Está en la página 1de 15

Cociente de Empatía (EQ)

El Cociente de Empatía se presentó por primera vez en la siguiente publicación:

 Baron-Cohen, S.; Wheelwright, S.: The Empathy Quotient: An Investigation of


Adults with Asperger Syndrome or High Functioning Autism, and Normal Sex
Differences. Journal of Autism and Developmental Disorders 2004; 34(2):163–175

La fiabilidad y validez del Cociente de Empatía han sido verificadas tal como describe la
siguiente publicación:

 Lawrence, E. J.; Shaw, P.; Baker, D.; Baron-Cohen, S.; David, A. S.: Measuring
empathy: reliability and validity of the Empathy Quotient. Psychological
Medicine 2004; 34(05):911–920
El cuestionario ha sido traducido directamente del libro The Essential Difference: The
Truth about the Male and Female Brain, de Simon Baron-Cohen (2003). En relación al
género, cuando ha sido posible se ha optado por expresiones neutras como “alguien” o
“algunas personas”. En las demás ocasiones se ha optado por utilizar el masculino como
genérico, evitando así la fórmula “o/a”, “él/ella” que tanta naturalidad resta al lenguaje y
suponiendo en el lector la elemental capacidad de interpretación. Esta opción no está en
absoluto relacionada con el hecho de que el diagnóstico del síndrome de Asperger sea,
hasta la fecha, más frecuente entre los hombres que entre las mujeres.
El libro de Simon Baron-Cohen ha sido publicado en español como La gran
diferencia: cómo son realmente los cerebros de hombres y mujeres, Editorial Amat,
Barcelona, 2005.

Escala de Comportamiento de Cambridge


Siguiendo las recientes recomendaciones de los autores del Cociente de Empatía,
presentamos también en EspectroAutista.Info la versión reducida del test, sin preguntas
“vacias” que no aportan puntuación al resultado final, test denominado por sus
autores Escala de Comportamiento de Cambridge.

¿Cómo interpretar el resultado?


Simon Baron-Cohen sugiere las siguientes puntuaciones para interpretar los resultados
obtenidos al completar el cuestionario:
Bajo (la media de las personas con síndrome de Asperger o autismo de alto
0–32 funcionamiento es de 20)
33–52 Media (la media femenina es de 47 y la masculina de 42)
53–63 Sobre la media
64–80 Muy alto

Resultados

1
Cociente de Espectro Autista (AQ)
El Cociente de Espectro Autista se presentó por primera vez en la siguiente publicación:

 Baron-Cohen, S.; Wheelwright, S.: The Empathy Quotient: An Investigation of


Adults with Asperger Syndrome or High Functioning Autism, and Normal Sex
Differences. Journal of Autism and Developmental Disorders 2004; 34(2):163–175

Existe una ámplia lista de estudios que han utilizado el Cociente de Espectro Autista para
sus investigaciones, entre las que merecen ser destacadas las siguientes en relación al
estudio del fenotipo ampliado del autismo:

 Jobe, L. E.; Williams White, S.: Loneliness, social relationships, and a broader
autism phenotype in college students. Personality and Individual
Differences 2007; 42(8):1479–1489
 Wheelwright, S.; Auyeung, B.; Allison, C.; Baron-Cohen, S.: Defining the broader,
medium and narrow autism phenotype among parents using the Autism Spectrum
Quotient (AQ). Molecular Autism 2010; 1:1–9
El cuestionario ha sido traducido directamente del libro The Essential Difference: The
Truth about the Male and Female Brain, de Simon Baron-Cohen (2003). En relación al
género, cuando ha sido posible se ha optado por expresiones neutras como “alguien” o
“algunas personas”. En las demás ocasiones se ha optado por utilizar el masculino como
genérico, evitando así la fórmula “o/a”, “él/ella” que tanta naturalidad resta al lenguaje y
suponiendo en el lector la elemental capacidad de interpretación. Esta opción no está en
absoluto relacionada con el hecho de que el diagnóstico del síndrome de Asperger sea,
hasta la fecha, más frecuente entre los hombres que entre las mujeres.
El libro de Simon Baron-Cohen ha sido publicado en español como La gran
diferencia: cómo son realmente los cerebros de hombres y mujeres, Editorial Amat,
Barcelona, 2005.
El Cociente de Espectro Autista ha sido diseñado para un uso autoaplicado. Si lo que
desea es completarlo para otro persona, y muy especialmente si se trata de un adolescente,
puede utilizar la versión para adolescentes o la versión para niños del mismo.

