Está en la página 1de 36

Osciladores Sinusoidales

Realimentación positiva
Polos y ceros
Oscilador Colpitts
Osciladores sinusoidales
• Es importante definir la frecuencia de operación y la amplitud de
salida del circuito.
• Además establecer la estabilidad con variables como el tiempo,
temperatura, voltaje de suministro y las interrelaciones entre la
amplitud y la frecuencia.
• La mayor parte de osciladores caen en dos tipos de circuitos. Los
primeros, donde se combina un dispositivo activo de 2 puertos con
una red pasiva de dos puertos en una configuración de
realimentación. Los segundos donde se combina un dispositivo activo
de 1 puerto en paralelo con una red pasiva de 1 puerto.

11/09/2023 Ing. Alfredo Vasquez Barrios 2


Los osciladores sinusoidales deben contener al menos:
a) Un dispositivo activo con ganancia de potencia a la frecuencia de
operación (El circuito debe suministrar tanto la señal de salida como
su propia señal de entrada)
b) Un elemento o red determinante de frecuencia
c) Un mecanismo de estabilización y limitación de amplitud.
d) Una fuente de poder que suministre la tensión de polarización.
En circuitos prácticos, aquellas funciones pueden entremezclarse. Sin
embargo, inicialmente, consideraremos aquellas funciones por
separado, de tal modo que las propiedades de cada una, pueda
evidenciarse.
11/09/2023 Ing. Alfredo Vasquez Barrios 3
6.1 Condiciones de ganancia mínima y frecuencia de
operación para osciladores con realimentación lineal.
• Para sostener oscilaciones sinusoidales, una red debe tener un par de polos
conjugados complejos en el plano complejo de la mitad derecha cuando se aplica
potencia en t=0.
• Aquellos polos de la mitad derecha del plano, cuando son excitados por el ruido
térmico, ó el paso generado al cerrar el switch de alimentación, dan lugar a un
voltaje de salida sinusoidal con una envolvente creciendo exponencialmente.
• Si tal red, ha sido diseñada para sostener un voltaje de salida senoidal de
amplitud constante, entonces, conforme la envolvente de la onda senoidal
inducida por ruido se incrementa, ocasiona un cambio en el valor de uno ó mas
parámetros de la red (usualmente en la amplificación)en tal dirección que los
polos conjugados complejos, se mueven hacia el eje imaginario.
• Finalmente, a una amplitud determinada de la senoidal creciente, los polos
alcanzan el eje imaginario y se logra una salida senoidal de amplitud constante.
• Si por algún motivo, la salida crece más, los polos se mueven hacia el
semiplano izquierdo y la salida disminuye hacia el nivel deseado,
donde nuevamente, los polos caen en el eje imaginario.
• Vemos que el requerimiento básico para un oscilador senoidal,
consiste en un par de polos conjugados complejos del semiplano de la
derecha, de pequeña señal, que determina la frecuencia de
oscilación, más un mecanismo para mover los polos hacia el eje
imaginario, mientras crece la envolvente de la forma de onda de
salida.
• Este mecanismo determina la amplitud de oscilación en estado
estable. Para obtener los polos en el semiplano de la derecha,
necesitamos de alguna forma de realimentación.
La fig. 6.1-1 ilustra un amplificador realimentado cuya función de transferencia está
dada por:

