Está en la página 1de 12
" tun op Se B1U9A ep 04800 J@ 1s saRSAUUIN Jod ByrUG pepsINA ep orsandnsald~'S ae: eH 8 KOPN Poumon ona sownd ¥ '988} op sanjsowy} Jod sopeweny} ep osendnsald-e soqund g ii ‘8861 op sanjseusy) sod sedusoo op osendnsed-Z sowund @ (886) 0p Saxjs@win Jod SBIUBA ep UEId-"f J exedaid enb eiainbes as TepI OpeyueAUT | wIdUIGS Op lap oysco Jap opvalued ‘ansawyy “194 lap 21Hed e a5 UN ep jesIseLULy UO!PEYL! BUN prewesaid 0S 668} Wed) o1e/d 13 “Hz [op OnSOT Siae Un wed apoypnand wiBajense 6] Ue SojaWeO BuEpIO OAMOATH gLWOO Ta 6661 6p ofeW ep Jjvad B sejensuaw sepepiun og Ue BjuoUOde ej ue PUINYU eWweINGBH Aol BANU EE} 4g Un Ue SEWAA Se} pBID9Ie onb ‘feI0ge] BZIONy ns ep UpIoBYIedED BASU BUN gYAKOKd BsaKdWe BIZ] 6661 BEd ‘SojBNSOWL) SEPEPIUN OO} UPJEPUBA es jeNd |@ UE 1ayU) OpedvaW [9 Je}sinbUOO OPeIqEISe eS~'}| “FapeuLTOU SeqUOA Be} oP] ‘Sepepiun OS J0d] ‘S@papiun 0g Jod Bpoua] 9602 un voseipuen os soph} eel un e.oueuipioesy| — -woo e| ep ajuelf une sojeu] seysniy -edwoo jap sewie}qaid Jog} Nl xa opiped oysedsep es| _odual sopipad ueooj00 es} _96-08¥ ‘Sepepiun ooeJ0d eval) —~ WUeA SB] 0p “So[eUUOU SBWUBA SB] Op ediuoa ] op owuayjo un e| oz un Jah 0s ejoU}] OZ UN Uasa|puaA as EDUAI} sejsnfy jeiodiwe} opipad gnowns ag} _-edtwoo B ep seweiqoud 104] -edwoo B| ap SeWeIqoId Jod| _96-AON = ‘Sepepjun oor sod] ~~ “sepepyun oo} sod eval lees *Sa]BULIOU SeqU0A quay une oyeuipioen| —('-adwioa w} op away un &| $0] 6p %0z je UuBBague os] seysniy xo opjped un oypedsep es| _jeioduwoy opiped gnaeae ag OU SOUEIUaAU! op Selle) JOd] _96-0U3 a 2 ‘SVHOA3| t TWNOIOIGY NOIOWNEOSNI Jainbjeno eed 0g", ‘sg ep se 9p ojue|wueweus [3'sepepiun 0odz Sel uasedaiqos OU oYe}UeAU] [ep Sejanqu So] enb a:dwels opipad ep oojwpuODE eo] jap UgLOUN} Uo uejnojeo as sesduico Se] ep olsod fo ‘sepeWIS® SB]UeA Se} ep UpfoUNY Ue aNsouILN Jowud 13 'SY¥YdWOD 30 SVOLLMOd TeFer a]. Scan _Jooor e ooo] soe osre Joosz Joes foo00r —Joooe ooze _loosz _Joooz a zee = |= Sd3d ore ooo] sr¥'e foore ooo. [ooos Joes looce__Joosz__loove ooze 2 LLo0VF ‘sdan___fo00 ® 0001] eso'a _Joora [ooze Joooz Josie |oove _loatz [006s _oooz @ v 781] [seanewony) uejueAuy Ue pepiun Bt SEVWL Sdad 30 090] see's fore {ooo |oo0z [0008 looove _|a00z [0061 oer Vado 6p|___uopeioreAlno. jer eoipujlrest (set oeet [Zeb wus “orylwui Jee] wun ope] WaT Luang orsoo) SOWWVINBANT "30_SVINGA ap! ‘8661 30 SVINSA “9661 Sp Sojeas seen se} op K 19h SB] EP OPBYNSA! Ja BxS|UILWNS 8] “y “D ‘eTUBYNGEH JO}-4 BT 2681-7661 Opo}ied ja ayuelnp (Sepeplun) sayewoU st 1 Ols3ndns: guess ‘ugpenjeng “Bpz Noowavosa 'szov4 "ATA / ucv., FACES ESC. ADM. ¥ CONT, PRESUPUESTO | YI SEGUNDA EVALUACION SEMESTRE II- 1999-2000 La Empresa NUEVO PROYECTO'C.A. | perlodos 1994-1998 y de las ventas lec ene saat de las Ventas Normales (unidades) durante los Vi Se OpUC eae DE 1988- 1999] VENTAS EN VOLUMEN: INVENTARIOS coe 72 - COMPRA SER. [4TO. TIER. [2TO, | 1807- | 1006- | 100: 3 = 5 | 1004- JINDICE. | INV. [INVENT TRIM|TRIM. | TRIM. |TRIM |98 |97 {86 |95 | ROTAC |INIC. | FINAL cn xL 2000 | 2500 | 3000 | “4000 |“s000 | “8000 | 7500 | 6500 ‘3000 a] 150% brio | invint | 2.212,00 000 a] 140% xmM___| 2200 | 2800 | 3000 | 3500 | 300 | #200 | 7600 | 7000 4000_| INV.INI |_2.103,20 30008 155% XN. 2900 | 2600 | 2400 | 3600 | 9500 | 9000 | 8500 | 6000 1000__| INV.INI | 2.446,95 i 3000a| 160% XO} 2600 | 2900 | 3000 | 4000 | 10000 | 11000} 9000 | 8500 000_| INv.iNi |2.345,84 POLITICAS DE COMPRAS: El cuarto trimestre del aflo 1989 en funcién de las ventas estimadas, el resto de las compras se calculan en funcién del Lote Econémico de Pedido siempre que los niveles del inventario, no ‘sobrepasen las 7000 unidades ni disminuyan a menos de3.000 unidades. El mantenimiento de una unidad en inventario es de Bs. 2,50 para cualquler alternativa. Redondee Todas las cifras INFORMACION ADICIONAL: FECHAS, Wai-99 | Huelga de trabajadores de la Competencia efecto en 20% de las ventas normales del ‘Ajuste___| trimestre. 5 “Abri §9 | Por problemas de escasez en inventarios se vendieron un 60% de las ventas normales ‘Ajuste___| en unidades del trimestre... Jul 68.2 | La Contratacién de Personal Temporal de ventas incidié en 100 unidades mensuales Sept-98__| para el trimestre. Su 88 | La Competencia Experiment una Campatia Promocional de sus productos que afecto el ‘Ajuste | 20% de las ventas normales del trimestre. Para 1505- | Se establecié adaptarse el mercado internacional, cambiando el uso y adaptabilidad 2000 del producto con incidencia de 300 unidades mensuales. 