Está en la página 1de 47

Competencia Lectora

PAES
forma: 5420655
INSTRUCCIONES

1.- Esta prueba contiene 65 preguntas. Todas las preguntas son de 4 opciones de respuesta
(A, B, C y D). Solo una de las opciones es correcta.

2.- Completa todos los datos solicitados en la hoja de respuestas, de acuerdo con
las instrucciones contenidas en esa hoja, porque estos son de tu exclusiva
responsabilidad. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entreguen tus
resultados. Se te dará tiempo para completar esos datos antes de comenzar la prueba.

3.- Dispones de 2 horas y 30 minutos para responder las 65 preguntas.

4.- Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se te entregó.
Marca tu respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la pregunta
que estás contestando. Ennegrece completamente la celdilla, tratando de no salirte
de sus márgenes. Hazlo exclusivamente con lápiz de grafito Nº2 o portaminas HB.

5.- No se descuenta puntaje por respuestas erradas.

6.- Puedes usar este folleto como borrador, pero no olvides traspasar oportunamente
tus respuestas a la hoja de respuestas. Ten presente que para la evaluación se
considerarán exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

7.- Cuida la hoja de respuestas. No la dobles. No la manipules innecesariamente.


Escribe en ella solo los datos pedidos y las respuestas. Evita borrar para no deteriorarla.
Si lo haces, límpiala de los residuos de goma.

8.- Recuerda que está prohibido copiar, fotografiar, publicar y reproducir total o
parcialmente, por cualquier medio, las preguntas de esta prueba.

9.- Tampoco se permite el uso de teléfono celular, calculadora o cualquier otro dispositivo
electrónico durante la rendición de la prueba.

Página 2 de 45
Texto 1

Regreso a casa

Después de ocho interminables horas en avión, Natalia aterrizó en el aeropuerto de


Madrid. Eran las diez de la noche. Se sentía mareada por la duración del vuelo y
la diferencia horaria. Le dolía todo el cuerpo de haber permanecido sentada tanto
rato; había podido dormir durante el trayecto, pero aun así le pareció un viaje
eterno. Como era de esperar, no había nadie esperándola a la salida y tuvo que
tomar un taxi, que la llevó a la que había sido su casa.

Natalia tomó su equipaje, pagó una buena suma de dinero al taxista y se encaminó
hasta la entrada de la casa color vainilla. Sacó sus llaves y abrió la puerta. Estaba
todo oscuro. Encendió las luces y se encontró con la fantástica sorpresa de que no
había nadie. Estaba convencida de haberles dicho a qué hora llegaba. Subió por las
escaleras y llegó a su dormitorio.

Mientras guardaba la ropa en su armario, pensó en dónde se habrían metido su


madre y su hermana. Temía volver a casa por estas situaciones. Siempre discutía
con ellas, a veces se sentía como si no conectara con ellas, como si la única adulta
fuera ella. Eran lo opuesto a Natalia. . .

Ella nunca se dio el lujo de despreocuparse, de desentenderse. Desde los siete


años, tuvo que hacerse la fuerte por las tres. Tan pronto tuvo la edad suficiente,
se puso a trabajar: quería ayudar económicamente a su madre, pues la pensión no
daba para mucho. Trabajó de camarera, de cajera, de vendedora en una tienda de
ropa. . . De cualquier cosa que le salía. Además, estudiaba; se pagó los estudios y,
con mucho esfuerzo, pudo compaginar ambas cosas. Un día, aquel esfuerzo le fue
recompensado: le salió un fantástico trabajo en Nueva York, que le permitía enviar
a su madre el dinero que necesitaban.

Después de ducharse, Natalia se puso el pijama y bajó al salón. Se sentó en el


sofá de color granate que estaba frente a la televisión. Eran las doce de la noche,
había llamado varias veces a su madre al teléfono móvil, pero ella no le contestaba.
Mientras cambiaba canales en el televisor, oyó cómo se abría la puerta de la entrada.
Entre risas, entraron al salón Jessica y María.

—¡Hija mía! —exclamó María al darse cuenta de la presencia de Natalia—. Con la


noticia, se me ha pasado por completo que volvías hoy.

María se fue a abrazar a Natalia, quien se había puesto de pie al verlas aparecer.
Al estrecharla entre sus brazos, se emocionó. Su madre era mucho más bajita que
sus hijas, morena y delgada. Rondaba los sesenta años, pero se conservaba muy bien.

Página 1 de 45
—Mamá, te he llamado mil veces. ¿Dónde estaban? —preguntó Natalia mirando
de reojo a su hermana.

—Ay, Nati. Que te lo cuente tu hermana. Sonrió emocionada.

Jessica se acercó y le dio dos besos. No se parecían mucho. Jessica era como
una muñequita, rubia con el pelo rizado, delgada, con un rostro fino. Era un poco
más bajita que su hermana mayor. Natalia era de complexión atlética, con el pelo
castaño y liso. Sus facciones no eran tan suaves, sus pómulos y sus labios gruesos
destacaban en su rostro. Estaba acostumbrada a que las miradas de admiración se
las llevara su hermana pequeña y, a decir verdad, no le importaba.

—No seas aguafiestas. ¡Estamos de celebración! —exclamó contenta Jessica—.


¡Estoy comprometida!

—¿Comprometida? —se extrañó Natalia.

—Sí. ¡Alfredo me acaba de pedir que me case con él!

Jessica comenzó a dar saltitos y palmadas.

—A ver, Jessica, ¿cómo es eso de que te casas? ¿Cuánto tiempo llevas con ese
chico? ¡Si no había oído hablar de él!

—El suficiente como para saber que es el amor de mi vida. ¿Qué te pasa? ¿Es
que no puedes alegrarte por mí?

—No es eso. Lo que no quiero es que te equivoques con una decisión así. El
matrimonio no es un juego de niños.

—Quiero a Alfredo y él me quiere a mí. Lo que te molesta es que me voy a


casar antes que tú.

—¡Qué poco me conoces, hermanita! Haz lo que te plazca, entonces. Te quieres


casar: adelante. Eso sí, ¡luego no me vengas llorando!

—Chicas, sin enfadarse —intervino María para tranquilizar a sus hijas—. Jessica
y Alfredo llevan juntos siete meses. Lo conozco desde entonces. Es una bellísima
persona y se nota que quiere mucho a tu hermana. Mañana lo verás con tus propios
ojos.

—¿Mañana? La miró confusa.

—Sí. Tenemos comida para celebrar la unión y conocer a su familia —anunció


María, y sonrió.

Página 2 de 45
—Esto es increíble —bufó molesta Natalia mientras abandonaba el salón.

Subió hasta su habitación y cerró la puerta. Estaba cansada, agotada. Lo que


más le molestaba era que su hermanita se casaba con un desconocido. Alguien que
Natalia no sabía ni que existía en todo ese tiempo. Estaba que echaba humo por
las orejas. Además, su madre estaba feliz por la decisión. ¡Eran unas enamoradizas
de la vida! Odiaba ser la única sensata de esa casa. Si no hubiera sido por ella,
estarían en la calle, sin un euro, pero, eso sí, con la cabeza llena de pajaritos,
florecitas, mariposas, corazoncitos y nubes de algodón. Resopló y se tumbó en la
cama. No pensaban en las consecuencias de sus actos. Sólo pensaban en el presente,
¿y el futuro? ¿Quién les aseguraba un buen porvenir? ¿Una estabilidad económica?
Estaban tranquilas porque de eso se ocupaba Natalia. Sabía que toda la culpa la
tenía ella. Por ser como era. Si hubiera sido de otra manera, a saber dónde estarían
ahora.

Se oyó cómo golpeaban la puerta con los nudillos; sin esperar respuesta, la puerta
se abrió y apareció Jessica. Natalia estaba ya acostada en su cama. Su hermana se
le acercó y se tumbó a su lado en la cama.

—¿Por qué no me hablaste de Alfredo? —recriminó en voz baja Natalia.

—Tenía miedo de que me dijeras que me olvidara de él. . . —susurró mirándole


a los ojos.

—¿Miedo? ¿Tan mala crees que soy?

—Natalia, eres muy. . . tú. —Sonrió—. Eres muy estricta. Tememos hacer algo
que no apruebes.

—Sólo quiero lo mejor para ustedes. . . —musitó.

—Lo sabemos. Pero debes relajarte un poco. Únicamente trabajas y nos cuidas.
No haces pausas. No te diviertes.

—Yo estoy bien, Jessica. Soy feliz con mi vida. Me encanta estar en Nueva York;
aunque al principio me daba temor dejarlas solas, sé que hice bien en irme. . . No
me hace falta ni nada ni nadie más en mi vida. No quiero complicaciones.

—Eso es porque no ha llegado la pareja de tu vida —murmuró con una sonrisa.

—Madre mía, ves demasiadas películas románticas —susurró Natalia con una
sonrisa.

Loles López, No te enamores de mí. Madrid: Grupo Planeta (2014) (fragmento

Página 3 de 45
adaptado).

1.- ¿Qué función cumple en relación con el texto la historia del pasado de Natalia?
A) Expone las razones de su mudanza a Nueva York.
B) Presenta los antecedentes de la visita a su madre.
C) Explica el tipo de relación que tiene con su familia.
D) Critica la desconsideración de su familia hacia Natalia.

2.- La protagonista temía volver a su antigua casa porque


A) sentía que no era bienvenida.
B) solía discutir con sus familiares.
C) prefería relacionarse con otros adultos.
D) dudaba de que la estuvieran esperando.

3.- La protagonista comenzó a trabajar tan pronto tuvo la edad para hacerlo porque
A) soñaba con irse a vivir a Nueva York.
B) disfrutaba comprar en tiendas de ropa.
C) buscaba mudarse para ser independiente.
D) quería ayudar económicamente a su madre.

4.- A partir de lo expresado en el relato, Natalia considera a su madre como


A) vulnerable.
B) ingenua.
C) incapaz.
D) débil.