𝑣𝑜 (𝑝) 𝐴𝐻1 (𝑝) 𝐴𝐻1 𝑝


• = = (6.1-1)
𝑉𝑖 (𝑝) 1−𝐴𝐻1 𝑝 𝐻2 (𝑝) 1−𝐴𝐿 (𝑝)
• 𝐴𝐿 𝑝 = 𝐴𝐻1 𝑝 𝐻2 (𝑝) Ganancia de lazo del amplificador
• Es evidente que los polos del amplificador de retroalimentación son las raíces de:
• 1 − 𝐴𝐿 𝑝 = 0 (6.1-2)
• Los polos del amplificador de realimentación son los raíces de 1 − 𝐴𝐿 𝑝 = 0
• Si la ecuación (6.1-2) tiene un par de raíces conjugadas complejas en el semiplano
derecho, 𝑣0 (𝑡) será una sinusoidal creciente incluso con 𝑣𝑖 𝑡 = 0
11/09/2023 Ing. Alfredo Vasquez Barrios 6
• El proceso de diseñar un oscilador sinusoidal, consistirá en seleccionar un
patrón confiable de polos y ceros para:
• 𝐴𝐿 𝑝 = 𝐴𝐻1 𝑝 𝐻2 (𝑝)
• La cual origina un par de raíces conjugadas complejas de la ec. 6.1-2 (y
ninguna otra raíz, de lo contrario, pueden ocurrir oscilaciones
indeseadas)que cruzan el eje imaginario a una frecuencia predeterminada
𝜔𝑜 conforme A(o –A) aumenta.
• Determinamos el valor mínimo 𝐴𝑚𝑖𝑛 de A, al cual coloca las raíces sobre el
eje imaginario y se elige A, algo mayor para asegurar la auto oscilación.
• Se incorpora entonces un mecanismo no lineal el cual reduce A a 𝐴𝑚𝑖𝑛 ,
conforme la oscilación de salida crece hacia una amplitud deseada.
• Finalmente, elegimos una red, teniendo una 𝐴𝐿 (𝑝) deseada y la
cambiamos con el limitador de amplitud no lineal deseado.
• Para llegar a patrones de polo-cero para:
• 𝐴𝐿 𝑝 = 𝐴𝐻1 𝑝 𝐻2 (𝑝)
• Que sean capaces de producir oscilaciones, comenzamos con las configuraciones de
polo-cero más simples y graficamos los lugares geométricos de las raíces de la ec.
(6.1-2) conforme A aumenta desde cero al infinito y disminuye desde cero a menos
infinito. Luego, incrementamos la complejidad del diagrama de polos-ceros y
repetimos el gráfico del lugar geométrico de las raíces, hasta que pueda obtenerse
raíces conjugadas complejas en el semiplano derecho.
• Este enfoque indica inmediatamente que 𝐴𝐿 𝑝 debe tener dos o mas polos para que
la ec. (6.1-2) tenga raíces conjugadas complejas en el semiplano derecho.
• Por ejemplo, con:
𝐴𝜔1 (𝑝+𝜔2 )
• 𝐴𝐿 𝑝 =
𝜔2 (𝑝+𝜔1 )
• El lugar geométrico de las raíces es mostrado en la fig. 6.1-2 conforme A aumenta (a) y
cuando A disminuye (b) desde cero.
• Vemos en la fig. que, efectivamente, un polo entra en el semiplano derecho cuando A
aumenta. Sin embargo, dado que es un polo del eje real, el resultado es una forma de
onda exponencial creciente y no una oscilación sinusoidal creciente.
6.1-2 Lugar geométrico de las raíces de 𝐴𝐿 𝑝 con un solo polo.
• También encontramos que si 𝐴𝐿 𝑝 tiene dos polos y ningún cero,
las oscilaciones son imposibles.
• La combinación mas simple de polos-ceros para 𝐴𝐿 𝑝 , las cuales
son capaces de producir raíces en el semiplano derecho en la ec.
(6.1-2) es la combinación de dos polos y un cero.
• El lugar geométrico de las raíces para este caso, con:
𝐴𝜔1 𝑝
• 𝐴𝐿 𝑝 =
(𝑝+𝜔1 )(𝑝+𝜔2 )
• Es mostrado en la fig. 6.1-3, de lo cual observamos que se requiere
retroalimentación positiva A>0, para las oscilaciones. Es evidente
que para A>0, el cero puede moverse algo hacia el semiplano
izquierdo sin destruir la posibilidad de oscilación.
Fig. 6.1-3 Lugar geométrico de las raíces de 𝐴𝐿 𝑝 con dos polos y un cero.
• Para determinar la frecuencia de oscilación 𝜔𝑜 (es decir, el punto
al cual las raíces cruzan el eje imaginario) y la mínima ganancia A
para oscilaciones (es decir, el valor de A que justamente coloca las
raíces en el eje imaginario), asumimos A = 𝐴𝑚𝑖𝑛 . Con 𝐴𝑚𝑖𝑛 ,
𝑝 = 𝑗𝜔𝑜 debe haber una solución de la ec. 6.1-2, por eso:
• 𝐴𝐿 𝑗𝜔𝑜 = 1, (6.1-3)
• o de forma equivalente:
• 𝑅𝑒 𝐴𝐿 𝑗𝜔𝑜 = 1 (6.1-4 a)
• 𝐼𝑚 𝐴𝐿 𝑗𝜔𝑜 = 0 (6.1-4 b)
• Las ecs. (6.1-4a y b) proporcionan la condición necesaria para las
oscilaciones (Esta condición es conocida como el criterio de
Barkhausen) y el conjunto de dos ecuaciones para resolver 𝐴𝑚𝑖𝑛 y 𝜔𝑜
• El criterio de Barkhausen tiene sentido intuitivamente ya que
establece que a la frecuencia de oscilación 𝜔𝑜 , la señal debe
atravesar el bucle sin atenuación y sin desplazamiento de fase.
11/09/2023 Ing. Alfredo Vasquez Barrios 12
𝐴𝜔1 (𝑗𝜔𝑜 ) 𝑗(𝐴𝜔0 𝜔12 𝜔2 −𝐴𝜔03 𝜔1 )+𝐴𝜔02 𝜔1 (𝜔1 +𝜔2 )
• 𝐴𝐿 𝑗𝜔𝑜 = = 2
𝑗𝜔𝑜 +𝜔1 𝑗𝜔𝑜 +𝜔2 𝜔1 𝜔2 −𝜔02 +𝜔02 𝜔1 +𝜔2 2
𝐴𝜔0 𝜔12 𝜔2 −𝐴𝜔03 𝜔1
• 𝐼𝑚 𝐴𝐿 𝑗𝜔𝑜 = 2 =0
𝜔1 𝜔2 −𝜔02 +𝜔02 𝜔1 +𝜔2 2