¿Cómo interpretar el resultado?


Se considera que el Cociente de Espectro Autista se puede utilizar para eliminar por
completo el diagnóstico de síndrome de Asperger en el caso de puntuaciones de 26 o
inferiores. No se debe considerar este test como un método definitivo para el diagnóstico
de afecciones del espectro autista. Si desea consultar más información puede visitar la
página de la Wikipedia sobre el Cociente de Espectro Autista.

Simon Baron-Cohen sugiere las siguientes puntuaciones para interpretar los


resultados obtenidos al completar el cuestionario:
0–10 Bajo
11–22 Media (la media femenina es de 15 y la masculina de 17)
23–31 Sobre la media
Muy alto (la media de las personas con síndrome de Asperger o autismo de
32–50 alto funcionamiento es de 35)

Puntuaciones sugeridas

BAP, MAP y NAP


En la anteriormente citada publicación Defining the broader, medium and narrow autism
phenotype among parents using the Autism Spectrum Quotient (AQ), el Cociente de
Espectro Autista ha sido usado para determinar las puntuaciones que permitirían

2
discriminar diversos grados del fenotipo del autismo, subclasificado en amplio, medio y
reducido. Los valores sugeridos son los siguientes:
23–28 Fenotipo ampliado del autismo
29–34 Fenotipo medio del autismo
35–50 Fenotipo reducido del autismo

Puntuaciones sugeridas

Cociente de Espectro Autista Abreviado


(AQS)
El Cociente de Espectro Autista Abreviado se presentó por primera vez en la siguiente
publicación:

 Hoekstra, R. A.; Vinkhuyzen, A. A. E.; Wheelwright, S.; Bartels, M.; Boomsma, D.


I.; Baron-Cohen, S.; Posthuma, D.; van der Sluis, S.: The Construction and
Validation of an Abridged Version of the Autism-Spectrum Quotient (AQ-
Short). Journal of Autism and Developmental Disorders 2010; 1–8

El Cociente de Espectro Autista Abreviado es una versión abreviada del Cociente de


Espectro Autista. Esta nueva versión del test conserva una alta validez pero es más breve y
rápido de administrar.

¿Cómo interpretar el resultado?


Los autores del Cociente de Espectro Autista Abreviado consideran a la prueba apropiada
para una inicial y rápida discriminación de rasgos autistas, y proponen un punto de corte
de > 65 para este uso de la misma.

El cuestionario tiene 28 preguntas. Por favor, contéstelas todas.

3
Cociente de Sistematización (SQ)
El Cociente de Sistematización se presentó por primera vez en la siguiente publicación:

 Baron-Cohen, S.; Richler, J.; Bisarya, D.; Gurunathan, N.; Wheelwright, S.: The
systemizing quotient: an investigation of adults with Asperger syndrome or high-
functioning autism, and normal sex differences. Philosophical transactions-Royal
Society of London. Biological sciences 2003; 358(1430):361–374
El cuestionario ha sido traducido directamente del libro The Essential Difference: The
Truth about the Male and Female Brain, de Simon Baron-Cohen (2003). En relación al
género, cuando ha sido posible se ha optado por expresiones neutras como “alguien” o
“algunas personas”. En las demás ocasiones se ha optado por utilizar el masculino como
genérico, evitando así la fórmula “o/a”, “él/ella” que tanta naturalidad resta al lenguaje y
suponiendo en el lector la elemental capacidad de interpretación. Esta opción no está en
absoluto relacionada con el hecho de que el diagnóstico del síndrome de Asperger sea,
hasta la fecha, más frecuente entre los hombres que entre las mujeres.
El libro de Simon Baron-Cohen ha sido publicado en español como La gran
diferencia: cómo son realmente los cerebros de hombres y mujeres, Editorial Amat,
Barcelona, 2005.

¿Cómo interpretar el resultado?


