Está en la página 1de 21

lOMoARcPSD|10268052

Informe Final Producción

Producción (Politécnico Grancolombiano)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by JOSE GREGORIO GUERRA TORRES (jgguerra5@misena.edu.co)
Subgrupo N°

INFORME TÉCNICO DE PRODUCCIÓN EMPRESA POLICARS

TUTOR:

ENRIQUE VARGAS HERNANDEZ

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO

GRANCOLOMBIANO INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRODUCCIÓN

2022

Downloaded by JOSE GREGORIO GUERRA TORRES (jgguerra5@misena.edu.co)


Subgrupo N°
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3
2. OBJETIVOS....................................................................................................................4
2.1. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................4
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................4
3. DESARROLLO DEL SIMULADOR.............................................................................4
3.1. JUGADA 1...............................................................................................................4
3.2. JUGADA 2...............................................................................................................5
3.3. JUGADA 4...............................................................................................................6
4. RESULTADOS...............................................................................................................7
4.1. JUGADA 1...............................................................................................................7
4.2. JUGADA 2.............................................................................................................10
4.4. JUGADA 4.............................................................................................................13
4.5 JUGADA 5......................................................................................................................15
ANALISIS DE LAS HERRAMIENTAS DE PLANEACION............................................18
5. RECOMENDACIONES...............................................................................................19
6. CONCLUSIONES.........................................................................................................19

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Jugada 1 demanda vs pronóstico........................................................................5


Ilustración 2 Planeación N° operarios.....................................................................................6
Ilustración 3 Panel de capacidades..........................................................................................6
Ilustración 4 Planeación agregada jugada 4............................................................................7
Ilustración 5 MPR Jugada 4....................................................................................................7
Ilustración 6 Demanda vs Pronósticos....................................................................................8
Ilustración 7 Demanda vs pronóstico de promedio ponderado...............................................9
Ilustración 8 Resultados jugada 1...........................................................................................9
Ilustración 9 Producción.......................................................................................................10
Ilustración 10 N° Trabajadores.............................................................................................11
Ilustración 11 Demanda vs producción.................................................................................12
Ilustración 12 Capacidad de la empresa................................................................................12
Ilustración 13 Costos variables unitarios..............................................................................12
Ilustración 14 Resultados planeación agregadas jugada 4....................................................13
Ilustración 15 Resultado capacidades jugada 4....................................................................14

Downloaded by JOSE GREGORIO GUERRA TORRES (jgguerra5@misena.edu.co)


Subgrupo N°
1. INTRODUCCIÓN

Analytics Center es una compañía dedicada a realizar consultorías definiendo estrategias


claras que apunten al crecimiento de la empresa. Nosotros con este informe presentaremos
un pronóstico que nos permita observar y evaluar cuál será el desempeño o rendimiento de
la compañía Policars a través del tiempo y así identificar posibles riesgos o fallas que se
puedan presentar durante el proceso. De acuerdo a los resultados obtenidos, podremos
definir que estrategias podremos ejecutar que ayuden con el crecimiento de la empresa
tanto a mediano plazo como a futuro.
¿Cuáles fueron las dificultades presentadas para el desarrollo de la jugada?
Para la jugada 1 la principal dificultad encontrada fue la selección del método de pronóstico
más adecuada, pues, aunque existen unos criterios de selección para elegir el mejor método
de pronóstico existe un componente subjetivo muy importante por parte de la persona que
realiza el pronóstico al momento de realizar la selección, y depende mucho de lo que la
persona interprete.
En la jugada numero 2 la principal radica en la selección de la mejor estrategia al momento
de planificar ya que los costos en cuanto a cantidad de personal a contratar, ya sea de
manera permanente o temporal tienen un impacto importante si se quiere cumplir con las
metas de pronóstico, así como su relación en cuanto a la costos en producir o prestar el
servicio, así como en llevar la capacidad disponible a un número más cercano al optimo
(capacidad teórica), de igual manera llevar la dimensión de capacidad real lo más cercano
posible a la capacidad eficiente.
¿Cómo consideran que fueron los resultados obtenidos?
Para la jugada 1 los resultados, aunque se muestran en cierta medida más lejos del 0 de lo
esperado, concuerda con el propósito de una selección de un pronóstico más conservador
hacia la mitad de los picos de demanda lo que resulta en una brecha no tan amplia que
permite resolver en los momentos en que se presenten picos el no tener un stock muy
números o en un faltante muy amplio. Para la jugada 2 se escogió una estrategia de
nivelación la cual no sería la mejor estrategia a elegir debido a que se tiende a no emplear
un porcentaje alto en la capacidad y eficiencia dejando un colchón de capacidad con un
porcentaje muy alto.
¿En caso de poder modificar la jugada, qué cambios realizaría?
En el caso de la jugada 1 podría modificarse a un promedio ponderado, aunque la variación
con el primer método suavización exponencial simple. En la jugada 2 se podría modificar a
una estrategia de persecución que explote más la capacidad, pero con la posibilidad de que
el costo de fabricación de unidad se eleve.

