
gracias a que aumenta o disminuye el calor. Hacia 1600 el inventor Cornelius
Drebbel elaboró un termostato mecánico cuando acopló el regulador de tiro de
un horno, que regula el flujo del aire, con un termómetro.
Telescopio: Inventado por el holandés Hans Lippershey y mejorado en 1609
por Galileo.
Logaritmos: En dos estudios independientes John Napier (escocés, 1614) y
Joost Burgi (suizo, 1620) presentaron libros donde descubrieron los logaritmos.
Fundición de hierro con coque (carbón mineral): En 1621 por el inglés Dud
Dudley.
Circulación de la sangre: En 1628 William Harvey, médico inglés, presentó
sus estudios experimentales que demostraban la circulación de la sangre.
La balanza: Fue inventada por Pierre Vernier, un funcionario francés.
Regla de cálculo: En 1633 el inglés William Oughtred construyó la primera
regla de logaritmos.
Coordenadas x y: René Descartes en 1637.
Trayectoria parabólica de un proyectil: Hasta el siglo XVII se creía que las
cosas se mantenían en movimiento si se las empujaba siempre. Galileo mostró que
eso no era cierto: un objeto en movimiento se mantiene siempre en movimiento,
salvo que algo lo detenga. Los objetos del mundo real disminuyen velocidad y
detienen debido a la fricción. Galileo hizo experimentos que probaron que un
objeto en caída se acelera mientras cae. Luego estudió los proyectiles, los objetos
que se lanzan al aire. Dedujo que un proyectil se mueve hacia adelante a una
velocidad constante, pero acelera hacia abajo. Por ende, sigue una trayectoria
curva llamada parábola.
Barómetro: El físico italiano Evangelista Torricelli fue alumno de Galileo y
este le sugirió el experimento. Torricelli llenó un tubo con mercurio y lo colocó en
un plato. El mercurio empezó a caer y luego se detuvo. Observó que el mercurio
no caía más por efecto de la presión de la atmósfera. El mercurio subía y bajaba
en el tubo a medida que la presión del aire subía o bajaba.
Reloj de péndulo: En 1657 Christiaan Huygens diseñó un mecanismo que
permitía la oscilación de un péndulo para controlar la rotación de mecanismos de
ruedas con engranaje, controlados por peso. También creó un péndulo que

12
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.
oscilaba a una misma velocidad independiente del tamaño de su oscilación. El
péndulo mejoró tanto la exactitud del manejo del tiempo que fue beneficioso
incorporar minuteros a los relojes.

CULTURA CLÁSICA

Cultura del Renacimiento

La persona humanista se centra en el estudio de la cultura clásica, en el


estudio del humano como individuo y en su capacidad intelectual para el estudio
de todos los campos del saber: ciencia, filosofía, arte. El ideal es una persona
completa, armónicamente desarrollada en lo físico y en lo espiritual que no limita
su saber a un campo concreto, sino abierto a lo universal. La plena confianza que
se tiene en el hombre da lugar al antropocentrismo.

El prototipo de humanista lo encontramos en Leonardo da Vinci. El


intelectualismo de este periodo produjo grandes avances en el mundo de las
ciencias, acrecentado por el descubrimiento de la imprenta que ayudó a la
difusión de los saberes por todas las cortes europeas.

El humano en el terreno científico trata de profundizar en las aplicaciones


y fundamentos de la ciencia; así hay un gran desarrollo de la oftalmología; las
cátedras de cirugía y anatomía en las universidades serán desarrolladas por los
médicos que se van dirigiendo cada vez más por el camino práctico como Miguel
Servet, que publicó el Tratado de Terapéutica donde manifiesta descubrir la
circulación pulmonar, dejando la puerta abierta para que posteriormente se
descubra la circulación de la sangre.

La astronomía fue uno de los campos más importantes en el progreso


científico, que influirá en el cambio de pensamiento de los europeos gracias a la
obra de Copérnico, quien rechaza las teorías geocentristas de Ptolomeo,
afirmando un sistema heliocéntrico que explica de manera más efectiva los
fenómenos astronómicos observados.

13
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

Se producen también extraordinarios inventos en el campo de la


navegación, impulsados por el descubrimiento de América: aparece el astrolabio
y el nocturlabio; además la carta náutica o inventos que facilitaron la navegación
y el afán de aventura y conquista de nuevos territorios. A partir del siglo XVI estos
conocimientos comienzan a difundirse por toda Europa.

Desarrollo de la ciencia

La Revolución Científica es un período que comienza con Galileo y Kepler y


que desembocará en la obra de Newton, el desarrollo de la física matemática
como ciencia teórico-experimental supondrá una ruptura definitiva, por una
parte, con el modelo de pensamiento científico heredado de la Antigüedad y de
la Edad Media y, por otra, con el cosmos finito y el universo cerrado y geocéntrico
que constituían la «visión del mundo» establecida en esas épocas anteriores.

El trastorno de la propia concepción de la ciencia irá acompañado, en los


siglos posteriores, del trastorno de la vida civil y hasta de la cotidianidad familiar,
en la medida en que la tecnología convierta en impactos sociales los
descubrimientos de la física moderna.

El tema del movimiento es antiguo: la Física de Aristóteles trata del “ente


móvil”, pero dando primacía a la entidad. El movimiento es visto siempre como la
corrección de una deficiencia, como un “tender hacia” (potencia) la perfección
(acto). Por el contrario, a Galileo le interesan las propiedades del movimiento en

14
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

cuanto tal, no las causas de que algo, el móvil, esté en movimiento ni las razones
por las que deje de estarlo.

Lo primero que hace Galileo es dar una definición para cada tipo de
movimiento, expresable matemáticamente, para incluir luego un conjunto de
axiomas. Así, el movimiento uniforme es aquel en el cual las distancias recorridas
por la partícula en movimiento durante cualesquiera intervalos iguales de tiempo
son iguales entre sí.

La ciencia

Hay que recordar que durante la Edad Media prevalecieron las ideas
aristotélicas que hacía mención a que la experiencia era la parte fundamental,
pero durante la época renacentista esta idea se dejó para la reflexión filosófica.

Se criticó que solamente la experiencia tuviera valor, ya que ahora hasta


estos mismos elementos necesitan de valores científicos como las hipótesis para
hacer valer lo que representaban y el método científico no solamente es
experimental, ya que se puede realizar en otras maneras para bien del saber de la
ciencia.

Francis Bacon

Bacón estaba de acuerdo que el método inductivo y deductivo son los más
importantes para el desarrollo científico. La inducción es de carácter general,
partiendo de la observación de los hechos, es decir lo real lo que se vuelve
15
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

objetivo. Aristóteles le dio importancia a la deducción, porque todavía no se


experimentaba. Mientras del método deductivo son las leyes previamente
establecidas. Estaba de acuerdo con la lógica de la inducción y no la deducción
aristotélica.

Al final sostiene que la inducción debe ser el órgano adecuado para la


ciencia y este debe tener aplicación para encontrar la aplicación a las nuevas
investigaciones.

El razonamiento deductivo destacaba, decía Bacon, a expensas del


inductivo y creyó que, “eliminando toda noción preconcebida del mundo, se podía
y debía estudiar al humano y su entorno mediante observaciones detalladas y
controladas, realizando generalizaciones cautelosas”.

Bacon postula que los caminos para alcanzar la verdad son dos: Considera
que la lógica aristotélica va de las impresiones sensoriales y de los axiomas más
generales y, partiendo de estos principios y de lo que se cree como verdad
inmutable en ellos, a la discusión y el descubrimiento de los axiomas medios.

El método inductivo: Supone escapar de los axiomas sensoriales y de los de


los hechos particulares, para llegar a principios más generales.

Bacon sostiene que la lógica aristotélica no alcanza a la Naturaleza, porque


genera principios muy generales, refiriéndose únicamente solo a la experiencia
pasada. Se utiliza una experiencia de carácter superficial, en vez de realizar una
corrección del axioma del caso particular; no había ciencia comprobada.

Actividad sugerida:

Indicaciones: Realiza, en tu cuaderno de trabajo, las actividades que a continuación


se presenta.

4. ¿Qué es el Renacimiento?
5. ¿Qué es el humanismo?

6. Se puede afirmar que el Renacimiento es uno de los grandes momentos


de la historia universal que marcó el paso del mundo medieval al mundo
moderno. Explique esta afirmación con la que está escrita en el libro.

16
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

7. Explique qué grandes obras literarias se dieron durante el Renacimiento.

8. ¿Por qué se da el Renacimiento en Italia?

9. ¿Cuál es la disyuntiva que existe entre la física de Aristóteles y el


pensamiento de Galileo, acerca del movimiento de los cuerpos?

10. ¿Cuáles son los caminos para llegar a la verdad? Según Francis Bacon.
11. ¿Cuál es la importancia que tienen los inventos del Renacimiento?

Comparte los resultados con tus compañeros/as.

EL POSITIVISMO

Positivismo como teoría filosófica

El positivismo es una teoría filosófica que tiene como objetivo principal


desarrollar la experimentación, desconociendo todo aquello que tenga que ver
con creencias universales y los conocimientos a primera vista (a priori). Desde la
perspectiva de los positivistas, la única clase de conocimientos que resulta válida
es el de carácter científico, el cual surge de respaldar las teorías tras la aplicación
del método científico.

Este movimiento es consecuente con los resultados de la revolución


francesa, donde buscó la manera de transformar el ser humano y llevarlo por el
campo de la ciencia, para lo cual se requería que toda la sociedad conociera
principios básicos e intelectuales para desarrollar estas ideas.

El francés Augusto Comte y el británico John Stuart Mill son señalados


como los padres del positivismo, quienes afirmaron que toda la ciencia debe
fundamentarse en el hecho real, que han sido verificados por la experiencia.

En un sentido muy amplio, sostiene José María Valverde, puede llamarse


positivismo a toda doctrina que se atiene a, o destaca la, importancia de lo
positivo. El término “positivismo” tiene su origen en Auguste Comte, el cual
propuso, y desarrolló, una filosofía positiva. Esta comprendía no sólo una doctrina
17
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

acerca de la ciencia, sino también, y sobre todo, una doctrina sobre la sociedad y
sobre las normas necesarias para reformar la sociedad, conduciéndola a su etapa
positiva.

El positivismo es una de las etapas principales con la cual se empieza a


estudiar la sociología y a ordenarse como ciencia, la que ha tenido mucho auge
por tratarse del estudio interno de la sociedad y los diferentes conflictos que ha
tenido en las etapas en las que le ha tocado desarrollarse en diferentes campos
de su competencia.

El positivismo consiste en no admitir como válidos científicamente otros


conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto,
toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto.

El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los


métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación
de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la
metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace
posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales,
queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de
experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa.
Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad
como ser total y simple o singular.

Augusto Comte y la ley de los tres estados

Ley de los tres estados

Estado teológico Estado metafísico o abstracto Estado positivo (Ciencia)

Comte escribió varios volúmenes de libros entre los cuáles se desatacan:


Curso de filosofía positiva; Sistema de política positiva y Tratado de Sociología.

El curso de filosofía positiva es su obra principal donde expone y examina


de forma sistemática todo el saber científico desde el punto de vista de la filosofía

18
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

positiva. Dentro de las dos primeras lecciones, y como paso previo, Comte enuncia
su célebre "ley de los tres estados", según la cual el desarrollo del pensamiento
humano se realiza pasando por tres etapas sucesivas.

El primero es el estado teológico, está relacionado con el espíritu y es donde


se busca el origen de las cosas y cómo han surgido éstas. Se cree que lo sobre
natural es la creación de todo, donde sobresalen los dioses y otros seres como
mitos y sus leyendas. Es el punto de partida del espíritu positivo. En él se pretende
dar respuestas absolutas a todos los fenómenos que resultan extraños, tendiendo
a hacer que todo se parezca o asimile al hombre. Busca las explicaciones en
razones obscuras y sobrenaturales. Domina la imaginación.

Es el más primitivo de los tres estados. Aquí la imaginación es un recurso


importante, ya que pretende explicar las leyes naturales atribuyéndoles espíritu
propio y fuerzas especiales. Se basa en la especulación. ¿De dónde proceden?,
¿Para que existen? designa seres sobre naturales, que condicionan la vida humana
fetichismo: es un símbolo de bienestar.

Un fetiche es una realidad inanimada a la que se le dan cualidades los seres


humanos. En el estado teológico, se dan tres fases: fetichismo, politeísmo y
monoteísmo. Politeísmo: en lugar de dar vida a los fenómenos de la naturaleza, lo
explican a través de seres que dominan esos fenómenos. Monoteísmo: es una
abstracción, es reducir a una sola causa la explicación de los fenómenos.
Búsqueda de conocimientos absolutos y trascendentes. Predominio de la
imaginación sobre la razón. Caracteres que definen el estado teológico.

El segundo estado es el estado metafísico o abstracto. Lo que prevalece en


esta estado es lo abstracto, es decir aquí ya no es lo sobrenatural es, sino que se
piensa que todo puede tener figura “es una modificación del precedente, en
cuanto que sustituye los agentes sobrenaturales de las cosas por fuerzas
abstractas, por "abstracciones personificadas" concebidas como capaces de
generar por sí solas los fenómenos (por ejemplo, la noción de fuerza en física).

En este estado, "explicar" los fenómenos significa asignar a cada uno la


entidad correspondiente”.

19
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

El estado metafísico es esencialmente crítico y de transición, Es una


etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo. En él se buscan los
conocimientos absolutos. La metafísica intenta explicar la naturaleza de
los seres, su esencia, sus causas.

Pero para ello no recurren a agentes sobrenaturales, sino a


entidades abstractas que le confieren su nombre de ontología.

Las ideas de principio, causa, sustancia, esencia, designan algo distinto de


las cosas, si bien inherente a ellas, más próximo a ellas; la mente que se lanzaba
tras lo lejano, se va acercando paso a paso a las cosas, y así como en el estado
anterior que los poderes se resumían en el concepto de Dios, aquí es la naturaleza,
la gran entidad general que lo sustituye; pero esta unidad es más débil, tanto
mental como socialmente, y el carácter del estado metafísico, es sobre todo
crítico y negativo, de preparación del paso al estado positivo; una especie de crisis
de pubertad en el espíritu humano, antes de llegar a ser adulto.

El estado positivo, aquí existe una renuncia total a buscar el origen de las
cosas y de igual manera el fin de todo. Trata de analizar los fenómenos, como se
va dando la sucesión de los mismos y que características tienen para que se vayan
dando de manera continua entre ellos. “Explicar los fenómenos significa sólo
establecer un vínculo entre los diversos fenómenos particulares y algunos hechos
generales. El progreso de la ciencia intenta ir disminuyendo, cada vez más, el
número de tales hechos generales”.

El estado positivo es superior a los dos anteriores, en éste el hombre deja


sus inquietudes por los seres y por la sobrenaturalidad de los mismos, cosa que se
da en el estado teológico; al igual que abandona su búsqueda por las
abstracciones del ser (estado metafísico) y se centra en la observación y en la
experimentación, en la búsqueda del conocimiento sólo por vías racionales. Lo
positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y
relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún determinismo absoluto
a priori. Es lo cierto que se ve en el momento actual, es como una fotografía del
momento. La filosofía positiva se basa en lo real en los fenómenos dados en el
sujeto. Esta realidad se opone a toda visión teológica o metafísica del mundo; su
fundamento real.

20
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.
Doctrina de la sociedad

El positivismo es toda doctrina que tiene su base central en el hecho real y


verdadero, lo que se ve es lo positivo que forma parte de lo que encontramos en
la naturaleza.

El término positivismo tiene su origen en Augusto Comte, el cual propuso,


y desarrolló, una «filosofía positiva». Esta comprendía no sólo una doctrina acerca
de la ciencia, sino también, y sobre todo, una doctrina sobre la sociedad y sobre
las normas necesarias para reformar la sociedad, conduciéndola a su «etapa
positiva».

La historia hace referencia que algunos filósofos que siguieron a Comte o


estuvieron de acuerdo con su postura teórica fueron llamados “filósofos
positivistas”, entre los que se puede mencionar a John Stuart Mill, Herbert
Spencer, Ernst Mach, etc. Ello conlleva el peligro de extender más de la cuenta el
alcance del significado de 'positivismo.

El positivismo está en contra de lo que no se ve. Por esta razón existieron


muchas críticas a su postura, y que estaba hasta en contra de Dios, porque no se
ve. “Dios es pero no existe”, hace referencia en algún momento en sus
alocuciones, como afirmando que en realidad existe, pero dónde está, por qué no

21
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

lo vemos, y así empieza a rechazar todo aquello que no es, pero que se ha hablado
y encuentran imágenes a su semejanza.