Simon Baron-Cohen sugiere las siguientes puntuaciones para interpretar los resultados
obtenidos al completar el cuestionario:
0–19 Bajo
20–39 Media (la media femenina es de 24 y la masculina de 30)
Sobre la media (muchas personas con síndrome de Asperger o autismo de
40–50 alto funcionamiento puntúan en este rango)
Muy alto (las personas con síndrome de Asperger puntúan en este rango con
una frecuencia tres veces superior a la de los hombres típicos, y casi ninguna
51–80 mujer puntúa en este rango)

Puntos de corte

4
Cociente de Sistematización Revisado (SQ-
R)
El Cociente de Sistematización Revisado ha sido traducido directamente de la siguiente
publicación:

 Wheelwright, S.; Baron-Cohen, S.; Goldenfeld, N.; Delaney, J.; Fine, D.; Smith, R.;
Weil, L.; Wakabayashi, A.: Predicting Autism Spectrum Quotient (AQ) from the
Systemizing Quotient-Revised (SQ-R) and Empathy Quotient (EQ). Brain
Research 2006; 1079(1):47–56

En relación al género, cuando ha sido posible se ha optado por expresiones neutras


como alguien o algunas personas. En las demás ocasiones se ha optado por utilizar el
masculino como genérico, evitando así la fórmula o/a, él/ella que tanta naturalidad resta al
lenguaje y suponiendo en el lector la elemental capacidad de interpretación. Esta opción no
está en absoluto relacionada con el hecho de que el diagnóstico de síndrome de Asperger
sea, hasta la fecha, más frecuente entre los hombres que entre las mujeres.

¿Cómo interpretar el resultado?


La puntuación máxima es 150, y la mínima 0. Simon Baron-Cohen realizó dos estudios con
el Cociente de Sistematización Revisado, el primero de ellos con adultos de la población
general (grupo de control) y el segundo con adultos afectados por el síndrome de Asperger
o por autismo de alto funcionamiento.

La siguiente tabla recoge las medias de las puntuaciones obtenidas por los
participantes en el estudio de Simon Baron-Cohen:
Hombres Mujeres
Adultos de control 61,2 51,7
Grupo con SA o AAF 77,8 76,4

Resultados

5
Cuestionario de Amistad (FQ)
El Cuestionario de Amistad, diseñado por Simon Baron-Cohen y Sally Wheelwright, se
presentó en la siguiente publicación:
 Baron-Cohen, S.; Wheelwright, S.: The Friendship Questionnaire: An Investigation
of Adults with Asperger Syndrome or High-Functioning Autism, and Normal Sex
Differences. Journal of Autism and Developmental Disorders 2003; 33(5):509–
517

El cuestionario ha sido traducido directamente de su fuente original. En relación al género,


cuando ha sido posible se ha optado por expresiones neutras como “alguien” o “algunas
personas”. En las demás ocasiones se ha optado por utilizar el masculino como genérico,
evitando así la fórmula “o/a”, “él/ella” que tanta naturalidad resta al lenguaje y suponiendo
en el lector la elemental capacidad de interpretación.

¿Cómo interpretar el resultado?


La amistad es una importante parte de la forma normal de funcionamiento social, pese a lo
cual existen muy pocos instrumentos para medir las diferencias individuales en este
campo. El Cuestionario de Amistad, creado para el uso personal por adultos de inteligencia
normal, caracteriza a quienes obtengan una alta puntuación como personas empáticas y
que cultivan sus relaciones de amistad; interesadas en la gente y que disfrutan de
interaccionar con otros sin necesitar otra motivación para hacerlo.

La puntuación máxima es 135, y la mínima 0. Simon Baron-Cohen realizó dos


estudios con el cuestionario, el primero de ellos con 76 adultos (27 hombres y 49 mujeres)
de la población general (grupo de control) y el segundo con 68 adultos (51 hombres y 17
mujeres) afectados por el síndrome de Asperger o por autismo de alto funcionamiento, con
el fin de verificar la teoría de que el autismo es una forma extrema de cerebro masculino.
Los experimentos confirmaron que las mujeres obtienen mejor puntuación y que los
afectados por trastornos del espectro autista puntúan de forma significativamente más
baja que los hombres y mujeres del grupo de control. Por tanto, el Cuestionario de Amistad
revela una diferencia entre sexos en el estilo de amistad en la población en general y
reafirma la teoría del cerebro extremadamente masculino del autismo.