Página 4 de 45
5.- ¿Cuál es el propósito de Natalia al decir “¡Qué poco me conoces, hermanita!”?
A) Expresar su molestia por el compromiso de su hermana.
B) Diferenciarse de su familia por la manera en que actúa.
C) Evidenciar su decepción por las decisiones de Jessica.
D) Demostrar su desinterés por contraer matrimonio.

6.- En el párrafo que inicia con las palabras “Subió hasta su habitación”, la expresión
“enamoradizas de la vida” alude a que María y Jessica
A) estaban todo el tiempo fantaseando de manera despreocupada.
B) tenían una actitud siempre optimista ante cualquier problema.
C) se enamoraban constantemente de personas diferentes.
D) negaban su realidad refugiándose en el romance.

7.- De los diálogos entre Jessica y Natalia, se infiere que esta última
A) está decepcionada de su hermana.
B) no está a favor de que la gente se case.
C) no tiene una relación de pareja estable.
D) permanece atenta a lo que hace su familia.

8.- ¿Cuál de los personajes mencionados en el texto tiene el pelo rizado y una actitud
enamoradiza?
A) María
B) Jessica
C) Alfredo
D) Natalia

Página 5 de 45
9.- ¿Cuál de los siguientes fragmentos, si se eliminara del texto, cambiaría más la forma
de percibir a Natalia?
A) “Como era de esperar, no había nadie esperándola a la salida y tuvo que tomar
un taxi, que la llevó a la que había sido su casa”.
B) “Ella nunca se dio el lujo de despreocuparse, de desentenderse. Desde los siete
años, tuvo que hacerse la fuerte por las tres”.
C) “le salió un fantástico trabajo en Nueva York, que le permitía enviar a su
madre el dinero que necesitaban”.
D) “Quiero a Alfredo y él me quiere a mí. Lo que te molesta es que me voy a
casar antes que tú”.

Página 6 de 45
Texto 2

La economía de la experiencia

1. En ocasiones pareciera que, cuanto más nos adentramos en la edad adulta,


más actividades de “tiempo libre” tachamos de la lista. Son actividades que se
pierden en la carrera por mejorar nuestro perfil profesional, pagar las cuentas
y realizar cualquier otro esfuerzo en busca de una vida estable, segura y
exitosa. Estos esfuerzos nos dejan poco tiempo para recordar que también
somos seres humanos que podríamos disfrutar haciendo algo por el mero hecho
de disfrutarlo.
2. Tener pasatiempos cuesta y, si resulta que una actividad recreativa es
gratuita, los pasatiempos exigen cierta libertad en cuanto al manejo del
tiempo que muchos adultos jóvenes simplemente no tienen. La búsqueda
de las experiencias requiere elementos que dejan por fuera de la ecuación
a mucha gente, por diversas razones: costos, capacidades, falta de tiempo,
responsabilidades familiares. Además, las llamadas experiencias significativas
que se anuncian como exclusivamente para adultos jóvenes, cosas que en teoría
no tendremos la libertad de hacer más adelante en la vida, son aún más
exclusivas. Es extraña la división que se genera en torno a las actividades
recreativas: la mitad de tus amigos están en un festival de música y la otra
mitad se la pasa preguntándose cuándo fue la última vez que tuvieron tiempo
para divertirse.
3. El término “economía de la experiencia” fue acuñado por B. Joseph Pine
II y James H. Gilmore en 1998. En un artículo del Harvard Business
Review, escribieron que “una experiencia se produce cuando una empresa
intencionalmente utiliza los servicios como el escenario, y los productos como
accesorios, para involucrar a los clientes en la producción de un evento
memorable”. Los autores subrayaron que, si bien los servicios son intangibles
y los bienes tangibles, las experiencias son “memorables”.
4. En muchos sentidos, es como si estos autores hubieran predicho el tipo de cosas
que querríamos publicar en Instagram. Ahora el concepto de la “economía de
la experiencia” forma parte de nuestra forma de pensar e impacta la forma
en que nos reunimos en grupos y el tipo de actividades que buscamos. Los
deportes en vivo, los festivales de música, las salas de escape, los seminarios de
meditación, los retiros de yoga, todo tipo de museos. . . estas son experiencias
por las cuales pagamos y que realizamos porque creemos que hay algo que
podemos obtener de ellas. Esto me ha hecho preguntarme por qué no se le da
mucho espacio a la idea de que las pequeñas cosas también crean la historia
que contamos sobre nosotros mismos a través de las experiencias que tenemos.

Página 7 de 45
5. Se han creado industrias enteras en torno a la idea de tener una “experiencia”,
incluso más allá de eventos en vivo o reuniones que han sido populares a lo
largo de varias generaciones. Los “museos de Instagram” se han popularizado,
como el Museo del Helado y el Museo de la Pizza. Estos lugares incluyen
instalaciones artísticas diseñadas para atrapar nuestra atención y elementos
que aportan una urgencia del tipo “Hágalo ahora o calle para siempre”.
Las experiencias en estos lugares prácticamente exigen convertirse en una
publicación en las redes sociales. Las características básicas de estos lugares
—lugares comerciales que ofrecen experiencias que aspiran a volverse parte
de nuestra identidad— se replican en todo tipo de contextos: discotecas
silenciosas, flash mobs, recorridos de vida silvestre que permiten tomarse
selfies con los animales y talleres de yoga que vienen con bolsas de regalos
fotografiables.
6. Las experiencias dentro de la “economía de la experiencia” no son
necesariamente negativas. Muchas de ellas son simplemente agradables,
especialmente si alguien siente entusiasmo por la idea de planificar sus
vacaciones en torno a un festival o ahorrar fondos para irse de mochilero.
En esos casos, las experiencias son importantes porque alguien eligió hacerlas.
El problema solo surge cuando estas “experiencias para la venta” se presentan
o se entienden como las únicas que vale la pena tener y que, sin ellas, de alguna
manera, hemos fallado como jóvenes.
7. Por supuesto, no todas estas experiencias son nuevas: algunas de ellas, como
los viajes largos por carretera o los festivales de música de varios días, han
existido para nuestros padres y sus padres. Pero en cualquier época anterior
a la nuestra es difícil imaginar que la economía de la experiencia tuviera
una herramienta de mercadeo tan poderosa como la que hay ahora, con la
posibilidad de compartirlo todo por redes sociales. Tal como vale la pena
examinar cómo lo que hacemos afecta el tipo de personas que creemos que
somos, vale la pena reflexionar sobre cuánto del tiempo que pasamos en este
planeta lo dedicamos a cosas que creemos que deberíamos estar haciendo, en
lugar de lo que estamos haciendo en este momento o lo que de verdad queremos
hacer.

Rainesford Stauffer, Una edad ordinaria. Encontrar el camino en un mundo que espera lo
excepcional [An Ordinary Age: Finding Your Way in a World That Expects Exceptional]. Nueva
York: Harper Perennial (2021), pp. 80-83 (fragmento adaptado).

Página 8 de 45
10.- Una característica de las experiencias que hacen parte de la “economía de la
experiencia” que menciona la autora es que son
A) memorables.
B) novedosas.
C) tangibles.
D) grupales.

11.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?


A) Reflexionar acerca de la economía de la experiencia y los criterios que tenemos
en cuenta para decidir en qué ocupamos nuestro tiempo.
B) Criticar la industria que ha surgido alrededor de la economía de la experiencia
y los contenidos que publicamos en las redes sociales.
C) Explicar los motivos por los cuales los adultos jóvenes recurren a modelos de
negocio enfocados en la producción de experiencias.
D) Informar acerca de las actividades que los adultos jóvenes suelen realizar
durante su tiempo libre y las experiencias que compran.

12.- Según el texto, una experiencia memorable que podían tener las generaciones
anteriores es
A) un museo de la pizza.
B) una discoteca silenciosa.
C) un viaje largo por carretera.
D) una publicación en redes sociales.

Página 9 de 45
13.- ¿Cómo se puede calificar la postura de la autora a partir de la manera en la que
presenta la información sobre la economía de la experiencia?
A) Como curiosa, porque valora la posibilidad de adquirir nuevos aprendizajes
por medio de experiencias recreativas.
B) Como crítica, porque cuestiona la imposición de actividades que se venden
para tener experiencias significativas.
C) Como escéptica, porque considera que la industria que se ha creado alrededor
de las experiencias es innecesaria.
D) Como preocupada, porque reconoce que las experiencias importantes no están
al alcance de muchas personas.

14.- Según el texto, para tener pasatiempos, los adultos jóvenes necesitan disponer de
A) compañía.
B) tiempo.
C) energía.
D) amigos.

15.- En el cuarto párrafo, el propósito de mencionar Instagram es


A) demostrar que los autores del artículo publicado en 1998 tenían razón en sus
predicciones.
B) especificar uno de los espacios virtuales en los que se ofrecen experiencias
memorables.
C) criticar la superficialidad de las publicaciones que se suelen hacer en las redes
sociales.
D) destacar la presencia que tiene la “economía de la experiencia” en la
actualidad.

Página 10 de 45
16.- Del texto leído, se infiere que, para la autora, las experiencias dentro de la “economía
de la experiencia” pueden llegar a ser negativas porque
A) se presentan como obligatorias para que un joven o una joven no sienta que
ha fracasado.
B) favorecen la realización de actividades que exigen ser publicadas en las redes
sociales.
C) constituyen historias que utilizamos para hacernos creer que somos lo que
hacemos.
D) se inscriben dentro de estrategias comerciales que buscan ganancias
económicas.

17.- ¿Cuál es la actitud de la autora del texto hacia las experiencias recreativas?
A) Crítica, porque nos impiden superarnos profesionalmente.
B) Negativa, porque se han convertido en negocios lucrativos.
C) Positiva, porque nos permiten disfrutar de nuestra humanidad.
D) Indiferente, porque no se diferencian de otro tipo de experiencias.