Características del positivismo

Algunas características del positivismo son:

 El hecho real es lo verdadero, lo cierto. Sólo el conocimiento proveniente


de las ciencias empíricas es válido.
 Rechaza los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, no acepta la
reflexión que no pueda fundamentar sus resultados sobre datos empíricos;
sus juicios tampoco se pueden refutar.
 El sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de sus
sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que puede estudiar el
objeto, la realidad social y humana “desde afuera”.
 La concepción dialéctica del conocimiento propone que el sujeto construye
el objeto de conocimiento, y que esta construcción está mediada por las
experiencias previas del sujeto, sus creencias, valores, temores,
preferencias, intereses, etc., así como la preparación que tenga acerca del
instrumento que utiliza para conocer.
 Existe un progreso de las ciencias. Las ciencias buscan estar actualizadas y
ellas no son estáticas van desarrollando su saber de acuerdo a las
necesidades que van encontrando en su desarrollo para bien la de
humanidad.

Según José María Valverde, Comte ha dado a su filosofía el nombre de positiva;


sin embargo, el posterior positivismo, que cuenta a Comte como su fundador, no
equivale exactamente a dicha filosofía. Procedente, en su parte afirmativa del
Saint-Simon y que en su parte negativa, de la aversión al espiritualismo metafísico,
el positivismo de Comte constituye una doctrina orgánica, no sólo en el aspecto
teórico, sino también y muy especialmente en el práctico.

El propósito de Comte no es, por lo pronto, erigir una nueva filosofía o


establecer las ciencias sobre nuevas bases; es proceder a una reforma de la
sociedad. Pero la reforma de la sociedad implica necesariamente la reforma del
saber y del método, pues lo que caracteriza a una sociedad es justamente para

22
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

Comte la altura de su espíritu, el punto a que ha llegado en su desarrollo


intelectual.

De ahí que el sistema de Comte comprenda tres factores básicos:

 En primer lugar, una filosofía de la historia que ha de mostrar por qué la


filosofía positiva es la que debe imperar en el próximo futuro;
 En segundo lugar, una fundamentación y clasificación de las ciencias
asentadas en la filosofía positiva;
 Por último, una sociología o doctrina de la sociedad que, al determinar
la estructura esencial de la misma, permita pasar a la reforma religiosa,
a la religión de la Humanidad.

El significado de 'positivo' resalta inmediatamente de la filosofía de la historia


de Comte, resumida en la ley de los tres estadios: el teológico, el metafísico y el
positivo, que no son simplemente formas adoptadas por el conocimiento
científico, si no actitudes totales asumidas por la humanidad en cada uno de sus
períodos históricos fundamentales.

La filosofía positiva considera que las leyes naturales invariables son las que
pregonan en la tierra, tales como el estado teológico, metafísico y positivo, ya que
siempre se mantienen tal y como son y no existe un cambio en ellas.

Para Comte, la finalidad de la ciencia es la previsión: saber para prever, decía.


En todas las ramas de lo que se puede saber, afirma Comte, la filosofía positiva ha
podido derribar la mentalidad teológica y metafísica. Sólo la sociología (la física
social, como él le decía), ciencia que todavía ha de constituirse, no ha llegado
todavía al estado positivo, y éste es el gran cometido de la filosofía positiva. Una
vez construida, la sociología cerrará todo el sistema de las ciencias.

Situación del pensamiento de Comte

A Comte le toco vivir momentos de convulsión en Francia, ya que estaba


latente el pensamiento de la revolución francesa, que había acabado con una serie
de prebendas que tenía la sociedad burguesa de aquella época y que mantenía
sumido en pobreza y extrema pobreza a la mayoría del pueblo de esta región
europea. Además la ruptura y desaparición de las formas tradicionales de unión
comunitaria; la aparición del individuo autónomo, igual y libre y, por tanto, asocial;
23
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

la disolución del sistema de creencias religiosas, base del orden y la cohesión


social; el clima de anarquía y desorden que favorece la tiranía política, que había
gobernado por muchos años en contra de la voluntad del pueblo de aquel tiempo.

Kolakowski (1988), señala que durante las épocas críticas la sociedad vive
una fase destructora en relación al orden dado y es considerada como una suma
de individuos que no posee existencia autónoma (la sociedad) ni valores supra -
individuales. La sucesión de épocas orgánicas y críticas en la historia sigue una
línea ascendente o se encamina al progreso. La vuelta a una época orgánica
después de sobrepasar una fase crítica, no consiste en la restauración del antiguo
orden, sino en la recuperación por parte de la sociedad de su naturaleza orgánica,
según principios superiores de cooperación. El eje del progreso sería el cambio de
los modos de pensamiento y el desarrollo intelectual.

El saber positivo para Comte consiste en la observación, experimentación


y formarse teorías sobre los fenómenos expuestos, los que deben ser realistas,
porque se constituye en el hecho real y cierto. Se atiene a los hechos y no a
entidades ideales o abstractas como ocurría en el estadio metafísico, porque tiene
en cuenta los requerimientos de la vida práctica, y no las fantasías de absoluto
que alentaban en la metafísica.

Comte, concibe la ciencia, al igual que lo hicieran Bacon y Descartes, como


dirigida a establecer el dominio del humano sobre la naturaleza. Advierte Comte,
muy oportunamente, que no se debe abusar del principal componente de la ciencia,
a saber: de la observación, ya que eso conduciría a la degeneración de la "ciencia
real", la cual pasaría a ser una "especie de estéril acumulación de hechos
incoherentes".

Lo que Comte sostiene es que el hombre es capaz de dominar la naturaleza,


pero no hay que abusar de ella, es decir a la “naturaleza se lo domina
obedeciéndola”, decía que más bien “la ciencia gravita en torno a las leyes, de las
que los hechos son simplemente peones que aportan materiales indispensables
para la formulación de generalizaciones, que, a su vez, permitan a la ciencia
cumplir su destino: la previsión social de acontecimientos en base a tales leyes. Su
función predictiva permite no confundir a la ciencia con "esa vana erudición que
acumula hechos maquinalmente sin aspirar a deducirlos unos de otros".

24
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

Actividad sugerida:

Indicaciones: Realiza, en tu cuaderno de trabajo, las actividades que a continuación


se presenta.

1. ¿Por qué el hecho real es la única realidad científica dentro del positivismo?
2. ¿Qué es el positivismo?

3. Explica los tres estados que propone Agustín Comte

4. ¿Por qué el positivismo está en contra de lo que no se ve?

5. ¿En qué consiste el saber positivo, según Augusto Comte?

MARXISMO

Marxismo como teoría práctica

Es aquel sistema filosófico, político y económico que tiene su estructura


fundamental en las ideas de Karl Marx (1818-1883) y de Friedrich Engels (1820-
1895), donde hacen una denuncia a favor de las clases desposeídas, rechazando
el capitalismo y proclamando una sociedad sin clases sociales, donde el estado
apenas tenga participación, porque el gobierno es el mismo pueblo.

Rechaza el capitalismo y sus ideales están basados en el materialismo


histórico y materialismo dialectico, analizando la economía y los medios de
producción con los que el proletariado desarrolla sus actividades, con los que el
dueño del capital acrecienta sus riquezas y los trabajadores siguen sumidos en la
pobreza.

El marxismo constituye el conjunto de doctrinas económicas, políticas y


filosóficas elaboradas por Marx y Engels a mediados del siglo XIX. La doctrina
filosófica del marxismo se manifiesta en el materialismo dialéctico e histórico.

Las obras fundamentales en las que se expone el marxismo fueron escritas


conjuntamente por Karl Marx y Friedrich Engels. Aquí dan a conocer los diferentes
puntos en los que se basa su teoría y que tiene como fin primordial denunciar los
atropellos de que son objeto los trabajadores por el capitalismo opresor que era

25
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

muy significativo cuando se denuncia esta forma de explotación en contra de la


clase obrera.

Las raíces del marxismo se encuentran en el materialismo de Ludwig


Feuerback (filósofo alemán. 1804-1872) y en el método dialéctico de Hegel. La
influencia del marxismo ha sido decisiva, algunas de sus teorías han logrado
filtrarse en ciertas manifestaciones del existencialismo, del estructuralismo e
incluso se hallan presentes en el pensamiento cristiano y en el tecnocrático, del
pasado y de la actualidad.

Esta corriente del pensamiento social señala que las teorías existentes en
su mayoría no quieren dar a conocer la realidad económica en que se hallan
sumergidos los pueblos en diferentes partes del mundo, ya que la explotación
sigue siendo parte del devenir de sus actuaciones, pues aunque hallan leyes estas
no son respetadas y existe un acomodamiento entre los ejecutores de la justicia y
los dueños del capital.

Karl Marx

Karl Marx, nació en Tréveris, Prusia


occidental, 1818 y murió en Londres, 1883) era un
pensador socialista y revolucionario de origen
alemán.

La historia refleja que Marx tenía orígenes


judíos. Su familia era de clase media. Estudió en
las universidades de Bonn, Berlín y Jena,
doctorándose en filosofía, en 1841. En 1843 se
casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre
inició a Marx en el interés por las doctrinas
racionalistas de la Revolución francesa y por los
primeros pensadores socialistas. Convertido en
un demócrata radical, Marx trabajó algún tiempo
como profesor y periodista; pero sus ideas
políticas le obligaron a dejar Alemania e
instalarse en París (1843).

26
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y tangibles


consecuencias históricas como la de Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917,
y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió bajo
regímenes políticos que se declararon herederos de su pensamiento. Contra lo
que pudiera parecer, el fracaso y derrumbamiento del bloque comunista no habla
en contra de Marx, sino contra ciertas interpretaciones de su obra y contra la
praxis revolucionaria de líderes que el filósofo no llegó a conocer, y de los que en
cierto modo se desligó proféticamente al afirmar que él no era marxista.

Friedrich o Federico Engels

Pensador y dirigente socialista alemán.


Nació en una familia acomodada, conservadora
y religiosa, propietaria de fábricas textiles.
Desde su paso por la Universidad de Berlín
(1841-42) se interesó por los movimientos
revolucionarios de la época: se relacionó con los
hegelianos de izquierda y con el movimiento de
la Joven Alemania.

Enviado a Inglaterra al frente de los


negocios familiares, conoció las míseras
condiciones de vida de los trabajadores de la
primera potencia industrial del mundo; más
tarde plasmaría sus observaciones en su libro “La
situación de la clase obrera en Inglaterra”, en 1845.

En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera


amistad con Karl Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían
estrechamente, publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La
ideología alemana (1844-46) y el Manifiesto Comunista (1848).

Si quieres acceder al libro “Manifiesto Comunista” puedes ingresar al


siguiente enlace:

https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.com/2008/03/marx-manifiesto-
comunista.pdf 27
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

Esta corriente sostiene que todo lo que existe es materia, de allí su nombre
de materialismo y que todo lo que sucede es parte de los fenómenos de la
naturaleza, los que se expanden por la sociedad causando inconvenientes en su
proceso, ya que las alteraciones se dan por la explotación de que es objeto el
trabajador, al que Marx le decía proletariado (Es decir el trabajador que recibe un
salario, pero es explotado en su centro de trabajo).

Esto nunca se va a acabar, si la materia es permanente, siempre se darán


esos fenómenos en contra de las pobrerías asalariadas, partiendo, por ejemplo,
que abarca el pensamiento del hombre, pero como el cerebro es el que piensa y
éste forma parte del cuerpo humano, también es explotado, porque es la materia
viviente a la que se refiere en su teoría Marx.

Críticas al marxismo

 Si la materia es eterna no necesita de un creador, entonces esto supone la


negación de Dios, ya que está en contra de que fue el Creador quien hizo todo
lo que hoy existe.
 La historia de toda sociedad es la historia de la lucha de clases.
 No solo el factor económico es importante en los sistemas a favor del pueblo,
todos llegan y favorecen o explotan a los trabajadores esto no solo lo critica el
marxista, también otros sistemas de gobierno.
 Al no existir las clases sociales llegará el comunismo, Este sistema es una
utopía porque en ninguna parte del mundo se ha implantado.

El marxismo debe entenderse como aquel movimiento que surgió en las


teorías de mediados del siglo XIX, por pensamiento de Marx y Engels, pero que
desde que empezó a tener forma, especialmente en los gobiernos de varios países
del mundo se ha extendido y ha marcado muchos acontecimientos que ahora se
le presta atención por lo que marca en el presente y en el futuro.

Marxismo y economía política

Uno de los procesos a los que Marx le pone mayor interés es a la división
de las clases sociales, pero afirma que él no descubrió las clases sociales, ni la lucha
28
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

de clases, ya que estas fueron teorías que analizaron otros economistas y


encontraron una serie de acontecimientos que luego las dieron a conocer en las
publicaciones que hacían.

En estos análisis sostiene, el trabajo es una obra exclusiva del hombre y que
en cada producto finalizado está el concurso valioso de quien lo hizo. Este trabajo
es el que no se define como propio, ya que hay una paga, por lo que se hace, pero
no es la adecuada ni acorde a las ganancias obtenidas. La realidad social es la que
vive el trabajador, por esta razón señalaba Marx, hay que darle importancia a la
sociedad que es el medio en el que está inmerso y es el fenómeno que es
estudiado por los economistas para dar sus estadísticas de la forma como se está
viviendo.

Proceso de producción industrial

Para el marxismo, la sociedad no es más que un medio organizado de


producción por el trabajo. El fin de la sociedad es la producción. Antiguamente, la
producción se conseguía artesanalmente, mediante actos individuales, cada
individuo realizaba su trabajo independientemente. Actualmente esta producción
se lleva a cabo por medio de máquinas, lo que precisa de un trabajo colectivo. Esto
da lugar a una producción de carácter industrial, que despoja a la persona de su
individualidad, alienándola.

El proceso de producción industrial conlleva la división de la sociedad en


dos clases distintas: la capitalista, que aporta el capital, y el proletariado, que
aporta el trabajo.

29
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

El proletariado se encuentra en una situación desfavorable frente al


capitalismo ya que obtiene por su trabajo un valor que no está en relación con lo
que se consigue por la venta o intercambio de esa producción. Esta diferencia o
plusvalía origina un enriquecimiento del capitalista y por consiguiente, una
desigualdad progresiva entre esta clase y la proletaria que va a dar lugar a una
disyuntiva sin solución.

De este modo, el capitalismo constituye el primer momento del proceso


dialéctico, la tesis, y el proletariado que se opone a la anterior constituye la
antítesis.

El capitalismo y el proletariado se enfrentan en una revolución socialista


que sólo triunfará si se implanta la dictadura del proletariado. Al final de esta lucha
se impondrá la sociedad comunista que constituye la síntesis y que se caracteriza
por la desaparición de clases sociales y, por tanto, de la lucha entre ellas.

Hasta los momentos esta última teoría no ha alcanzado su máximo nivel, ya


que ningún país con su gobierno ha llegado hasta allí, dejando la aplicación de este
término en una utopía, convirtiéndose en el sueño imposible de muchos
impulsores de este sistema.

Clasificación del marxismo

El marxismo se divide en dos corrientes: Una filosófica y otra científica. A


parte filosófica se le denomina materialismo dialéctico y la parte científica se le
lama materialismo histórico.

Los dos filósofos iniciadores de esta teoría tenían también su propia forma
de pensamiento, Engels se inclinaba por la parte filosófica (materialismo
dialéctico) y Marx al materialismo científico, por las ideas que ostentaba.

Materialismo Dialéctico

Anterior a Marx estaba otro de los grandes filósofos, Ludwig Feuerbach,


quien hizo varias teorías relacionadas de acuerdo a como estaba viviendo el

30
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

proletariado de aquel momento en Europa, llegando incluso muchos de ellos a


manifestar que la idea de Marx estaba en los escritos anteriores de Feuerbach, el
que había desarrollado muchas ideas y manifiestos a favor de la gente de escasos
recursos económicos y que eran explotados por la clase pudiente industrial de
esas naciones.

Marx escribió mucho sobre la denuncia social, al grado que sus teorías
fueron impulsadas por muchos países que se consideran iniciadores de este
sistema, especialmente en Europa, donde ha tenido bastante éxito y ahora más
cerca en América latina. El primer gobierno socialista fue el que se implantó en el
mundo fue en 1917 en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,

La materia siempre va a existir dice Engels, por lo tanto el


materialismo va a estar permanente y no habrá ningún pensamiento
filosófico que la cambie, pues fuera de lo que es el hombre y toda la
naturaleza que le rodea, si ellos no están presentes nada existe.