2- La empresa evalué los cambios de habitos de los consumidores, mejorando la presentacién del producto que afecta en 20% tas ventas 3- La. disminucion del Ahorro per Cépita Nacional disminuiré el consumo en 150 tunidades bimensuales a'partir de Enero del aflo 2000 4.-La Alta Gerencia decide Nuevas Estrategias de Disefio y Usos del producto con efectos positivos del_3% trimestral. Eiprecio de [Una inflacion trimestral de un 10% acumulativa se presentara durante el Ejercicio Compra Econémico Valoracion de | Aplicar PEPS pata el semestre del 1908 y UEPS para el semestre del 2000. Inventario Se requiere que prepare el: para el ejercicio 1999-2000: 4.- Plan de Ventas por Trimestral . +B ptos. 2-Presupuesto de Compras Trimestral 4 ptos.. 3.-Presupuesto de Valoracién de Inventarios'y Compras. 3 ptos. 4.- Presupuesto de Costo de Ventas Trimestral, 3 ptos. 5.- Presupuesto de Utllidad Bruta por trimestral’si el Precio de Venta unitario es de un 200% del Costo de Ventas. 2ptos 8 ownd | ‘seyuen op oysondnsola jap 08 $® SEWOA ep O}S0D [915 "EHUG soyund z 2 SUUDA OF sowund sowund $ sowund g ‘ :002 780 3418238 OGNNO3S F° 8 ‘SoMsyonu} op oysondnsoie} seidusoa op oysenidnseic pepiin ep oysandnsdud "9 - p 01s ep oysendnsdid="p. = SW, 3c Ue} Jad, esedesd enb esojnbes {Goiayry & JBapuOpeYT] ONTEINUITIY Se OFE}e OARS “yrtu oueybeni 85 01990 1 opuowed ‘ansours s010) 1p sod w yg Un op ensueWY uoRELUI BUN wEWVESE:d Os O9OZ fe BES 3 Soo aa = 5 eRSeLL “OW Ie red 9 f onsouly 39¢ fo ele &z 1p onysod ejsnfe un Bred BLIRLGNd EiBo\ESA B| Ue SojqUIeD BuEPIO oARTOALS gY0D 13 ‘lint epsap sejensueW Sapeplun o8 ve A ‘unr Bysny sojensuow sopepIUn Og ue wjwoudDe Bj UO INU _| s1an20 op sed © a6g un Ue SeIUaA se} pE}»O}0 ‘anb ‘eu0qe7 ezian ns BiSd YJOOTONDAL eAent Bur wpefoid esoidue 8] Z “olinn 9p shved'® saseWs (2) Sop eped sepeplun QOE uRIEpUBA es fend 9 Ue ‘evO}DEWeIU] OpeDIEWN fe Jenene gppeiaeis? OS _“b $402 Ue SeWEA Se] OLE;DAe UBOBUUTY J@ UO O1PUBDUL ‘SEpEPIUN OST Tod BUD |eTUIOa ew SopeysINDUOG seive|O & SOpIpAX [03 8S. “S5I50H SEWUDA 8] OP HOT UN UOIBIPUBA 8S BlOUa}edWIOD e] op EBIENH Jd -SaBILIOU GEVIAA SOLS WOT fh UCIEBARUD 95 BPUEIOUIC €] OP JOPSEACIA ep SOVEIEAL ep SEU) JOc 6665 OC) Vv WHO33 “TWNOIDICY NOIOWNYOSNI -sepepjun 000¢ S81 uesed 01908 ou oUEIUaAU| [9p SajeAIN so} onb arduLo} 18 ‘SepEUUNSG SeUOA SE] ep UOUNY Us ENSoWiG JeWUAd [3 “ 6-56 ep $8 oLe}WeAUl Uo peplun BUN ep cqUE|WIUa}UEW [3 IS (SVUELNa) SITNO! SBLzWd N3 SVUANOD S¥7 30 O1S3Y 7S A‘ SYOVNILSS » jdNOD 30 SYOLLTIOd. ‘SVINSA S71 30°O1S33 730 02 SUENLOO AMOZ BUSS ‘sa3n saad $30 =} Sesion ec | ea | oar ooo | enbez| ooze | oo | ove | oor | “eos | cose | occ} “oie v T=NgIO| | MD some waueg 3 Vain ial onan] uowani| goer | “eee | cose | ogee |’ set nr] cov] sas] 490] _now| ‘910 = o ‘WudNOo| 1 5 onparg ‘ep uepio| = Oe Ee a8 Bie con ois00] © souls SSTWWUON S¥INBA 6061 00 |u3d7130 svIN3A | sway ae =(SSpBDIUT] GET BP OTOIUEG OPUNBWS jp $9120 SBIR Sel KEGEL 9p aNseUS Jour ep SBIeUUON SELON 8b] op sopeynséy ‘a66} © S661, oPo}ed 1@ CWUEINP (sepzpiun) sajeuuoN sequen Se] BP OPE YDS Fe BASTUNS YO "0002 TWHOLO373 SLNAIEINY eseudwy & 2 “widud NOIOVNTWAa VaNNOas NOIOvuadnoay “one 0002-1 SHLS3WSS NO} ‘cusses t ousangnsauid 30 vucalyo ANOOWGVOS3 S30v4 WISNZ3NAA 30 WHLNSO GVGISUBAINA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZu; FACULTAD | De CIENCIAS ECONOMIA ESCUEI MINISTRACI CATEDRA DE PRESUPUESTO Se ooNTADURIN La‘empresa La Toma, C.A\ siguientes: 1997: 300;~ 19: Durante el 2do. Semestre del 2¢ PRESUPUESTO |, SEGUNDO PARCIAL Suministra el resultado de las ventas normales (unidades) durante los afios '30;~ 1999: 390;- 2000 ( ler. Semestre): 260. 000 las ventas reales en unidades fueron las siguientes: Oct-00 40 40, 40. 40 Nov-00 45 35 45 45 (Dic-00 60 60. 30 60 Ss Inv.Final Jun.-30-00| _ 100 700) 100 100 30-77 5 Iny.Promedio 8 39 2 101 love 2 Valuacién. UEPS |=¢PEPSS] UEPS INFORMACION SOBRE LA VENTAS DEL 2D0. SEMESTRE DE 2000 1. Durante el mes de Jutio por un embargo a nuestro proveedor no fue posible vender un 25% de las ventas normales ; ~< ** Se Vendieron °S‘tinidades a cliente ocasional én Septiembre. 3.