18.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del primer párrafo?
A) En ocasiones, es necesario tachar de la lista algunas actividades porque no son
productivas.
B) Para mejorar nuestro perfil profesional, debemos esforzarnos por ocupar mejor
nuestro tiempo libre.
C) En la adultez, solemos dejar de lado las actividades que realizamos solamente
porque las disfrutamos.
D) Para obtener una vida estable, segura y exitosa, algunas personas prefieren
renunciar a su tiempo libre.

Página 11 de 45
19.- En relación con el texto, el quinto párrafo tiene la función de
A) presentar el contexto en el que se acuña el término “economía de la
experiencia”.
B) ejemplificar las clases de negocios que surgen de la “economía de la
experiencia”.
C) enumerar las ventajas de participar en actividades de la “economía de la
experiencia”.
D) contrastar los tipos de actividades que se desarrollan fuera de la “economía de
la experiencia”.

Página 12 de 45
Texto 3

El fantástico viaje de Carol Dunlop y Julio Cortázar

Hay viajes que causan admiración por su extremo arrojo. Fue el caso de Carol
Dunlop y Julio Cortázar, que emprendieron una insólita aventura a bordo de una
Volkswagen roja (llamada Fafner).

Su idea fue tan genial como disparatada. Imaginaron recorrer la distancia que
separa París de Marsella por la así llamada “autopista del sur” sin salir nunca de
ella. Se detuvieron cada día en dos parkings, tras recorrer lentamente durante unos
diez minutos la autopista. En uno pasaban la mañana y almorzaban, y en otro
disfrutaban de la tarde, cenaban y dormían.

Puesto que había en total sesenta y cinco paraderos, cubrieron la travesía de


800 kilómetros en 33 días. ¡Toda una gesta! Escribieron sus impresiones a modo de
diario. Se tituló Los autonautas de la cosmopista y permítanme que sostenga que
es uno de los libros de viajes más divertidos y maravillosos.

¿Existe Marsella?

Como toda gran aventura que se precie, sus objetivos revistieron una enorme
relevancia:

1. Conocer a fondo la autopista del sur y realizar las oportunas especulaciones


científicas, como el análisis pormenorizado de parkinglandia y los parkinglandeses,
donde «los únicos diferentes, como siempre, son los niños y los perros: saltan de
los autos como resortes multicolores, corren entre los árboles, exploran el reino, se
maravillan de las flores y los pastos, hasta que un silbido terrible o un “¡Henri!”
que parte el aire los devuelven tristemente a la lata de conservas donde entran con
la tristeza propia de toda sardina envasada».

2. Verificar la existencia de la ciudad de Marsella, tan lejana de París que más


pareciera una quimera. ¡No hay que dar nada por sentado, como nos dicta el
espíritu científico!

«Dolce far niente»

Carol y Julio se dedicaron a la celebración de la vida, el «dolce far niente», la


dulce ociosidad. Era un bello paréntesis al vértigo de la vida diaria, tan llena de
obligaciones y preocupaciones.

Página 13 de 45
Su viaje fue un acto subversivo, el mágico ejercicio de la libertad de dos encantadores
lunáticos. Era lo que el filósofo situacionista Guy Debord hubiese llamado «deriva»,
es decir, una transgresión en el comportamiento. Se trataría de hacer que ocurra
algo inesperado de modo que se generen nuevas experiencias. ¿No es algo insólito
hoy en día hacer algo por el simple placer de hacerlo?

Deleitarse en el camino

Viajar no se reduce a haber llegado lo más rápido posible a un punto B desde


un punto A. Quizás convendría más entretenerse todo lo posible en admirar el
territorio que separa estos dos puntos o, en nuestro caso, París de Marsella. Y, por
supuesto, perderse por el camino porque es la única manera de encontrarse.

Marsella es la metáfora de todas nuestras metas en la vida, como Ítaca en La


Odisea de Homero. Pero ¡lo importante es el recorrido! Lo crucial no es llegar, sino
imaginar un horizonte de esperanza que nos señale una dirección. Y no dejarse
persuadir por los cantos de sirena (de nuevo, como en el viaje de Odiseo en el
clásico de Homero) para que abandonemos el rumbo.

Carol y Julio no cedieron a lo que se considera normal y se deleitaron en su


travesía a contracorriente. Salirse del redil puede parecer una locura e incluso
crearnos mala reputación, pero es la única forma de dignidad para espíritus libres.

Carol anotó en el diario: «O bien la locura se agrava, o realmente entramos


poco a poco en este espacio sin límites gracias al cual y más allá de las primeras
apariencias se dibuja una segunda realidad que nos permite decir, exhaustos y
fatigados y felices, mientras Julio nos sirve Borgoña blanco muy helado a las cinco
de la tarde, y mirándonos con una sonrisa llena de serenidad: ¡Qué bien estamos
aquí!».

«¡Qué bien estamos aquí!»

Cualquier autopista se ha concebido para propiciar la mayor velocidad con la


mayor seguridad. Es uno de los «no lugares» que Marc Augé definía como espacios
diseñados para el tránsito, espacios de anonimato. Pero Carol y Julio no hacían
suyo el imperativo de eficiencia. No entendían que ir deprisa fuese a mejorar sus
vidas.

Para forjar lugares hay que recrearse, es preciso tomarse su tiempo y vivir en
los ritmos de la lentitud y la parsimonia. La aceleración de la vida moderna
deshumaniza y domestica, produce irremisiblemente un estado de amarga ansiedad,
una sensación de vacío ininterrumpido.

En su lugar, Carol y Julio apreciaron cada uno de los paraderos y convirtieron


algo tan frío como una autopista en un poso de recuerdo, en la memoria de las

Página 14 de 45
pequeñas alegrías que dan sentido a cualquier vida.

En un sencillo paradero, las alondras se asemejaban para Julio al poema sinfónico


de Vaughan Williams The Lark Ascending: «las alondras no son otra cosa que eso,
celebración incesante, como lo somos nosotros a nuestra manera más oscura, con
palabras que también quisieran ser música, ser alondras».

«Una interminable fiesta de la vida»

El escritor Raoul Vaneigem avisaba de la necesidad vital de escapar a la inercia de


la mera supervivencia. La obsesión con los imperativos económicos nos ahoga en el
pantano de las obligaciones. Nos somete a la presión productivista resumida en los
dictados «tanto tienes, tanto vales» y «si no produces, no existes».

Habría que dar su lugar al juego desinteresado, a la parte lúdica de la vida, y


recobrar el entusiasmo y la curiosidad que apreciamos en los ojos de un niño. Fue
lo que Carol y Julio hicieron, casi sin saberlo y sin mayores pretensiones: convertir
su viaje en «una interminable fiesta de la vida».

«Qué poco duró el viaje»

Al término del surrealista viaje, los audaces exploradores descubrieron que en efecto
Marsella existe. Sintieron una hondísima tristeza al finalizar su expedición y Carol
pronunció una frase tan sabia como sencilla: «Oh, Julio, qué poco duró el viaje. . . ».

Ambos padecían una grave enfermedad. Carol murió a los pocos meses, antes
de haberse publicado su diario de a bordo. Julio se reunió con ella apenas dos años
después. Hallaron sin proponérselo el secreto de la felicidad absoluta en un viaje
que fue un poema y una de las más bellas y admirables historias de amor.

En el «post-scriptum» del diario, Julio nos regaló unas bellísimas palabras escritas
tras la muerte de Carol: «Tu mano escribe, junto con la mía, estas últimas palabras
en las que el dolor no es, no será nunca más fuerte que la vida que me enseñaste
a vivir como acaso hemos llegado a mostrarlo en esta aventura que toca aquí a
su término pero que sigue, sigue en nuestro dragón, sigue para siempre en nuestra
autopista».

Antonio Fernández Vicente, “El fantástico viaje de Carol Dunlop y Julio


Cortázar”. The Conversation España (23 de mayo de 2022) (fragmento adaptado).

Página 15 de 45
20.- En el párrafo que empieza con las palabras “1. Conocer a fondo la autopista”,
podemos inferir que Henri es un
A) adulto.
B) perro.
C) auto.
D) niño.

21.- De la afirmación del autor acerca de que Cortázar y Dunlop “descubrieron que en
efecto Marsella existe”, se infiere que
A) nunca habían visitado Marsella.
B) el propósito del viaje era científico.
C) dudaban de la existencia de Marsella.
D) fueron los primeros en conocer la ciudad.

Página 16 de 45
Texto 4

No lo intente: los niños no reconocen el sarcasmo

«¡A ver si puedes salpicar un poco más!», dijo a su hija al comprobar que el momento
del baño había convertido la habitación en un estanque. La pequeña Olivia, con
una sonrisa de incredulidad, comenzó a zarandear sus brazos alegremente con más
intensidad, disfrutando del espectáculo, ante la cara descompuesta de su padre.

La ironía usa el lenguaje queriendo dar a entender algo que no se corresponde


literalmente con lo que se dice. Todos la empleamos de forma habitual. El sarcasmo
supone un uso particular de la ironía dirigido a la burla. Es una ironía mordaz y
cruel con la que se ofende o maltrata a alguien o algo.

La comunicación es un proceso psicolingüístico en el que descodificamos el mensaje


de nuestro interlocutor de forma que llegue a entenderse su sentido. Implica la
participación de distintas habilidades lingüísticas, pero también sociocognitivas y
comunicativas, donde intervienen aspectos del desarrollo cognitivo (por ejemplo,
las habilidades de comprensión del lenguaje) y también del mundo social.

Los niños pueden tener dificultad para entender la ironía y el sarcasmo cuando no
son capaces de “descifrar” la intención comunicativa de la otra persona, que en este
caso requiere de una interpretación de su sentido comunicativo. Les ocurre también
a algunos adultos.

Los estudios sugieren que comprender la ironía implica unas habilidades tardías,
que surgen sobre los 5 o 6 años. Puede ser más tarde, y depende de la complejidad
del mensaje irónico-sarcástico y de las pistas a las que puede recurrir la persona
para interpretarlo correctamente.