Consideraciones sobre la dialéctica

El marxismo explica el desarrollo de la naturaleza, el progreso de la


sociedad y del pensamiento mediante cuatro enunciados que se encuentran
dispersos en la obra de Marx y Engels y que pueden sintetizarse de esta manera:

31
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

a) Cambio dialéctico. No hay nada fijo, toda la realidad está en un


continuo hacerse, en un perpetuo devenir.
b) Acción recíproca. El movimiento dialéctico, el devenir de la realidad
se produce por medio de un encadenamiento de procesos y fases
que surgen unas de otras y que se desarrollan de manera progresiva
en el tiempo. Tanto el mundo, como la naturaleza y la sociedad
evolucionan de esta forma gracias a su auto movimiento, ya que no
son realidades estáticas, por su vigencia y movimiento social
permanente.
c) Proceso evolutivo de contradicción. El proceso evolutivo de la
realidad se explica por medio de la contradicción: cada cosa se
transforma porque está en contradicción consigo misma. Si la
contradicción cesara, la vida terminaría.
d) Transformación de la cantidad a la cualidad (ley del progreso por
saltos).

Alcanzados ciertos grados de conversión cuantitativa, se produce una


conversión cualitativa.

Las leyes dialécticas son tres:

 Ley de la unidad y lucha de los contrarios.


 Ley de la transición de la cantidad a la cualidad y viceversa.
 Ley de la negación de la negación.

El materialismo histórico

El materialismo histórico es la aplicación del materialismo dialéctico a la


historia social. La historia social, que se basa en factores económicos puramente
materiales sigue un proceso dialéctico en el que cada etapa histórica (tesis) da
origen a otra que se le opone (antítesis) y de cuya oposición se origina una nueva
etapa cualitativamente distinta a la anterior (síntesis).

Marx en el prólogo de contribución a la crítica de la economía política


describe los principales postulados del materialismo histórico, como los compila
Michael Burawoy en su trabajo “El marxismo como ciencia”:
32
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

1. Para que haya historia, los hombres y mujeres deben transformar la


naturaleza en medio para su supervivencia, es decir deben producir sus
medios de existencia. “En la producción social de su vida, los hombres
entran en relaciones definidas que son indispensables e independientes de
su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una etapa
definida del desarrollo de las fuerzas productivas”.

2. La “base económica” o modo de producción define los límites de variación


de la superestructura. “El conjunto de estas relaciones de producción
constituye la estructura económica de la sociedad, el fundamento real,
sobre el que se erige una superestructura legal y política y a la que
corresponden formas definidas de conciencia social. El modo de
producción de la vida material condiciona el proceso de vida social, político
e intelectual en general”.

3. Un modo de producción se desarrolla a través de la interacción de las


fuerzas productivas (cómo producimos los medios de existencia) y las
relaciones de producción (cómo se apropia y distribuye el producto del
trabajo). “En una cierta fase de su desarrollo, las fuerzas productivas
materiales de la sociedad entran en conflicto con las relaciones de
producción existentes. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas
estas relaciones de producción se vuelven trabas suyas. Se abre así una
época de revolución social”.

4. La lucha de clases es el motor de la transición de un modo de producción a


otro. “Con el cambio del fundamento económico la entera inmensa
superestructura es más o menos rápidamente transformada. Al considerar
esas transformaciones debe siempre distinguirse entre la transformación
material de las condiciones económicas de producción, que pueden
determinarse con la precisión de la ciencia natural, y las formas legales,
políticas, religiosas, estéticas o filosóficas -en suma ideológicas- en las que
los hombres toman conciencia de este conflicto y luchan para resolverlo”.

5. Una transición exitosa sólo puede darse cuando se cumplen las condiciones
materiales. “Ningún orden social perece jamás antes que se desarrollen

33
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

todas las fuerzas productivas que caben en él. Y nuevas y más altas
relaciones de producción nunca aparecen antes que las condiciones
materiales de su existencia han madurado en el seno de la propia sociedad
antigua”.

6. La historia es progresiva en la medida en que acompaña la expansión de las


fuerzas productivas. “A grandes rasgos el modo de producción asiático, El
marxismo del siglo XXI, lo antiguo, feudal y moderno burgués pueden
considerarse épocas progresivas en la formación económica de la
sociedad”.

7. El comunismo marca el fin de los antagonismos sociales y el comienzo de


la emancipación de los individuos. No hacemos ya la historia empujados
desde atrás sino consciente y colectivamente. “Las relaciones burguesas
de producción son la última forma antagónica del proceso social de
producción - antagónica no en el sentido del antagonismo individual, sino
del que surge de las condiciones sociales de vida de los individuos-. Al
mismo tiempo las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la
sociedad burguesa crean las condiciones materiales para la solución de ese
antagonismo. En consecuencia, con esta formación social se cierra la
prehistoria de la sociedad humana”.

Lucha de clases

La historia se mueve en virtud de la


lucha de clases.

Las sociedades están divididas en


clases sociales, una de las cuales es la
explotadora -la clase privada- y otra la
explotada -compuesta por trabajadores que
forman la clase activa.

34
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

Así, en la antigüedad existían amos y esclavos; en la Edad Media, señores y


siervos, y en la Edad Moderna, capitalistas y proletarios. Según el marxismo, las
clases sociales están determinadas por la economía, un individuo pertenece a una
clase social o a otra dependiendo de sus medios económicos y la función social
que desempeñe.

Marx sostiene que la clase obrera se halla en una situación pésima, puesto
que su función social le impide gozar de seguridad e independencia, aunque sus
condiciones económicas sean buenas, pero no tiene la clase para estar en otro
escalón que el que ya tiene, por lo que no pude prosperar por su situación
económica.

Este materialismo es el encargado de dar a conocer la parte científica del


sistema marxista y por lo tanto ofrecer las explicaciones correspondientes a esta
forma de crítica social, porque se trata de los estudios elaborados concernientes
a las denuncias de explotación en los diferentes empleos que se realizan en
cualquier parte, especialmente en Europa que es donde nace, crece y se desarrolla
este sistema.

Las formas de producción están basadas en los estudios económicos. Marx


le da preponderancia a esta relación, porque es la que mide el trabajo que hace el
hombre, convirtiéndose en alguien importante en su desempeño laboral, pero
carece de incentivos al momento del pago respectivo; se le paga lo mínimo por
una gran cantidad de horas laboradas.

Añade que el motor que mueve la economía es el ser humano y por lo tanto
es el motor de este impulso, pero hasta donde puede resistir con esta jornada. Esa
es la crítica que hace Marx, ¿Quién mide el trabajo del hombre y se le paga en
realidad lo que vale su jornada laboral? Agrega que el hombre es la causa

35
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

fundamental de este sistema y es el proletariado quien tiene el derecho a formular


las revoluciones sociales que suceden por los atropellos de que son objeto.

Alineación del humano en el trabajo

Marx apunta que el trabajo es la esencia del hombre y el medio por


excelencia para su realización. Pero el tipo de trabajo que hay en la sociedad
capitalista es un trabajo alienado, o sea, un trabajo que ha perdido su esencia, que
se ha hecho extraño, que ya no es la realización del ser humano sino el medio
fundamental de su destrucción.

Existen tres formas distintas de alienación del trabajo:

 La alienación del obrero respecto de los productos de su trabajo. El obrero


pone toda su vida en un objeto que, una vez terminado, ya no le pertenece.
 La alienación de obrero/a en el acto de la producción. En la actividad
productiva, el obrero se siente extraño y a disgusto; trabaja en algo que no
le gusta, lo hace forzadamente. En el acto de la producción el obrero no es
tratado como persona.
 La alienación del obrero/a respecto del género humano. Por medio del
trabajo alienado, el humano se hace extraño:
a) a la naturaleza, a la que destruye;
b) a las otras personas, con quienes entra en competencia desleal.

Pero la alienación en el trabajo no es una alienación más, sino el modelo de


toda alienación. El trabajo alienado aliena todas las relaciones humanas: las
relaciones familiares, afectivas, las diversiones, etc. La persona que trabaja en
condiciones de alienación sólo se puede relacionar alienadamente con las cosas y
con las demás personas.

Agrega Marx que:

"Nosotros partimos de un hecho económico actual. El obrero se empobrece


más cuánto más riqueza produce, cuanto más aumenta su producción en extensión
y en poder. El obrero/a se transforma en mercancía tanto más barata cuánto más
mercancía produce. Mientras que se valoriza el mundo de las cosas, se desvaloriza,

36
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

en razón directa, el mundo de los humanos. El trabajo no sólo produce mercancías;


se produce también a sí mismo y al obrero como mercancía, y, además, en la misma
proporción en que produce mercancías en general".

"Todas estas consecuencias están determinadas por el hecho de que el obrero se


relaciona con el producto de su trabajo como con un objeto ajeno. Efectivamente,
partiendo de esta premisa, es evidente que cuanto más se mata el obrero
trabajando, tanto más poderoso se vuelve el mundo material ajeno a él que crea
frente a sí, tanto más pobres se tornan él y su mundo interior, tanto menos es
dueño de sí mismo. Igual ocurre en la religión. Cuanto más pone el hombre en Dios,
menos guarda de sí mismo.

El obrero entrega su vida al objeto, pero a partir de ser creado el objeto, el obrero
ya no se pertenece a sí mismo, sino que le pertenece al objeto. Por consiguiente, el
obrero estará cada vez más carente de objetos, cuanto mayor sea esta actividad. Lo
que es el producto de su trabajo no lo es él. Cuanto mayor sea, pues, este producto,
menos será el mismo. La enajenación del obrero en su producto significa no sólo
que su trabajo se ha transformado en un objeto, en una existencia externa, sino
que esta existencia está fuera de él, es independiente de él y ajena a él y representa
un poder propio y sustantivo frente a él; la vida que el obrero ha dado al objeto se
enfrenta a él como algo extraño y hostil".

"La enajenación del obrero en su objeto se expresa, de acuerdo con las leyes
económicas, en que cuanto más produce el obrero, menos consume; cuanto más
valor crea, menos valor y dignidad tiene él; cuanto más elaborado su producto, más
deforme es el obrero; cuanto más perfecto su objeto, más bárbaro es el trabajador;
cuanto más fuerte el trabajo, más impotente quien lo realiza; cuanto más ingenioso
el trabajo, tanto más embrutecido y esclavizado a la naturaleza está el obrero”

Principios básicos del marxismo

El marxismo, como lo dijera muchas veces Marx, se desarrolló y creció en


el crisol de la lucha de clases, vale decir en la lucha de explotadores y explotados,
entre los de arriba y los de abajo; esta lucha para los marxistas, es lo que marca y
desarrolla la sociedad.

37
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

Se ha dado desde los inicios de la sociedad, y de los pasos de un régimen a


otro, tenemos el caso del régimen esclavista al régimen feudal, y del régimen
feudal al régimen burgués y de aquí al socialismo que en sucesivos pasos llevará
al comunismo, meta final de todos los marxistas en el mundo, pero que aún no
sea logrado.

Esta interpretación en la dinámica de la historia es criterio marxista en la


interpretación de la realidad política de los pueblos. Sin embargo, no es solo la
lucha de clases la que asegura la inevitabilidad del paso al comunismo como meta
final.

Ya los científicos e ideólogos franceses habían descubierto la lucha de


clases, el principal aporte de Marx al desarrollo y aplicación de la teoría por él
descubierta es, que planteó la tesis de la dictadura del proletariado, vale decir la
dictadura del pueblo. Este planteamiento es la que asegura que el marxismo
pueda perdurar.

El marxismo, dicen los teóricos asegura que otras actividades puedan


desarrollarse, tenemos el caso del arte, la cultura, las letras, el derecho, las
ciencias y la educación, es decir hay un renacimiento para que los intelectuales en
diferentes canchas puedan desarrollarse.

El marxismo es la teoría o doctrina revolucionaria de Karl Marx, Engels y


Lenin; sistema íntegro de opiniones filosóficas, económicas y sociopolíticas que
constituyan la defensa de la clase obrera; ciencia sobre el conocimiento y la

38
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

transformación revolucionaria del mundo, sobre las leyes de la sociedad


principalmente.

Las bases fundamentales del marxismo se sustentan en la moralidad y en la


disciplina para mantener la armonía entre sus agremiados, lo que ha constituido,
según críticas a este sistema, dictaduras en sindicatos y hasta en los sistemas
gubernamentales.

Actividad sugerida:

Tipo: Respuesta breve


Indicaciones: Contesten, con sus propias apreciaciones, las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es el marxismo?

2. Escribe algunas críticas que se le hacen al marxismo

3. ¿Cómo define el proletariado?


4. Explique el materialismo dialéctico.

5. ¿Qué es la alienación del humano en el trabajo?

6. Cómo entiende el proceso de lucha de clases.

Tipo: Completación

Indicaciones: Completa, con la información estudiada, los siguientes incisos.

1. Creadores del Marxismo: _______________________ y ____________________


2. Es el principal implicado o motor en la historia de la lucha de clases:
___________________
3. A la parte científica del marxismo se le llama: ________________________
4. Las clases sociales se miden por: __________________________________
5. Es la ganancia del capital que no se paga al obrero: _____________________

Tipo: Enumeración

Indicaciones: Enumere las respuestas a los siguientes incisos.

1. Existen tres formas distintas de alienación del trabajo, estas son:


2. El proceso de la producción industrial conlleva la división de la sociedad en dos clases
distintas:
3. Las leyes de la dialéctica son tres: 39
MÓDULO VII: RENACIMIENTO, POSITIVISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MARXISMO
DE HONDURAS Renacimiento, cultura, doctrina, positivismo, Comte,
Marxismo, economía, materialismo histórico.

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, L. J. (1978). Filosofía. México: Basilisco.

López, I. (2009). Doctrinas filosóficas . México: Pearson.

Marías, J. (1980). Historia de la Filosofía. Barcelona.

Priani, E. (2017). Historia de las doctrinas filosóficas. UMF.

Tovar, C. (2006). El origen de la Filosofía . Historia de la Filosofía, 565 - 567.

40
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

CARRERA: GERENCIA DE NEGOCIOS

ASIGNATURA
FILOSOFÍA
<< FIG - 0301>>
Objetivo general:
Comprender el proceso humano histórico de permanente búsqueda de la verdad
y el sentido de la vida, que ha ido provocando el desarrollo en su modo de pensar a la
luz de la razón, como medio único para encontrar una respuesta ante todos los
fenómenos que le rodean y en el proceso, orientar a los jóvenes estudiantes en su
esfuerzo por encontrar sus propios sistemas de valores y contribuir de manera especial
en el desarrollo de una personalidad abierta, autónoma, tolerante y critica.
FILOSOFÍA

DATOS GENERALES
UV: 3
Requisitos para cursar la asignatura: Ninguno
Módulos de aprendizaje
Objetivos específicos:
Al finalizar este módulo el alumno/a podrá describir cuál es la naturaleza de los Módulo I:
sistemas de control. Orígenes de la Filosofía

 Exponer visiones de los filósofos actuales en los ámbitos de la filosofía en el Módulo II:
mundo. El mito
 Diagnosticar las principales corrientes filosóficas que hoy existen en esos
diversos ámbitos. Módulo III:
 Hacer explícita la presencia, y contribución, de la historia del pensamiento Filosofía clásica I
de otras épocas en el debate filosófico.
Módulo IV:
Filosofía clásica II

Módulo V:
El cristianismo

Módulo VI:
La escolástica

Módulo VII:
El renacimiento, el
positivismo y el marxismo

Módulo VIII:
Epistemología,
racionalismo y empirismo
Competencia:
Módulo IX:
 Desarrollar la capacidad relacional del estudiante con el mundo que le Filosofía actual
rodea: familiar, laboral, social, y global. A través de los conocimientos
adquiridos y realizando una comprensión de la unidad mente-cuerpo, el
estudiante podrá reaccionar ante los condicionamientos negativos que se
le presenten para superarlos.
ICONOGRAFÍA

En el desarrollo del contenido de cada uno de los módulos de aprendizaje se


encontrarán algunos iconos que sugieren actividades o acciones que dinamizan el
proceso de aprendizaje. A continuación, se describen cada una de sus utilidades:

Mapas mentales: Se presentan al inicio de cada módulo y organizan de forma


lógica la información general que se abordará en el documento.

Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear opinión
fundamentada teóricamente por parte del educando.

Lecturas complementarias: Dentro del contenido se encuentran lecturas que


complementarán el contenido estudiado.

Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.

Datos de interés: Este apartado se encontrará relacionado con el texto del


documento, servirá para conocer datos, estadísticas, tips y comentarios que
refuercen el contenido estudiado.

Evaluador de progreso: Son preguntas relacionadas con el tema y con las


competencias que se esperan desarrollar. No tienen ninguna evaluación más
que la autoevaluación del aprendizaje adquirido.

Actividad de aprendizaje: Son las actividades de aprendizaje que se irán


realizando periódicamente se avanza en el contenido.

