Está en la página 1de 6

La revolución cubana: fotografía e

intelectualidad.
Con la revolución cubana se inicia la construcción de un nuevo Estado. En esta construcción la
intelectualidad tuvo una participación activa donde coexistieron diversas tendencias con la
intención de lograr la democratización de los accesos a los bienes culturales y centralización del
Estado de los organismos existente. Esto provocó tensiones con las propias diferencias internas
de la revolución.

Esta diversidad de tendencias se dio también gracias al retorno de una gran masa de artistas
desde el exilio. La participación activa caracterizó la primera etapa de la revolución. Se observó
en la enérgica participación de la intelectualidad cubana, en la transformación cultural de la
nación propuesta por el liderazgo revolucionario, sin la participación de los organismos
revolucionarios.

Previo a 1959, dominaba el escepticismo, desaliento y desapego político. La mayoría se exilió o


se refugiaron en sus proyectos artísticos y culturales. Lezama Lima y Cintio Vitier los llama
origenistas. Destacan José Rodriguez Feo con la revista Ciclón, y el cinemático cubano Carlos
Franqui y Guillermo Cabrera Infante. Allí se aglutinan en torno a la revolución intelectual de
gran heterogeneidad, donde cada vez asumen más responsabilidades. Nace la industria del
cine, revistas, editoriales, museos, galerías, y centros para proyectar la cultura de forma
nacional e internacional.

La primera publicación dentro de esta intelectualidad constructora de la revolución salió el


23/3/59 y continuó hasta el 6/11/61 con la revista Lunes de Revolución. Era un suplemento de
Revolución revista dirigida por Carlos Franqui, quien ya era un personaje reconocido y eso le
dio gran masividad. Lunes de Revolución estaba dirigida por Cabrera infante quien apenas
llegaba a los 29 años. Ninguno de la mesa editorial había participado del golpe para derrotar a
Battista. La revista presentó la oportunidad del mundo intelectual naciente para acercarse a la
revolución por medio de su concepción artística, estética y cultural, para desarticular las
hegemonías precedentes.

El 24/3/59 se funda la ICAIC Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográfica, a cargo de


Alfredo Guevara. Fue una entidad autónoma que pretendía centralizar la industria, distribución
y exhibición del cine en la isla, por medio de unidades móviles que accedían a lugares
inhóspitos, cines clubs en los centros urbanos y la revista cine cubano. A través de estos
medios lograba controlar la red de difusión, lo que se veía alentado por los medios en que se
desarrolló esta industria: circuitos cinematográficos privados, al igual que equipos técnicos y de
grabación privadas.

El 31/3/59 Alejo Carpentier funda la Imprenta nacional. Esta era la encargada del proceso
gráfico de producción de libros, al igual que de su edición, comercialización y distribución. Esta
labor si dependía del auspicio del estado. Pero fue este auspicio el que permitió la publicación
masiva a bajo costo para el consumo popular, pero a diferencia de la ICAIC no fue la única en la
isla. Dentro de las publicaciones distribuidas encontramos en abril del 59 en Verde Olivo,
órgano de las fuerzas armadas, irrumpe en la prensa. Se comienzan allí a publicar los relatos de
Ernesto Guevara sobre la lucha guerrillera, relatos que más tarde se encontrarían en la obra
Paisajes de la guerra revolucionaria. En esta publicación ocupó el lugar de director Luis Pavón
Tamayo, quien cobrará fama años después por ser el principal responsable del dogmatismo
reinante en la cultura en Cuba durante el denominado Quinquenio Gris, entre 1971 y 1976.

Estos son solo algunos ejemplos de institutos que surgieron en los primeros meses de la
revolución. De forma paralela se fueron desarticulando las viejas instituciones
fundamentalmente privados por nuevas que buscaron democratizar el acceso a bienes
culturales. Además articularon una extensa red intelectual con artistas y publicaciones
extranjeras principalmente americanas y forman una nueva cultura para la reconstrucción del
país. El 4 d enero del 61 se termina articulando el consejo nacional de cultura con el objetivo
de coordinar las dispersas entidades oficiales nacidas con el fervor revolucionario e
institucionalizar la nueva realidad.

El CNC fue un pilar cultural de los primeros años revolucionarios aunque de grandes
controversias por la convivencia de los funcionarios del Partido Socialista Popular (PSP).
Terminó por articular una red nacional de bibliotecas que acercó la cultura del libro a todos los
rincones de cuba. Trataron de privilegiar en sus relatos el realismo y el testimonio. La
revolución cubana abre un nuevo tiempo: el de la tercera era imaginaria, que encarna una
imagen martiniana (refiere a José Martí) donde se organiza y articula una identidad político
revolucionaria. Surge a partir de la muerte de José Martí. Pero a pesar de su “sacrificio por la
libertad cubana” se impone USA queda en pausa. La revolución queda fallida e inconclusa.