Downloaded by JOSE GREGORIO GUERRA TORRES (jgguerra5@misena.edu.co)


Subgrupo N°
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Realizar modelos conceptuales y matemáticos con el fin de proponer soluciones a


problemas propios de un sector empresarial.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Aplicar las herramientas necesarias para la planificación y control del sistema


productivo de una organización con el propósito de reducir los costos asociados
 Analizar los resultados de acuerdo con las herramientas de planeación para
presentar informes de resultados en términos de costos y maximización de
utilidades.

3. DESARROLLO DEL SIMULADOR

A continuación, se adjunta evidencia fotográfica de las jugadas realizadas en la simulación


de la plataforma virtual. La jugada presentada fue elegida previamente por los
desarrolladores del informe con acuerdo unánime según la representación más cercana a lo
buscado para dicha partida.

3.1. JUGADA 1

Identificar el comportamiento de la demanda, seleccionar el pronóstico más adecuado y


estimar su porcentaje de error.

Downloaded by JOSE GREGORIO GUERRA TORRES (jgguerra5@misena.edu.co)


Subgrupo N°
Ilustración 1 Jugada 1 demanda vs pronóstico

3.2. JUGADA 2

Para la segunda jugada se debía definir cuáles son los costos de producción por demanda y
por persecución del siguiente año y definir cuál de estos dos se ajusta las necesidades de
producción de la empresa además de definir la capacidad de producción de la empresa por
unidades y por horas en un año de 360 días.

Downloaded by JOSE GREGORIO GUERRA TORRES (jgguerra5@misena.edu.co)


Subgrupo N°

Ilustración 2 Planeación N° operarios

Ilustración 3 Panel de capacidades

3.3. JUGADA 4

Para la cuarta jugada se tiene como objetivo realizar el plan de requerimiento de materiales,
además de encontrar la capacidad y la planeación agregada como se ha venido trabajando
anteriormente.

Downloaded by JOSE GREGORIO GUERRA TORRES (jgguerra5@misena.edu.co)


Subgrupo N°

Ilustración 4 Planeación agregada jugada 4

Ilustración 5 MPR Jugada 4

4. RESULTADOS

4.1. JUGADA 1

Downloaded by JOSE GREGORIO GUERRA TORRES (jgguerra5@misena.edu.co)


Subgrupo N°

De acuerdo a la gráfica de demanda y los datos de la misma obtenidos dentro del simulador
se evidencia una tendencia de tiempo estacionaria, es decir no tiene un comportamiento
definido y no tiene un patrón determinado, debido a la variabilidad de los datos la literatura
nos recomienda realizar un método de pronóstico simple, puesto que este permite
promediar los datos y estabilizar la misma.
Como lo muestra la gráfica “demanda vs pronostico” la línea de pronóstico no se acerca al
comportamiento de la demanda, por lo cual los analistas deciden realizar una evaluación
cualitativa de los diferentes pronósticos encontrando la siguiente situación.

Ilustración 6 Demanda vs Pronósticos

Encontrando que el pronóstico con más tendencia a los datos de la demanda es el


pronóstico de promedio ponderado. (Ver anexo Excel)

Downloaded by JOSE GREGORIO GUERRA TORRES (jgguerra5@misena.edu.co)


Subgrupo N°

Ilustración 7 Demanda vs pronóstico de promedio ponderado

Sin embargo, para determinar el rango de error para los dos pronósticos encontramos que:
Para el pronóstico de promedio simple el resultado obtenido fue:

Ilustración 8 Resultados jugada 1

Un error medio de -107.57 esto quiere decir que el inventario tuvo una pérdida de 107
unidades y porcentaje de error del 25%, además de un error medio absoluto de 781 un error
mayor poco confiable.