Conceptos técnicos: Se presentan en el transcurso del contenido y muestra los


conceptos técnicos de algunos elementos dentro de la temática.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA: FILOSOFÍA

MÓDULO VIII
EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
EMPIRISMO
Introducción:
Siempre que se hable de epistemología se va a referir al conocimiento que se adquiere en el transcurso
del tiempo. Es la validez del conocimiento desde el punto de vista filosófico y así está expresado por los
diferentes autores que les ha tocado hablar sobre esta problemática.

Aristóteles distinguió en el ser humano dos tipos de facultades; los que tienen las facultades sensitivas
y las facultades intelectuales, lo que hace suponer que desde ese momento se estaba refiriendo a la
epistemología
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

Temática del módulo VIII Pág.


Epistemología 6
 Concepto de Epistemología y sus principales elementos
 Teoría del conocimiento de Aristóteles
 Entendimiento y experiencia
 La epistemología como inicio de la ciencia
 Conocimiento racional y crítico
 Requisitos del conocimiento científico
 El saber y conocimiento
 Generación constante de conocimiento
 ¿Cómo se produce el conocimiento?
 Coherencia de la Filosofía
 Características del Conocimiento Filosófico

Racionalismo y empirismo 21
 Racionalismo y empirismo
 Tesis del racionalismo
 Razón y pensar

Filósofos de estas corrientes 26


 Rene Descartes
 John Locke
 Baruch Spinoza
 David Hume
 Gottfried Wilhelm Leibniz

Bibliografía 34
Descripción actividades para módulo VIII

Actividades:
 Lectura del material designado sobre los temas ya señalados.
 Realización de actividad sugerida.

Tarea:
- Realiza la actividad de aprendizaje sugerida en la pág. 20 y 31

Foro: No hay foro en este módulo.


MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

ASIGNATURA: FILOSOFÍA

Es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su
función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando
Epistemología
los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

Aristóteles: El conocimiento sensible deriva directamente de la sensación


Teoría del conocimiento y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la
sensación que lo ha generado. El conocimiento sensible es propio de los
animales inferiores.
Inicio de la ciencia

Entendimiento y experiencia como base del conocimiento


El conocimiento da la posibilidad de
escudriñar aún más el entorno, hacer
El conocimiento es más
investigaciones, experimentar, diseñar,
racional y crítico
comprobar y aceptar todo aquello que
tenga enorme fluidez en la enseñanza Para que el conocimiento sea científico:
y conceptualización de los adelantos
que hasta ahora ha alcanzado el En la obtención del conocimiento se
humano en su devenir histórico. advierten dos aspectos importantes:  Creencia: es el convencimiento de
por un lado, que el principio del que algo es de determinada
conocimiento es el pensamiento manera. No se puede saber sin
humano, es decir la razón. Y por otro creer. Es el elemento subjetivo del
lado la afirmación que el fundamento conocimiento.
del conocimiento es la experiencia  Verdad: es el factor objetivo del
conocimiento, y significa que ese
Racionalismo y empirismo saber debe coincidir con la realidad.
Racionalismo: Lo objetivo es aquello que no está
Son dos posturas filosóficas influenciado por intereses
señaladas ambas a responder 1. Tesis de la intuición/deducción: Refieren personales.
principalmente cómo es posible como podemos creer proposiciones en  Prueba: es el puente que permite
la adquisición del conocimiento, un área particular y que ellas tengan verificar si la creencia coincide con la
y cómo éste se va desarrollando certeza. realidad. No alcanza la creencia y la
hasta convertirse en la principal verdad para que pueda hablarse
fuerza atractiva que tiene el 2. Tesis del conocimiento innato: Tenemos legítimamente de conocimiento.
género humano en su conocimiento de algunas verdade s
desenvolvimiento en la sobre un área particular que forma parte
sociedad. de nuestra naturaleza racional.

Empirismo: Exponentes: René Descartes, Gottfried


Wilhelm Leibniz.
Se sustenta en su tesis de que no tenemos otra fuente
de conocimiento en un área determinada más que los
conceptos y conocimientos que usamos debido a la
Exponentes: En síntesis, estos contenidos son
experiencia que hemos adquirido en cualquier
John Locke, abordados en este módulo VIII de
momento de la vida y que es de utilidad en ciertos
Baruc Spinoza,
momentos que actuamos ante los demás o en los aprendizaje. Dentro del contenido se
David Hume.
oficios que se realizan en el campo social. ahonda en descripciones, elementos y
5
características que articulan mejor cada
temática.
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

EPISTEMOLOGÍA

Concepto de Epistemología y sus principales elementos


La lógica, la metodología y la teoría del conocimiento, o epistemología,
constituyen tres ramas importantes en el campo del saber científico. La lógica es
el estudio de las condiciones formales de la verdad en el campo de las ciencias; la
metodología es la teoría de los procedimientos generales de la investigación que
describen las características que adopta el proceso general del conocimiento
científico y las etapas que se divide dicho proceso/ desde el punto de vista de su
producción y las condiciones en las cuales debe hacerse y la epistemología "es el
estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un
conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto
(como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el
proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí". (Cortés y Gil 1997).
Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del
griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se
ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e
investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo".
La palabra episteme deriva del griego episteme que es conocimiento o
ciencia y logos, discurso tratado, que sería como discurso del conocimiento.

Algunos tratadistas de filosofía sostienen que la epistemología es una


disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su
función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos,
considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en
juego.

Teoría del conocimiento de Aristóteles


El conocimiento es el más grande de todos los acontecimientos que puede
generar el humano, por los adelantos que se pueden alcanzar y los efectos que se
van a generar al ponerlos en práctica para bien de la sociedad, la que está ansiosa
de conocer más acerca de esas nuevas ideas que van a transformar alguna parte

6
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

de lo que se puede modificar y que traerá consecuencias positivas para el


desarrollo intelectual y científico.
No existe ninguna teoría elaborada acerca de cómo funciona el
conocimiento, ni los grandes filósofos como Platón y Aristóteles encontraron una
fórmula para dejar una teoría elaborada sobre cómo producir conocimiento, esto
se va dando de acuerdo a las necesidades que vayan surgiendo en la sociedad y
los adelantos que vayan surgiendo por las investigaciones que se van realizando.
Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento. El
conocimiento sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de
conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha
generado. El conocimiento sensible es propio de los animales inferiores.

Según Aristóteles la percepción es lo único que permite a los animales


inferiores un conocimiento (aunque dicho conocimiento sea fugaz). En los
animales superiores se da además la memoria, que permite el aprendizaje. De la
percepción surge el recuerdo (memoria), de los recuerdos repetidos surge la
experiencia, de la experiencia proviene el principio de la técnica y de la ciencia.
En los animales superiores, sin embargo, al mezclarse con la memoria
sensitiva y con la imaginación puede dar lugar a un tipo de conocimiento más
persistente. Ese proceso tiene lugar en el humano, generando la experiencia
como resultado de la actividad de la memoria, una forma de conocimiento que,
7
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

sin que permita a las personas conocer los por qué y la causa de los objetos
conocidos, les permite, sin embargo, saber que existen, es decir, la experiencia
consiste en el conocimiento de las cosas particulares.

Entendimiento y experiencia
Según Aristóteles cuando se quiere entender el porqué de las cosas,
entonces surge el entendimiento, que no es más que aplicar la experiencia que se
ha adquirido en el transcurso del conocimiento que se tiene.

A medida que se explican mejor las cosas, se da a conocer la causa de lo


que en realidad se considera el verdadero conocimiento o que es lo que originó
algún hecho que es objeto de estudio. También es importante destacar la causa
de los objetos ¿Por qué existen? ¿Cuál es la razón para que se encuentren dónde
están? y ¿Para qué sirven dentro del sistema al cual pertenecen?

Parece paradójico que en el “diálogo del conocimiento” o del “saber”


(episteme) no sea posible encontrar una definición apropiada de conocimiento o
saber. Los rasgos característicos de este diálogo, que lo acercan a lo que hasta
hace relativamente poco uno podría llamar “diálogo socrático”, muestran, en
cierto modo, por qué no podía ser este un texto en el cual Platón se haya
propuesto establecer de un modo positivo qué es saber.
El mensaje final podría entenderse como si Platón estuviera diciendo que
el saber no puede ser aprehendido de un modo fijo en una definición, en un logos,
sino que se trata de algo siempre abierto por ser el tipo de cosa a la que la propia
comprensión siempre se está aproximando, pero nunca alcanza completamente.
“La República” de Platón sostiene que el conocimiento es en parte la obra
que intenta demostrar el saber de Platón “También tenemos buenas razones para
suponer que el Fedón o la República son diálogos en los que uno de los temas
fundamentales es el conocimiento, y en los que positivamente podemos
encontrar “los objetos propios de conocimiento: las formas ideales que resultan

8
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

ser los criterios últimos de infalibilidad, es un conocimiento propio de lo que se


analiza y que se encuentra en la naturaleza como la verdad del momento”.

Si quieres acceder al libro “La República” de Platón puedes ingresar en


el siguiente enlace:

https://licenciaturaenlenguayliteratura.files.wordpress.com/2011/08/plat
on-dialogos-iv-republica-gredos.pdf

El término epistemología deriva del griego episteme que significa


conocimiento, convirtiéndose en una rama de la filosofía que se ocupa de todos
los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los
fundamentos, límites, métodos y validez del mismo.
La adquisición del conocimiento dice (Jaramillo Echeverri L. G., 2003) se
fundamenta en vivencias otorgadas por el mundo de la vida, en la cotidianidad del
sujeto; pero son las constantes que se verifican en esas vivencias, en la adecuación
y relación sujeto –objeto - sujeto, en la validez de los conceptos que surjan de
dicha adecuación, y en la posibilidad de predecir o interpretar acciones
estableciendo causas o comprensiones sobre lo que realmente la epistemología
legisla. Se puede esbozar entonces que la epistemología tiene por objeto ese
conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta alguna disciplina en su
especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances y límites en su
acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el contexto
social).
Analistas de la epistemología dicen que es aquella parte de la ciencia que
tiene como objeto (no el único) hacer un recorrido por la historia del sujeto
respecto a la construcción del conocimiento científico; es decir, la forma cómo
éste ha objetivado, especializado y otorgado un status de cientificidad al mismo;
pero a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por parte de
la comunidad científica. (Jaramillo Echeverri L. G., 2003).

La epistemología como inicio de la ciencia


La epistemología señala el inicio de las ciencias, es decir la manera cómo
ésta se ha transformado en conocimiento sistemático otorgándole al ser humano

9
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

la posibilidad de escudriñar aún más su entorno, hacer investigaciones,


experimentar, diseñar, comprobar y aceptar todo aquello que tenga enorme
fluidez en la enseñanza y conceptualización de los adelantos que hasta ahora ha
alcanzado el humano en su devenir histórico.
¿Cómo explicar los fenómenos que suceden en la naturaleza? Esta es una
de las tareas más complejas con las cuales se encuentra el ser humano. Hay que
tomar en cuenta que fenómeno natural no es sólo aquello que es provocado por
la naturaleza, pues son todas aquellas acciones que el humano mismo ha
provocado con su acción social tales como las guerras, escasez de alimentos en el
mundo por mantener los precios de los productos de primera necesidad que
generan hambrunas en diferentes partes del planeta y así se pueden mencionar
muchos actos que su efecto se han convertido en verdaderas hecatombes en el
historial humano.

Epistemología: Ciencia o filosofía de la ciencia que no impone


dogmas a los científicos sino que estudia la génesis y la estructura de
los conocimientos científicos.

Cada quien es libre de desarrollarse como quiera, pero ante todo existe la
epistemología como punto central para desarrollar aquellas partes de la ciencia
que están por venir y pueden ser parte de esos cúmulos del saber que luego serán
parte de lo que se puede enseñar y compartir con los demás. Se tata con la
naturaleza del conocimiento, de cómo conocemos las cosas, qué sabemos, por
qué sabemos, si lo que sabemos es verdadero y cuáles son los límites del
conocimiento.
Cada quien sabe y sabe mucho, pero en realidad para quien se sabe, cual es
el provecho que nosotros le damos a ese conocimiento. Ese es uno de los sistemas
que trata de verificar la epistemología y darle el visto bueno en su ordenamiento
y muestre un interés por la ciencia y su verificación interna y externa.
“Hablando en forma general, la epistemología trata con la naturaleza del
conocimiento y no del cómo obtener el conocimiento. En otras palabras, cuál es
la relación entre la verdad y la realidad contra el cómo construir o fabricar un
mueble”. (Ministerio de Apologética e Investigación Cristiana).

10
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

Conocimiento racional y crítico


El conocimiento filosófico es un conocimiento racional y crítico, en cambio
el conocimiento religioso es un saber que se acepta por la fe (no es racional y no
admite criticas).
El conocimiento común lo adquirimos por nuestra propia experiencia o por
lo que nos transmiten otras personas que pertenecen a la misma comunidad, es
decir que puede ser válido en nuestro marco social, pero en otras no. Este
conocimiento se adquiere de manera espontánea, es un saber impreciso y utiliza
también un lenguaje inadecuado, es desordenado, es decir, lo adquirimos a
medida que crecemos, que tenemos experiencias o que obtenemos
informaciones. No es un saber que se interese por las causas de un determinado
fenómeno.

Conocimiento científico: Este saber no es espontáneo, se adquiere a través


del estudio, la disciplina y la investigación. El científico debe asumir una actitud
crítica frente al mundo que lo rodea, debe ejercer la duda y no dejarse llevar por
lo que dicen o registran a simple vista. Es un saber ordenado, en la investigación
deben seguirse pasos, procedimientos establecidos para encontrar la verdad o el
método. Este conocimiento es explicativo, busca analizar los fenómenos no
solamente describirlos. Este saber tiene pretensión de saber universal, es decir
que resulta conocido más allá de una comunidad determinada.
Este saber utiliza un lenguaje preciso para desarrollar los puntos de vista y
darlos a conocer a la comunidad de ciencia en diferentes partes del mundo.

Requisitos del conocimiento científico


En la antigüedad ya Platón advierte que para la existencia del saber
científico deben encontrarse tres requisitos: la creencia, la verdad y la prueba.
1. Creencia: es el convencimiento de que algo es de determinada manera. No
se puede saber sin creer. Es el elemento subjetivo del conocimiento.
2. Verdad: es el factor objetivo del conocimiento, y significa que ese saber
debe coincidir con la realidad. Lo objetivo es aquello que no está
influenciado por intereses personales.

11
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

3. Prueba: es el puente que permite verificar si la creencia coincide con la


realidad. No alcanza la creencia y la verdad para que pueda hablarse
legítimamente de conocimiento. El requisito de la prueba es fundamental.

El saber y conocimiento
En su análisis (Aguin, 2013) se pregunta: ¿Cómo el hombre conoce? ¿Cómo
produce conocimiento? ¿Cómo aplica el conocimiento? ¿Qué corrientes filosóficas lo
sustentan? ¿Cómo es el abordaje ontológico, epistemológico, axiológico,
praxiológico y metodológico que se asume en los escenarios académicos?
El humano conoce a través de una interacción sensorial (visual, auditiva,
olfativa) con nuestro mundo interno de valores, intereses, creencias y
sentimientos.
La palabra conocimiento se refiere a la acción de conocer. Con el correr del
tiempo el ser humano se preocupó por ser conocedor y estar informado. El
conocimiento fue enfocado durante muchos siglos en el desarrollo intelectual de
las personas. Su génesis data de la antigüedad clásica donde los pensadores y
filósofos tuvieron como fin el conocimiento de la realidad total.
Platón formuló la primera teoría detallada del conocimiento. Este también
intentó profundizar la diferencia existente entre el conocimiento y la mera
opinión. El consideraba que el conocimiento implicaba más que una opinión
verdadera, mientras que la percepción genera sensaciones vagas e
inconsistentes.

12
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

Para Aristóteles los conocimientos se obtenían a partir de un proceso de


abstracción el cual era superior a cualquier otro tipo de conocimiento y que a la
vez permite derivar conceptos a partir de objetos concretos.

La Teoría del Conocimiento como disciplina autónoma surge con John


Locke. Sin embargo el verdadero fundador de esta teoría en la filosofía europea
es Immanuel Kant, con su principal obra la Crítica de la Razón Pura.

En la obtención del conocimiento se


advierten dos aspectos importantes: por un lado,
que el principio del conocimiento es el
pensamiento humano, es decir la razón. Y por
otro lado la afirmación que el fundamento del
conocimiento es la experiencia. (Aguin, 2013)
Ahora bien, este conocimiento puede
obtenerse a partir de diferentes corrientes
epistemológicas como el objetivismo (el objeto
determina el sujeto), el subjetivismo (radica el
conocimiento en el sujeto), el realismo (las cosas
son exactamente iguales a como las percibimos),
el idealismo (no existen cosas reales
independientes de la conciencia), el
fenomenalismo (afirma que las cosas las
conocemos solo en apariencia).