• 𝐴𝜔0 𝜔1 𝜔1 𝜔2 − 𝜔02 = 0 => 𝜔02 = 𝜔1 𝜔2 => 𝜔0 = 𝜔1 𝜔2
𝐴𝜔0 𝜔12 𝜔1 +𝜔2
• 𝑅𝑒 𝐴𝐿 𝑗𝜔𝑜 = 2 =1
𝜔1 𝜔2 −𝜔0 +𝜔02
2 𝜔1 +𝜔2 2

• Reemplazando 𝜔02 = 𝜔1 𝜔2

𝜔1 +𝜔2
• 𝐴𝑚𝑖𝑛 =
𝜔1
Fig. 6.1-4 Circuito oscilador con 𝐴𝐿 (𝑝) conteniendo polos reales
negativos y con cero en el origen.
El circuito de la fig. 6.1-4 ilustra un módulo lineal de pequeña señal con
el diagrama polo-cero mostrado en la fig. 6.1-3
• Para este circuito 𝐴𝐿 (𝑃) esta dado por:
′ 2 𝑅
𝐴 𝑝
𝐿
𝐴𝐿 𝑝 = 𝑅 1 ;
𝑝+ 𝐿 𝑝+𝑅𝐶
𝑅 1
Donde 𝐴 = 𝐴′ 2 ; 𝜔1 = ; 𝜔2 =
𝐿 𝑅𝐶
11/09/2023 Ing. Alfredo Vasquez Barrios 14
𝑅
• 𝑣1 𝑡 = ∗ 𝐴′ 𝑣2 (𝑡)
𝑅+𝑋𝐿
𝑅 𝑅 𝑅
• 𝑣2 𝑡 = 𝐴′ 𝑣1 𝑡 = . 𝐴′ 2 𝑣2 (𝑡)
𝑅+𝑋𝐶 𝑅+𝑋𝑐 𝑅+𝑋𝐿
2 2
𝐴′ 𝑅
• 𝑣2 𝑡 = 𝑣2 (𝑡)
𝑅+𝑋𝐶 𝑅+𝑋𝐿
2 𝑅
𝑝 𝐴′ 𝑝𝐴(𝜔1 )
• 𝐴𝐿 𝑝 = 1 = 𝑅
𝐿
1 =
𝑝+ 𝑝+ (𝑝+𝜔1 )(𝑝+𝜔2 )
𝐿 𝑅𝐶
𝑅 1
• 𝐴 = 𝐴′ 2 ; 𝜔1 = ; 𝜔2 =
𝐿 𝑅𝐶
1 𝑅 1
Si: = ; 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜔1 = 𝜔2 = 𝜔0 = ; 𝐴′𝑚𝑖𝑛 = 2
𝑅𝐶 𝐿 𝐿𝐶
𝑅 𝑅 ′ 2
• 𝐴𝐿 𝑝 = 𝐴𝐻1 𝑝 𝐻2 (𝑝); 𝐻1 𝑝 = 1 ; 𝐻2 𝑝 = ; 𝐴= 𝐴
𝑅+ 𝑅+𝑝𝐿
𝑝𝐶