Downloaded by JOSE GREGORIO GUERRA TORRES (jgguerra5@misena.edu.co)


Subgrupo N°

Para el caso del pronóstico de promedio ponderado analizado por el equipo de trabajo por
medio de la herramienta de Excel se encontró que el error medio era de
4.3 es decir en vez de tener perdidas se obtuvo un pequeño porcentaje de unidades para
inventario. Esta evaluación de error nos permite identificar que el pronóstico más confiable
es el promedio ponderado.

4.2. JUGADA 2

Se evidencia que la demanda de unidades presenta un crecimiento exponencial y se define


el promedio ponderado para el cálculo de la demanda, además se calcula el stock de
seguridad del 5% que la empresa debe mantener en cada periodo. Y se calcula la demanda
por persecución. Se define que al inicio del periodo se cuenta con 3 trabajadores. Sin
embargo, el equipo de analistas identifica errores presentado durante el desarrollo de la
simulación y procede a su corrección dentro de la herramienta de Excel encontrando los
resultados descritos a continuación.
Para el primer trimestre del año se evidencia una nivelación dentro de la producción, pero
para el cuarto mes se genera un crecimiento que se mantiene dentro del año. (Ver anexo
Excel)

Ilustración 9 Producción

Esto genera que la contratación del personal dependa de la producción pronostica


permitiendo mantener los costos controlados por esta razón para los primeros tres meses se
requiere de 3 trabajadores sin embargo para mantener el nivel de

Downloaded by JOSE GREGORIO GUERRA TORRES (jgguerra5@misena.edu.co)


Subgrupo N°
crecimiento y producción se requiere una contratación en
marzo de 3 empleados más para un total de 6 empleados hasta el mes doce.

Ilustración 10 N° Trabajadores

Para la producción por nivelación se promedió la producción de todos los meses y se le


resta el stock con el que se cuenta al finalizar el mes para calcular el número de
trabajadores requeridos para la producción de las unidades. Se determino que durante el año
proyectado se requiere de 6 trabajadores desde el periodo 4, por lo que se realiza la
contratación de tres empleados para el mes de marzo y no se realizan despidos ni
contrataciones en el resto de los periodos del año.
Para la producción por nivelación, se tiene una reducción de los costos de $846.698, (ver
Excel) sin embargo, no es el requerido para abastecer la demanda de los diferentes
periodos, ya que a esta no ser cíclica, no se cuenta con periodos donde se disminuyen las
ventas, por el contrario, estas tienden a aumentar.

Downloaded by JOSE GREGORIO GUERRA TORRES (jgguerra5@misena.edu.co)


Subgrupo N°

Ilustración 11 Demanda vs producción

Como lo muestra la gráfica la producción se mantiene por encima de la demanda,


manteniendo inventario dentro de los almacenes de la empresa y garantizando producto y
movimiento en la empresa. Este comportamiento ya se esperaba como lo mostraba el rango
de error medio con un total de 4.5 unidades por encima de la demanda.
Una vez identificado lo mencionado anteriormente se procede a determinar la capacidad de
la empresa encontrando que:

Ilustración 12 Capacidad de la empresa

4.3. JUGADA 3
Se presenta un modelo de tendencia simétrico en función entre la oferta y demanda por
parte del proceso productivo, en temas de planeación hablamos de una posible falta de
stock en función de los meses de Mayo, Julio, Noviembre en vista al aumento de
produccion y ventas cosa que conlleva a la programación y contratación de personal
adicional para asumir el modelo de cumplimiento de la plantilla y produccion por parte de
la empresa fabricante, Con respecto a los costos CIF fijos y VARIABLES se entiende en un
modelo viable para los fijos contemplando un gasto de 15.500.000 mensual entre los gastos
de arriendo, servicios, servicios de

Downloaded by JOSE GREGORIO GUERRA TORRES (jgguerra5@misena.edu.co)


Subgrupo N°
cafetería, mano de obra indirecta, seguridad, equipos y
amortizaciones en temas de costos variables hablamos de un punto de equilibrio del 10%
con respecto al pronóstico para los variables teniendo un gasto de 146.233.972 lo que
evalúa un aumento en las tarifas que pueden poner en riesgo la operación en caso de no
asegurar las ventas estimadas por inventario sobrante o corta fecha

Ilustración 13 Costos variables unitarios jugada 3

4.4. JUGADA 4

Con un stock de seguridad del 16% se realiza la planeación agregada partiendo de un total
de 13 trabajadores iniciales, y para mantener la capacidad de producción se requiere de una
contratación ascendente durante todo el periodo como lo muestran las gráficas.