La siguiente tabla recoge las medias de las puntuaciones obtenidas por los
participantes en los dos estudios de Simon Baron-Cohen:
Hombres Mujeres
Adultos de control 70,3 90,0
Grupo con SA o AAF 53,2 59,8

Resultados

6
Cuestionario del Fenotipo Ampliado del
Autismo (BAPQ)
El Cuestionario del Fenotipo Ampliado del Autismo, en su versión original inglesa, se
presentó en la siguiente publicación:

 Hurley, R. S. E.; Losh, M.; Parlier, M.; Reznick, J. S.; Piven, J.: The broad autism
phenotype questionnaire. Journal of Autism and Developmental Disorders 2007;
37(9):1679–1690
El fenotipo ampliado del autismo es una serie de características de personalidad y el habla
que reflejan, en parientes no autistas de individuos autistas, características propias del
autismo pero expresadas de forma más leve. El Cuestionario del Fenotipo Ampliado del
Autismo ofrece una medida multidimensional del fenotipo ampliado del autismo,
mediante tres subescalas de 12 preguntas cada una de ellas: la escala de carácter reservado,
la escala de pragmática del lenguaje y la escala de rigidez. A continuación se describen
brevemente las tres subescalas:
Escala de carácter reservado
Mide la falta de interés y disfrute en la interacción social.
Escala de pragmática del lenguaje
Describe los déficits en los aspectos sociales del lenguaje que llevan a presentar
dificultades para una comunicación efectiva y para mantener una conversación
fluida y reciproca.
Escala de rigidez
Evalúa el poco interés en los cambios y la dificultad en adaptarse a ellos.

Respecto a otras pruebas existentes para la determinación del fenotipo ampliado del
autismo, lo que aporta el Cuestionario del Fenotipo Ampliado del Autismo es su facilidad y
rapidez de administración. Sus autores sugieren que sea usado para un primer filtrado del
fenotipo ampliado del autismo, para a continuación profundizar mediante otras
herramientas en los casos que se crea conveniente.

El cuestionario ha sido traducido directamente de su fuente original. En relación al


género, cuando ha sido posible se ha optado por expresiones neutras como “alguien” o
“algunas personas”. En las demás ocasiones se ha optado por utilizar el masculino como
genérico, evitando así la fórmula “o/a”, “él/ella” que tanta naturalidad resta al lenguaje y
suponiendo en el lector la elemental capacidad de interpretación.

¿Cómo interpretar el resultado?


El Cuestionario del Fenotipo Ampliado del Autismo consta de 36 preguntas y ofrece
resultados separados para cada una de sus tres subescalas. Cada subescala tiene asociadas
12 preguntas, puntuables entre 1 y 6. Para calcular el resultado de cada subescala se calcula
la media de todas sus preguntas, pudiendo por tanto el resultado oscilar entre un valor
mínimo de 1 y uno máximo de 6.

Durante el desarrollo del Cuestionario del Fenotipo Ampliado del Autismo las
preguntas se presentaron a tres grupos de personas. En primer lugar se convocó a padres
de individuos autistas y fueron divididos en dos grupos, según presentaban o no el fenotipo
ampliado del autismo (esto se determino mediante una batería de tests y entrevistas). A
estos dos grupos se añadió un grupo de control formado por padres de niños no autistas.
Los resultados obtenidos por estos tres grupos son los siguientes (entre paréntesis aparece
la desviación estándar):

7
Padres de Padres de
autistas sin autistas con
fenotipo fenotipo
ampliado del ampliado del
Grupo de control autismo autismo
Escala de carácter reservado 2,75 (±0,78) 2,55 (±0,83) 3,77 (±0,77)
Escala de pragmática del
lenguaje 2,45 (±0,51) 2,46 (±0,68) 3,13 (±0,76)
Escala de rigidez 3,02 (±0,71) 3,03 (±0,63) 3,58 (±0,86)
Total 2,74 (±0,55) 2,67 (±0,58) 3,58 (±0,65)

Resultados

Disponiendo de estos datos, la forma de interpretar la puntuación obtenida al completar el


cuestionario consiste en compararla con las medias mostradas en la tabla anterior.