Depende de la edad y el contexto

Hay contextos en los que un niño, según la edad, puede descifrar más fácilmente un
comentario sarcástico. Por ejemplo, cuando en el colegio uno le dice a otro al fallar
un tiro a puerta «Eres un fenómeno jugando al fútbol», el niño objeto de este falso
elogio puede entender que en realidad le están echando en cara su falta de habilidad.

Pero otras situaciones son más ambiguas. La auténtica intención del emisor puede
pasar desapercibida, por ejemplo, cuando a un niño que atrona con su voz a
su profesor, este le dice bromeando: «¡A ver si puedes hablar más fuerte, no te
escuchan bien en China!». En este tipo de situación, el niño debe percibir distinto
tipo de información para entender que su profesor en realidad le está solicitando lo

Página 17 de 45
contrario de lo que dice literalmente.

Hay elementos de la conducta no verbal que ayudan a entender el mensaje


sarcástico, y que un niño aún no percibe: el tono del emisor, su lenguaje gestual y
otros elementos del propio contexto.

En la comprensión de la ironía intervienen, además, otro tipo de capacidades


que provienen de la denominada “teoría de la mente”, es decir, la capacidad para
comprender la conducta del otro, su intención y su estado emocional. Implica
interpretar acertadamente qué tiene el otro en su cabeza y, por lo tanto, cuál
es su intención comunicativa. Muchos niños están en proceso de desarrollar esta
capacidad y confunden su propio conocimiento con el conocimiento del resto de las
personas: por ejemplo, en historias donde se les pide que anticipen la respuesta de
una niña que va a buscar su muñeca guardada en un lugar donde previamente la
había depositado, sin conocer (pero nosotros, como observadores, sí) que otro niño
la había cambiado de lugar. La mayoría de los niños falla en su predicción cuando
no ha desarrollado las habilidades mentalistas.

¿Se puede entrenar su comprensión?

El sarcasmo es una forma común de lenguaje social, pero puede ser un desafío
para que lo entiendan los niños. Lee, Sidhu y Pexman (2021) investigaron si la
práctica mediante entrenamiento podría mejorar la capacidad de los niños para
comprender el sarcasmo. En la investigación participaron niños de 5 y 6 años. Unos
recibían entrenamiento y otros actuaban como control.

Los niños vieron unos espectáculos de marionetas. Después de cada historia, se


preguntaba a los niños sobre las ideas del narrador, sus intenciones y su sentido
del humor. Los hallazgos de este estudio demostraron que distintos aspectos de la
comprensión del sarcasmo podían potenciarse mediante entrenamiento.

Pistas para reconocerlo

Para el reconocimiento del sarcasmo irónico, los adultos nos solemos basar sobre
todo en dos indicadores: el contexto en el que se hace el enunciado y la entonación
del emisor. Varios expertos encontraron que los niños eran capaces de reconocer el
sarcasmo cuando el emisor usaba una entonación sarcástica, pero fallaban sin esa
pista de la entonación, incluso cuando el contexto sugería una interpretación no
literal.

En otros experimentos, se ha confirmado que los niños dependen mucho más


de la entonación y son en mayor medida ajenos al sarcasmo implícito en el contexto.

Mireia Orgilés y José Pedro Espada, “No lo intente: los niños no reconocen el

Página 18 de 45
sarcasmo”. The Conversation España (6 de septiembre de 2021) (fragmento
adaptado).

22.- En el primer párrafo de la sección “¿Se puede entrenar su comprensión?”, se


menciona a Lee, Sidhu y Pexman con el propósito de
A) demostrar los hallazgos que se obtuvieron.
B) informar sobre un estudio que ellos realizaron.
C) destacar a los primeros investigadores del tema.
D) precisar el inicio de la investigación del sarcasmo.

23.- Según el texto, cerca de los 5 o 6 años se desarrollan habilidades tardías necesarias
para comprender
A) la ironía.
B) los elogios.
C) los mensajes implícitos.
D) la intención comunicativa.

24.- Un recurso que utilizan los autores para lograr que el público lector comprenda la
información presentada es la inclusión de
A) términos técnicos.
B) ejemplos cotidianos.
C) opiniones de expertos.
D) resultados de estudios.

Página 19 de 45
25.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el segundo párrafo de la sección “¿Se
puede entrenar su comprensión?”?
A) La narración de historias puede ser conveniente para determinar el grado de
comprensión del sarcasmo.
B) El uso de marionetas es efectivo para ayudar a los niños a obtener una mejor
comprensión del sarcasmo.
C) Es necesario entender las intenciones del narrador para verificar si alguien
pudo comprender el sarcasmo.
D) Los resultados de un estudio demostraron que el entrenamiento puede ayudar
a comprender el sarcasmo.

26.- ¿Cuál es el tema del segundo párrafo del texto?


A) El uso ofensivo del sarcasmo.
B) El empleo cotidiano de la ironía.
C) La ironía y el tipo de lenguaje que utiliza.
D) La diferencia entre la ironía y el sarcasmo.

27.- ¿Qué función cumple el ejemplo que se presenta en el segundo párrafo de la sección
“Depende de la edad y el contexto”?
A) Criticar a los profesores que hacen comentarios sarcásticos en el contexto
educativo.
B) Señalar el tipo de información que se debe identificar para comprender el
sentido literal.
C) Proponer una situación en la que un niño puede tener dificultades para
reconocer el sarcasmo.
D) Diferenciar contextos en los que se emplea el lenguaje figurado de los que
privilegian el uso literal.

Página 20 de 45
28.- La denominada “teoría de la mente” identifica la capacidad para comprender, en
otra persona, su conducta, su intención y su
A) entorno.
B) personalidad.
C) estado emocional.
D) sentido del humor.

29.- Según el texto, los dos indicadores en los que se basan los adultos para reconocer
el sarcasmo irónico son el
A) contexto y la entonación.
B) tono y la teoría de la mente.
C) entrenamiento y el lenguaje social.
D) conocimiento y el sentido del humor.

30.- ¿Qué opción representa la idea principal del párrafo que inicia con las palabras
“Los niños pueden tener dificultad”?
A) Entender la ironía y el sarcasmo es difícil para quienes no comprenden la
intención comunicativa de otros.
B) Es necesario diferenciar entre ironía y sarcasmo para entender la intención
comunicativa de alguien.
C) La mayoría de los niños necesita reconocer el contexto para interpretar el
sentido comunicativo.
D) Para algunos adultos, resulta imposible entender la intención comunicativa de
otra persona.

31.- ¿Qué finalidad tiene la inclusión de las fuentes utilizadas en el texto?


A) Conceder proyección al contenido del texto.
B) Aportar en la organización de los datos del texto.
C) Proporcionar vigencia a las explicaciones del texto.
D) Contribuir a la claridad del tema expuesto en el texto.

Página 21 de 45
Texto 5

Por qué todos deberíamos aumentar nuestro consumo de panes y harinas


integrales

Los cereales han constituido desde siempre la base de la alimentación de la


humanidad. De hecho, podemos dividir a la población mundial por el tipo de
cereal en el que se basa su alimentación. Para la mayoría de los países occidentales
es el trigo. En forma de pan, sobre todo, pero también de pasta.

Los cereales nos proporcionan una fuente energética (calorías) muy barata y sin
ningún componente perjudicial, ya que el contenido de azúcares simples, grasas
saturadas y sodio es mínimo. Estas características son las que los han convertido,
de manera natural, en la base de nuestra alimentación.

La comida, además de nutrirnos, nos aporta una experiencia sensorial que deseamos
que sea lo más placentera posible. Para mejorar la calidad sensorial de los alimentos
basados en cereales, el ser humano ha intentado eliminar las capas externas de los
granos (salvado y germen) de la forma más exhaustiva posible.

Por eso, la mayoría de los productos a base de cereales que consumimos en la


actualidad se basan en harinas o cereales refinados o blancos, en los que se han
eliminado estas capas externas del grano.

La presencia de estas capas externas del grano genera productos más secos y
amargos, menos apreciados por los consumidores. Sin embargo, contienen nutrientes
muy interesantes, como fibras, vitaminas (principalmente del grupo B y E),
minerales y sustancias antioxidantes y bioactivas.

En la sociedad occidental, tenemos nuestras necesidades nutricionales básicas


cubiertas en la mayoría de los casos. Desde hace años, hemos puesto el foco en
mejorar la alimentación y su efecto sobre la salud.

La importancia de comer productos integrales

Un estudio publicado en la revista The Lancet afirma que la intervención dietética


que más efecto puede tener en reducir la mortalidad de la población mundial es el
incremento del consumo de productos integrales.

Esta mejora se debe, en parte, al mayor contenido de fibra de estos cereales,


pero no solo a eso. De hecho, el incremento del contenido en fibras de las dietas,
aunque también puede ayudar a reducir la mortalidad de la población mundial, lo

Página 22 de 45
hace en menor medida que el consumo de productos integrales.

Entre las ventajas demostradas de incrementar el consumo de productos integrales,


destacan la reducción en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y
algunos tipos de cáncer. No hace falta recordar que estas son algunas de las
principales causas de mortalidad en la sociedad occidental moderna. Pero también
se han observado correlaciones entre un mayor consumo de cereales integrales y la
reducción de la obesidad y de los problemas de estreñimiento, entre otros.

Tampoco debemos olvidar que las harinas integrales son más sostenibles que
las blancas. Con el consumo de productos integrales, el ser humano aprovecha de
la forma más completa posible el gasto en tierras, agua, energía y otros insumos
para generar estos productos. Si se separan las partes externas del grano y estas
son destinadas a la producción de piensos (alimentos secos que se le dan al ganado)
o de otros productos, la huella de carbono del proceso se incrementa.

Parece muy claro que deberíamos incrementar nuestra ingesta de alimentos


integrales. Sin embargo, a pesar de las evidentes ventajas, seguimos siendo reticentes
a modificar nuestros hábitos alimenticios.