Planeación agregada
Producción N° Trabajadores

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Ilustración 14 Resultados planeación agregadas jugada 4

Al comenzar se cuenta con 13 trabajadores en el área de pintura, pero de acuerdo al


comportamiento de la demanda y producción al finalizar a la temporada se cuenta

Downloaded by JOSE GREGORIO GUERRA TORRES (jgguerra5@misena.edu.co)


Subgrupo N°
con un total de 22 trabajadores que logran cumplir con
los requerimientos para cada periodo creciente, representando un costo total de 6,012,684 y
costo unitario promedio de $18,011.
Una vez identificado lo mencionado anteriormente se procede a determinar la capacidad de
la empresa encontrando que:

Ilustración 15 Resultado capacidades jugada 4

Para la planeación de requerimiento de materiales el cual permite gestionar los procesos de


producción y coordinar con antelación las actividades de fabricación, compra y entrega del
producto elaborado, por este motivo es importante determinar los costos asociados a los
materiales necesarios. Dentro de la planeación se determinaron los siguientes costos.

MRP
Costo del insumo Costo del inventerio Costo totales

$ 16.000.000 $ 16.000.000
$ 14.000.000$ 14.000.000
$ 12.000.000$ 12.000.000
$ 10.000.000$ 10.000.000
$ 8.000.000$ 8.000.000
$ 6.000.000$ 6.000.000
$ 4.000.000$ 4.000.000
$ 2.000.000$ 2.000.000
$ -$ -
12345678910 11 12

Downloaded by JOSE GREGORIO GUERRA TORRES (jgguerra5@misena.edu.co)


Subgrupo N°

Desde inicio de temporada el costo de insumo comenzó sobre los 11.00.000 y terminara
con los 13.000.000 con un crecimiento exponencial, respondiendo a ciclo de demanda y
producción. Este costo se dará manera creciente para el insumo 2[E]
Para el costo del inventario se mantendrá sobre el rango de 50.000 a 400.000 teniendo en
cuenta que se cuenta con un stock de seguridad del 16% sobre la demanda y la producción
proyectada.
Lo anterior evidencia un crecimiento confiable, con rangos seguros que permiten a la
empresa mantener flujos de inventario y contables seguros.

4.5 JUGADA 5

Para la planeación agregada en esta estación se optó por una estrategia de mixta con horas
extra, sin embargo al hacer una revisión más minuciosa sería más óptimo usar una
estrategia mixta con subcontrataciones y con horas extras para cubrir la demanda en ocho
de los periodos en los que se requiere fabricar unidades extra; de acuerdo con los resultados
establecidos en la planeación la cantidad de unidades extra en estos periodos no dan la
cantidad de horas requeridas como para contemplar una contratación nueva.

Adicionalmente mediante la subcontratación se alcanza el número de trabajadores


requerido para cubrir de manera adecuada la demanda en todos los periodos a un coste
menor que si se hiciera con una contratación de trabajadores directos.
Para este caso los trabajadores requeridos para cubrir la demanda del pronóstico son siete,
discriminados de la siguiente manera 3 regulares y 4 mediante subcontratación. Se deberán
utilizar un total de 198 horas extra para los 8 periodos donde se requerirán la producción de
unidades extra.

Downloaded by JOSE GREGORIO GUERRA TORRES (jgguerra5@misena.edu.co)


Subgrupo N°

Tabla 27: capacidad mensual del área de montaje

Por ser esta la última etapa del producto el simulador solicita generar una programación de las
entregas de los siguientes pedidos:

Downloaded by JOSE GREGORIO GUERRA TORRES (jgguerra5@misena.edu.co)


Subgrupo N°
Tabla 30: pedidos para programar fechas de entrega

Para poder realizar la programación de la producción se tuvo en cuenta la jornada laboral


iniciando desde el día lunes hasta el día viernes con el siguiente horario: 6:00 hasta las
22:00 pm.
Se realizaron pruebas bajo las 4 reglas estáticas de despacho de las cuales fueron: FIFO,
STP, EDD, WSPT; arrojando como mejor opción la regla de despacho WSPT, ya que por
prioridad me permite tener menos retrasos para las entregas.