2 𝑅
𝑅 𝑅 𝑝 𝐴′ 𝑝𝐴(𝜔1 )
′ 2
• 𝐴𝐿 𝑝 = 𝐴 ( 1 )( )= 𝑅 1
𝐿
=
𝑅+𝑝𝐶 𝑅+𝑝𝐿 𝑝+ 𝑝+ (𝑝+𝜔1 )(𝑝+𝜔2 )
𝐿 𝑅𝐶

11/09/2023 Ing. Alfredo Vasquez Barrios 15


• Otra forma para considerar el circuito de la fig. 6.1-3 es preguntar a
que frecuencia sinusoidal, el desplazamiento de fase alrededor del
𝑅
lazo es cero. La primera etapa tiene un solo polo en (- ); por tanto su
𝐿
fase va desde cero hasta -90° conforme 𝜔 va desde cero hasta el
infinito. La segunda etapa tiene un cero en el origen y un polo en
1
− ; por tanto su fase va desde +90° a cero conforme 𝜔 va desde
𝑅𝐶
cero hasta el infinito.
• En vez de tener dos polos en el eje real y un cero en el origen, 𝐴𝐿 𝑝
puede tener un par de polos conjugados complejos en el semiplano
izquierdo y un cero cerca al origen. El plano geométrico de raíces para
este caso:
𝐴𝑝𝜔′0
• 𝐴𝐿 𝑝 = (6.1-5)
𝑝2 +2𝛼𝑝+𝜔′0 2

11/09/2023 Ing. Alfredo Vasquez Barrios 16


• Fig. 6.1-5 Plano geométrico para 𝐴𝐿 𝑝 con dos polos conjugados complejos y un
cero en el origen

• Aquí nuevamente observamos que las oscilaciones son posibles solo para A>0.
Sin embargo esta configuración polos-ceros tiene 2 ventajas sobre la
configuración con polos en el eje real. Primero, un pequeño 𝐴𝑚𝑖𝑛 es requerido
para producir oscilaciones. Específicamente, para este patrón polos-ceros,
encontramos, empleando el criterio de Barkhausen que :
11/09/2023 Ing. Alfredo Vasquez Barrios 17
2∝ 1
• 𝑤0 = 𝑤0′ 𝑦 𝐴𝑚𝑖𝑛 = =
𝑤0′ 𝑄𝑇
• Demostración:
𝐴𝑝𝑤0′ 𝐴𝑤0′ (𝑗𝑤0 )
• 𝐴𝐿 𝑝 = 2 = 2
𝑝2 +2∝𝑝+𝑤0′ 𝑗𝑤0 2 +2∝ 𝑗𝑤0 +𝑤0′
2
𝑗𝐴𝑤0 𝑤0′ 𝑗𝐴𝑤0 𝑤0′ 𝑤0′ −𝑤02 −𝑗2∝𝑤0
• 𝐴𝐿 𝑗𝑤0 = 2 = 2
−𝑤02 +2∝𝑤0 𝑗+𝑤0′ 2
𝑤0′ −𝑤02 +4∝2 𝑤02
2
𝑗𝐴𝑤0 𝑤0′ 𝑤0′ −𝑤02 +2∝𝑤02 𝐴𝑤0′
• 𝐴𝐿 𝑗𝑤0 = 2 2
𝑤0′ −𝑤02 +4∝2 𝑤02