De esta manera surge la imagen del fantasma de Martí: como errante que habita en el pueblo y
que solo logra triunfar (resurrección) con los logros del 59. Se buscaba vincular la lucha vs el
régimen de batista con las luchas por la independencia cubana. Así la revolución se sostiene a
partir del regodeo permanente en el recuerdo del triunfo; el único momento revolucionario.

FOTOGRAFÍA Y REVOLUCIÓN:
La fotografía cubana enseñó como se sintieron o hicieron sentir los sujetos frente a la cámara.

Antecedentes:

- Cambia la representación y el uso de la imagen en cuba con la revolución y por lo tanto


también el objeto del fotógrafo. Este cambio responde a labores y lecciones de etapas
precedentes heredadas que no siempre se tomaron con justicia/juicio hondo.
- Factor clave: la competitividad tanto en las compañías publicitarias como en las
revistas de avanzada y escuelas de fotoperiodismo. Por ejemplo, las revistas Bohemia –
Carteles, contaban con un Staff fotográfico experimentado como Fucasta 1910-65, José
Agraz 1909-82, y Newton Estope 1913-80, que colaboraron con Raúl Corrales y Alberto
Díaz Korda que colaboraron con intelectuales de genio agudo como Carrera Infante.
Otro ejemplo es el club fotográfico de Cuba (1935-62) donde se desarrolló un gusto
depurado por la técnica, composición y temas clásicos, alentando la persistencia, el
desafío por lo creativo y logros con obras que destacaron en importantes eventos
cosmopolitas como José Tabio Palma (1915-75), de quién se aprenderá el enfoque
“honesto”, el compromiso crítico y la certificación del valor testimonial por sobre la
anécdota visual. De Constantino Arias 1910-91 se absorberá la movilidad en las
maneras de captar el documento y la entrega al oficio. Se desarrollaron reportajes por
encargo, por acto de supervivencia o por actitud de identificación social. También
aparece la foto de ocasión, crónica intencional y la foto live en el momento y lugar
adecuado desde los 50s.

DÉCADA DE LOS 60: El arte se determina y reglamenta por los profundos cambios políticos,
sociales y económicos de la nación. Como nunca antes o después la fotografía alcanzó el valor
del comunicacional masivo y empático a niveles extra artísticos, con Fidel Castro al frente, y
otros comandantes de clara simpatía popular. La fotografía y los revolucionarios eran
espontáneos y naturalmente aliados; tanto para la construcción de una memoria histórica
colectiva, soporte de las estrategias discursivas hegemónicas, para el registro irrefutable del
hecho. Se caracterizó por el foto-documentalismo donde predominaba la verdad y el realismo.
Buscaban destacar los valores aplicados y magnificados en el cartel político, y desarrolló una
reproductividad emotiva con el comercio de íconos.

Con la revolución del 59, la fotografía buscó contrapesar y enaltecer el efecto social de todo.
Así surge una épica de la revolución, donde destaca Korda con las fotografías en Sierra Maestra
y Fidel. Las cámaras apuntaron a las imágenes gloriosas, al estampido y a la liberación del
hombre nuevo. El relato dominante fue respaldado por la fotografía, con la figura del líder,
milicianos, explosiones populares en calles y plazas.

La fotografía y el uso propagandístico de la imagen fue alentado por:

- La síntesis y unidireccionalidad del contenido


- La composición limpia y el efecto teatral.
- El contraste del blanco y negro.

Korda se incorpora en 1959 a la revista Revolución, órgano de prensa oficial del nuevo gobierno
dirigido por Franqui. Junto con Raul Corrales, Liborio Naval, Mario García Joya Majito
abordaron la figura del líder, las transfiguraciones del pueblo. Muestran un líder con un ojo
entrenado, entre la urgencia de testimoniar y la cautela de quien también es privilegiado
testigo, la admiración y el respeto por las personalidades, así como la tipificación simbólica de
los uniformados, donde eran barbudos vestidos en verde olivo. El caso más conocido de nuevo
es Korda, con su retrato de la figura de Fidel. Luego le siguen los trabajos de Salas con el Che y
Fidel, y de Prefecto Romero con Camilo Cienfuegos. El pueblo fue comprendido como todo
sujeto que salía a las calles tirado por la emoción, no solo por el proletariado. De esta manera
crece el perfil popular: ahora será un pueblo transformado en cientos de anónimos lideres
apasionados, euforia sincera, que buscaba el primer plano y que consideraba que lo merecía
por derecho propio.