__ En Diciembre del 2000 vendimos a la competencia unidades equivalentes al 20% de Jas ventas normales. 24." En Octubre del 2000 se realizaron ventas nerviosas, que representan al: 15% de las ventas reales. POLITICAS Y NORMAS PARA EL 2D0, SEMESTRE DE 2001: ‘Se planificé una nueva politica de atencién al cliente, que espera mejorar las ventas en un 8% para © os casos Ay Cy 12% para los casos B yD. a 2 ‘* Se espera un crecimiento en Ia economia del PIBen =. 2% . sin embargo, el Comité de Presupuesto considera que la situacién econémica deberd estar mejor, ordenando un ajuste adicional del 1%, ‘#|© El Inventario Inicial tiene un Costo Unitario de Bs.1,000,00 y e! Inventario Final dependerd de la rotacién del segundo semestre del afio 2000, cuyo Inventario Promedio esté indicado en el cuadro anterior. : +5). El Costo de Compra estard influenciado por un indice inflacionario mensual del 2% acumulado a partir del mes de Julio (inclusive) sobre el Costo Unitario del Inventario Inicial, Utilizar decimales para los factores, indices. [Altemnativas. ‘ROLITICAS DEL PLAN DE COMPRAS ‘Variacién del Inv. en partes iguales cada mes durante el ‘Tercer Trimestre y estable en el resto del periodo Inventario estable en el Tercer Trimestre y en funcién de las ventas del cuarto trimestre del 2001. Inventario maximo en el Tercer Trimestre y el promedio en el resto, Inv. Max.= 120 e Inv. Min = 50 En funcién del LEP (Costo de la Orden de la Compra Bs. 12,5 y el costo de 1 unid. en inventario Bs.5) El Nivel del inventario no debe ser superior a 160 unidades, Se requiere preparar los presupuestos de: 1) Ventas Mensual del 2do, Semestre de 2001 (7 ptos) “ 2) Compras Mensual del 2do, Semestre de 2001 6 ptos) 3) Inventarios Mensual del 2do Semestre de 2001 * @ptos) 4) Costo de Ventas Mensual del 2do. Semestré de 2001 *- ' SOS 2 ptos) 5) Utilidad Brata Mensual si el Costo de Venta es e1 40%de las ventas (1 ptos) eH wasdas Sunes 5 Utes Reauss BS SE tbe Exe “Rowe = VEE? ea SSS ue PreMED. 201 Ta. aut - ASIDAD CENTRAL DE VENEZUELA MULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA ‘CATEDRA DE PRESUPUESTO PRESUPUESTO! (5149) SEGUNDA EVALUACION PARCIAL: Empresarial INCUMP! O ANTENSIVO VERANO 2001 ide LIMIENTOS 2001, C.A..surnista infoacin pertinent ala Ventas Nomales, en Vokmen, pars Ejerccios 1996-1997 1997-1998 [1998-1999_[ 1989-2000 [2000-2001 3.800. 4200 4.400 ‘Semestre del Ejrcicio 2000-2001 es 1.800 Unidades y el Volumen de Ventas Reaies para el Segundo ERE B/8/2/8\8/8) |: Valuacion Taventario UEPS, INFORMACION SOBRE LAS VENTAS DELSEMESTRE OCTUBRE 2000-MARZO 2001, 1. En Noviembre una nundacen a Armacén de ercancias afc elas Ventas Naales oh 20%, 2 Uno de nuestros importantes Clientes experimento Huelga en Febrero 2001 que incidé en 10% de las Ver 3. En Marzo 2001, la falta de Abastocimientos de Mercancias al mercado por parte dela Competencia,influyé en 25% sobre las Ventas Normales. 4. _En Octubre, un cliente de la competencia compra un 10% dela Ventas Reales POLITIGAS Y NORMAS PARA EL SEMESTRE OCTUBRE 2001- MARZO 2002 4. Ca aplicacién de una Nueva Tecnologia mejorard la calidad del producto, iniuyendo en el gusto de los Consumidores, Cayo efecto en las Ventas seré de 25 Unidades Mensuales. 2. El inoremento de la Desocupacién Labora afectar las Ventas en 5% para los perlodos préximos sin embergo, el Pan de Inversiones Estatales, a partir de Septiembre 2001 mejorar el Ingreso Per Cépita, incciendo sobre les Ventas en 10%. ‘3, El Comité Ejecutivo toma la decisén de Promaciona ls Productos para penetrar ef Mercado Internacional con incremento en las ‘Ventas de 50 Unidades cada quince (16) dis: OLITICAS SOBRE LOS INVENTARIOS 1 Elinventario Incial del Semesire representa € 120% de las Ventas Reales del mes ical del Semestre Ockubre 2000-Aarzo 2001 2. El Inventario Final del Semeste planificado se calcula en base el promedio simple de las Ventas Reales de los dos (2) times meses del Semestre Octubre 2000-Marzo 2001, Alternatives, ‘POLITIGAS DEL PLAN DE COMPRAS ‘En Octubre y Noviembre en funciona las Ventas y Compras del Semestre..Elresto de las Compras en base al Lote Econdrico ‘de Pedido, con Costo Orden de Compra Bs, 10 y Coste Almacenariento Unidad en Inventario es Bs. 0, 1205695. En funcional Lale Econémico de Pedido para el Primer Trimeste del Pan de Compras Total, con Gosto Orden de Compra Bs.2 'y Gosto