8
Escala de Comportamiento de Cambridge
(CBS)
La Escala de Comportamiento de Cambridge es una versión del Cociente de Empatía en la
que se han eliminado las preguntas “vacias” que no aportaban puntuación al resultado
final. En todos los demás aspectos este test es idéntico al original.

¿Cómo interpretar el resultado?


Simon Baron-Cohen sugiere las siguientes puntuaciones para interpretar los resultados
obtenidos al completar el cuestionario:
Bajo (la media de las personas con síndrome de Asperger o autismo de alto
0–32 funcionamiento es de 20)
33–52 Media (la media femenina es de 47 y la masculina de 42)
53–63 Sobre la media
64–80 Muy alto

Resultados

A continuación hay una lista de afirmaciones. Por favor, lea cada frase con mucho cuidado
y escoja su respuesta. No hay respuestas correctas o incorrectas, ni preguntas capciosas.

9
Evaluador de Asperger en Adultos (AAA)
El Evaluador de Asperger en Adultos se presentó por primera vez en la siguiente
publicación:

 Baron-Cohen, S.; Wheelwright, S.; Robinson, J.; Woodbury-Smith, M. R.: The


Adult Asperger Assessment (AAA): A Diagnostic Method. Journal of Autism and
Developmental Disorders 2005; 35(6):807–819
La traducción del Evaluador de Asperger en Adultos usada en esta página es la realizada
por Claudia Pezzuto para el Autism Research Centre.
El Evaluador de Asperger en Adultos consta de 4 secciones, describiendo cada una de
ellas un grupo de síntomas (A-D), y una sección final (E) describiendo 5 prerequisitos. El
Evaluador de Asperger en Adultos incorpora todos los síntomas del diagnóstico del
síndrome de Asperger del DSM-IV, junto a otros relevantes síntomas adicionales.

¿Cómo interpretar el resultado?


Para que un paciente reciba el diagnóstico de síndrome de Asperger, debe presentar 3 o
más síntomas en cada una de las secciones A, B y C, al menos 1 síntoma en la sección D y
cumplir con todos los 5 prerequisitos en la sección E.
Sección Dominio Síntomas requeridos
A (max. 5) Social 3
B (max. 5) Obsesiones 3
C (max. 5) Comunicación 3
D (max. 3) Imaginación 1
Total (max. 18) 10
E (max. 5) Prerequisitos 5

Síntomas y prerequisitos

Junto a los valores obtenidos al cumplimentar el cuestionario presentado en esta página,


deben considerarse los obtenidos en los cuestionarios del Cociente de Espectro Autista y
del Cociente de Empatía, debiéndose obtenerse en ambos valores clínicamente
significativos, es decir, superiores a 32 en el Cociente de Espectro Autista e inferiores a 32
en el Cociente de Empatía.

10
Teoría de empatía–sistematización
La conocida en inglés como EQ–SQ theory, y que hemos traducido como teoría de
empatía–sistematización, es una de las principlales aportaciones de Simon Baron-Cohen al
esfuerzo colectivo dedicado a clarificar las causas primeras de los TEA. Esta teoría, en
palabras de su propio autor, no está demostrada, lo que no es óbice para que siga siendo
una de las ideas más sugerentes aportadas al tratar de dar explicación de la diversidad de
manifestaciones que los TEA presentan.
De entre los diversos textos disponibles en EspectroAutista.Info sobre empatía,
y sistematización, podemos entresacar las siguientes publicaciones del propio Baron-
Cohen sobre su teoría:
 Baron-Cohen, S.: Autism: The Empathizing-Systemizing (ES) Theory. Annals of the
New York Academy of Sciences 2009; 1156(1):68–80
 Baron-Cohen, S.: Testing the extreme male brain (EMB) theory of autism: Let the
data speak for themselves. Cognitive Neuropsychiatry 2005; 10(1):77–81
 Baron-Cohen, S.: The essential difference: the male and female brain. Phi Kappa
Phi Forum 2005; 85(1):23–26

¿Existen diferentes tipos de cerebro?


En el libro La gran diferencia: Cómo son realmente los cerebros de hombres y mujeres, de
Simon Baron-Cohen, se plantea la hipótesis de que, en esencia, podríamos agrupar los
rasgos más típicos de los cerebros femenino y masculino alrededor de dos atributos
fundamentales: la capacidad de sentir empatía (atributo que caracterizaría al cerebro de
tipo femenino) y la capacidad de sistematización (atributo que caracterizaría al cerebro
de tipo masculino). Estos dos atributos, empatía y sistematización, se presentarían en la
población de forma muy diversa, y así habría personas en las que coincidirían sexo y tipo
de cerebro junto a personas de sexo femenino con un cerebro de tipo masculino o
viceversa.