Todas estas corrientes anteriormente nombradas las ubicamos en el


paradigma positivista. Donde el conocimiento se obtiene de forma parcelada,
aislada y reduccionista.

Paradigma positivista: Este modelo de investigación ha sido dominante en el


ámbito educativo desde el siglo XIX. La educación adopta los principios y
métodos de investigación de las ciencias físicas y naturales, aplicándolos a su
propio objeto de estudio. Considera que solo los datos observables pueden
ser objeto de conocimiento a través de métodos centrados en el análisis
estadístico. Está ligado al concepto de empirismo y busca una explicación
causal y mecanicista de los fenómenos de la realidad.
13
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

Si quieres acceder al libro “La Crítica de la Razón Pura” de Immanuel


Kant puedes ingresar en el siguiente enlace:

http://www.ataun.net/bibliotecagratuita/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C
3%B1ol/Inmanuel%20Kant/Cr%C3%ADtica%20de%20la%20raz%C3%B3n%20pu
ra.pdf

Es importante señalar que en el siglo XX se da un debilitamiento del


positivismo y se da apertura a otras corrientes como es el constructivismo, el
análisis del discurso, el encuentro de saberes, entre otras.
Todas ellas bajo un modelo sistémico, integrado, disciplinario que permite
apreciar el conocer, el hacer, el ser y el convivir en el análisis de los fenómenos de
la vida.
Hay que recordar que el constructivismo sostiene que el individuo no es un
mero producto del ambiente, sino una construcción propia que se va produciendo
día a día entre la interacción de aspectos cognoscitivos, sociales y afectivos. El
conocimiento no es una copia de la realidad sino una construcción del ser humano
que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su
relación con el medio que lo rodea. Permitiéndole poner en práctica lo aprendido
en la solución o explicación de fenómenos de la realidad y aceptando el
cuestionamiento. Todo esto visto desde un nivel heurístico.

En los espacios académicos se ha obligado a repensar los diseños


curriculares, incluyendo asignaturas que estén relacionadas con la formación
personal. Donde el abordaje ontológico de la realidad no debe verse desde una
dimensión lineal cuantitativa sino desde un todo.
Es decir, desde una perspectiva sistémica en el que todas las partes
interactúan y donde el análisis requiere de una lógica-dialéctica admitiendo
14
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

cuestionamientos con metodologías sistémico-cualitativas, uniendo lo científico y


lo tecnológico con el arte, lo ético y lo ecológico. Dando así un nivel axiológico,
praxiológico y teleológico al conocimiento. Traduciéndose en un conocimiento
más humano. (Aguin, 2013)

Generación constante de conocimiento


Desde el siglo IV antes de nuestra era, Aristóteles (384-322 a.e.c.) describió
un camino para encontrar la verdad, el cual se resume en obtener información,
organizarla y procesarla para deducir conclusiones. Sin embargo, más que un
procedimiento, el método aristotélico es una actitud y una filosofía; una forma de
ser más que de hacer.
Históricamente el ser humano ha emprendido la búsqueda del
conocimiento en tres momentos:

 Edad de piedra: La experimentación es empírica y el descubrimiento, por


ensayo-error.
 Época griega: El análisis lógico se basa en el pensamiento abstracto.
 El Renacimiento: El método científico combina la experimentación
sistemática y el análisis lógico. (Cordero, 2014)
Agrega que el ser humano desde que nace adquiere conocimiento, debido a
las diversas necesidades que se le presentan en la vida, por instinto y basado en
la experiencia sin teoría ni razonamiento. Este conocer empírico es también
adquirido producto de la interrelación del humano con la sociedad y su entorno;
por lo tanto, es un conocer evolutivo y puede definirse como simple opinión que
necesita ser comprobada a través de razonamientos lógicos, llegando así a la
episteme.
El humano para poder comprender, transformar o modificar procesos o leyes
que regulan la naturaleza, la historia y hechos sociales, adquiere el conocimiento
científico; el cual intenta hacer generalizaciones sobre los objetos, atendiendo
exclusivamente a elementos de los fenómenos relacionados entre sí; donde el ser
humano va organizando el saber, va superando las experiencias cotidianas, hasta
llegar a un saber sistemático, ordenado, coherente, verificable, preciso,
especializado y universal.

15
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

La generación de conocimiento ha sido constante durante toda la historia de


la humanidad, incrementándose desde finales del siglo XX, y aún más en la
actualidad; pues prácticamente a diario es evidente cómo se sustituyen o
desplazan unos conocimientos por otros, los cuales están apareciendo a cada
instante de manera vertiginosa.
La aparición de la imprenta facilitó que las ideas, puntos de vista, transmisión
de conocimiento y cultura, llegara a un número mayor de personas. Esto hacía que
las ideas predominantes para el momento se mantuvieran vigentes por más
tiempo, las costumbres estuvieran más arraigadas y la manera de ver la realidad
fuera más compartida, menos individualista.

La masificación de la información a través de la televisión, la radio, las


transmisiones vía satélite y el Internet, ha hecho que el conocimiento se
multiplique para llegar a millones de personas en todo el mundo, haciendo
que las ideas, puntos de vista, costumbres y valores, sean sustituidos con
mayor frecuencia. (Cordero, 2014)

Para Bilbeny (1997), “el llamado mundo digital, como no podía ser menos,
es el resultado de una revolución de medios, pero también de nuevas
asignaciones para el conocimiento, que atrapa unos valores y suelta rápidamente
otros” (p. 14). Es así como pasamos de la revolución industrial apoyada en los
avances tecnológicos, a una revolución del conocimiento apoyada en los medios

16
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

de información, que ha hecho que lo cognitivo, el camino y la forma de


comportarse dependa de ellos.
Del conocer nace de la curiosidad. El deseo imperativo de conocer es
característico de los organismos superiores, dentro de los que el ser humano se
encuentra a la vanguardia; mientras más complejo el cerebro, mayor la curiosidad;
las respuestas se hacen más elaboradas, complejas y flexibles.

¿Cómo se produce el conocimiento?

Decía Max Planck que “los experimentos son el único medio de conocimiento a
nuestra disposición. El resto es poesía, imaginación”. Unas palabras muy
pertinentes en los tiempos que corren, donde todo el mundo parece esgrimir su
propia verdad y espera el mismo respeto epistemológico de ella.

Como es esencial para la vida humana... es comprensible que el humano dedique


parte de su vida a adquirir conocimientos. Todas las sociedades ponen especial
interés en que los niños y los jóvenes adquieran conocimientos que se consideran
importantes para la vida social, para el trabajo, para la supervivencia. Hay quienes
hablan incluso de “preparar para la vida”. La sociedad transmite a las nuevas
generaciones el conocimiento acumulado a lo largo del tiempo; es decir,
transmite lo que se llama cultura.

El conocimiento se da a través de las vivencias, experiencias, que tiene el


ser humano en su diario acontecer, cada día que pasa el ser humano puede

17
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

aprender o no aprender, todo depende de lo útil que sea para él o si en verdad es


importante y le servirá. “El conocimiento es un conjunto de información
almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori) o a través de
la introspección (a priori). Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es
aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión
ignoran la realidad de las cosas.”

Para Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero


(episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas,
por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al


entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es
una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra
cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso
cognoscitivo).

Coherencia de la Filosofía

Los filósofos, cuando realizan investigaciones para producir conocimientos


no utilizan ningún instrumento de medición. El instrumento que requiere y con el
cual “observa” su entorno, es básicamente el razonamiento. El trabajo filosófico
es un trabajo en que la actividad racional juega un papel de suma importancia, ya
que cuando generan nuevas ideas, lo hacen después de haber analizado y
criticado no sólo su pensamiento sino también el de filósofos tanto anteriores
como contemporáneos.

El conocimiento filosófico se obtiene de los documentos escritos, pero esto


no quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos,
sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana.

Dos armas que tiene el filósofo para ejercer y producir conocimientos son
el análisis y la crítica. Mediante un buen análisis podemos darnos cuenta de cómo
se han ido desarrollando los razonamientos. Esto nos permite detectar fallas y
contradicciones en nuestras explicaciones.

18
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

Mediante la crítica refutamos dichas fallas y contradicciones, y


proponemos su superación. Por la crítica el filósofo busca conocer las
concepciones imperantes en determinada sociedad, siendo una de las diferencias
entre el científico y el filósofo la manera de abarcar los fenómenos.

El científico selecciona los fenómenos y su objeto de estudio. Por su parte, el


filósofo estudia los fenómenos como totalidades; busca entender sus relaciones.

La filosofía se va ocupar de objetos que en algunos de los casos son


abstractos, esto es, de objetos a los que no podemos conocer por la vía
estrictamente sensorial, sobre ellos, intenta establecer características
universales.

Características del Conocimiento Filosófico


1. Racional. Uso de conceptos, categorías y principios lógicos en la
explicación de un objeto de estudio; sus conocimientos son fundamentales
a través de la lógica.
2. Analítico. Distingue, separa las partes de un todo: teorías, categorías,
conceptos científicos o filosóficos, para comprender el accionar del saber
que ofrece la filosofía.

19
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

3. Crítico. Emite juicios de valor sobre una concepción filosófica imperante en


la realidad, su finalidad es detectar o determinar contradicciones en su
formulación.
4. Totalizador. Tener un saber o conocimiento de los fundamentos de toda
ciencia o disciplina, desde un punto de vista completo y general para
abarcar todo el conocimiento.
5. Histórico. Su problemática está determinada por condiciones histórico-
sociales.
6. Sistemático. Qué exista ordenación de principios (conceptos y categorías)
que sustentes las teorías o argumentaciones, de forma que éstas sean
coherentes.

Así, los filósofos se preguntan, entre otras cosas, si la realidad puede ser
conocida, hasta qué punto puede ser conocida y con qué medios.

La filosofía se nutre de la actividad científica y viceversa, con ella reformula sus


problemas, investiga de qué manera se plantean los problemas de las ciencias y el
tipo de respuesta que se propone para la solución. Teniendo así un saber
totalizador.

Actividad sugerida:

Indicaciones: Realiza, en tu cuaderno de trabajo, las actividades que a continuación


se presenta.

1. ¿Por qué la lógica, la metodología y la epistemología constituyen tres


ramas importantes en el saber científico?

2. Par Ciberio y Watzlawick ¿Qué significa la epistemología?

3. Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento; explique el


conocimiento sensible.

4. Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento; explique el


conocimiento sensible.

5. ¿Qué es el entendimiento

6. ¿Por qué la epistemología señala el inicio de la ciencia?

7. ¿Qué es el conocimiento común?

20
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

Tipo: Numeración

Indicaciones: Enumere las respuestas de los siguientes incisos.

1. Históricamente el ser humano ha emprendido la búsqueda del


conocimiento en tres momentos, estos son:

2. El conocimiento tiene su origen en estos tres elementos fundamentales,


según Platón:

3. ¿Cuáles son las características del conocimiento filosófico?; Haga una


breve explicación de cada uno de ellos.

RACIONALISMO Y EMPIRISMO

Racionalismo y empirismo

Este es uno de los temas que más importancia tiene, por tratarse de un
asunto completamente cerca del conocimiento, ya que es una teoría que aún no
se resuelve en el mundo, al preguntarnos, quién tiene la razón respecto a las
formas de pensamiento, si la experiencia o la razón como fundamentos
antagónicos en el que hacer filosófico.

Racionalismo y empirismo son dos posturas filosóficas señaladas ambas a


responder principalmente cómo es posible la adquisición del conocimiento, y
cómo éste se va desarrollando hasta convertirse en la principal fuerza atractiva
que tiene el género humano en su desenvolvimiento en la sociedad.

Podría decirse que este es un problema epistemológico, porque se trata de


darle validez a un conocimiento que siempre está permanente en el saber del ser
humano. ¿Cuántos son seguidores de la teoría empirista que trata de ver las cosas
desde el punto de vista de la experiencia? ¿Cuántos pregonan en el mundo que el
conocimiento racional es el correcto, porque es el análisis que se hace de todo lo
que nos rodea o de todo aquello que se puede pensar? Son disyuntivas, serán
siempre un problema y no una solución en el mundo de la filosofía.

Cómo definirlos, aquí se intenta algo respecto a estos temas. El


racionalismo es una doctrina filosófica que da confianza a la razón para actuar,

21
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

resaltando las ideas, pensamientos, desvinculándose por completo de aquello


que no provenga de la racionalidad del ser humano.

En forma amplia podemos definir racionalismo como una doctrina filosófica


de confianza en la razón, las ideas o el pensamiento, que exalta su importancia y
los independiza de su vínculo con la experiencia. Lo que nos indica que no es
posible reducir este término a los seguidores de Descartes únicamente, se hace
indispensable la aclaración para ellos de racionalistas modernos.

Por empirismo se entiende una doctrina filosófica que sostiene que las
ideas y el conocimiento en general provienen de la experiencia, tanto en sentido
temporal (origen) como en sentido epistemológico (justificación de ese
conocimiento).

El racionalismo no es un término nuevo y según Kant al igual que pasa con


el racionalismo, el término empirismo trasciende la modernidad, teniendo en
Aristóteles a su principal representante. Actualmente uno de sus seguidores es
John Locke.

La complejidad de los casos lleva a pensar que los racionalistas propondrán


a la razón como herramienta que proporciona información adicional acerca del
mundo y los empiristas explicarán de qué manera la experiencia proporciona esas
cosas que el racionalismo cree innatas.

Grandes empiristas ingleses como Locke, Hume, Berkeley y otros,


sostienen que la experiencia es la base para que el mundo se vea mejorado y
alcance los mejores niveles de conocimiento. Entre los principales racionalistas
tenemos a Descartes, Spinoza y Leibniz, que confían en la razón como punto de
partida en sus alocuciones del pensamiento y su interrelación con los demás o sea
el pueblo.

Ferrater Mora (2005), afirma que el padre del racionalismo moderno (René
Descartes), si bien afirma que la idea de Dios es innata, niega que sea en el sentido
que esté presente en la mente de un niño como idea acabada. La mente las
produce a partir de sus propias potencialidades en ocasión de algunas
experiencias. ¿Quiere decir esto que en realidad era empirista? ¡No! Pues no las
deriva de la experiencia. “¿Cuál es el papel de la experiencia? Como hemos visto,
las experiencias proporcionan las ocasiones de que la mente reconozca aquellas
ideas que saca, por así decirlo, de sus propias potencialidades. Además, es por la
22
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

experiencia que adquirimos conocimiento de que hay objetos externos que


corresponden a nuestras ideas”. (Ferrater Mora, 1964)

Tesis del racionalismo

Las dos tesis del racionalismo se pueden resumir de la siguiente manera:

1. Tesis de la intuición/deducción: Refieren como podemos creer proposiciones


en un área particular y que ellas tengan certeza. Explican nuestro
conocimiento con dos procesos a priori: la intuición, captar o ver la verdad de
tal manera que nos sea irresistible la aceptación de su verdad; deducción, que
es un proceso que, partiendo de premisas intuidas, llega a verdades derivadas
a través de argumentos válidos.

2. Tesis del conocimiento innato: Tenemos conocimiento de algunas verdades


sobre un área particular que forma parte de nuestra naturaleza racional.

Hay una tesis más general que al respecto se ha creado y que tiene que ver con
lo más alto de un conocimiento y cómo se puede defender esa teoría ante los
demás, en el caso de discusiones intelectuales.

Esta proposición es la tesis de la superioridad de la razón, la que genera el


conocimiento adquirido en un área determinada por intuición o deducción o en

23
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

forma innata, este saber es superior a cualquier conocimiento adquirido por la


experiencia.

El empirismo se sustenta en su tesis de que no tenemos otra fuente de


conocimiento en un área determinada más que los conceptos y conocimientos
que usamos debido a la experiencia que hemos adquirido en cualquier momento
de la vida y que es de utilidad en ciertos momentos que actuamos ante los demás
o en los oficios que se realizan en el campo social.

Una de las críticas que hace el racionalismo al empirismo es que la experiencia


es posterior a cualquier actividad que se haga, pues si no existe un conocimiento
previo a la ejecución de una acción esta no se llevará a cabo porque no existe
manera para fabricarlo o hacerlo; no tenemos experiencia y nos estancamos en
realizar ese cometido.

Por su parte, los empiristas dicen que la razón tampoco da confianza en las
actuaciones, porque para que haya superioridad de conocimiento debe de existir
un acertado racionamiento y aquí está el problema, la razón por sí sola no actúa,
hay que pensar primero para desarrollar actividades después, de lo contrario no
funciona.

Hay una pregunta que se debemos hacernos y es ¿Qué papel juega la razón en
el empirismo? La respuesta se puede concretar diciendo que la razón informa de
la relación de las ideas en un momento preciso, pero esas ideas y la verdad acerca
del mundo (que ellas representan) sólo pueden ser conocidas en la experiencia.