Guía para comer productos integrales

Para reducir la sequedad típica de los panes integrales, se suele recurrir a la


incorporación de aceites. También es posible incorporar algunas fibras con una alta
capacidad de absorción de agua, de manera que el pan final resulte más jugoso.
Para reducir el sabor amargo típico de los productos integrales, puede recurrirse
a algunos enmascaradores del sabor y a sustancias que le aporten otros sabores
marcados.

Sin embargo, la oferta de estos productos y la variedad en el mercado todavía


son escasas.

A quien no le gusten los productos de este tipo puede recurrir al consumo de


productos en los que se mezclan harinas integrales y harinas blancas.

No debemos obsesionarnos en consumir la totalidad de los cereales en forma integral.


Cualquier incremento en el consumo de productos integrales será beneficioso para
nuestra salud, y deberíamos incrementarlo en la medida de nuestras posibilidades.
Un buen objetivo sería consumir el 50 % de los cereales en forma integral o todos
con el 50 % de harina integral.

Otras fuentes interesantes de cereales integrales, que en algunos casos son más
sencillas de incorporar a nuestra dieta, son el arroz y la pasta. Estos productos
se consumen cocinados y mezclados con otros productos que pueden ayudar a
enmascarar esos sabores que ahora nos parecen extraños.

Página 23 de 45
A pesar de que algunas guías dietéticas recomiendan una ingesta diaria de entre
tres y cinco porciones de alimentos integrales, la gran mayoría de la gente no
alcanza esta ingesta. Muchos no llegan ni a una porción diaria.

Hace falta una mejor comunicación

Una de las medidas más efectivas para incrementar el consumo de productos


integrales es una adecuada comunicación de sus ventajas nutricionales. En
países como Estados Unidos, los productos integrales pueden llevar alegaciones
nutricionales o de salud en los envases. Son mensajes sobre las ventajas que tienen
y que han sido demostradas claramente. Si no es posible incorporar alegaciones de
salud en el envasado, se pueden promover campañas informativas en los medios de
comunicación y las redes sociales, pero esto suele ser costoso.

También se están generando acciones a nivel internacional, con la creación de


redes que potencian el estudio y la comunicación de las ventajas de los productos
integrales y promueven un etiquetado más claro y homogéneo. Destacan el Whole
Grain Initiative (Iniciativa del Grano Integral) y el Whole Grain Council (Consejo
del Grano Integral), cuyas páginas web pueden suponer una buena fuente de
información. Sin embargo, los resultados de estos trabajos no suelen llegar con
claridad al consumidor.

Por último, las empresas tienen una responsabilidad importante en este sentido.
Deben intentar mejorar la calidad sensorial de este tipo de productos y su oferta,
sin incrementar los precios o no hacerlo de manera excesiva. Debemos recordar que
las empresas buscan beneficios, y, si no observan una demanda por parte de los
consumidores, no se esforzarán.

Manuel Gómez Pallarés, “Por qué todos deberíamos aumentar nuestro consumo
de panes y harinas integrales”. The Conversation España (11 de abril de 2022)
(fragmento adaptado).

Página 24 de 45
32.- ¿Qué opción representa la idea principal del párrafo que inicia con las palabras “No
debemos obsesionarnos”?
A) No debemos obsesionarnos en consumir la totalidad de los cereales en forma
integral.
B) Cualquier incremento en el consumo de productos integrales será beneficioso
para nuestra salud.
C) Deberíamos incrementar el consumo de productos integrales en la medida de
nuestras posibilidades.
D) Un buen objetivo sería consumir el 50 % de los cereales en forma integral o
todos con el 50 % de harina integral.

33.- Para reducir la sequedad típica de los panes integrales, se suele recurrir a la
incorporación de
A) agua.
B) aceite.
C) sustancias antioxidantes.
D) enmascaradores del sabor.

34.- ¿Cuál es el objetivo del autor respecto del tema?


A) Demostrar las ventajas de incrementar el consumo diario de harinas integrales.
B) Persuadir al público lector de incrementar su consumo de productos integrales.
C) Destacar las acciones a nivel internacional orientadas a promover una dieta
más saludable.
D) Criticar a la sociedad occidental por preferir la experiencia sensorial a los
valores nutricionales.

Página 25 de 45
35.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del tercer párrafo de la
sección “La importancia de comer productos integrales”?
A) El consumo diario de alimentos integrales ayuda a mejorar el tránsito intestinal
y el estreñimiento.
B) La ingesta de productos integrales está estrechamente relacionada con la
reducción de la obesidad.
C) Sabemos que las principales causas de mortalidad son el cáncer y las
enfermedades cardiovasculares.
D) Se ha demostrado que incrementar el consumo de productos integrales reduce
los problemas de salud.

36.- ¿Cuál es el recurso que utiliza el autor para que el público lector se sienta
involucrado en el tema?
A) Utiliza un lenguaje sencillo.
B) Contextualiza ciertas ideas.
C) Emplea la primera persona gramatical.
D) Incluye resultados de estudios científicos.

37.- En el primer párrafo de la sección “La importancia de comer productos integrales”,


se menciona a la revista The Lancet con el propósito de
A) promover la suscripción a la revista.
B) destacar un artículo sobre la dieta sana.
C) informar sobre los resultados de un estudio.
D) incentivar la creación de campañas informativas.

Página 26 de 45
38.- ¿Qué afirma la revista The Lancet con respecto al incremento del consumo de
productos integrales?
A) Que debe ser moderado.
B) Que evita el estreñimiento.
C) Que ayuda a reducir la mortalidad de la población mundial.
D) Que disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

39.- ¿Cuál es el tema del primer párrafo de la sección “Hace falta una mejor
comunicación”?
A) Los costos de las campañas informativas relacionadas con las ventajas de los
productos integrales.
B) El diseño de los mensajes nutricionales incorporados en el envase de diferentes
productos.
C) La dificultad de incluir alegaciones nutricionales o de salud en los envases de
productos.
D) Las medidas comunicacionales para incrementar el consumo de productos
integrales.

40.- Para aumentar la credibilidad del texto, convendría incluir


A) fuentes diferentes.
B) gráficos explicativos.
C) anécdotas personales.
D) ejemplos comparativos.

41.- Según el texto, una de las medidas más efectivas para incrementar el consumo de
productos integrales es
A) una incorporación eficiente de enmascaradores del sabor.
B) una adecuada comunicación de sus ventajas nutricionales.
C) un aumento significativo de la calidad sensorial de estos productos.
D) un esfuerzo internacional por financiar estudios científicos relacionados.

Página 27 de 45
Texto 6

La desaparición de los rituales

Los ritos son acciones simbólicas. Transmiten y representan aquellos valores y


órdenes que mantienen cohesionada una comunidad. Generan una comunidad
sin comunicación, mientras que lo que predomina hoy es una comunicación sin
comunidad. De los rituales es constitutiva la percepción simbólica. El símbolo,
palabra que viene del griego symbolon, significaba originalmente un signo de
reconocimiento o una «contraseña» entre gente hospitalaria (tessera hospitalis).
Uno de los huéspedes rompe una tablilla de arcilla, se queda con una mitad y
entrega la otra mitad al otro en señal de hospitalidad. De este modo, el símbolo
sirve para reconocerse.

El mundo sufre hoy una fuerte carestía de lo simbólico. Los datos y las informaciones
carecen de toda fuerza simbólica. En el vacío simbólico se pierden aquellas imágenes
y metáforas generadoras de sentido y fundadoras de comunidad que dan estabilidad
a la vida. Disminuye la experiencia de la duración. Y aumenta radicalmente la
contingencia.

Los rituales se pueden definir como técnicas simbólicas de instalación en un hogar.


Transforman el «estar en el mundo» en un «estar en casa». Hacen del mundo
un lugar fiable. Son en el tiempo lo que una vivienda es en el espacio. Hacen
habitable el tiempo. Es más, hacen que se pueda celebrar el tiempo igual que se
festeja la instalación en una casa. Ordenan el tiempo, lo acondicionan. En su novela
Ciudadela, Antoine de Saint-Exupéry describe los rituales como técnicas temporales
de instalación en un hogar: «Y los ritos son en el tiempo lo que la morada es en
el espacio. Pues bueno es que el tiempo que transcurre no nos dé la sensación de
gastarnos y perdernos, como al puñado de arena, sino de realizarnos. Bueno es
que el tiempo sea una construcción. Así voy de fiesta en fiesta, y de aniversario
en aniversario, de vendimia en vendimia, como cuando iba de niño de la sala del
consejo a la sala del reposo en la anchura del palacio de mi padre, donde todos los
pasos tenían un sentido».

Al tiempo le falta hoy un armazón firme. No es una casa, sino un flujo inconsistente.
Se desintegra en la mera sucesión de un presente puntual. Se precipita sin
interrupción. Nada le ofrece asidero. El tiempo que se precipita sin interrupción no
es habitable.

Los rituales dan estabilidad a la vida. Parafraseando las palabras de Antoine


de Saint-Exupéry, se puede decir que los ritualesson en la vida lo que en el
espacio son las cosas. Para Hannah Arendt es la durabilidad de las cosas lo

Página 28 de 45
que las hace «independientes de la existencia del hombre». Las cosas tienen «la
misión de estabilizar la vida humana». Su objetividad consiste en que brindan a la
desgarradora mutación de la vida natural una identidad estabilizante que se deduce
de que día a día, mientras el hombre va cambiando, tiene delante con inalterada
familiaridad la misma silla y la misma mesa.

Las cosas son, pues, polos estáticos estabilizadores de la vida. Esa misma función
la cumplen los rituales. Estabilizan la vida gracias a su mismidad, a su repetición.
Hacen que la vida sea duradera. La actual presión para producir priva a las cosas
de su durabilidad. Destruye intencionadamente la duración para producir más y
para obligar a consumir más. Demorarse en algo, sin embargo, presupone cosas
que duran. No es posible demorarse en algo si nos limitamos a gastar y a consumir
las cosas. Y esa misma presión para producir desestabiliza la vida eliminando lo
duradero que hay en ella. De este modo destruye la durabilidad de la vida, por
mucho que la vida se prolongue.