Almacenamiento Unidad en Inventario Bs. 0,03701685 para un lole mensual de pedido. El resto de Compras en funcion de la Ventas, excepto Enero que adquiirén 550 Unidades. sf ElPrimer Trimestre en funcién de un Lote Econémico de Petido de las Compras estimadas del Seméstre, con Costo de Orden ‘de Cornpra de Bs.4 y Costo de Almacenamiento por Unidad de inventaio de Bs. 0,0708465. El resto de las Compras se calcula en base al 125% del Pan de Ventas del mes siguiente, En Octubre y Noviembre el Inventario se estaba y en Dicleriore 2001 tendra un Inventaro Final de 057 Unidades. Elresto en base al Lote Econdrico de Pecido con un costo de Orden de Compra de Bs. 10 y Costo de Almacenamiento por Unidad de Bs 0,08695652. "EI Costo de Compra estar ifluenciado por un Indice inflacionario mensual del 2% acumulado a part delmes de Oclibre (nelusive sabre ef Costo Unitario del Inventario Inia de Bs. 100 (edondee a bolivares enters). ‘Se requiere preparar los Planes y Presupuestos de: 4) Ventas Mensual del Semestre de 2001-2002 @ 2) Compras Mensual del . Semestre 2001-2002 (Sptos: ¢ @ A D 3) Inventarios Mensual del Semestre 2001-2002 4) Costo de Ventas Mensual del. Semestre de 2001-2002, 9) _ Utiided Bruta Mensual si el Precio de Venta es 200% del Costo de Ventas NOTA: APLICAR FACTOR ESPECIFICO DE CRECIMIENTO CON SEIS (6) DECIMALES. (i SIDAD CENTRAL DE VENEZUELA SCUELA DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA ‘TEDRA DE PRESUPUESTO La Empresa REESTRUCTURACION 2002, C.A, lo suministra la siguiente informacién cc PRESUPUESTO | (5448) ‘SEGUNDA EVALUAGION - PRIMER SEMESTRE - 2002 Eigse ay a oe a to alas Ventas Normals: folumen [19.800 17.500 75.200 | 13500, El Volumen de Ventas Reales para el aflo 2001 se damusstra a continuacion: TNVENTARIOS propucTo | jpteR | yO? 3ER aro .-;. | VRE IMESTRE TRIMESTRE | TRIMESTRE INVENTARIOS INICIAL FINAL & 2.000 2500 3000 4000 UEPS B 2.200 2.800 3.000. 3.500 PEPS c 2.900 |" 2.600 2.400 3,600 UEPS v0 2.800, 2.900 2.700 3.100 PROMEDIO INFORMACION SOBRE LAS VENTAS DEL AAO 2001. A 2 3. 4. Durante ef Primer Trimestr s@ registraron como donacion 600 unidades las cuales fueron realmente vendidas a un den En el mes de Mayo se ellmind de nuestra Cartera un cliente eventual con un contrato por 100 unidades. : Durante el Tervor Trimestre ta Falta de Abastecimiento de Mercancias al Mereado, por parte da la Competencia, infuyé en 30% sobre las Ventas Normales. En Diciembre de 2001 se efectub un Paro General de Trabsjadores el cual incicié en un 10% sobre fas Ventas Reales. POLITICAS Y NORMAS PARA EL ARO 2002 1. ‘Se planifioé una Nueva Politica de Aloncién al Cente, que espera mejorar las Ventas en 200 unidades Bimensuales. 2. El Riesgo Pals tend una infuencia sobre las Ventas equivalente a un 20%. Adicionalmente, a partir de Abril 2002 fa isminucién del Ingreso Per Capita incidiré sobre las Ventas en un 5%. 3, El Comité de Presupuesto ha lomado la decision de penetrar el Mercado Intemiacional con una ineidencla sobre las Ventas do un 15%, POLITICAS SOBRE LOS INVENTARIOS: ope 1, El Inventario Inicial del eorcicio representa el 130% de las Ventas Reales del Primer Trimestre del afio. 2. El Inveniatio Final del ejercicio planificado se calcula en base al Promedio Simple de las Ventas Reales del ejercicio 2001. POLITICAS DE COMPRAS. En funcién al indoe da Compras y Ventas del afio para el Primer y Segundo Trimestre. Compras Estables para el Resto dal ejercicio. En funcién al Inventario Maximo para el Primer Trimestre y Promedio para el Resto del efecicio. Max.= 6.500 y Min. = 3.000. Para el: Primer Trimestre se calcula en base al 100% del Ptan de Ventas. El Resto en funcién al indice de Compras y Ventas, La variacién de los Inventarios, se distribuye en partes iguales durante el Primer Semestre. Inventarios Estables para et Resto del ejorcicio. El Costo de Compra eslara influenciado por un Indice Inflacionario Trimestral Bs. 100 acumulado a partir del mes de Enero (inclusive) sobre ol Costo Unitario dal inventario Inicial, el cual es de Bs. 1.000. Ei Precio de Venta fue de Bs. 2.000 para ol Periodo Anterior, con incremento trimestral Bs. 200 acumulado, para el Periodo a planificar, ‘Se requlere preparar los Planes Y Presupuestos de: 4) Ventas Trimestral afo 2002. (7 puntos) 2) Compras Trimestralafo 2002. {6 puntos) 3) Inventario y Costo de