2
• 𝐼𝑚 𝐴𝐿 𝑝 = 0 => 𝐴𝜔0 𝜔0′ 𝑤0′ − 𝑤02 = 0 => 𝑤0′ = 𝑤0

2∝𝑤02 𝐴𝑤0′
• 𝑅𝑒 𝐴𝐿 𝑝 = 0 => 2 2 =1
𝑤0′ −𝑤02 +4∝2 𝑤02
• Haciendo 𝑤0′ = 𝑤0

2∝ 1
• 2 ∝ 𝑤03 𝐴𝑚𝑖𝑛 = 4 ∝2 𝜔02 => 𝐴𝑚𝑖𝑛 = =
𝜔0 𝑄𝑇
11/09/2023 Ing. Alfredo Vasquez Barrios 18
• Una segunda ventaja de los polos conjugados complejos de 𝐴𝐿 𝑃 es
el incremento en la estabilidad de frecuencia si polos y ceros espurios
aparecen en el patrón de polos-ceros de 𝐴𝐿 𝑝 , debido a
capacitancias e inductancias espurias, el patrón geométrico de raíces
es modificado.

11/09/2023 Ing. Alfredo Vasquez Barrios 19


Ejercicio:

El siguiente circuito oscila a 200HKz, determinar L, C, A. En caso de existir mas


de una solución, seleccionar A entre 1 y 2 .
• 3k=R
𝐴𝑝𝜔1
• =1
(𝑝+𝜔1 )(𝑝+𝜔2 )
𝑅 𝑅 𝜔1 +𝜔2
• 𝐻1 𝑝 = 1 ; 𝐻2 𝑝 = ; 𝐴= 𝐴′ 2 ; 𝜔0 = 𝜔1 𝜔2 ; 𝐴𝑚𝑖𝑛 = ;
𝑅+𝑝𝐶 𝑅+𝑝𝐿 𝜔1
𝑅 1
𝜔1 = ; 𝜔2 =
𝐿 𝑅𝐶
• Multiplicando ambas ecuaciones y resolviendo (frecuencia de oscilador,
200KHz)
• LC=6.33x10−13
• Podemos elegir:
• C=50nF, => L=13uH
11/09/2023 Ing. Alfredo Vasquez Barrios 21
Fig. 6.4-1 Prototipo del Oscilador Colpitts con un solo transistor