El smartphone no es una cosa en la acepción que Hannah Arendt da al término.


Carece justamente de esa mismidad que da estabilidad a la vida. Y tampoco es
especialmente duradero. Se distingue de cosas tales como una mesa, que yo tengo
ante mí en su mismidad. Sus contenidos mediáticos, que acaparan continuamente
nuestra atención, son cualquier cosa menos idénticos a sí mismos. Su trepidante
alternancia no permite demorarse en ellos. El desasosiego inherente al aparato lo
convierte en un trasto. Además, nos hace adictos y nos obliga a echar mano de él,
mientras que de una cosa no deberíamos sentir que nos mete presión.

Son las formas rituales las que, como la cortesía, posibilitan no solo un bello
trato entre personas, sino también un pulcro y respetuoso manejo de las cosas. En
el marco ritual las cosas no se consumen ni se gastan, sino que se usan. Por eso
pueden llegar a hacerse antiguas. Por el contrario, bajo la presión para producir
nosotros nos comportamos con las cosas, es más, con el mundo, de manera que
terminamos consumiendo en lugar de usando. En contrapartida, ellas nos desgastan.
Un consumo sin escrúpulos hace que estemos rodeados de un desvanecimiento que
desestabiliza la vida.

Hoy consumimos no solo las cosas, sino también las emociones de las que ellas se
revisten. No se puede consumir indefinidamente las cosas, pero sí las emociones. Así
es como nos abren un nuevo e infinito campo de consumo. Revestir de emociones la
mercancía es un acto sometido a la presión para producir. Su función es incrementar
el consumo y la producción.

Las emociones son más efímeras que las cosas. Por eso no dan estabilidad a la
vida. Además, cuando se consumen emociones uno no está referido a las cosas,
sino a sí mismo. Se busca la autenticidad emocional. Así es como el consumo de la
emoción intensifica la referencia narcisista a sí mismo. A causa de ello cada vez se
pierde más la referencia al mundo, que las cosas tendrían que proporcionar.

Página 29 de 45
También los valores sirven hoy como objeto del consumo individual. Se convierten
en mercancías. Valores como la justicia, la humanidad o la sostenibilidad son
desguazados económicamente para aprovecharlos: «Salvar el mundo bebiendo té»,
dice el eslogan de una empresa de comercio justo. Cambiar el mundo consumiendo:
eso sería el final de la revolución. También los zapatos o la ropa deberían ser
veganos. A este paso pronto habrá smartphones veganos.

Byung-Chul Han, La desaparición de los rituales. Una topología del presente.


Trad. Alberto Ciria. Herder (2000) (fragmento adaptado).

42.- A partir de la lectura del párrafo que comienza con las palabras “El smartphone
no es una cosa”, se infiere que el autor considera a los smartphones como un(a)
A) cosa que, como la instalación de un hogar, da estabilidad y durabilidad a la
vida humana.
B) aparato que se diferencia de otros objetos por su capacidad de presentar
contenidos mediáticos.
C) cosa que, como casi todas las que ocupan el espacio, es estable y está dotada
de durabilidad.
D) aparato que, en lugar de contribuir a la independencia de las personas, les
genera adicción.

43.- Según el fragmento leído, las cosas son


A) elementos construidos para ocupar el tiempo, hacerlo habitable.
B) objetos desprovistos de durabilidad, que agudizan el consumo.
C) elementos dependientes que desestabilizan la existencia humana.
D) objetos duraderos que proveen de estabilidad a la vida humana.

44.- Respecto a la idea de los rituales, ¿qué información es pertinente agregar al texto
para mejorar su comprensión?
A) Importancia y función de los rituales.
B) Explicación de la definición de ritual.
C) Influencia de los rituales en la vida humana.
D) Ejemplos de lo que se concibe como ritual.

Página 30 de 45
45.- Según el penúltimo párrafo, las emociones se diferencian de las cosas en que las
emociones
A) aumentan el consumo y la producción.
B) diversifican la mercancía y su consumo.
C) son de corta duración, efímeras o pasajeras.
D) incrementan la individualidad y el narcisismo.

46.- ¿Cuál es el tema del tercer párrafo?


A) La función de los rituales como acondicionadores del tiempo.
B) La importancia de los rituales en la transformación del mundo.
C) El papel de los rituales en la construcción de los espacios.
D) El significado del tiempo en la realización del individuo.

Página 31 de 45
Texto 7

Redes sin causa

En su momento, internet cambió el mundo; ahora, el mundo cambia internet. Su


fase de introducción ya terminó hace tiempo. De repente, el público participativo se
encuentra en una situación llena de tensión y conflictos. Aumenta la crítica a Google
y la manera como Facebook trata la privacidad. Las luchas por la neutralidad de
la red y WikiLeaks demuestran que han pasado a mejor vida los días plácidos del
control en manos de varios grupos de intereses (una alianza suelta de empresas,
organizaciones no gubernamentales e ingenieros que mantenían en jaque a los
representantes del Estado y las telecomunicaciones de la vieja escuela, en especial
en cumbres mundiales de la sociedad de la información). Ha estallado otra burbuja,
pero esta vez por implosión del modelo de consenso libertario, que privilegiaba
la libertad individual por encima de las restricciones impuestas por el Estado.
Los reguladores de internet, a quienes importaba principalmente el mundo de los
negocios e impedir la intervención estatal, están en franco retroceso. Se desvanece
la idea de internet como una esfera singular al margen de toda regulación. Cada
vez se acerca más el momento decisivo: ¿de qué lado estás tú?

Durante mucho tiempo se ha creído que internet, como infraestructura de


comunicación de muchos hacia muchos, acabaría superando la asimetría de los
medios clásicos de banda ancha e incluso de la propia democracia representativa.
Que la fuerza de los muchos acabaría desmantelando una tras otra las instituciones
rígidas del pasado. Las plataformas como blogs, foros de discusión y sitios web
participativos transmisores del «periodismo ciudadano» eran consideradas el nuevo
frente de la libertad de expresión, donde cualquiera que tuviera una conexión a
internet podía participar de la comunicación política.

Hasta aquí la capacidad de imaginación crítica. Siempre es posible tener tales


aspiraciones, pero internet no ha llenado un vacío. Algunos críticos han refutado la
idea de que el discurso público en foros en línea y en blogs aumenta la «participación
democrática». Participación ¿en qué? En peticiones en línea, quizá. Pero ¿son
decisorias? Muchos usuarios de blogs no corresponden a estos nobles ideales, sino
que practican simplemente una cultura de la «participación sin compromiso».
Jodi Dean afirma que ha tomado cuerpo una nueva forma de «capitalismo
comunicativo», en la que el discurso ocupa más espacio, pero no tiene poder político
real alguno. Además, las discusiones en línea no tienden a alentar una nueva forma
de compromiso público, sino que devienen más bien en «cámaras de eco» en las
que colectivos de personas afines se sustraen, consciente o inconscientemente, del
debate con sus contrincantes culturales o político, y en ellos empieza a hacerse
eco de una misma perspectiva, que se refuerza al estar aislada de las opiniones
contrarias.

Página 32 de 45
La sociedad ha emulado internet y ha puesto fin a los sueños tecnológicos
del ciberespacio como realidad artificial paralela. Cuando Oliver Burkeman, del
periódico británico The Guardian, acudió en 2011 al South by Southwest Festival
(SSXW), se percató con sorpresa de que «[...] internet ha acabado. Precisamente
esto es lo que más impide que los no entendidos comprendan hacia dónde evoluciona
la cultura tecnológica: ésta cada vez más lo significa todo». Dicho de otro modo,
internet como proyecto con un conjunto propio de protocolos, desligado del resto
de nuestras vidas, con todos sus conflictos y relaciones ambivalentes, ha perdido
todo su sentido. Si los niños están actualmente en línea a los cuatro años, ya no
hay que explicar cómo funcionan las redes informáticas.

Pero ¿cómo puede crear tantas tensiones un medio tan aceptado y acaparado?
Los nuevos medios han dejado definitivamente atrás su fase de introducción, pero
aun así siguen entrando en conflicto con las estructuras sociopolíticas existentes:
por ejemplo, cuando las empresas o instituciones de conocimiento tradicionales
se ven confrontadas con los cambios profundos causados por la integración en
red. Si bien la introducción de las redes informáticas modificó drásticamente las
transacciones comerciales y los procesos laborales en la década anterior, las tomas
de decisiones continúan siendo prisioneras de sus viejas estructuras jerárquicas.
Basta ver el servicio centralizado de información de Twitter: un buen instrumento
de relaciones públicas para políticos, pero que no ha ayudado a superar la crisis
de legitimación política o ni siquiera a llevar la política a un debate más abierto.
¿Estará este medio pasando por su adolescencia? Y, en caso afirmativo, ¿llegará
algún día a ser adulto? ¿O la cultura web se mantendrá, como la mayoría de sus
usuarios, en un estado de sempiterna infancia?

En mis investigaciones, me he enfocado en una cultura de internet atrapada entre


la autorreferencialidad (refiriéndose a sí misma) y el acomodamiento institucional
(buscando asegurar un lugar en espacios externos existentes). Ya no sirve quejarse
de las disfunciones de la sociedad en red en relación con la facilidad de uso,
el acceso, la privacidad o la propiedad intelectual, sino que hay que analizar el
delicado vínculo entre el refuerzo de las estructuras de poder por internet y los
mundos paralelos —cada vez más influyentes— en los que se pierde el control. Las
culturas web actuales son altamente resistentes a la manipulación de la opinión
pública. Han creado entornos en línea cerrados en los que trabajan, dependen,
chatean y juegan literalmente decenas de millones de usuarios, sin que les importe
lo que tengan que decir los padres, profesores, columnistas u otros líderes de opinión
acerca de la integración social en red.