Ventas Trimestral afio 2002. (6 puntos) 4) Presupuosto de Usiidad Bruta Trimestralafto 2002. @ puntos) NOTA: LAS CIFRAS EN VOLUMEN Y EN VALORES DEBEN SER CANTIDADES ENTERAS (SIN DECIMALES). UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA CATEDRA DE PRESUPUESTO I EJERCICIO La empresa Calor, C.A. le presenta las estadisticas de sus ventas en unidades para los afios anteriores: 1991 = 155.000 1992 = 162.000 1993 = 170.000 1994 = 170.000 Durante el afio 1995 las ventas reales por trimestres, fueron: 1= 1,000 2 = 39.500 3= 52.500 4 = 60.000. Durante el afio 1994 por un problema de inventario se dejaron de vender 3.000 unidades, informacién no considerada en las estadisticas. Enel primer trimestre de 1995 le vendimos a la competencia 1.000 unidades para cumplir con sus clientes. Para el segundo trimestre 1995 se efectué una donacién de 4.500 unidades, por error esté registrada como ventas. En el tercer trimestre 1995 se vendié a la competencia unidades equivalentes al 5% de nuestras ventas normales. En el cuarto trimestre de 1995 por problemas de una huelge en los puertos, no recibimos 17,500 unidades, lo que nos impidié vender 10.000 unidades, Se estima que en el primer trimestre por efecto de un nuevo precio habré una contraccién de la demanda de 500 unidades, « partir del segundo trimestre por la ampliacién de la linea de crédito se espera un incremento del 10% sobre las ventas del perfodo, Las compras son trimestrales y se realizan al comienzo del sub-perfodo. Se acordé comprar en base a los inventarios de la siguiente manera: para el primer semestre el promedio, para el tercer trimestre el méximo més 20,000 unidades para una contingencia, y para el cuarto trimestre él _ minimo. : El inventario final estard en funcién de las ventas del préximo periodo como méximo€l 80% y como inimo el 60%, por lo tanto las ventas estimadas del primer trimestre del afio 1997 serén 5.000 unidades. El inventario final para el afio 1995 fue de Bs 5.600.000 con un costo unitario de Bs 70. La empresa valora los inventarios por promedio, Con relacién a los precios unitarios se tiene que para las ventas serén a Bs 150 hasta septiembre del 96, y a Bs 200 de octubre en adelante, y que para las compras se estiman en Bs 65 para enero y febrero, de Bs 75 de marzo a agosto y de Bs 80 de septiembre en adelante, Se requiere: Por trimestre para el afio 1996: 1.~ Presupuesto de Ventas; 2.- Presupuesto de Compras; 3.- Presupuesto de Inventario y Costo de Ventas y 4.- Presupuesto de Utilidad Bruta, : 'NIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ESCUELA DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA CATEDRA DE PRESUPUESTO | ‘SEGUNDO PARCIAL, ~# empresa Megaelecciones, C.A. Le suministra el resultado de las ventas nomales (unidades) durante los “0s siguientes: 1896: 3000;- 1997: 3300;- 1896: 3900;- 1999: 2550 (ter. Semestre) “ante 1999 las ventas reales en unidades del 2do. Semestre fueron las siguientes: oo EAB TIVAS nA B Cc Jur8e— | 300 400 400 300 300 > 400 350 300 400 “450 450 600 600 1 1000 e686." 943 EPS PEPS | “7 Ver en pottticas * FORMACION SOBRE LAS VENTAS DEL 200. SEMESTRE DE 1999 7 -Durante ef mes de Julio por un embargo a nuestro proveedor no fue posible vender un 20% de las ventas normales. * /> Se vendieron 10 unidades a cilente ocacional en Septiembre ~ _2n Diciembre vendimos a la competencia unidades equivalentes al 20% de las ventas normales. /. En Octubre 80 realizaron ventas nerviosas, que representa el 15% de las ventas reales. my OLITIGAS Y NORMAS PARA EL 2D0. SEMESTRE DE 2000: /5e pianific una nueva politica de atencién al cliente, que espera mejorar las ventas en un 8% dara fos casosAyC,ye 12% paraloscasos B y D Je espera un crecimiento en la economia del PIB.en 2% _sin embargo, el comité de presupuesto considera que la situacion econémica deberd estar mejor y ordena un ejuste adicional del 1% “1 Inventario inicial tiene un costo unitario de Bs. 1000,00'y el inventario final dependera de la rotacién dol segundo semestre del afio 1999, cuyo inventario promedio esté indicado en el cuadro, FI costo de compra estard influenciado por un indice inflacionario mensual del 2% acumulado a partir del me: «de Julio (Inchsive) sobre el costo unitario del inventario inicial. «} Variaci6n del inventario en partes iguales cada mes durante el tercer