PROCESAMIENTO ACTUAL DE LOS PEDIDOS


Metodo WSPT
Trabajo TJ DJ WJ Tiempo de Flujo Atraso
B 14 19 1 14 0
C 8 29 1 8 0
H 12 54 1 12 0
J 14 45 2 14 0
E 9 80 2 9 0
I 9 80 3 9 0
G 15 9 4 15 6
D 12 18 4 12 0
A 7 25 4 7 0
F 13 67 5 13 0

Downloaded by JOSE GREGORIO GUERRA TORRES (jgguerra5@misena.edu.co)


Subgrupo N°
FIFO SPT

EED WSPT

ANALISIS DE LAS HERRAMIENTAS DE PLANEACION:

Con los datos iniciales se realiza el análisis del comportamiento de las cifras recolectadas
en la compañía que sirve como ejemplo en el simulador, de dicho análisis se puede
determinar cuál es la clase de pronóstico para calcular los datos futuros. Este es el punto de
partida que permite estudiar los datos en cada área para calcular la planeación agregada,
costeo y capacidades. La importancia radica en que los pronósticos nos permites tener una
idea de las cifras a producir en cada mes y estimar los recursos necesarios para obtener
excelentes resultados en las entregas a los clientes finales, así como la sincronización entre
las áreas de trabajo con el objetivo de optimizar los recursos dando los mejores resultados
en las medidas de desempeño.
En la producción se toman medidas para blindar el proceso de posibles eventualidades y
velar por la sincronización de la cadena productiva como un balanceo de proceso. En la
vida real, la frágil línea trazada por el proceso que ser cuidada y controlada segundo a
segundo para no perder ninguna variable de control donde se cumpla estos tiempos, costos
y unidades presupuestadas.

Downloaded by JOSE GREGORIO GUERRA TORRES (jgguerra5@misena.edu.co)


Subgrupo N°

5. RECOMENDACIONES

 Ajustar el pronóstico a promedio ponderado permitiendo aterrizar datos de la


demanda, minimizando los rangos de error en pérdidas del producto y generando
una maximización de utilidades.
 No se cumple con la producción vs la demanda en exactitud, pero se mantiene un
inventario que permite cubrir la demanda; como lo muestran las gráficas mantiene
un comportamiento creciente durante el periodo. Esto quiere decir que la empresa
mantiene sus ventas continuas y un stock en flujo permitido de riesgo bajo.
 Para dar cumplimiento a la demanda y al stock de inventario por política, la
producción que se debe implementar es la producción por demanda, la cual tiene un
costo de $17.946,27, en el año.
 El MRP permite llevar un control sobre los niveles de inventario, permitiendo
incrementar la eficiencia en los tiempos de producción y distribución, de acuerdo a
los cálculos establecidos y las proyecciones de costos asociados.
 Es importante al momento de realizar una programación de producción las
prioridades y tener en cuenta los tipos de trabajo y sus tiempos de proceso.
 Los tiempos de retraso se podrían disminuir si se ampliaran los días de jornada.

6. CONCLUSIONES

 Se Realizaron modelos conceptuales y matemáticos con el fin de proponer


soluciones a problemas propios de un sector empresarial.
 Se aplicaron herramientas para la planificación y control del sistema productivo de
una organización con el propósito de reducir los costos asociados
 Se analizaron los resultados de acuerdo con las herramientas de planeación para
presentar informes de resultados en términos de costos y maximización de
utilidades.

 Al momento de realizar una planeación es importante tener en cuenta, que hay


limitantes como por ejemplo las regulaciones laborales locales, y que deben ser
tenidas en cuenta, por ejemplo, limites en horas extras que puede realizar un
trabajador.

Downloaded by JOSE GREGORIO GUERRA TORRES (jgguerra5@misena.edu.co)


Subgrupo N°

 Se realizaron diferentes secuencias de programación de la producción que permiten


tener una visualización de las diferentes alternativas dependiendo de los plazos de
las entregas y teniendo en cuenta las prioridades para estas entregas.

 Una vez finalizada la actividad, se comprendió el sistema de producción del


simulador empleando una estrategia de producción cada uno de los meses lo cual
arrojo unas cifra no muy eficiente para el sistema de manifactura ya que permitía
más mano de obra para producir cierta capacidad de unidades, esto genera mayor
tiempo de espera desde el sistema de distribución y aplicable, así también en
diferentes problemáticas logísticas en el área de planta, como adecuada para el
rediseño de sistemas productivos en diferentes entornos.

Downloaded by JOSE GREGORIO GUERRA TORRES (jgguerra5@misena.edu.co)

También podría gustarte