En general, las culturas en red no encajan en el sistema. Los gurús asesores se


han pasado décadas reclamando un «cambio», pero cuando surgió una «tormenta
perfecta» como WikiLeaks, en la que se han filtrado millones de documentos
estatales confidenciales o información bancaria secreta, los optimistas de la
tecnología de repente mostraron una inquietud visible. Estamos experimentando
una «profunda penetración» de las tecnologías en red en la sociedad, pero el

Página 33 de 45
resultado no es el que esperaba el club de los administradores de empresas. ¿Por
qué? No es posible entender este complejo proceso con una simple lectura de los
signos del tiempo. Necesitamos un sexto sentido, más allá de la actualidad, para
configuraciones inesperadas que surgen de la nada y suben disparadas como un
cohete. Los espacios en red son acontecimientos sin compromiso que se saborean
en exceso, para luego continuar como si nada fuera. Deberíamos dejar de emular
incesantemente las ideas optimistas de un flujo interminable de compañías, y
ocuparnos de los conflictos reales que surgen de la situación en red. ¿Pretendemos
esperar en vano la historia perfecta y dolorosa de nuestra vida aturdida en
Facebook?

Geert Lovink, Redes sin causa. Una crítica a las redes sociales. Barcelona:
Editorial UOC (2016) (fragmento adaptado).

47.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto anterior?


A) Describir el desarrollo histórico de internet.
B) Cuestionar el funcionamiento real de internet.
C) Analizar las discusiones que se dan en las redes sociales.
D) Caracterizar a los usuarios actuales de las redes sociales.

48.- ¿Cuál es una característica del autor del texto?


A) La apelación directa al lector.
B) La referencia a ejemplos cotidianos.
C) La utilización de un lenguaje especializado.
D) La presentación de información superficial.

49.- ¿Cuál es la función del primer párrafo?


A) Advertir sobre la situación actual que experimenta internet.
B) Analizar la forma en la que el mundo está cambiando internet.
C) Invitar al lector a reflexionar sobre su rol como usuario de internet.
D) Ilustrar la importancia de cuestionar el funcionamiento de internet.

Página 34 de 45
50.- ¿Qué función cumple la siguiente oración del cuarto párrafo?

Si los niños están actualmente en línea a los cuatro años, ya no hay que
explicar cómo funcionan las redes informáticas.

A) Respaldar la idea de que internet es parte de nuestra vida.


B) Explicar el funcionamiento de la realidad artificial paralela.
C) Demostrar el ritmo al que está evolucionando la tecnología.
D) Criticar la manera en que los padres crían a sus hijos hoy día.

51.- A partir de los párrafos segundo y tercero, ¿qué se concluye sobre la participación
de los usuarios de blogs o foros de discusión?
A) Que se genera mayor polarización en las ideas.
B) Que ilustran la verdadera libertad de expresión.
C) Que buscan una mayor participación democrática.
D) Que repiten ideas sin un verdadero impacto político.

52.- En el último párrafo, las comillas en la palabra “cambio” se utilizan para


A) complementar una idea previa.
B) utilizar una expresión con ironía.
C) distinguir un sentido técnico del término.
D) citar una palabra usada por otras personas.

53.- Según el penúltimo párrafo del texto, ¿qué caracteriza a las culturas web de la
actualidad?
A) Aspiran a acabar con las jerarquías tradicionales.
B) Cuentan con usuarios de contextos muy diversos.
C) Se resisten a la manipulación de la opinión pública.
D) Están compuestas en su mayoría por usuarios jóvenes.

Página 35 de 45
54.- ¿Qué afirma el autor respecto a Twitter?
A) Que fomenta un debate más democrático.
B) Que es una red que está en su fase de introducción.
C) Que ayuda a los políticos en sus relaciones públicas.
D) Que ha propiciado la crisis de la legitimación política.

Página 36 de 45
Texto 8

¿Por qué siento el cuerpo tenso cuando me despierto?


Durante las horas de quietud suceden cambios que generan una sensación de rigidez
en el cuerpo. Aquí algunos consejos para sentirse mejor.

Si sueles levantarte con los músculos agarrotados, las articulaciones te truenan o


despiertas con la sensación general de que tu cuerpo no está tan ágil como cuando
te acostaste, lo primero que debes saber es que no eres el único. Sentir que el
cuerpo es poco flexible al despertarse es “una experiencia humana casi universal”,
afirma Maryclaire Capetta, fisioterapeuta y profesora adjunta del Departamento
de Kinesiología de la Universidad de Connecticut, quien añade que es bastante
común que ocurra a diario.

Pero, aunque la sensación matutina de rigidez es normal y suele desaparecer


enseguida, también es incómoda mientras dura. La buena noticia, según los
expertos, es que hay algunos trucos a los que puedes recurrir —cuando te sientas
rígido, e incluso antes de que surja la sensación— a fin de ayudarte a sentir alivio
con mayor rapidez.

Por qué te sientes así

La mayoría de las veces, esa sensación de rigidez al levantarse es resultado de


cambios nocturnos en la lubricación de dos diferentes funciones del cuerpo: la
fascia y las articulaciones.

La fascia es un complejo grupo de tejidos conectivos que rodean y sostienen los


músculos, los tejidos blandos, los órganos y los huesos. Imagina la fascia como
una red fibrosa que envuelve y atraviesa el tejido muscular para darle estructura
y estabilidad. Forma múltiples capas separadas por un lubricante similar a un gel
que permite que las capas se deslicen y resbalen con soltura y nos ayuda a sentirnos
flexibles y ágiles, comenta Antonio Stecco, investigador de la fascia y profesor de
medicina de rehabilitación en la Universidad de Nueva York.

En ciertas situaciones —como cuando baja la temperatura de tu cuerpo, cuando


has estado sin moverte por mucho tiempo o cuando el ácido láctico se acumula en
los músculos y la fascia durante el ejercicio intenso— el lubricante se vuelve más
denso y viscoso y las capas de la fascia no pueden deslizarse con la misma facilidad,
lo cual nos provoca esa sensación de rigidez.

Página 37 de 45
Mientras dormimos, ocurren varias de las situaciones que pueden hacer que el
lubricante se haga más denso: suele pasar que dejamos de movernos durante mucho
tiempo (por ejemplo, ocho horas) y nuestra temperatura corporal tiende a bajar.

Las articulaciones también pueden hacernos sentir entumecidos por la mañana. En


las articulaciones sanas, un líquido espeso lubrica el espacio entre los extremos de
tus huesos, que están recubiertos de cartílago, para poder moverse con libertad y
comodidad. Según Capetta, cuando el cuerpo no se mueve durante un largo periodo
(como al dormir), el cartílago absorbe el lubricante como una esponja, lo que hace
que las articulaciones crujan o truenen.

Cómo sentirse mejor

La buena noticia es que el remedio para la rigidez matutina —ya sea ocasionada
por la fascia o las articulaciones— es el mismo: movimiento.

Aún en la cama, recostado, comienza por estirar todo el cuerpo, como haría un
gato o un perro al despertar; extiende mucho las piernas y los brazos en direcciones
opuestas. Luego, trata de flexionar los pies y ponerlos en punta o estirar solo los
brazos y el torso, como si estuvieras imitando ese estiramiento que hacemos al
levantarnos. Para lubricar tus articulaciones, de manera muy suave, dobla y estira
las rodillas y los codos, girando las muñecas y los tobillos y mueve la cabeza de un
lado a otro.

Si al levantarte sigues sintiendo el cuerpo tenso, trata de marchar en tu lugar,


luego flexiona la espalda hacia abajo y continúa flexionando una y otra vez las
articulaciones que sientas entumecidas, explica Capetta. Si sientes rigidez en la
espalda y los costados, trata de hacer un estiramiento suave, como inclinarte para
tocar los dedos de los pies con las rodillas flexionadas o hacer flexiones laterales
o las posturas gato-vaca de yoga. Los estudios sugieren que la práctica de yoga
habitual puede ser efectiva para reducir la molestia asociada con la rigidez de
las articulaciones y los músculos, además de ayudar a aliviar el dolor de espalda
crónico. Haz cualquier cosa que sientas que te ayuda. Si tienes perro, sacarlo a
caminar al levantarte puede hacer que tus articulaciones se lubriquen y recuperes
pronto la agilidad. Si hace frío por la mañana, trata de darte un baño con agua
caliente.

Aunque es sano y normal sentirse un poco acartonado después de una noche de


reposo, es posible que la sensación empeore si, para empezar, no eres muy flexible.
Una manera de combatir la rigidez es mantenerte ágil y con un estilo de vida
activo en general. Si no te estiras con regularidad, incluir aunque sea 15 minutos
de estiramientos todos los días puede ayudar con esta sensación matutina, comenta
Stecco. Si pasas el día sentado frente a una computadora para trabajar, trata de

Página 38 de 45
moverte y cambiar de posición a lo largo del día.

Si te despiertas con frecuencia con el cuello y los hombros rígidos, es posible que
quieras reevaluar más a menudo la posición en la que duermes. Si duermes de lado,
por ejemplo, la almohada debe apoyar la cabeza de modo que el cuello esté en
la misma línea que la columna vertebral. Si te despiertas constantemente con la
zona lumbar rígida, también deberías considerar si el colchón es el culpable. No
existe un tipo de colchón universal que cure todas las tensiones, pero los expertos
recomiendan diferentes niveles de firmeza en función de tus necesidades.

Si la rigidez de las articulaciones dura más de una hora después de levantarse


de la cama y persiste durante semanas o incluso meses, debes consultar con un
médico, dice Capetta. La rigidez articular que dura una hora o más puede ser un
indicador temprano de artritis. También deberías consultar a un médico si estiras
con regularidad, pero sigues sintiendo una tirantez crónica a lo largo del día.

En la mayoría de los casos, la rigidez matutina desaparece de forma natural a


medida que avanza la mañana. “Pero cada persona tiene un umbral diferente para
lo que es molesto”, dice Capetta. Si te causa dificultades, un poco de movimiento
y estiramiento a primera hora de la mañana puede ser suficiente “para reducir el
tiempo o el impacto de esta experiencia particular”, dijo, tanto si es universal como
si no.