timestre y establs ane! resto dal .. periodo, 1s requiere preparar tos presupuestos de: bb: ‘Ventas mensual del 2do, Semestre de 2000. (8 ptos) Sompras mensual de! 2do, semestre de 2000 (5 ptos.) > Inventarios mensual de! 2do. Semestre de 2000 (4 ptos.) Costo de ventas mensual del 2do, Semestre de 2000 (2 ptos.) Jtilidad bruta mensual si ol costo de venta es e! 40% de las ventas (1 ptos.) Preparado por Alberto Gomez 25/04/94 Pégina 1 Universidad Ce Facultad de Ga, Escuela de. al de Venezuela * nicias Econdmicas y Sociales é Administracion y Contadurla Catedra de Presuy puesto Presupuesto | (5149) eae EVALUACION PARCI mMpresa mercanti EL DI 4. VOLUMEN DE VENTAS Re IAL ~ SENESTRE |-2003 (DICIEMBRE 2003) IVE, C.A. suminsta la informacion siguiante: EALES PARA JUNIO 2003 A DICIEMBRE 2003. i ‘Valuacion de Produc unio Julio | “Agosto | Septembre | Octibre | Noviembre | Diciembre | _Inventarios = 500, 600 700, 600 900 4.000 600 | FIFO (PEPS) a 600 700 500) 800. 7.000 600. 800 | LIFO (UEPS) 700. 500 600 900) 600. 800 900 | FIFO (PEPS) D 800 600 1000 700 500] 900 800 [LIFO (UEPS) cio 2000 2001 2002 ‘2003 fer. Semestre 2004 fee DE VENTAS NORMALES AJUSTADAS. jentas 6.100. 6.000 6600 3.600 Utilidad Bruta 65%. 50% ‘INFORMACION SOBRE LAS VENTAS JULIO 2003 A DICIEMBRE 2003. 1 2 3, 4, 4. 1. POLITICAS Y NORMAS PARA EL ANO 2004. La recoleccién de frmas para el Referendo Revocatoro efecté as ventas Reales en 10%, en noviembre 2003. En Septiembre 30, 2003, la competencia contratd demostradoras para impulsar sus ventas en 50 unidades Bimensuales durante | el cuarto Trimestre del 2003. La inceridumbre politca en el pats obligé a la emproea a publictar sus productos afectando en 20% las Ventas Nomales para Diciembre 2003. En Agosto 2003, un robo de mercancias en el Almacén General afect® las Ventas 36 en 20% para dicho mes. 2 3 En Enero 2004, la Empresa contratara Técnicos Expertos en mejorar Ia presentacién de los productos al Mercado Nacional, incidiendo sobre las ventas en 50 unidades Mensuales. La Alta Gerencia de EL DIVIDIVE, C.A. concretaré Campafia Pubiicitaia para impulsar las Ventas en 10% para los proximos ejercicios, a partir de Enero 2004. La apertura @ la inversion petrolera nacional, a parr de Junio 2004, mejoraré el Indice de Constuccién Civil y por tanto las ventas ‘en 12%; aun cuando el Indice inlacionario se estima que afectaré las ventas en 2% para el afo 2004. 5. POLITICAS SOBRE LOS INVENTARIOS: is El Inventario Inicial del Semestre es igual al Promedio Simple de las Ventas Reales de Junio, Julio y Agosto. EI inventario Final del Semestre Planificado se calcula en base al 120% del Prometio Simple de las Ventas Reales de Julio 2003 y Diciembre 2003. 6. PLAN DE COMPRAS PARA EL SEMESTRE JULIO A DICIEMBRE 2004. Producto Politicas para el Pl de Compras "A [En @f Tercer Trimestre 2004, la variacion de los Inventaios Incial y Final dal semaste se distibuye proporcional y mensualmente, El resto de las Compras os en funcién al Lote Econémico de Pedido, yo costo es Bs. 2,5 Trimestral y el Costo de Almacenamiento Trimestral es Bs. 0,02248313204 Trimestral. B }Las Compras del Tercer Trimestre 2004 se calculan mensualmente, en base al Promedio Simple de los Inventarios Inicial 'y Final dal Semestre. El resto del Plan de Compras es en funcién al Lote Econémico de Pedido cuyo Costo de Pedido es Bs.2,5 Trimestral y Costo de Almacenamiento Trimestral de Bs. 0,02248313204 ‘Las Compras. del Cuarlo Trimestre 2004 se detemminan estabilzando ol Inventaio Final del Semesto y las Compras dal Tercer Tmestre 2004 se calculan en funcién al Lote Econémico de Pedido con Costo de Pedido de Bs. 12 anual y Costo| de Almacenamionto de Bs. 0,0361203973. D | Para Julio y Agosto 2004 se comprard un fercio (1/3) del Pian de Compras del Semeste, cuya distibucion es en funcion al T. INFORMACION ACERCA DEL COSTO UNITARIO DE LOS INVENTARIOS Ei costo del Inventariolncil de Mercancias es Bs. 100 por unidad, con incidencia de un indice infacionario de Bs. 6 bimensual Plan de Ventas de dichos meses. El resto del Plan de Compras se determina en funcién al Lote Econbmico de Pedido, cuyo Costo de Pedido Semestal es Bs. 10 y Costo de Almacenamiento de Bs. 0,07651839475. ‘acumulativo a partir de Julio 2004 Se requlere preparar los siguientes Planes y Presupuestos para el Segundo Semestre 2004: 1. Plan y