Simon Baron-Cohen añade otra hipótesis: que las diversas afecciones descritas dentro
del llamado espectro autista se darían en personas con un tipo de cerebro extremadamente
masculino. Así pues, los individuos con trastornos del espectro autista (TEA) (también
llamados trastornos generalizados del desarrollo), como por ejemplo los afectados por el
síndrome de Asperger (SA), tendrían un cerebro extremadamente sistematizador y muy
escasamente empático.

Conviene aclarar que al hablar de trastornos del espectro autista nos estamos
refiriendo a un todo, a un conjunto de trastornos que engloba, entre otros, al autismo
propiamente dicho y al síndrome de Asperger. El hablar de autismo tanto para referirnos
al todo como a una de sus partes causa una cierta confusión, no superior de todas formas a
la que se produce al considerar a los rayos infrarrojos como un tipo de luz y denominarlos,
en consecuencia, luz infrarroja. La expresión trastornos del espectro autista es la utilizada
generalmente en Europa y es la que se usará en estas páginas.

Tipos de cerebro
Para verificar sus hipótesis Simon Baron-Cohen ha diseñado dos cuestionarios que
permiten determinar el grado de empatía y sistematización de una persona:

 Cociente de Empatía (CE)


 Cociente de Sistematización (CS)

11
El resultado de los estos cuestionarios permitiría clasificar un tipo de cerebro en 5
categorías, según la relación mantenida entre los dos valores obtenidos al completarlos:

 Tipo E. Cerebro de tipo femenino, más empático que sistematizador.

 Tipo S. Cerebro de tipo masculino, más sistematizador que empático.

 Tipo B. Cerebro balanceado, con los dos valores equilibrados.

 Tipo E extremo. Según Simon Baron-Cohen este tipo de cerebro no está todavía
definido.

 Tipo S extremo. El cerebro extremadamente masculino podría apuntar a una


manifestación de autismo.

Una vez conocidos el CE y CS de una persona puede usarse el siguiente diagrama para
determinar su tipo de cerebro:

Aquellos interesados en una fórmula más precisa para determinar el tipo de cerebro a
partir de los valores del CE y CS pueden consultar las formulas presentadas en la primera
de las siguientes publicaciones, también comentadas junto a nuevos datos en la segunda de
ellas:

 Goldenfeld, N.; Baron-Cohen, S.; Wheelwright, S.: Empathizing and systemizing in


males, females and autism. Clinical Neuropsychiatry 2005; 2:338–345
 Auyeung, B.; Wheelwright, S.; Allison, C.; Atkinson, M.; Samarawickrema, N.;
Baron-Cohen, S.: The Children’s Empathy Quotient and Systemizing Quotient: Sex
Differences in Typical Development and in Autism Spectrum Conditions. Journal
of autism and developmental disorders 2009; 39(11):1509–1521

CS Revisado
La redacción del cuestionario CS mostró con su uso padecer un claro sesgo tradicionalista,
dado que muchas de sus preguntas se centran en actividades habitualmente masculinas.
Por ese motivo, Simon Baron-Cohen ha propuesto un nuevo cuestionario para medir el
grado de sistematización de una persona:

 Cociente de Sistematización Revisado (CS-R)


Los valores de CE y CS-R se están usando para orientar a estudiantes de ambos sexos y
ayudarlos a escoger sus estudios y carrera profesional. Por ejemplo, alguien con muy baja
empatía haría mal en intentar trabajar como comercial de ventas, mientras que para
12
estudiar cualquier ingeniería sería conveniente disponer de una alta capacidad de
sistematización. Conociendo estos datos, puede ser instructivo conocer la distribución
de carreras profesionales por sexos o comparar los salarios entre hombres y mujeres para
una misma profesión (datos de los EEUU).