Katie Okamoto, “¿Por qué siento el cuerpo tenso cuando me despierto?”. New
York Times en Español (24 de febrero de 2022) (fragmento adaptado).

55.- Según la autora, si te despiertas constantemente con la zona lumbar rígida, deberías
considerar si esto se debe
A) a la almohada.
B) al ejercicio.
C) al colchón.
D) a la fascia.

Página 39 de 45
56.- En relación con el texto, el tercer párrafo de la sección “Por qué te sientes así”
cumple la función de
A) destacar la importancia de la fascia en la movilidad corporal.
B) presentar las situaciones en las que la quietud genera rigidez.
C) exponer las posibles causas de la sensación de rigidez en el cuerpo.
D) explicar la relación entre la sensación de rigidez muscular y el movimiento.

57.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza la idea principal del último párrafo de
la sección “Por qué te sientes así”?
A) Las articulaciones sanas no deberían tronar o crujir después de un largo
periodo de descanso.
B) Al dormir, los huesos y las articulaciones absorben como una esponja el líquido
que los recubre.
C) Al estar en constante movimiento, las articulaciones se desgastan y empiezan
a entumecerse durante el día.
D) La sensación de entumecimiento por las mañanas puede deberse a la falta de
lubricación de las articulaciones.

58.- Maryclaire Capetta afirma que la sensación de poca flexibilidad al despertarse es


A) un síntoma temprano de artritis.
B) una experiencia humana casi universal.
C) una sensación extraña para los deportistas.
D) un indicador de baja producción de ácido láctico.

59.- ¿Qué recurso utiliza la autora para lograr mayor cercanía con los lectores y las
lectoras?
A) Sugiere ejercicios que se pueden hacer con facilidad.
B) Expresa sus ideas por medio de un lenguaje sencillo.
C) Emplea el pronombre de segunda persona.
D) Utiliza subtítulos para dividir el texto.

Página 40 de 45
60.- ¿Cuál es la idea principal del párrafo que inicia con la expresión “Aunque es sano
y normal sentirse un poco acartonado. . . ”?
A) Para mantenerte sano, haz 15 minutos de estiramientos al día.
B) Si pasas el día sentado, es posible que te sientas acartonado.
C) Si no eres flexible, trata de moverte y cambiar de posición.
D) Para combatir la rigidez, debes mantenerte ágil y activo.

61.- ¿Cuál es el objetivo de la autora respecto del tema?


A) Sugerir acciones que sirvan para aliviar la sensación de entumecimiento al
despertar.
B) Describir los movimientos necesarios para evitar que la rigidez corporal
matutina empeore.
C) Alertar sobre los síntomas tempranos de enfermedades relacionadas con las
articulaciones y los músculos.
D) Invitar al público lector a consultar a los especialistas en caso de tener una
sensación de entumecimiento persistente.

62.- De acuerdo con el texto, la fascia es


A) un complejo grupo de tejidos conectivos.
B) una tirantez crónica a lo largo del día.
C) un lubricante viscoso similar a un gel.
D) una sensación matutina de rigidez.

Página 41 de 45
Texto 9

La curiosa relación entre la microbiota intestinal, la soledad y la


sabiduría

Las personas sabias albergan un conocimiento que trasciende lo puramente


académico. Por su parte, las personas que viven en soledad experimentan un
sentimiento de dolorosa desconexión respecto al resto de seres humanos que
las rodean. Pero ¿qué relación guardan ambos fenómenos con lo que sucede en
nuestras tripas? Mucho más de lo que parece, según los últimos estudios científicos.
Concretamente, la elevada riqueza de nuestra flora intestinal se asocia a niveles
bajos de soledad, a mayor sabiduría y a una tendencia acentuada a aprovechar el
apoyo social disponible.

El eje intestino-cerebro

Decir que el cerebro humano alberga misterios insondables no es nada nuevo.


Después de todo, se trata del órgano sobre el cual se cimienta todo cuanto somos,
nuestra personalidad y nuestros anhelos. Pese a que el conocimiento acumulado
sobre el cerebro crece exponencialmente, todavía estamos muy lejos de desentrañar
por completo sus complejidades.
Uno de los aspectos que más interés ha suscitado durante los últimos años es el
modo particular en que la microbiota intestinal, entendida como el conjunto de
microorganismos que habita en ese rincón tan recóndito del cuerpo, puede asociarse
a dimensiones psicológicas tan aparentemente alejadas de las entrañas como los
pensamientos y los sentimientos.
El eje intestino-cerebro escenifica nítidamente este tipo de relaciones. Lo hace
planteando una comunicación bidireccional entre ambos órganos e introduciendo
incógnitas fascinantes sobre cómo ciertos hábitos interfieren en la salud emocional
o neurológica.
Pese a que en sus inicios la mayor parte de los estudios se centraban en las
interacciones entre la dieta y los trastornos de ansiedad o del estado de ánimo,
recientemente se ha introducido la posibilidad de que la citada microbiota pueda
explicar (al menos parcialmente) fenómenos tan filosóficamente profundos como la
sabiduría o la soledad.

Sabiduría, soledad y salud emocional

La sabiduría y la soledad son fenómenos difícilmente definibles, aunque en ambos


casos existen acepciones coloquiales que nos ayudan a apreciar su significado.
Entenderlos es importante porque ambos impactan directamente en nuestro

Página 42 de 45
bienestar psicológico: mientras el primero nos protege del sufrimiento inherente
a la vida, el segundo promueve trastornos como la depresión mayor.
Las personas sabias disponen de conocimientos que van más allá de lo puramente
académico, y que generalmente parten de la experiencia reflexiva sobre la propia
existencia. Se trata de una dimensión que no solo facilita una mejor resolución de
los problemas cotidianos, sino que también supone una aproximación más serena a
las tensiones naturales que se desprenden del hecho de vivir. La sabiduría permite
una visión privilegiada de las cosas que aúna la sensibilidad y la inteligencia de un
modo armónico y proactivo.
La soledad, por su parte, es un sentimiento de dolorosa desconexión respecto al
resto de seres humanos que nos rodean. Como valoración subjetiva que es, cuesta
cuantificarla. Quien vive sumido en esta sensación cree estar desprovisto de todo
tipo de apoyos (emocional, instrumental, etc.), lo que hace extremadamente difícil
su capacidad percibida para adaptarse al estrés.
Una de las funciones de la psicología es comprender ambas realidades y determinar
qué mecanismos psicoterapéuticos permiten optimizarlas. No obstante, el enfoque
integral desde el cual hoy en día se contempla la salud ha abierto la puerta a que
puedan analizarse también bajo el prisma de la biología. Veamos, pues, qué nos
dice la ciencia actual sobre la forma en que el intestino puede contribuir a esta
empresa.

Sentir que estamos solos en el mundo depende de la flora intestinal

En el cuerpo humano habitan aproximadamente 38 billones de microorganismos.


Cada uno de nosotros actúa, por tanto, como anfitrión de una cantidad
impresionante de virus, bacterias y arqueas. Aproximadamente tres kilogramos
de nuestro peso corporal corresponden a estos. . . ¡el doble de lo que pesa un cerebro
promedio!
El intestino es uno de sus repositorios fundamentales, al dar cobijo a la mayoría
de estos diminutos polizones. Su número o composición es variable, además de
único para cada individuo, como una huella digital. Concretamente, depende de
aspectos tan específicos como la dieta, el modo en que se cocinan los alimentos, la
masa corporal o el consumo de fármacos. A todo ello se suman el estilo de vida, el
ejercicio físico o el entorno en que residimos habitualmente.
En este contexto, un estudio reciente concluyó que la elevada riqueza de nuestra
flora intestinal se asocia a niveles bajos de soledad, a mayor sabiduría y a una
tendencia acentuada a aprovechar el apoyo social disponible. Así pues, la variedad
de microorganismos en esta región del cuerpo influye en variables clave para la vida
emocional y puede explicar indirectamente los efectos positivos de ciertos hábitos
sobre la salud psicológica.
Más en concreto, se encuentra una relación lineal entre la diversidad alfa (que
considera la flora a nivel local) y la sensación subjetiva de no estar solos en el mundo.
Por su parte, existe una asociación positiva entre la diversidad beta (que contempla

Página 43 de 45
el número de microorganismos locales en contraste con el de los regionales) y los
índices de sabiduría.
Estos resultados son muy interesantes, pues sustentan el conocimiento previo sobre
la relación entre la pobreza microbiótica y la fragilidad de la salud mental, pero
aportando un punto de vista útil para el futuro de la psicoterapia. Quizá, en el
futuro, podamos hacer uso de estos avances para contribuir a mejorar la calidad de
vida de muchas personas.
Joaquín Mateu Mollá, “La curiosa relación entre la microbiota intestinal, la
soledad y la sabiduría”. The Conversation (7 de septiembre de 2021) (fragmento
adaptado).

63.- ¿Cuál es el objetivo del autor respecto del tema?


A) Contrastar la salud intestinal con la salud mental.
B) Señalar los factores que influyen en la salud digestiva.
C) Exponer la relación entre la flora intestinal y la salud psicológica.
D) Presentar la sabiduría como un fenómeno determinado por la microbiota.

64.- Según la sección “Sentir que estamos solos en el mundo depende de la flora
intestinal”, ¿qué pesa el doble que un cerebro promedio?
A) La flora intestinal de una persona sana.
B) La masa corporal libre de microorganismos.
C) Los microorganismos en el cuerpo humano.
D) Los virus, bacterias y arqueas en los intestinos.

65.- En relación con el texto, el primer párrafo cumple la función de


A) explicar la relación entre la digestión y ciertos factores psicológicos.
B) destacar los beneficios psicológicos de una flora intestinal diversa.
C) resumir los factores que influyen en la salud del sistema digestivo.
D) presentar la idea principal que se va a desarrollar en el texto.

Página 44 de 45
Página 45 de 45

También podría gustarte