Presupuesto de Ventas Mensuales. (6 puntos) 2. Plan y Presupuesto de Compras. Swen Su (6 puntos) 3. Presupuesto de Inventarios en taminos de volumen y en términos monetarios mensual 6 puntos) 4. Plan y Presupuesto de Costo de Ventas y Utlided Bruta Mensuel. (4 puntos) NOTA: EN EL CALCULO DEL FACTOR CRECIMIENTO UTILIZAR EL MAXIMO DECIMAL SSCUFLA DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA CATEDRA DE PRESUPUESTO 1 SEGUNDO PARCIAL (unidades) y detptasede /e~ urninistta et resultado de las ventas nor La empresa Flor de Maida, C.A, ventas del aiio 1998,Cveabe,) Alternativas| VENTAS DE 1998 yas [i996 | 1995 [1994 [POLITICA DE COMPRAS L __ [tee Tim [eo. Trim|3er, Trin| aio, Trim: = A 486) 490 | 200 735. ‘G70. G40 ]Funcién de las 8 {00 [190 |“ a10_ [300 [ot | 720070 _] 60 |Variae ic 2270 {240 {250 | 300, |~916 [800 | 700__[ 640 inv, Mix. 500; inv. Min. 2 ‘290 | “270 [280 |-~300~| “1000 -[ 200. 730 | Niveles de inventarios est INFORMACION ANICIONAL DE LAS VENTAS DE 1998" 1 4.Sedejaron de entregar unidades por fallas temporales del productor en el primer trimestre __20,00% 1 2.-Por problemas de distibucién de la competencia se vendieron en el 4to, Trim.un 70.00% de tas ventas normales 4 3.Se evacuaron pedidos temporales un cliente de a competencia en 30. unidades en el tercer trimestre de vias. normales: | INFORMACION DEL PLAN DE VENTAS DE 1999: /.8e suctlbe un contrato de distribuckin trimestral en el occidente de! pais_por uni. 2 \ Litnemmpresa proyecté una nueve police de atencin al cents y expera tm ieromento dom 5.00% FC Debido a que la economia se coniraerd el proximo afio, por las medidas econdmicas a implementar, ésta ser’ negaliva | any-proporcién ol -A,00% | F Zeocee 1.4.61 comilé de presupuesto no est4 de acuerdo con el ajuste eoondinico y establece un ajuste positive det” 2,00% F Nchne \NFORMACION DEL PLAN DE COMPRAS: determine el plan de comptas de acuerdia a fa politica que le corresponde y que eaté inclicada en cura, Elinventario Iniciatesde 100. unidades abs. 1,000,00._ cada una, Inventario Final debe ser el triple det inventario inicial, Para el préximo ao se presentaré una inflacin trimestral de un @iv.00% tétodo de valoracién de fos inventavios: PEPS, requiese que prepare el: 1) Plan de ventas por Irimestre de 1999 B punton, 5} Presapuesto de compras por trimestres, de 1999 5 puntos, puntos 2) Presupycato de inventarios por trimestres de 1999 2°, Presupuesto de costo de vento y de uilidad bruta por trimesire de 4999 siel costo de venta es de un 40,00% de las ventas. 3 puntos U.CV., FACES, ESCADMCON ‘2da. Evaluacion, 2do.sem98 PRESUPUESTO |, Prof. A. Gémez dades) dur La empresa Elecciones 98, C. A. fe suministra el resultado de las ventas normaies(un! y de las ventas reales de 1008. Pre: ‘empresa Flor de ventas del afio 1998. rrante el perlodo 1084-1997 DE COMPRAS [Aternatwas ‘VENTAS DE 1908 TENTS oe an POLITICAS FT a tse anal —yss{—a7a 60 En Tota de ha ventas era [=s 200| ~~ 180] 210] 300] — ot] —720] — 670] 640 |Repartlr variag. del inv. en pane= ge =RS c 220) 240) 250) 300/918] 800] 700] _640|Inventario Max. 590: we 5 | uD 260) 270) 280) ‘300{ 1000] 600] 750/645] Establizar los Invent 5 HNFORMACION ADICIONAL: jFECHAS az 5 S iD af de ajustey prueba de promocién vo mercado de 20 unid. |en 50 unidades. abr-08 /Se etiiaron 10 unldades en |Se espera explotar nue- |Se subetlimaron las veniae ; Alustes [se entregaron el 20% de las |petidor se vendié 20% a un ciente de la compe- ventas normates, ide las ventas normales. |tencla por 30 unidades | ene-08 [Por falas del producter no — [Por problemas del com-|Se evacué pedido temporal ISe despacho un pedido ex traordinario a un cfente Se contact nuevo clente | para venderle 40 =| or_10 unidades. ide las ventas normales. __|de Ins ventas normales. |de las ventas normales. nov-08 [Por problemas de Ia compe- |Por falas del producto [Por problemas de la compe: j Austes jlencia se vendieron un 20% |no se entregaron el 20%|tencla se vendieron un 20% Ja un cliente de la compe- ‘Se evacud pedido temporal Hencia por 30 unidades 890-88 |Se evacuaron pedidos teripo| Se despacho pedido ex [Por falas del productor Ho | Alustes jrales @ un clente de ta com- |traordinario a un cente |se entregaron el 20% de | ltencla por 30 unidades |por_10 unidades. 6 ormales.. 1.-Se establecid conquistar el mercado del occidente del pals, Para 1989 |2.