Mientras los racionalistas propondrán a la razón como herramienta que


proporciona información adicional acerca del mundo; los empiristas explicarán de
qué manera la experiencia proporciona esas ideas que el racio nalismo cree
innatas para lo que buscan determinar las capacidades, los límites y las
aplicaciones de la razón.

Cuando decimos “racionalista” o “empirista” no nos estamos refiriendo a


nadie en particular y es posible que nadie encarne en su totalidad las
características que se les atribuyen. Lo cual demuestra que, justo con las
diferencias y disputas, se pueden hallar múltiples afinidades, similitudes y
acercamientos entre ambas teorías.

24
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

Verdad o negación

El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

 Niega la verdad absoluta, al afirmar que esta no es accesible al ser humano.


 Reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba. Solamente con la
experiencia pude ser eventualmente modificada, corregida o abandonada, en
caso que no se justifique nada.

El empirismo no se opone a la razón, pero niega la pretensión de establecer


verdades absolutas o necesarias, es decir, verdades que valgan de una manera tan
absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su
control. Hay un punto de vista importante y es que en la mayor parte del tiempo
actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las cosas más
por hábito o costumbre que por razonamiento científico.

En este sentido, el empirismo se contrapone al racionalismo. Tanto


empiristas como racionalistas están de acuerdo en que el único sujeto que conoce
es el ser humano, Los racionalistas partían de verdades necesarias y eternas y
manifestaban que el mejor modelo de ciencia es la matemática, por ser la más
pura y exacta. Decían que esas verdades son innatas en el humano y en su cerebro
y que es algo que ya trae, por eso piensa y actúa en base al racionamiento que se
hace.

Razón y pensar

Según Alcoberro (2001), el racionalismo es la tendencia filosófica que


considera a la realidad gobernada por un principio inteligible al que la razón puede
acceder y que en definitiva identifica a la razón con el pensar.

En sentido general se contrapone al irracionalismo (no al empirismo), y a lo


largo de la historia ha conocido múltiples variantes:

 Racionalismo ético: Se denomina así al intelectualismo moral socrático.


 Racionalismo metafísico: El racionalismo platónico (que considera la realidad
ordenada según el modelo ideal y final del bien).

25
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

 Racionalismo religioso: Es el de los deístas que identifican la verdad revelada


con los datos últimos de la razón y creen en un dios racional, pero no
providente.
 Racionalismo ontológico: Es el pensamiento hegeliano, para quien el
proceso de lo real coincide con la realización de la Razón o Espíritu.

Los diversos tipos de racionalismo defienden la tesis de que la razón no es


una facultad sino una recopilación de verdades necesarias.

La tesis del racionalismo es que no hay verdad necesaria, que toda verdad
puede ser puesta a prueba, controlada y, eventualmente, modificada o
abandonada.

FILÓSOFOS DE ESTAS CORRIENTES

Rene Descartes

Trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la


ciencia, y en concreto de las matemáticas. Antes de configurar su método, la
filosofía había estado dominada por el método escolástico, que se basaba por
completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas.
Rechazando este sistema,

Descartes estableció: "En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad,


no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre
similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría. Por este motivo
dudó de todo hasta haber establecido las razones para creerla. Partió de la Primera
verdad o Cogito, ergo sum, "Pienso, luego existo".

A partir del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su


propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Dios, según la filosofía de
Descartes, creó dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad.
Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia extensa,
o física.

Su contribución más importante a las matemáticas fue la sistematización


de la geometría analítica. Fue el primero que intentó clasificar las curvas conforme

26
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

al tipo de ecuaciones que las producen, y contribuyó también a la elaboración de


la teoría de las ecuaciones. Newton después perfeccionaría estas teorías con
nuevas aportaciones. Descartes fue el responsable de la utilización de las últimas
letras del alfabeto para designar las cantidades desconocidas y las primeras letras
para las conocidas. También inventó el método de los exponentes (como en 𝒙𝟐)
para indicar las potencias de los números. Además, formuló la regla, conocida
como la ley cartesiana de los signos, para descifrar el número de raíces negativas
y positivas de cualquier ecuación algebraica.

Puso énfasis en la duda, “si dudo de todo, pueden surgir nuevas


aportaciones al conocimiento”, decía. Puedo dudar hasta de mí mismo, de mi
existencia, pero si estoy seguro de esto quiere decir que soy persona, pienso y
que me puedo transformar en la materia primera, Es hasta entonces que no se
puede dudar de nada, porque hay razón para no estarlo.

John Locke

El empirismo

Dentro de los análisis que se han hecho a


este filósofo, Mestre Chust (2008), sostiene que
John Locke es el iniciador del movimiento
filosófico del Empirismo, al rechazar la existencia
de las ideas innatas, y, por tanto, de la posibilidad
de llegar al conocimiento al margen de la
experiencia. Esta negación de la existencia de las
ideas innatas y de la necesidad de la experiencia
para llegar al conocimiento de la realidad
marcará el enfrentamiento filosófico de la Edad
Moderna entre los Racionalistas (Descartes,
Leibniz, Spinoza) y los Empiristas

Locke considera que la única posibilidad de conocimiento se hace a través


de la experiencia sensible, negando cualquier posibilidad de conocimiento, tal y
como proponía Descartes, con las ideas innatas.

27
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

Para mantener la experiencia Locke afirma que no existe ningún


conocimiento que la humanidad tenga como patrón universal, lo que sí existiría
con l experiencia. La mente humana no tiene ningún conocimiento previo y en la
experiencia se funda todo el conocimiento, sin llegar a conocer la realidad en sí,
sino sólo como ésta es conocida por nuestros sentidos. Al contrario, aclara que la
evidencia no es ninguna prueba de innatismo, sino de la existencia de experiencias
similares.

Sería interesante analizar la visión de John Locke sobre la mente y el


cerebro. John Locke niega que el Cogito sea una prueba de la dualidad del ser
humano (cuerpo, alma inmaterial), tal y como proponía Descartes. La mente y el
cerebro no son entidades diferentes, sino que la mente es una función del
cerebro. La mente no es una sustancia fuera del espacio, ya que se puede
considerar que la mente es la experiencia del cerebro. (Mestre Chust, 2008)

Las ideas son propias de cada quien, pero el ser humano las crea de acuerdo
a su pensamiento, no son innatas, nacen porque se siente la necesidad de crear
algo, para ello influye la experiencia que tiene el ser humano ante algo que ya
realizó y fue acumulando conocimientos, que luego transforma y forma lo
concreto en una obra material que es visible ante los ojos de la comunidad.

Baruch Spinoza

Filósofo racionalista y pensador religioso


holandés, considerado como el exponente
moderno más completo del panteísmo. Nacido
en Ámsterdam, Holanda, de padres judíos
hispano-portugueses el 24 de noviembre de 1632
y falleció en 1677.

En su libro de ética de 1674, sostiene que


el universo es idéntico a Dios, que es la sustancia
encausada de todas las cosas.

28
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

Su pensamiento está basado en que todo lo que existe en el mundo está


considerado como Dios, o es parte de él, todo o material es Dios. Critica a la
sustancia primaria de que se habla en la escolástica, al afirmar que no es el de una
realidad material, sino más bien el de una entidad metafísica, una base amplia y
autosuficiente de toda realidad.

Spinoza rechazó la providencia y la libertad de la voluntad, y su concepto


de un dios impersonal fue recibido con hostilidad por muchos de sus
contemporáneos. Su teoría no fue bien recibida por la crítica razonable de los
filósofos de aquella época.

David Hume

Las ideas en el empirismo

El empirismo de Hume hunde sus raíces en la tradición que parte de


Guillermo de Ockham (Ghisalberti 1991; Weinberg 1977) citado por Mercado
Montes (2003) señala que Hume llega a afirmar en ocasiones que lo único que
conocemos son nuestras impresiones, su manera de referirse a las cosas la
mayoría de las veces implica un conocimiento directo de los cuerpos y la
suposición de la propia identidad personal.

Es que algo nos impresiona porque ya tenemos algún modo de


conocimiento de eso, o lo hemos vivido de alguna manera. Hume se dedica a
explicar la filosofía del conocimiento y a explorar la filosofía práctica, sin
interesarse por buscar una coherencia de fondo entre ambas.

Las ideas como representaciones

29
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

La teoría que intenta resolver el problema de fondo esbozado en las líneas


precedentes es el llamado “representacionismo”, o sea, entender las ideas como
duplicados de la realidad que se presentan en la mente a través de un proceso
físico: el fenómeno mecánico que impresiona los sentidos se transforma en
imágenes que “están en lugar de” la realidad, siempre con características físicas.

Esta relación no deja espacio para aclarar qué es realmente lo que se


conoce: si las ideas, o aquello “en lugar de” lo que están, o una alteración física, y
en todo caso nos imposibilitan para hablar de las realidades extramentales.
(Norton, 1982)

Para Hume las ideas no son más que versiones débiles de las impresiones
que capta nuestra mente, las almacena y las da a conocer ya no como forma
abstracta sino como algo que puede ser palpable y que se materializa hasta que
tiene forma, la que el humano le ha dado de acuerdo a la interpretación que ha
hecho de su pensamiento.

Por ejemplo, alguien tiene la idea de construir una casa, se imagina el interior
y exterior y ésta se materializa con la edificación, hasta que se ve construida la obra;
esa era la idea, primero estuvo en la mente y luego en el mundo real. El orden que
se genera es espontáneo y en principio no tenemos puntos de referencia para
plantearnos un posible ordenamiento alternativo, pero se va realizando con
nuestras actuaciones cimentando en verdades lo que ideamos.

Gottfried Wilhelm Leibniz

Gottfried Wilhelm Leibniz


(1646 – 1716) nacido en Alemania.
Aprendió las primeras lecciones
de filosofía de su padre. Luego
publicaría varios tomos de su
propia creación filosófica.
Pertenece a la corriente del
racionalismo.

30
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

En cuanto a la matemática hizo muchos aportes, especialmente en el


cálculo, pues creó un aparato que divide, multiplica y extrae las raíces cuadradas;
introdujo la notación actual utilizada en el cálculo diferencial e integral y en la
física, También hizo estudios de biología y medicina (carrera que estudió, pero no
sacó el título). También estudió derecho, filosofía y fue un buen humanista.

La teoría de Leibniz La teoría del conocimiento de Leibniz es culminación


de la epistemología racionalista iniciada por Descartes (pretensión de
universalidad y necesidad para la ciencia).

En segundo lugar, es una respuesta al Empirismo inglés, especialmente


Locke, que pretendía poner el origen y el valor del conocimiento en la experiencia.
Si esta es limitada, todo lo que de ella se deduzca será también limitado, poniendo
en entredicho el carácter universal de la ciencia.

Leibniz distingue dos tipos de verdades, verdades de hecho y verdades de


razón.

1. Verdades de hecho: Son las que nacen de la experiencia sensible, se


caracterizan por su contingencia y se refieren a realidades efectivas. Se rigen
por el principio de razón suficiente: Nada ocurre sin una razón suficiente, es
decir, sin que sea posible, al que conoce suficientemente las cosas dar una
razón que baste para determinar por qué es así y no de otro modo.

2. Verdades de razón: Son verdades innatas, a las que se llega, haciendo


explícitas las capacidades propias de la razón. Las verdades de razón se
manifiestan por el funcionamiento interno del entendimiento, sin necesidad
de experiencia alguna.

Según todo esto todo lo que es, por el hecho de ser algo real, es algo
inteligible, y por el contrario no se puede afirmar con verdad la realidad de algo si
no es inteligible. Así el principio de inteligibilidad de las cosas se convierte en el
criterio de verdad (adecuación con la realidad). Ejemplo: La mesa es inteligible
porque conocemos que la ha construido un carpintero. No se puede explicar que
exista aquí y ahora una mesa (un hecho), sino es porque la ha construido alguien. A
los conocimientos de hechos hay que encontrarles su razón para que pasen a ser
verdades de razón.

31
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

Leibniz al hacer sus estudios observa dos verdades, una de hecho basada
en la razón, es una virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar
conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así
inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce, esta verdad debe ser real y
de contingencia o sea cambiante.

La otra verdad propuesta es la de la razón que se basa en el


entendimiento no en la experiencia, debe tener algún grado de
contradicción y debe ser real e intangible esto quiere decir un criterio a la
verdad.

Este filósofo al hacer sus reflexiones intenta fundamentar la libertad


humana, postulando la existencia de hechos necesarios y de hechos contingentes.
Los hechos necesarios no podemos cambiarlos a voluntad. En cambio, los hechos
contingentes influencian la voluntad sin forzarla.

Actividad sugerida:

Indicaciones: Responde, en tu cuaderno de trabajo, las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo se define el empirismo?


2. ¿Cómo se define el racionalismo?

3. Haga una comparación entra las os definiciones anteriores y redacte los


puntos principales que pueden señalarse como divergentes entre ambas
teorías.

4. ¿Qué es la razón?

5. ¿Cuáles son los tipos de racionalismos que existen? Explíquelos de acuerdo


al contenido del módulo.

6. El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales.

7. Desarrolle los principios fundamentales de la teoría expuesta por René


Descartes

8. Explique las ideas del empirismo de David Hume

9. ¿Qué es lo inteligible? 32
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

10. Escriba el nombre de tres filósofos racionalistas y tres empiristas.

N° Filósofo racionalista Filósofo empirista

33
MÓDULO VIII: EPISTEMOLOGÍA, RACIONALISMO Y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPIRISMO
DE HONDURAS Teoría del conocimiento, el saber, generación constante,
conocimiento racional o crítico, pensar, pensamiento.

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, L. J. (1978). Filosofía. México: Basilisco.

López, I. (2009). Doctrinas filosóficas . México: Pearson.

Marías, J. (1980). Historia de la Filosofía. Barcelona.

Priani, E. (2017). Historia de las doctrinas filosóficas. UMF.

Tovar, C. (2006). El origen de la Filosofía . Historia de la Filosofía, 565 - 567.

40
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

CARRERA: GERENCIA DE NEGOCIOS

ASIGNATURA
FILOSOFÍA
<< FIG - 0301>>
Objetivo general:
Comprender el proceso humano histórico de permanente búsqueda de la verdad
y el sentido de la vida, que ha ido provocando el desarrollo en su modo de pensar a la
luz de la razón, como medio único para encontrar una respuesta ante todos los
fenómenos que le rodean y en el proceso, orientar a los jóvenes estudiantes en su
esfuerzo por encontrar sus propios sistemas de valores y contribuir de manera especial
en el desarrollo de una personalidad abierta, autónoma, tolerante y critica.
FILOSOFÍA

DATOS GENERALES
UV: 3
Requisitos para cursar la asignatura: Ninguno Módulos de aprendizaje

Objetivos específicos:
Módulo I:
Al finalizar este módulo el alumno/a podrá: Orígenes de la Filosofía

 Exponer visiones de los filósofos actuales en los ámbitos de la filosofía en el Módulo II:
mundo. El mito
 Diagnosticar las principales corrientes filosóficas que hoy existen en esos
diversos ámbitos. Módulo III:
 Hacer explícita la presencia, y contribución, de la historia del pensamiento Filosofía clásica I
de otras épocas en el debate filosófico.
Módulo IV:
Filosofía clásica II

Módulo V:
El cristianismo

Módulo VI:
La escolástica

Módulo VII:
El renacimiento, el
positivismo y el marxismo

Módulo VIII:
Epistemología,
racionalismo y empirismo
Competencia:
Módulo IX:
 Desarrollar la capacidad relacional del estudiante con el mundo que le Filosofía actual
rodea: familiar, laboral, social, y global. A través de los conocimientos
adquiridos y realizando una comprensión de la unidad mente-cuerpo, el
estudiante podrá reaccionar ante los condicionamientos negativos que se
le presenten para superarlos.
ICONOGRAFÍA

En el desarrollo del contenido de cada uno de los módulos de aprendizaje se


encontrarán algunos iconos que sugieren actividades o acciones que dinamizan el
proceso de aprendizaje. A continuación, se describen cada una de sus utilidades:

Mapas mentales: Se presentan al inicio de cada módulo y organizan de forma


lógica la información general que se abordará en el documento.

Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear opinión
fundamentada teóricamente por parte del educando.

Lecturas complementarias: Dentro del contenido se encuentran lecturas que


complementarán el contenido estudiado.

Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.

Datos de interés: Este apartado se encontrará relacionado con el texto del


documento, servirá para conocer datos, estadísticas, tips y comentarios que
refuercen el contenido estudiado.

Evaluador de progreso: Son preguntas relacionadas con el tema y con las


competencias que se esperan desarrollar. No tienen ninguna evaluación más
que la autoevaluación del aprendizaje adquirido.