11/09/2023 Ing. Alfredo Vasquez Barrios 22


Fig. 6.4-3 Modelo de pequeña señal para el oscilador con un
transistor

11/09/2023 Ing. Alfredo Vasquez Barrios 23


Fig. 6.4-4 Modelo de gran señal para el circuito de la figura 6.4-1

11/09/2023 Ing. Alfredo Vasquez Barrios 24


Modelo de gran señal
• Para 𝑄𝑇 ≫ 1 𝑦 𝑛 ≪ 1 resulta las siguientes simplificaciones:
𝐺 (𝑥) 𝐺
1. 𝑚 ≈ 𝐿
𝑔𝑚𝑄 𝑔𝑚𝑄 𝑛
2 𝑛2 𝐺𝑚 (𝑥)
• 𝐺𝑇 = 𝐺𝐿 + 𝑛 𝐺𝐸 +
𝛼
2. 𝐺𝑇 ≈ 𝐺𝐿 ; si 𝑛 ≪ 1, la pérdida total reflejada a través del transformador es nula en
comparación con 𝐺𝐿
De forma similar:
𝜔 𝐶 𝜔 𝐶
𝑄𝑇 = 0 ≈ 0
𝐺𝑇 𝐺𝐿
También es posible demostrar que para 𝑛 ≪ 1
𝑄𝐸 ≈ 𝑄𝑇 ≈ 𝑛 𝑄𝑇′ ; donde:
𝜔 (𝐶 +𝐶2 ) 𝜔0 𝐶
𝑄𝐸 = 0 𝐺1𝑚(𝑥) ; 𝑛 𝑄𝑇′ = 𝐺𝑚 (𝑥)
𝐺𝐸 + 𝑛[𝐺𝐸 + ]
𝛼 𝛼
Desde que 𝑄𝑇 ≫ 1 𝑦 𝑛 ≪ 1 asegura no solo que 𝑣𝑡 𝑡 𝑦 𝑣𝑖 𝑡 son sinusoidales, sino
además que el transformador capacitivo puede ser reemplazado por su modelo de
transformador ideal.

11/09/2023 Ing. Alfredo Vasquez Barrios 25


Ejemplo 6.4-1 (Fig. 6.4-5) para el oscilador Colpitts mostrado
en la figura, determinar una expresión para 𝑣0 (𝑡)

𝑣𝑡 (𝑡)

𝑣𝑖 (𝑡)

-
11/09/2023 Ing. Alfredo Vasquez Barrios 26
Solución:
𝐶1 𝐶2
• 𝐶= = 1000 pF
𝐶1 +𝐶2
1
• 𝜔0 = 𝐿𝐶 = 107 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝐶1 1
• 𝑛 = 𝐶 +𝐶 = 80
1 2
• 𝑉𝜆 = 9.3 𝑉; [𝑉𝜆 = 𝑉𝐸𝐸 − 𝑉𝐵𝐸𝑄 =10 - 0.7=9.3 V]
9.3 𝑉
• 𝐼𝐸𝑄 = = 0.465 𝑚𝐴
20𝐾
𝑞𝐼𝐸𝑄 1
• 𝑔𝑖𝑛 = = 56 𝑚ℎ𝑜𝑠 ≈ 𝑔𝑚𝑄
𝐾𝑇
• 𝑄𝑇 = 𝜔0 𝐶 𝑅𝐿 = 100
• Desde que 𝑄𝑇 ≫ 1 y7n ≪ 1, 𝑣𝑡 𝑡 𝑦 𝑣𝑖 𝑡 son sinusoidales y el modelo es válido. Entonces la oscilación se
desarrolla a 𝜔0 = 10 𝑟𝑎𝑑/𝑠 y se estabiliza al valor de x para el cual;
𝐺𝑚 (𝑥) 𝐺 (𝑥) 𝐺
• = 0.448; [ 𝑔𝑚 ≈ 𝑛𝑔 𝐿 = 0.448]
𝑔𝑚𝑄 𝑚𝑄 𝑚𝑄
𝑉
• x = 3.5; 𝑉1 = 91 𝑚𝑉; 𝑉𝑡 = 𝑛1 = 7.9 V
• Finalmente:
• 𝑣0 = 10𝑉 + 7.9𝑉 𝑐𝑜𝑠107 t

11/09/2023 Ing. Alfredo Vasquez Barrios 27


Ejemplo 6.4-2: Diseñar un oscilador colpitts, el cual proporciona una onda
sinusoidal de 18v pico-pico a una frecuencia de 107 𝑟𝑎𝑑/s, para una resistencia
de carga de 3kΩ. Considerar un valor de x =10 y 𝑄𝑇 = 64.2
Solucion: El diseño implica calcular valores para 𝐶1 , 𝐶2 , 𝐿, 𝑅𝐸 y el
transistor apropiado para satisfacer las especificaciones referidas

11/09/2023 Ing. Alfredo Vasquez Barrios 28


𝑄𝑇
𝑄𝑇 = 𝜔0 𝐶𝑅𝐿 C=
𝜔0 𝑅𝐿
𝐶1 𝐶2 64.2
𝐶= = (I)
𝐶1 +𝐶2 (107 𝑟𝑎𝑑/𝑠)(3𝑘Ω)