Emociones autistas
Temple Grandin
Traducción: Jimena Drake y Ana González Carbajal

Empatía
Hay otro pasaje del capítulo de Happé que me provocó enojo. Una explicación del
paralelismo que Temple hace entre los hombres y los animales, puede estar en que ella
ignora o no tiene en cuenta la importancia emocional de nuestra vida afectiva. Happé se
refiere a un escrito en el que discutí la neurología y fisiología del sistema nervioso. Muchos
neurólogos y fisiólogos relacionan los datos entre humanos y animales. También declara
ella que transgredí las barreras usuales entre nosotros y los animales. Uno de los motivos
por los que no hago una distinción de blanco o negro, es que soy una pensadora visual. Las
investigaciones sobre conductas animales concluyen que ellos son también pensadores
visuales. Yo no pienso en palabras. Sólo pienso en imágenes.
Mi éxito en el diseño de equipos para ganado se debe a que puedo imaginarme como
un animal, imaginarme con el cuerpo y los sentidos de un animal. Soy capaz de
visualizarme como el animal que está dentro de los equipos que diseño. Este vídeo es
completo, con tacto, olfato, sonidos e imágenes. Puedo ver este video desde dos
perspectivas: tanto a mí misma viendo al animal como desde dentro del animal, viendo a
través de sus ojos. Muchas equipos usados en mataderos tienen un pobre rendimiento
porque sus diseñadores no pensaron en qué pasaría cuando el cuerpo del animal tuviera
contacto con ellos. También puedo imaginar cómo se sentirá el animal. Él no sabe que van
a matarlo. Puedo saber cómo se siente el animal porque no permito que mis sentimientos
nublen la imagen.
Cuando el ganado va por uno de mis equipos en una planta de engorde o en un
frigorífico, y los animales están tranquilos y no sienten dolor o incomodidad, tengo
sentimientos agradables. Me pongo molesta si ellos se agitan o están excitados.
Recientemente diseñé una nueva máquina para contener al ganado durante la matanza.
Funciona con un sistema hidráulico. Después de alguna práctica aprendí a manejar los
controles para que los animales fueran sujetados suavemente. Me dio un sentimiento de
paz el ver a los animales tranquilos. Operar los dispositivos de un modo suave es un acto de
generosidad, y una persona debe amar al ganado para manejarlo humanamente. Muchas
personas que aman a los animales tienen tantos sentimientos negativos cuando están en
un matadero que sus emociones interfieren con una auténtica empatía con el ganado.
Cuando yo manejo el equipo me concentro en sostener con delicadeza al animal y tengo
cuidado de no apretarlo demasiado. Quiero que se sienta lo más cómodo posible hasta el
último instante de su vida. Como quien trabaja en un hospital. Al pensar esta experiencia,
reproduciéndola en mi video mental, me siento bien.

13
Índice de Reactividad Interpersonal (IRI)
El Índice de Reactividad Interpersonal, en su versión original inglesa, se presentó en la
siguiente publicación:

 Davis, M. H.: A multidimensional approach to individual differences in


empathy. JSAS Catalog of Selected Documents in Psychology 1980; 10(4):85
El Índice de Reactividad Interpersonal ofrece una medida multidimensional de la empatía.
Consta de cuatro subescalas de siete preguntas, donde cada subescala describe un aspecto
separado del concepto global de empatía. Una primera subclasificación del concepto
considera la diferenciación entre empatía cognitiva (definida como el proceso de
comprender el punto de vista de otra persona) y empatía afectiva —o emocional—
(definida como la respuesta emocional de quien observa el estado afectivo de otras
personas). El Índice de Reactividad Interpersonal proporciona dos subescalas para la
medida de la empatía cognitiva (la escala de toma de perspectiva y la escala de fantasía) y
dos más para la medida de la empatía afectiva (la escala de preocupación empática y la
escala de angustia personal).

A continuación se describen brevemente las cuatro subescalas:


Escala de toma de perspectiva
Valora los intentos espontáneos de adoptar las perspectivas de otras personas y ver
las cosas desde su punto de vista.
Escala de fantasía
Mide la tendencia a identificarse con los personajes de las películas, novelas, obras
teatrales y otras situaciones ficticias.
Escala de preocupación empática
Pregunta sobre los sentimientos de simpatía, compasión y preocupación por los
demás.
Escala de angustia personal
Mide los sentimientos personales de ansiedad y malestar que se producen al
observar las experiencias negativas de los demás.