Actividad de aprendizaje: Son las actividades de aprendizaje que se irán


realizando periódicamente se avanza en el contenido.

Conceptos técnicos: Se presentan en el transcurso del contenido y muestra los


conceptos técnicos de algunos elementos dentro de la temática.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA: FILOSOFÍA

MÓDULO IX
FILOSOFÍA ACTUAL
Introducción:

El pensamiento del siglo XIX tomó como modelo intelectual la ciencia explicativa, cuya función
es recurrir de lo que está "dado" que se presenta como un dato inmediato; y de acuerdo a esa postura
se da la explicación ante un fenómeno determinado de acuerdo a lo que se está exponiendo.

De esta forma se manifiesta que el saber aparece como ciencia de la explicación causal, y se cree
haber entendido la cosa cuando se ha reducido a otra, que es la causa misma, que aparece como
conocida y funciona como principio de explicación.
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

Temática del módulo IX


Pág.
Filosofía en la actualidad 6
 Filosofía en el siglo XX
 Las revoluciones científicas
 Karl Popper
 Planteamiento de Kuhn sobre la práctica científica
 Ortega y Gasset: La Filosofía como realidad radical
¿Qué es filosofía? Se pregunta Ortega y Gasset
Categorías de la vida
 Pensamiento existencialista de Heidegger

Bibliografía 24
Descripción actividades para módulo IX

Actividades:
 Lectura del material designado sobre los temas ya señalados.
 Realización de actividad sugerida.
 Participación en el foro.

Tarea:
- Realiza la actividad de aprendizaje sugerida en la pág. 23

Foro: “Filosofía en el siglo XXI frente al desinterés social”


En este foro se espera que los/as estudiantes puedan visualizar la falta de
interés que existen por las concepciones filosóficas en la actualidad.
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

ASIGNATURA: FILOSOFÍA

Filosófica del siglo XX se manifiesta en dar a entender la explicación


Filosofía en la causal de las cosas, ya no se queda como un modelo de lo visto, sino que se
actualidad actúa por instinto de la ciencia que se comprueba y es aprobada por la
comunidad científica en el mundo.

Ciencia Ciencia normal: Investigación basada firmemente en una o más


realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad
científica particular reconocen, durante cierto tiempo como
fundamento para su práctica posterior.

Ciencia extraordinaria: Concepción de Paradigma, siendo esto último lo


que iluminará las reflexiones posteriores de la filosofía y la ciencia.

Dentro de dicho paradigma, las opiniones de los


científicos seguidores de la teoría se manifiestan en los
libros de texto, los artículos, las conferencias, etc., los
cuales nos hacen partícipes, mediante su lectura, de
Filósofos representantes una serie de conocimientos sobre los que parece no
haber ninguna duda.

Ortega y Gasset Filosofía como


realidad radical

Filosofía
Heidegger
existencialista

En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo IX de aprendizaje. Dentro del
contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada
temática.

5
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

FILOSOFÍA EN LA ACTUALIDAD

Filosofía en el siglo XX
Según Marías, la enseñanza filosófica del siglo XX se manifiesta en dar a
entender la explicación causal de las cosas, ya no se queda como un modelo de lo
visto, sino que se actúa por instinto de la ciencia que se comprueba y es aprobada
por la comunidad científica en el mundo.
En el esquema de Marías, la filosofía aparece como un hacer humano y un
ingrediente que es parte de la vida, que está unificada y como tal su pensamiento
forma el esquema vital que cada quien. La filosofía es un saber de la situación real
y solo de esa manera se puede dar una explicación real de lo que acontece a
nuestro alrededor, es decir, la filosofía se apoya en sí misma para dar
explicaciones e interpretaciones de lo que se observa y piensa.

Las revoluciones científicas


Uno de los principales exponentes de la nueva ciencia es Thomas Samuel
Kuhn, quien escribió el libro “La Estructura de las Revoluciones Científicas” donde
propone que existen dos personas en la ciencia: los investigadores y los
científicos, quienes han tenido dos "ritmos" de innovación y de producción
científica: el ritmo que él mismo denomina de "ciencia normal" y el de la "ciencia
extraordinaria" (en la cual se dan las revoluciones científicas).

6
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

Para Kuhn la ciencia normal dice que es un punto o concepto polémico. El


concepto de ciencia normal se contrapone al de ciencia extraordinaria. Afirma que
ciencia normal significa investigación basada firmemente en una o más
realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica
particular reconocen, durante cierto tiempo como fundamento para su práctica
posterior. La ciencia normal, por lo tanto, implica «un período» en el que se
ejecutan las actividades científicas aferradas a un paradigma, permitiendo que se
revelen los aspectos más relevantes, según esta referencia paradigmática.

La ciencia normal es una empresa altamente acumulativa que


ha tenido éxito eminente en su objetivo, la extensión continua del
alcance y la precisión de los conocimientos científicos, lo que trae
como consecuencia ser aceptada en la comunidad de científicos que
persiste por que se ha investigado. (Kuhn, 1968)

Los aspectos principales de este análisis es que la ciencia normal es


compartida por un grupo respetable de investigadores que asumen esos
conceptos, reglas y métodos. Este grupo, recibe el nombre de comunidad
científica y es la protagonista del quehacer de la ciencia, amparada en las
investigaciones realizadas.
Los investigadores se pueden preguntar ¿Cómo es que cambian las ideas
científicas? Kuhn sostiene que solamente los paradigmas son los que pueden
hacer cambiar las ideas de la ciencia “la tarea normal de los científicos es resolver
enigmas dentro del paradigma imperante.
Pero cuando en un cuerpo científico se descubren anomalías (fenómenos
nuevos, inesperados, no previstos) lo primero que hacen los científicos es
integrarlos, asimilarlos, incluirlos en el paradigma vigente, modificándolo”.

Hay que analizar el cambio científico en la historia de la ciencia.


¿Se puede demostrar, a partir de la historia de la ciencia, que ha existido en alguna
ocasión Ciencia Normal?
Kuhn cree en la existencia real de una ciencia normal. Si hay revoluciones es que
hay ciencia normal. Y esta ciencia normal es cualitativamente diferente de la

7
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

ciencia revolucionaria. Kuhn reconoce en muchas ocasiones que es difícil


discriminar si hay ciencia normal o revolucionaria. Habría que preguntarse: ¿para
quién? Así, la astronomía copernicana fue revolución para todos. El oxígeno de
Lavoisier, para los químicos.
Es necesario en este punto dar más importancia a la comunidad científica
como unidad productora de conocimiento científico. Es necesario acudir siempre
a la historia social y cultural de la Ciencia.
Kuhn afirma que la ciencia normal va cambiando de acuerdo a los nuevos
paradigmas y que son éstos los que ocasionan nuevas ciencias es decir las
revolucionarias que van sustituyendo una por otra.
El surgimiento de una nueva ciencia no es que es mejor que la anterior, es
la aceptación de la teoría la que es aceptada por la comunidad científica.

Si quieres acceder al ensayo “La estructura de las revoluciones


científicas” de Tomas S. Kuhn, puedes ingresar al siguiente enlace:

http://www.sidocfeminista.org/images/books/04434/04434_00.pdf

En el ensayo “La estructura de las


revoluciones científicas” de Tomas S. Kuhn;
'ciencia normal' significa investigación basada
firmemente en una o más realizaciones
científicas pasadas, realizaciones que alguna
comunidad científica particular reconoce,
durante cierto tiempo, como fundamento para
su práctica posterior.
En la actualidad, esas realizaciones son
relatadas, aunque raramente en su forma
original, por los libros de texto científicos, tanto
elementales como avanzados.

8
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

Esos libros de texto exponen el cuerpo de la teoría aceptada, ilustran


muchas o todas sus aplicaciones apropiadas y comparan éstas con experimentos
y observaciones de condición ejemplar.
Antes de que esos libros se popularizaran, a comienzos del siglo XIX (e
incluso en tiempos más recientes, en las ciencias que han madurado
últimamente), muchos de los libros clásicos famosos de ciencia desempeñaban
una función similar. La Física de Aristóteles, el Almagesto de Tolomeo, los
Principios y la óptica de Newton, la Electricidad de Franklin, la Química de Lavoisier
y la Geología de Lyell —estas y muchas otras obras sirvieron implícitamente,
durante cierto tiempo, para definir los problemas y métodos legítimos de un
campo de la investigación para generaciones sucesivas de científicos.
Estaban en condiciones de hacerlo así, debido a que compartían dos
características esenciales. Su logro carecía suficientemente de precedentes como
para haber podido atraer a un grupo duradero de partidarios, alejándolos de los
aspectos de competencia de la actividad científica. Simultáneamente, eran lo
bastante incompletas para dejar muchos problemas para ser resueltos por el
redelimitado grupo de científicos. (La estructura de las revoluciones científicas.
Pág. 33. México)

Karl Popper
Karl Popper es uno de los filósofos de la ciencia que más influencia ha
tenido en este campo. “Mi mayor interés es la naturaleza y las ciencias naturales:
la cosmología”. Sostiene que no es bueno que exista la moda científica, porque
podría traer consecuencias a la ciencia y sus investigaciones.
Escribió el libro “La lógica de la investigación científica”, donde da a
conocer su pensamiento acerca de la filosofía de la ciencia, publicando su primera
edición en 1934. “aborda el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica,
y se propone la búsqueda de un llamado criterio de demarcación entre las mismas
que permita, de forma tan objetiva como sea posible, distinguir las proposiciones
científicas de aquellas que no lo son”.
Este filósofo no está de acuerdo con los programas positivistas de las
ciencias anteriores. Según él si se va a discutir acerca de Dios está bien hacerlo,
pero hay que separarlo de la ciencia, porque no son puntos congruentes, ya que
cada quien tiene su propio sistema de análisis.

9
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

Dentro de los análisis que se pueden hacer al pensamiento de Popper


destaca que él estaba consciente del avance que había tenido la ciencia en siglos
anteriores “Lo cierto es que Popper era consciente del enorme progreso en el
conocimiento científico que se experimentó en los siglos que le precedieron, en
tanto que problemas como la existencia de Dios o el origen de la ley moral
parecían resistirse sin remedio, puesto que no mostraban grandes avances desde
la Grecia clásica.
Por ello, la búsqueda de un criterio de demarcación aparece ligada a la
pregunta de ¿qué propiedad distintiva del conocimiento científico ha hecho
posible el avance en nuestro entendimiento de la naturaleza? (Collins, 2001)
También se refirió al empirismo y racionalismo, sosteniendo que las teorías
anteceden a los hechos, pero que las teorías necesitan de la experiencia para
distinguir qué teorías son aptas de las que no, es decir que un hecho se considera
como tal si hay algo que lo hace relacional con lo que ha acontecido.

Popper en torno al Progreso Científico y sus posibles aportes a la


Enseñanza de las Ciencias

“Para Popper, el desarrollo de la ciencia es algo innegable, es más, es "esencial para


el carácter racional y empírico del conocimiento científico, si la ciencia deja de
desarrollarse pierde este carácter". Popper en el prefacio a la edición inglesa de 1959
de la "Lógica de la Investigación Científica" expone que "el problema central de la
epistemología ha sido siempre, y sigue siéndolo, el problema del conocimiento. Y el
mejor modo de estudiar el aumento del conocimiento es estudiar el del
conocimiento científico".
Para este autor, la ciencia es independiente de los sujetos cognoscentes (campo de
la psicología); por tanto, el conocimiento científico nace de los problemas y no de la
verificabilidad de hechos empíricos; cualquier pretensión de usarla como principio
de sentido, conduciría la ciencia a su aniquilamiento.

Desde esta perspectiva, Popper considera el progreso científico no como la


acumulación de observaciones, sino como "el repetido derrocamiento de las teorías
científicas y su reemplazo por otras mejores o más satisfactorias" o sea el carácter
permanentemente revolucionario de la ciencia. Tal derrocamiento no acaece de
súbito, sino gracias a los esfuerzos de los científicos por diseñar experimentos y
observaciones interesantes con el fin detestar y corroborar las teorías,
especialmente las teorías nuevas.
10
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

En tal sentido, Popper propone un método alternativo al inductivismo: la interpretación


deductivista, denominada falsación, método que sirve no sólo como criterio de
demarcación, sino también como mecanismo para poner a prueba teorías buscándoles
falsadores1 potenciales y facilitar, en últimas, el crecimiento de la ciencia.

1. En la teoría de Popper, una hipótesis científica debe incluir unas predicciones


que, en caso de no cumplirse, demuestren su falsedad. Y esas predicciones tienen
que ser verificables de algún modo.
2. La verosimilitud es la credibilidad o congruencia de un elemento determinado
dentro de una obra de creación concreta. Se dice que un elemento es verosímil
cuando se considera que es creíble dentro de un género dramático en este caso
el género dramático el teatro, congruente dentro de la obra de creación en la
que se incluye.

Para llegar a una buena teoría, Popper propone una metodología que parte de la
investigación de problemas que se esperan resolver. Frente a ellos se ofrece una solución
tentativa a través de la formulación de teorías, hipótesis, conjeturas. Las diversas
teorías competitivas son comparadas y discutidas críticamente con miras a detectar sus
deficiencias. Finalmente, surgen los resultados de la discusión crítica, lo que para Popper
se denominaría "ciencia del día". Por tanto, la ciencia para Popper, es un conocimiento
hipotético y conjetural.

Toda teoría debe someterse a test; con todas las armas de nuestro arsenal lógico,
matemático y técnico, tratamos de demostrar que nuestras hipótesis son falsas; la
teoría que resista la mayor cantidad de pruebas cruciales, puede considerarse como una
buena teoría científica; es decir, una "teoría que nos dice más, o sea, que contiene mayor
cantidad de información o contenido empírico; que es lógicamente más fuerte; que
tiene mayor poder explicativo y predictivo; y que, por ende, puede ser testada más
severamente comparando los hechos predichos con las observaciones".
Los científicos, al formular sus teorías, deben preocuparse menos por la
probabilidad que por la verosimilitud2. Obviamente, Popper tiene un concepto de
verdad, a saber, el mismo que comparte Tarski: verdad como correspondencia con los
hechos El científico, siempre trata de hallar teorías verdaderas, o al menos, teorías que
estén más cerca de la verdad que otras. La verdad, además de ser objetiva, absoluta e
inalcanzable (debido a la infinita magnitud de nuestra ignorancia), se torna para el
científico en un principio regulador, que si bien, no le permite saber que es poseedor de
la verdad, al menos le sirve para comprender que aún no la ha alcanzado”.

La controversia Kuhn, Facultad de Ciencias Sociales


11
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

Si quieres acceder al ensayo “La Controversia Kuhn – Popper en torno al


Progreso Científico y sus posibles aportes a la Enseñanza de las Ciencias”
puedes ingresar al siguiente enlace:

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/20/jaramillo.htm

Planteamiento de Kuhn sobre la práctica científica


En “La Estructura de las Revoluciones científicas”, Kuhn, físico teórico y
distinguido historiador de la ciencia, expone sus tesis fundamentales de una
manera sencilla y con abundancia de ejemplos extraídos de la historia de la
ciencia. Entre estas tesis se hallan los conceptos de enigma, anomalía y revolución
científica, los cuales dependen, para su aceptación, de los componentes
psicológicos y sociológicos propios de la comunidad científica. También engloba
su propuesta la diferencia entre Ciencia Normal, Ciencia Extraordinaria y la
concepción de Paradigma, siendo esto último lo que iluminará las reflexiones
posteriores.
En primer lugar, es preciso establecer la diferencia entre Ciencia Normal y
Ciencia Extraordinaria. La Ciencia Normal, practicada por una comunidad
científica madura, puede determinarse, en gran medida y con relativa facilidad a
través de la inspección de los paradigmas que la conforman.
Pese a las dificultades que el término paradigma encierra, en parte por
incluir conceptos aparentemente heterogéneos, puede conservarse la siguiente
definición: los paradigmas son "realizaciones científicas universalmente
reconocidas que, durante mucho tiempo, proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica". Puesto que "un paradigma es lo que
comparten los miembros de una comunidad científica y, a la inversa, una
comunidad científica consiste en unas personas que comparten un paradigma".
Los paradigmas, atraen durante un buen tiempo a un grupo de científicos y,
además, son incompletos, al dejar muchos problemas para ser resueltos por la
comunidad científica.
Respecto a lo que es Ciencia Normal, puede asimilarse como la resolución
de enigmas instrumentales, conceptuales y matemáticos, considerándose un
experto, quien después de ser preparado en el estudio de los paradigmas
compartidos por la comunidad científica particular con la que trabajará más tarde,

12
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

logre con éxito resolver los enigmas planteados; los científicos de la Ciencia
Normal, apoyados en el paradigma, buscan, además, determinar los hechos
significativos, acoplar los hechos con la teoría y articular la teoría.
Dentro de dicho paradigma, las opiniones de los científicos seguidores de
la teoría se manifiestan en los libros de texto, los artículos, las conferencias, etc.,
los cuales nos hacen partícipes, mediante su lectura, de una serie de
conocimientos sobre los que parece no haber ninguna duda. La Ciencia Normal no
tiende hacia novedades fácticas y cuando tiene éxito, no descubre ninguna.
Por lo tanto, ese paso de un paradigma a otro no se da de manera gradual;
son verdaderas revoluciones las que ocurren en esta transición. En tiempos de
revolución, el científico de la ciencia normal debe reeducar su percepción, debe
aprender a ver una forma nueva, debe empezar a habitar un hogar distinto, a
irrespetar a sus antiguos santos. De igual forma, la nueva ciencia, debe redefinirse;
al cambiar los problemas, cambian las normas; así "la tradición científica normal
que surge de una revolución científica es no sólo incompatible sino a menudo
también realmente incomparable con la de antes"
No está de más afirmar que, en clara oposición al falsacionismo, el hecho
de rechazar un paradigma, conlleva inexplicablemente a que otro lo remplace; "el
rechazar un paradigma sin reemplazarlo por otro, es rechazar la ciencia misma".
Por tanto, hasta el grado en que se dedique a la ciencia normal, el
investigador es un solucionador de enigmas, no alguien que ponga a prueba los
paradigmas; puesto que, para Kuhn los fracasos no rechazan del todo las teorías,
basta introducir hipótesis, en cualquier caso.