C=2140pF
1 1
𝜔0 = 107 2 = L=4.67μH
𝐿𝐶 (𝐿)(2140𝑝𝐹)

Luego:
𝑉1 𝐾𝑇
𝑉1 = 𝑛𝑉𝑇 ; n= ; 𝑉1 = ( )(𝑥); 𝑉1 = 26𝑚𝑉 10 ; 𝑉1 = 260mV
𝑉𝑇 𝑞

𝐶1 260𝑚𝑉
𝑛= = (II)
𝐶1 +𝐶2 9𝑣
𝑉1
= 𝑛 = 0.029;
𝑉𝑇
De (I) y (II)
𝐶1 =2200 pF
𝐶2 =74000 pF
11/09/2023 Ing. Alfredo Vasquez Barrios 29
2𝐼1 (𝑥)
= 1.897; para x=10
𝐼0 (𝑥)

2𝐼1 (𝑥)
𝐼𝐸𝑄 ∗ ; componente fundamental de la corriente.
𝐼0 (𝑥)

𝑣𝑡 𝑡 = 9𝑉 𝑐𝑜𝑠107 𝑡
2𝐼1 (𝑋)
𝑉𝑇 = *𝐼 . 𝑅 = 9𝑉
𝐼0 (𝑋) 𝐸𝑄 𝐿
9𝑉
𝐼𝐸𝑄 = = 1.581𝑚𝐴
(1.897)(3𝐾)

Para X=10

10𝑉−0.7𝑉
= 1.581𝑚𝐴
𝑅𝐸
9.3𝑉
𝑅𝐸 = = 5.8𝐾
1.581𝑚𝐴
11/09/2023 Ing. Alfredo Vasquez Barrios 30
1. (9 puntos) Responder lo siguiente:
a) (2 puntos) Diseñar la red de polarización para una corriente de emisor igual a 100 uA para la configuración
dada en la figura #1 y encontrar además el valor de Rp y R1 para que la corriente IE(DC) varié entre 0.2mA y
0.04mA.
b) (1 punto) Encuentre el desplazamiento IEQ para V1 = 50, 100, 150, 200mV.
c) (1 punto) Si 𝐿𝑖𝑛 = 320𝜇𝐻, encuentre la frecuencia de oscilación
𝐺𝑚 (𝑥)
d) (1 punto) Encontrar el valor de la relación 𝑔𝑚𝑄
para una corriente de emisor igual a 100 uA

e) (1 punto) Con el valor obtenido en (4), calcular el valor de la amplitud de la señal de oscilación
f) (1 punto) Explicar, ¿Cómo influye R p en el voltaje de oscilación?
g) (1 punto) Explicar, ¿Cómo influye R 3 en la amplitud de oscilación?
h) (1 punto) Dibuje el modelo en gran señal del oscilador mostrado, el cual incluya los valores obtenidos.
Solución
a)Del circuito, obtenemos la 𝑅𝑇ℎ y el 𝑉𝑇ℎ
(𝑅1 +𝑅𝑃 )𝑅2 𝑅2
𝑅𝑇ℎ = ; 𝑉𝑇ℎ = 𝑉𝐶𝐶
𝑅1 +𝑅𝑃 +𝑅2 𝑅1 +𝑅𝑃 +𝑅2
−𝑉𝑇ℎ + 𝑅𝑇ℎ 𝐼𝐵 + 𝑉𝐵𝐸 + 𝑅4 𝐼𝐸𝑄 = 0
𝐼𝐵 ≈ 0; 𝑉𝐵𝐸 = 0.6V
𝑉𝑇ℎ = 𝑅4 𝐼𝐸𝑄 + 𝑉𝐵𝐸 (1)

Reemplazamos el valor de 𝑉𝑇ℎ y despejamos el valor de (𝑅1 +𝑅𝑃 ):