-La empresa proyecté una nueva poltica de atencié } 3.-Debido a que la economia se contraerd el préximo, ésta seré negaliva en un 4% { /4.-El comité de Presupuesto no est4 de acuerdo con el aluste econémico I E1 Invertarto final debe ser el triple del inventarlo iniclal. Et método de valora: _4e compra {del costo del inventario iniclal. Se requlere que prepare 1,-Plan de ventas por trimestres de 1999 2.-Presupuesto de compras por trimestres de 1990 .-Presupuesto de Inventarlos por trimestres de 1999 Presupuesto de costo de ventas por trimestres de 1999 -Presupuesto de ullldad bruta por rimesires si of costo de venta es de un 40% dela venta. 8 puntos, 5 puntos. 4 puntos 2 puntos 1 puntos -y ordena un ajuste positive del 29%.” | inventarios {ET inventario inicial contiene 100 unidades a Bs. 1000 cada una. tidor se vendieron un 20% ide las ventas normales. ise venderan 20 unidades in al cfente y espera un Incremento del 5% Por problemas del compa- | { nestrales clon de los Inventarios es el PEPS. Elprecio [Para el préximo aho se presentard uns infiacion iimestral de un 10% a parlir del primer tnimeslrespectoris 2) UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES CATEDRA DE PRESUPUESTO- PRESUPUESTO I (5149) SEGUNDA EVALUACION. PRIMER SEMESTRE -2002 : 4 ‘ La empresa Reestructuracién 2002, C.A., le suminista Ia siguiente informaci6n correspondiente a las Ventas Normales: jercici 1997] 1998] 1999] 2000] [Volumen 19,800 17,500) 15, 13,500) El volumen de las Ventas Reales para el afo 2001 se demuestran a continuacién: Producto | i®trimestre | 2° trimestre | 3° trimestre | 4°trimestre | Valuacién de Inventarios A 2,000, 2,500 3,000 “4,000, UEPS B 2,200) 2,800 3,000 3,500 EPS, Ci 2,900 2,600) 2,400 3,600 UEPS D 2,800, 2.900, 2,700 3,100 PEPS INFORMACION SOBRE LAS VENTAS DEL ANO 2001. 1, Durante el Primer Trimestre se registraron como donacin 500 unidades las cuales fueron realmente vendidas a un cliente, 2. En el Segundo Trimestre se vendieron 100 unidades a un cliente eventual 3. Durante el Tercer Trimestre la Falta de Abastecimiento de Mercan sobre las Ventas Normales. 4. En Diciembre 2001 se efectio un Paro General de Trabajadores el cual incidié en un 10% sobre las Ventas Reales del Trimestre. ‘al Mereado por parte de la competencia, influy6 en 30% POLITICAS ¥ NORMAS PARA EL ANO 2002. 1. Se planificd una Nueva Politica de Atencién al Cliente, que espera mejorar las Ventas en 200 unidades Bimensuales. 2, El Riesgo Pais tendré una influencia sobre las Ventas equivalente a un 20%. Adicionalmente, a partir de Marzo 2002 la disminucién del Ingreso Per Cépita incidiré sobre las Ventas en un 5%. 3..__ El Comité de Presupuesto ha tomado la decisin de penetrar el Mercado Internacional con una incidencia sobre las Ventas de un 15%. POLITICAS SOBRE LOS INVENTARIOS. 1. Ellnventario Iniial del ejercicio representa el 130% de las Ventas Reales del Primer Trimestre del aflo. 2, EllInventario Final del ejercicio planificado se calcula en base al Promedio Simple de las Ventas Reales del ejercicio 2001. POLITICA DE COMPRAS ‘A. En funcién al Indice de Compras y Ventas del afio para el Primer y Segundo Trimestre. Compras estables para el resto del jecicio. B, _ Inventario Méximo para el Primer Trimestre y Promedio para el resto del ejercicio. Max.=6.500 y Min.=3.000. C... Para el Primer Trimestre se calcula en base al 100% del plan de ventas. El resto en funcién al Indice de Compras y Ventas. 1D. Variacién de Inventarios en partes iguales durante el Primer Semestre. Inventarios estables para el resto del ejercicio. 1 precio de compra estaré influenciado por un indice inflacionario trimestral del 10% acumulado a partir del mes de enero (inclusive) sobre el costo unitario del inventarioinicial, el cual es de Bs. 1.000. El precio de venta seri de Bs. 2.000 para el primer trimestre con incremento trimestral del 25%. ‘Se requiere preparar los planes de presupuesto de: \ 1) Ventas Trimestalaffo 2002. (Sptos) 2) Compras Trimestral ao 2002. Gptos) 3) _Inventario y Costo de Ventas Trimestral afio 2002. (ptos) 4) Presupuesto de Urilidad Bruta Trimestra afio 2002. @ptos) 5) LEC. y Néimero de Pedidos. Con un Costo por Pedido de Bs. 400 y Costo de Almacenamiento Por Unidad de 0,50 para un lote Mensual de Pedido, Gptos)

También podría gustarte