13
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

Ortega y Gasset: La Filosofía como realidad radical


Un rasgo importante que determinó el carácter específico de la filosofía de
Ortega consiste en su apertura a las problemáticas de su tiempo, el contacto vivo
con el devenir de la realidad, cuyo heraldo y mensajero siempre aspiraba a ser.
La propensión al presente, el desafío al orden permanente de las cosas, el
rechazo del prurito metafísico de la razón pura para llevar al sistema hasta su fin
lógico y el dominar la fluidez de la realidad por medio de construcciones
abstractas, esto hizo al filósofo español un adversario de cualquier
encasillamiento en filosofía para analizarla y comprender el mundo que le
rodeaba.

¿Qué es filosofía? Se pregunta Ortega y Gasset


El ser humano necesita filosofar
La filosofía es una función de la vida que
consiste en intentar conocer el todo en su
conjunto.
En otras palabras, la filosofía tiene como
finalidad averiguar qué es el Universo, es decir,
“todo cuanto hay”. “Al filósofo no le interesa
cada una de las cosas que hay por sí, en su
existencia aparte”, que nos es dada. Lo dado es
insuficiente y fragmentario.
Las cosas son “esquirlas de la realidad”. Le
interesa desvelar la realidad en su totalidad,
remitir las cosas a un ser fundamental y radical
(de raíz) que será su objeto de estudio.

La reflexión filosófica aborda este asunto sin partir de creencias previas


(por ejemplo, sobre la existencia de la realidad y sobre nuestra capacidad para
conocerla), como una reflexión autónoma al preguntarnos ¿qué es todo lo que
hay? Y no tenemos la menor sospecha de qué será eso que hay.

14
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

Lo único que sabemos previamente a la filosofía es que hay esto y lo otro y


lo de más allá, que es precisamente lo que no buscamos. Buscamos todo y lo que
tenemos es siempre lo que no es todo”. La filosofía para Ortega será
principalmente una reflexión autónoma sobre el todo.

Ahora bien, ¿cuál es esa realidad radical y universal sobre la que debe reflexionar
la filosofía? Para contestar esta pregunta, Ortega analiza las respuestas que
filósofos anteriores ha dado, englobándolas en dos posturas: realismo e
idealismo.

 El realismo es la postura filosófica dominante desde Grecia hasta Descartes.


Los pensadores realistas mantuvieron que lo que realmente existía era el
mundo, la naturaleza compuesta de cosas, una de las cuales era el hombre.
Esta afirmación se basa en una actitud natural y espontanea de la
conciencia.
 A partir de la Edad Moderna, la filosofía se torna idealista. Lo pensadores
idealistas (por ejemplo, Descartes) dudan de la existencia del mundo y se
quedan con el pensamiento, con el sujeto pensante, como realidad radical.
El edificio de la filosofía se levanta sobre el sujeto pensante, sobre la
conciencia.
Ortega piensa que ambas posturas son incompletas e intenta superar ambas
actitudes:
 El realismo afirma la existencia de una realidad exterior e independiente del
pensamiento, restando importancia al sujeto. Pero, éste, recibe, selecciona,

15
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

funciona como un filtro para el conocimiento de la realidad. Las cosas son


siempre cosas para un sujeto. El mundo no existe sin una conciencia que lo
piense.
 El idealismo sitúa la realidad en el pensamiento como algo independiente del
resto de las cosas (sustancia-cosa pensante). Pero la conciencia es siempre
“conciencia de”. La existencia del pensamiento implica que existe el
mundo que piensa al que se dirige.

Existe el uno con el otro sin posibilidad de separación.


“Necesitamos corregir el punto de partida de la filosofía: [...] yo soy el que ve el
mundo y el mundo es visto por mí. Yo soy para el mundo y el mundo es para mí. Si
no hay cosas que ver, pensar e imaginar, yo no vería, pensaría o imaginaría, es
decir, yo no sería”.
La realidad radical es por tanto el yo con las cosas, la coexistencia del yo con
el mundo. Y este hecho radical es la vida, mi vida, la vida de cada cual. No la vida
entendida de un modo biológico, sino entendida de un modo personal, biográfico:
“Lo primero que ha de hacer, pues, la filosofía es definir ese dato, definir lo
que es mi vida, nuestra vida, la de cada cual. Vivir es el modo de ser radical: toda
otra cosa y modo de ser lo encuentro en mi vida, dentro de ella, como detalle de
ella y referido a ella. En ella todo lo demás es y es lo que sea para ella, lo que sea
como vivido”.

La vida de cada ser humano está constituida por lo que hace y por lo que le
pasa. Pero nada de lo que él hace o de lo que le pasa sería su vida si no se diera
cuenta de ello. El humano no solo vive, sino que se ve a sí mismo viviendo. El verse
a sí mismo, el existir para sí mismo es el atributo esencial y primero de la vida.

16
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

Al vivir el humano se encuentra de modo inevitable (fatal) a sí mismo en el


mundo, pero no en un mundo abstracto y universal, sino en su mundo concreto
de realidades con las que se encuentra y que le plantean problemas.
Por eso, su mundo, o más en concreto, su circunstancia, forma parte del
humano mismo, es inseparable de él. “Yo soy yo y mi circunstancia”, ni el yo ni el
mundo pueden existir separadamente. La circunstancia es el entorno en el que el
yo se desenvuelve inevitablemente.

Esta concepción de la vida conlleva una visión concreta sobre la realidad, el


conocimiento y la verdad.
“La realidad no puede ser contemplada sino desde el punto de vista que
cada uno ocupa fatalmente en el universo”.

El conocimiento es perspectiva, lo que se puede "ver” desde un punto de


vista, desde una circunstancia determinada. La realidad solo puede ser
considerada desde una perspectiva:
“La realidad cósmica es tal, que sólo puede ser vista bajo una determinada
perspectiva. La perspectiva es uno de los componentes de la realidad. Lejos de ser
su deformación, es su organización. Una realidad que vista desde cualquier punto
resultase siempre idéntica es un concepto absurdo”.

La verdad exige no pasar por alto los diversos puntos de vista para hacer posible
un conocimiento de la realidad lo menos distorsionado posible. El conocimiento

17
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

más verdadero es el que logra integrar más perspectivas. Esto implica que nunca
podemos dar por acabado, irrevocable y definitivo un conocimiento, puesto que
siempre será posible una nueva perspectiva. Ortega se aleja así del dogmatismo
que supone entender la verdad como algo fijo e invariable a alcanzar. Pero se
aleja, a su vez, del relativismo y del escepticismo, que negando la existencia de
una verdad absoluta y renuncian a su búsqueda.

La búsqueda de la verdad mediante la tarea de ir integrando


perspectivas, es un resultado de nuestra responsabilidad, de nuestro
convencimiento y de nuestro compromiso con la realidad circundante
y con nosotros mismo.

“Desde distintos puntos de vista, dos hombres miran el mismo paisaje. Sin
embargo, no ven lo mismo. La distinta situación hace que el paisaje se organice
entre ambos de distinta manera. ¿Tendría sentido que cada cual declarase falso el
paisaje ajeno? Evidentemente no, tan real es el uno como el otro. Pero tampoco
tendría sentido que, puestos de acuerdo, en vista de no coincidir sus paisajes, los
juzgasen ilusorios”.

Categorías de la vida
Para expresar el vivir, la razón vital tiene que encontrar los conceptos que
le permitan hacerlo. Estos conceptos explicativos de la vida son las categorías de
la vida que Ortega trata de hacer explícitas.
18
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

Las diferentes categorías son:

 Vivir es encontrarse en el mundo, darse cuenta de él. No nos referimos en


este caso con “mundo” a algo externo, sino a “lo vivido como tal”. “Me
doy cuenta de mí en el mundo, de mí y del mundo –esto es, por lo pronto
vivir”.
 En el mundo nos encontramos de una forma concreta. Nos encontramos
ocupados con algo del mundo. “Yo consisto en ocuparme con lo que hay
en el mundo y el mundo consiste en todo aquello de que me ocupo y nada
más”. Por ello, “vivir es convivir con una circunstancia”.
 Pero si estamos ocupados en algo, es porque estamos ocupados para algo
gracias a una finalidad en vista de la cual ocupamos nuestra vida de una
forma determinada.
 Siempre partiendo de que la vida no está nunca prefijada. Es posibilidad y
problema. Nada se nos da hecho. La vida es libertad y proyecto, “libertad
para...”. Yo soy libre al decidir lo que hago. La vida es un decidir antes que
un hacer, puesto que puedo escoger entre las posibilidades que me ofrece
el mundo.
 Las posibilidades que me ofrece el mundo no son ilimitadas. “Para que haya
decisión tiene que haber a la vez limitación y holgura, determinación
relativa. Esto expreso con la categoría circunstancias”. El mundo vital es
circunstancia y dentro de ella ha de decidirse el hombre. Ha de realizar su
proyecto asumiendo plenamente su circunstancia y no en una total
indeterminación.
 “Si nuestra vida consiste en decidir lo que vamos a hacer, quiere decirse
que en la raíz misma de nuestra vida hay un atributo temporal: la vida es
futurización”.

El ser es dinámico, está cometido a cambio continuo a través del


tiempo. La sustancia de la vida humana es el tiempo, el cambio
(temporeidad). Esta categoría hace a la vida radicalmente histórica. La vida
humana es función del tiempo histórico. El ser humano no tiene una
naturaleza fijada. Tiene historia.

Solo en la historia puede el individuo acceder al conocimiento de lo que es


(de lo que hace y lo que le pasa, de su acontecer). Por ello la razón vital es, a la
vez, razón histórica. La vida es esencialmente temporeidad y la razón debe

19
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

comprender la realidad en su devenir. Por ello es importante hacerse con un


método de análisis histórico. El método de las generaciones.
La idea es que dentro del cambio histórico hay una cierta estabilidad que
cristaliza por periodos. Ortega llama a estos periodos de cierta constancia vital,
generaciones. En cada generación la sociedad tiene a su base una sensibilidad
vital. Tener una misma sensibilidad vital no supone la uniformidad de pensamiento
e ideas, supone reconocerse como viviendo en un tiempo (el tema del tiempo de
cada generación).
Esta sensibilidad vital puede variar de generación en generación
condicionando el desarrollo social total. Hay generaciones conformistas, que no
provocan la ruptura con la generación anterior, asimilan sus características y
establecen una relación de homogeneidad con ella. Sin embargo, hay
generaciones que rompen con las anteriores. Son generaciones polémicas y
eliminatorias que establecen una relación de heterogeneidad con la anterior.

El cambio social se produce así: en cada generación hay una masa humana
que vive según la costumbre, repitiendo mecánicamente lo aprendido de sus
antepasados, y una minoría de vanguardia que vive orientada al futuro (Ortega se
distancia así de las interpretaciones individualistas y colectivistas del cambio
social), impulsando el cambio hacia una sensibilidad vital diferente.
Esta minoría acabará imponiendo su sensibilidad vital para dar origen a una
nueva forma social, y así sucesivamente. Para explicar el devenir histórico Ortega
apela también a la distinción ente ideas y creencias:

 Las creencias son contenidos intelectuales, culturales... que el humano y


cada generación encuentra ya hechos. La sociedad acepta las creencias
como referencias comunes que no son discutibles en primera instancia. Se

20
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

admiten de modo irreflexivo, y son en buena parte la herencia de la


generación anterior. Además, subyacen a nuestras decisiones concretas.
De este modo nos constituyen y nos poseen porque no son obra nuestra y
preexisten a nuestras ideas.

 Las ideas son el resultado de nuestra propia y responsable actividad vital.


Nadie puede eximirse de forjar sus ideas. Estas, por ser novedosas,
engendran dudas al hombre que vive de y en las creencias. A pesar de eso,
el humano tiene que arriesgarse a pensar y decidir según sus ideas, por
cuenta propia, contra la fuerza de sus creencias: ese es el precio de la
madurez intelectual, de la vida reflexivamente responsable y la condición
para el progreso de las generaciones.

Puedes acceder al video “La Filosofía de Ortega y Gasset” ingresando al


siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=-LOC-nZy9mY

Pensamiento existencialista de Heidegger


Uno de los filósofos que más influyó en el pensamiento de Martín
Heidegger fue Edmund Husserl, quien le aportó un método de investigación muy
valioso en las disciplinas del saber. Su obra más conocida y fundamental es “El ser

21
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

y el tiempo”, publicada en febrero de 1927, este libro quedó inconcluso debido a


que solo salió la primera parte.
La filosofía de Heidegger es una de las modalidades del existencialismo
contemporáneo, su preocupación fundamental respecto al ser y el tiempo no era
la existencia humana sino el sentido del ser en general.
En abril de 1933 cuando los nazis llegan al poder, Heidegger es nombrado
rector de la Universidad de Friburgo, después renuncia a este cargo, pero el
aceptar el puesto de rector en el régimen nazi ha dado a innumerables debates.
Para Heidegger la tarea fundamental de la filosofía consiste en aclarar, en
dilucidar el sentido del ser y encuentra que la vía de acceso al ser es nada menos
que el ser concreto, es decir el humano mismo que se ubica como el elemento
principal.
Respecto a la filosofía, Heidegger no acepta una concepción que subordine
a ésta a las ciencias particulares.
Sostiene que la existencia es la realidad
humana, la persona se convierte en el
fundamento de la ontología, el humano no es el
ser, sino el medio a través del cual se da o se abre
el ser, pues lo que prevalece es su propia
existencia, fuera del ser no existe absolutamente
nada.
Heidegger considera que éste no es una
característica, es su propio ser, significa que la
naturaleza propia consiste en su existencia y no
lo aprendido o conocido mediante categorías o
conceptos; es el ser en el mundo.

Heidegger aborda el fenómeno de la técnica y sus implicaciones en el ser


humano moderno. La posición de los tiempos modernos es la técnica que no sólo
reviste un sentido tecnológico, sino en el que el hombre moderno mantiene una
relación peculiar con su entorno.

22
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

Actividad sugerida:

Indicaciones: Responde, en tu cuaderno de trabajo, las siguientes preguntas.

1. ¿Según Julián Marías en que se manifiesta la enseñanza de la filosofía del


siglo XX y cuál es la influencia que ha tenido?
2. ¿Qué es la ciencia normal, según Thomas Samuel Kuhn?

3. ¿Cómo es que cambian las ideas científicas, según Kuhn?

4. Karl Popper habló del empirismo y racionalismo, ¿Cómo éste filósofo


analizó estas teorías?

5. ¿Cómo considera Popper el progreso del desarrollo científico?

6. ¿Qué es un paradigma, según la teoría de Kuhn, o cualquier otro filósofo


que haya estudiado?
7. ¿Qué es el falsacionismo?

8. ¿Cuál es la finalidad de la filosofía, según Ortega y Gasset?

9. ¿Qué son las creencias?

10. ¿Qué son las ideas?


11. ¿Cuáles son los puntos principales de la filosofía de Martín Heidegger?

23
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, L. J. (1978). Filosofía. México: Basilisco.

López, I. (2009). Doctrinas filosóficas . México: Pearson.

Marías, J. (1980). Historia de la Filosofía. Barcelona.

Priani, E. (2017). Historia de las doctrinas filosóficas. UMF.

Tovar, C. (2006). El origen de la Filosofía . Historia de la Filosofía, 565 - 567.

40

También podría gustarte