𝑅2
𝑉𝐶𝐶 = 𝑅4 𝐼𝐸𝑄 + 𝑉𝐵𝐸
𝑅1 +𝑅𝑃 +𝑅2
𝑅2 𝑉𝐶𝐶
𝑅1 + 𝑅𝑃 = − 𝑅2
𝑅4 𝐼𝐸𝑄 +𝑉𝐵𝐸
𝑅1 + 𝑅𝑃 = 21.45𝐾; 𝑅1 = 1.5𝐾; 𝑅𝑃 ≈20K;
Si la corriente 𝐼𝐸𝑄 varía entre 0.2 mA y 0.04 mA; 0.04𝑚𝐴 < 𝐼𝐸𝑄 < 0.2mA
En (1):
𝑉𝑇ℎ −𝑉𝐵𝐸
𝐼𝐸𝑄 =
𝑅4
𝑅2
𝑉𝐶𝐶 −𝑉𝐵𝐸
𝑅1 +𝑅𝑃 +𝑅2
0.04 < < 0.2;
𝑅4
11.93 < 𝑅1 + 𝑅𝑃 < 36.3; 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑅1 + 𝑅𝑃 𝑒𝑛 𝐾
Es posible trabajar con 𝑅1 = 1.5𝐾; 𝑅𝑃 ≈20K; debido a que cumple la
condición.
𝐺𝑚 (𝑥)
• b) Para V1 = 50; x =2; de la tabla obtenemos = 0.698
𝑔𝑚𝑄
𝐺𝑚 (𝑥) 𝐺𝐿 1 𝐶1 56𝑝𝐹
Para n<<1; ≈ donde 𝐺𝐿 = ;𝑛= = = 0.076
𝑔𝑚𝑄 𝑛𝑔𝑚𝑄 15𝐾 𝐶1 𝐶2 56𝑝𝐹+680𝑝𝐹
𝑔𝑚𝑄 = 1.25𝑚; 𝐼𝐸𝑄 = 32.5𝜇𝐴
𝐺𝑚 (𝑥)
• Para V1 = 100; x =4; de la tabla obtenemos = 0.432
𝑔𝑚𝑄
• 𝑔𝑚𝑄 = 2.03𝑚; 𝐼𝐸𝑄 = 52.78𝜇𝐴
𝐺𝑚 (𝑥)
• Para V1 = 150; x =6; de la tabla obtenemos = 0.304
𝑔𝑚𝑄
• 𝑔𝑚𝑄 = 2. 88𝑚; 𝐼𝐸𝑄 = 74.88𝜇𝐴
𝐺𝑚 (𝑥)
• Para V1 = 200; x =8; de la tabla obtenemos = 0.234
𝑔𝑚𝑄
• 𝑔𝑚𝑄 = 3. 74𝑚; 𝐼𝐸𝑄 = 97.24𝜇𝐴
𝐶1 𝐶2(56𝑝𝐹)(680𝑝𝐹) 2 1
c) C = = = 51.73𝑝𝐹; 𝜔0 =
𝐶1 +𝐶2 56𝑝𝐹+680𝑝𝐹 𝐿𝐶
2 1
𝜔0 = ;
320𝑥10−6 𝑥51.73𝑥10−12
𝜔0 = 7.7𝑥 106 𝑟𝑎𝑑/𝑠𝑒𝑔
1
𝐺𝑚 (𝑥) 𝐺𝐿 15𝐾 1 𝐶1
d) ≈ = = 0.228; 𝐺𝐿 = ; 𝑛= = 0.076
𝑔𝑚𝑄 𝑛𝑔𝑚𝑄 0.076 0.003846 15𝐾 𝐶1 𝐶2
El valor de 𝑔𝑚𝑄 se ha obtenido del dato de la corriente de emisor
equivalente a 100 uA
100 uA
𝑔𝑚𝑄 = = 0.003846 𝑚ℎ𝑜𝑠
26 𝑚𝑉
𝐺𝑚 (𝑥)
e) Con el dato anterior de = 0.228, obtenemos de la gráfica x=8
𝑔𝑚𝑄
Por tanto; V1 = 208 mV

También podría gustarte