El Índice de Reactividad Interpersonal fue diseñado para ser usado en el ámbito de las
ciencias sociales, pero al ser la única escala multidimensional de la empatía publicada, su
uso se ha extendido a otras disciplinas, destacando su aplicación en el estudio de la
empatía en los afectados por trastornos del espectro autista, tal como las siguientes
publicaciones ponen de manifiesto.

 Rogers, K.; Dziobek, I.; Hassenstab, J.; Wolf, O. T.; Convit, A.: Who cares?
Revisiting empathy in Asperger syndrome. Journal of autism and developmental
disorders 2007; 37(4):709–715
 Dziobek, I.; Rogers, K.; Fleck, S.; Bahnemann, M.; Heekeren, H. R.; Wolf, O. T.;
Convit, A.: Dissociation of cognitive and emotional empathy in adults with
Asperger syndrome using the Multifaceted Empathy Test (MET). Journal of
Autism and Developmental Disorders 2008; 38(3):464–473
 Moriguchi, Y.; Decety, J.; Ohnishi, T.; Maeda, M.; Mori, T.; Nemoto, K.; Matsuda,
H.; Komaki, G.: Empathy and judging other’s pain: an fMRI study of
alexithymia. Cerebral Córtex 2007; 17(9):2223–2234

El cuestionario ha sido traducido directamente de su fuente original. En relación al género,


cuando ha sido posible se ha optado por expresiones neutras como “alguien” o “algunas
personas”. En las demás ocasiones se ha optado por utilizar el masculino como genérico,

14
evitando así la fórmula “o/a”, “él/ella” que tanta naturalidad resta al lenguaje y suponiendo
en el lector la elemental capacidad de interpretación.

¿Cómo interpretar el resultado?


Cada una de las subescalas del Índice de Reactividad Interpersonal permite obtener una
puntuación mínima de 0 y máxima de 28. Durante el proceso de desarrollo del test, Mark
H. Davis presentó las preguntas a un conjunto de 201 hombres y 251 mujeres. Los
resultados medios obtenidos en esos experimentos se presentan en la siguiente tabla (entre
paréntesis aparece la desviación estándar):
Hombres Mujeres
Escala de toma de perspectiva 16,78 (±4,72) 17,96 (±4,85)
Escala de fantasía 15,73 (±5,60) 18,75 (±5,17)
Escala de preocupación empática 19,04 (±4,21) 21,67 (±3,83)
Escala de angustia personal 9,46 (±4,55) 12,28 (±5,01)

Resultados

En la anteriormente citada publicación Who cares? Revisiting empathy in Asperger


syndrome aparecen los resultados obtenidos al presentar el Índice de Reactividad
Interpersonal a población de control (21 individuos) y a afectados por el síndrome de
Asperger (21 individuos). La siguiente tabla presenta los resultados de este experimento
(entre paréntesis aparece la desviación estándar):
Grupo de Síndrome de
control Asperger
Escala de toma de
perspectiva 18,9 (±4,3) 10,5 (±6,4)
Escala de fantasía 15,1 (±5,7) 11,4 (±5,6)
Escala de preocupación
empática 20,0 (±4,7) 16,9 (±6,5)
Escala de angustia personal 9,6 (±5,2) 15,8 (±8,0)

Resultados

En otra de las publicaciones citadas, la titulada Empathy and judging other’s pain: an
fMRI study of alexithymia, se presentan los valores obtenidos por población alexitímica
(16 individuos) o normal (14 individuos) al contestar el Índice de Reactividad
Interpersonal. La siguiente tabla presenta los resultados de este experimento (entre
paréntesis aparece la desviación estándar):
Grupo de Grup
control alexitímico
Escala de toma de perspectiva 18,5 (±4,7) 14,6 (±3,5)
Escala de fantasía 19,5 (±6,7) 18,0 (±5,6)
Escala de preocupación
empática 20,2 (±3,7) 16,1 (±5,0)
Escala de angustia personal 12,2 (±3,8) 15,6 (±4,1)

Resultados

Disponiendo de estos datos, la forma de interpretar la puntuación obtenida al completar el


cuestionario consiste en compararla con la media mostrada en las tablas anteriores.

http://espectroautista.info/CBS-es.html

15

También podría gustarte