El fotorreportaje bélico, al igual que las imágenes de los combates irregulares fue
incontrastable. Destaca aquí Ernesto Fernandez con su reportaje de Guerra. Realiza un
compendio de la historia militar de esos años, y muestra la temeridad del fotoperiodismo
cubano. Fue uno de los primeros corresponsales junto con Sergio Canales en llegar a la playa
Girón en el 61 cuando mercenarios pagados por USA desembarcaron, provocando una de las
guerras de mayor repercusión en américa latina. En tres días se abatió la guerra, fijando la
posición del país ante el imperialismo de USA, con un legado de cientos de imágenes. De la
misma manera sucedió con la crisis de los misiles en el 62, la guerra civil conocida como
Limpieza de Escambaray en el 63 y la Lucha contra los piratas en el 65 también fueron
fotografiados por él.

Los efectos del hecho político y social, y su validación por medio por la fotografía, provocaron
no solo la pluralización, el manejo popular y la comercialización de una imagen quimérica,
legendaria del cubano. Atrajo la mirada del universo tanto de la izquierda como la no izquierda.
Surgieron además de postales, almanaques, banderas, sellos, boinas, y toda suerte de objetos
ideológicos (eso sin contemplar el ícono del guerrillero heróico de Korda en el 60). Esto era
pasto fértil para la obra de diversos fotógrafos. Viajeros modernos.

Todos llevaron su pedacito de Isla, donde no faltó el sujeto común, la calle y el líder. La toma de
las figuras políticas y su repercusión en el contexto, el retrato del líder y su eco popular, son
presentados con un sello diverso: como aquél que mira desde afuera y logra atrapar el
ambiente natural del implicado, sin compromiso.

Características de Korda:

- Fervor patriótico
- Campesinos ondeando banderas.
- Barbudos armados con rifles
- Fidel y Che en momentos de descanso.
- Sacó 55 mil fotografías a lo largo de la revolución, lo que suponía toda una hazaña en la
era pre digital, con un equipo y suministros fotográficos al cual era difícil su acceso.
- Fotografía “GUERRILLERO HERÓICO” 5/3/60

FOTOGRAFÍA E IMAGINARIO:

La fotografía fue testigo y dio testimonio de las 3 guerras por la independencia cubana (1868-
1902), de los principales hechos de la Cuba Republicana (1902-59), y mantiene un gran
protagonismo en la era revolucionaria (1959- hoy).

Tres ejemplos de cada uno:

- 1897: Fotos de campos de concentración detonaron la destitución del General


Valeriano Weyler quien provocó más de 200 mil muertes por hambre y epidemias en
un año.
- 1949: Fotografía a un grupo de Marines de USA, que orinan sobre la estatua del héroe
nacional José Martí en el parque central de La Habana.
- 8/1/59: Fotografía de la entrada triunfal sobre la Habana de Castro y Cienfuegos.

La fotografía ha acompañado la historia de cuba y en ocasiones provocó hechos que


repercutieron en el rumbo de la nación. Algunas imágenes tuvieron un valor documental, otros
fueron usados con fines políticos y muchos sirvieron para escribir y rescribir la historia del
archipiélago: marcaron el imaginario colectivo modelando a la sociedad hasta nuestros días. La
fotografía fue tan importante que sería difícil asegurar que los cubanos habían recorrido los
mismos caminos sin la existencia de algunas de aquellas imágenes icónica.

Distinguimos entonces 3 etapas político-sociales:

- Cuba colonial hasta 1902


- Cuba republicana o neocolonial: desde 1902 hasta 1959
- Cuba revolucionaria desde el 59 hasta la actualidad.

Nos enfocaremos en las últimas dos.

El período neocolonial nace con una enmienda en la constitución que permitía a USA a invadir
la isla cuando lo considerara. Se podía observar un claro desprecio de estadounidenses por los
cubanos. El ejemplo está en la fotografía de los marines orinando sobre la estatua de José
Martí. La fotografía tuvo una repercusión no solo local, pero internacional.

Al respecto: Fernando Ravsberg nos comenta4:


«Aquella foto provocó un escándalo a nivel nacional y una indignación en aumento,
provocando una manifestación estudiantil desde la universidad hasta el parque Central, donde
se encuentra el monumento, y desde allí hasta la embajada de los ee.uu. Entonces se produjo un
duro enfrentamiento entre los manifestantes y la policía que terminó con varios heridos. Un
joven de apenas veintitrés años, proveniente de las provincias orientales y estudiante de
derecho en la Universidad de La Habana, se destaca particularmente en esa manifestación y
posteriormente presenta una denuncia contra el Ministerio del Interior cubano por agresiones
contra los estudiantes. Aun en Washingtonnadie sospechaba el tamaño del enemigo que
acababan de ganar. Ese joven se llamaba Fidel Castro Ruz».

Es difícil saber hasta qué punto Fidel Castro fue marcado por aquella fotografía pero lo
cierto es que tan solo unos años después, en medio de la guerrilla en la Sierra Maestra, le
escribiría una carta a su principal colaboradora donde expresaba que la guerra contra ee.uu.
«va a ser mi destino verdadero»: «5 de junio de 1958. Al ver los cohetes que tiraron en casa
de Mario, me he jurado que los norteamericanos van a pagar bien caro lo que están haciendo.
Cuando esta guerra se acabe, empezará para mí una guerra mucho más larga y grande: la
guerra que voy a echar contra ellos. Me doy cuenta que ése va a ser mi destino verdadero».

A su vez, se podría decir que la fotografía salvó la vida de Castro. Batista lo dio por muerto
cuando en verdad había sido capturado con vida. Esa prueba evitó su asesinato a diferencia de
muchos de sus compañeros ante el asalto al cuartel Moncada el 26/7/53. Luego de estar en
prisión termina en el exilio y eso es lo que le va a permitir desencadenar la guerra fue guerrillas
en el 59. Aprovecha su exilio para acercarse a la prensa, y dar una imagen de un ejército
numeroso y disciplinado, cuando en verdad eran un pequeño grupo de insurgentes, mal
armados y mal comidos. El responsable que de conservara su vida fue Herbert Matthiews
periodista del NY Times.

Las fotos y reportajes dieron la vuelta al mundo y ganaron las simpatías hacia el joven abogado
rebelde. Además, por primera vez aparecen los rostros de otros dos jefes guerrilleros: Raúl
Castro y Ernesto Guevara. Pero la prensa también le jugó en contra. A Sierra Maestra llegó
Enrique Meneses de la revista Paris Match. Ingresó a los campamentos guerrilleros a hacer
fotografías y cuando publicó su reportaje, afirmaba que los rebeldes eran comunistas, lo que
daba pie a USA para intervenir. En consecuencia le prohíben la entrada a cuba.

CUBA REVOLUCIONARIA: El 3 de enero llegan los primeros rebeldes a la Habana bajo el mando
del Che y Camilo Cienfuegos. Casi no hay fotos sobre el accionar de los comandos urbanos, ni
de la entrada de los primeros barbudos en la capital de Cuba, las fotos son de una semana
después cuando Castro hace su entrada triunfal sobre la Habana. Uno de sus líderes se rebeló,
Huber Matos Benitez, los acusó de comunistas. Termina por desaparecer, rompen relaciones y
en la fotografía de la caravana de la libertad lo dejan afuera.

Otra foto de gran importancia fue la de su discurso en el cuartel de columbia, antes unidad
militar más importante del dictador Batista. Mientras Castro hablaba 2 palomas blancas se
posaron en el pódium y una tercera en su hombro. En cuba la connotación religiosa de aquellas
aves era muy grande. En la santería son el animal que traslada los mensajes de los dioses a los
hombres y en la religión católica son símbolo del Espíritu Santo. Los cubanos lo tomaron como
un mensaje o señal de Dios.
4/3/60  Explosión sobre el puerto de la Habana del barco francés La Coubre. Traía armas
compradas por cuba en Europa Occidental. Fue un sabotaje en 2 partes: 1ro la explosión del
barco y luego una segunda detonación sobre quienes estaban ayudando a contener el
incidente, lo que solo aumentó el numero de heridos. Allí el Che prestó auxilio como médico,
causándole una profunda huella personal. Korda lo retrató. Por primera vez se publicó en el 61
y en el 68 se convierte en un icono global con las protestas estudiantiles en Europa y américa.

Bibliografía:

 R.Pérez Díaz. LA RETROALIMENTACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA Y EL IMAGINARIO


COLECTIVO CUBANO. Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental,
n°16-17 (2020-2021) Pp. 195-228. Dialnet-
LaRetroalimentacionDeLaFotografiaYElImaginarioCole-8467153.pdf
 G. Morell Otero, Fotografía cubana. Absolut Revolution (1959-1969). Universidad de La
Habana. Facultad de Artes y Letras. FotografÃŁa Cubana, Absolut Revolution (1959-
1969) (unm.edu)
 L. M. Candiano. La cultura durante la construcción del nuevo Estado en Cuba (1959-
1961). Intelectualidad y política en los inicios de la Revolución. Revista de la Red de
Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea Año 4, N° 7. Córdoba,
Diciembre 2017-Mayo 2018. ISSN 2250-7264 CONICET_Digital_Nro.c0ae9071-d456-
4c14-b47b-05dd8f22fca7_A.pdf

También podría gustarte