Está en la página 1de 12

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. I.E: “Nuestra Señora de las Mercedes, Gran Mariscala del Perú”
1.2. Directora: Mg. Miriam Jeannina Córdova Arámbulo 1.3. Docente: Johana Antón Ramos
1.4. Grado y sección: 4° “B” 1.5. Área: Ciencia y tecnología Fecha: Martes, 24 de octubre del 2023

II.SESIÓN: Indagamos sobre la flor (Fecundación y polinización)

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Hoy los estudiantes conoceremos sobre las flores y su función, así como
acerca de la importancia de la polinización y los agentes polinizadores en la reproducción de las plantas

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
AREA COMPETENCIA Y DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
CAPACIDADES COMBINADAS
CyT Explica el mundo físico, Establece relaciones, en base a Relaciona las partes Explica el
basado en conocimientos fuentes documentadas con respaldo de una flor y su proceso de
científicos. científico, entre los órganos y sistemas
función en los fecundación
Comprende y usa con las funciones vitales en plantas y
conocimientos sobre los animales y aplica estos conocimientos procesos de y
seres vivos, materia y a situaciones cotidianas. Por ejemplo: polinización y polinización
energía, biodiversidad, el niño establece que los alimentos fecundación como con apoyo de
Tierra y universo. que consumen son transformados por medio para conservar fuentes
-Evalúa las implicancias del el sistema digestivo en nutrientes que
se distribuyen a través de la sangre a la variedad de plantas confiables.
saber y del quehacer
científico y tecnológico. todo el organismo. y otros seres vivos.

ENFOQUE ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL/VALORES
Ambiental Los estudiantes proponen acciones para cuidar el ambiente y pensando no solo
en su propio bienestar, sino también en el de las generaciones futuras.

INICIO (30 minutos)


 Saludar amablemente a los niños y niñas, dar la bienvenida y oramos como todos los días, un
estudiante expresa su agradecimiento a Dios, procuramos ofrecer un acto de bondad o de
propósito de enmienda.
MOTIVACIÓN
Dialogamos con nuestros estudiantes sobre nuestra clase anterior y preguntamos: ¿Cómo
se realiza la fotosíntesis? ¿En qué parte de planta se realiza la sabia elaborada? ¿qué
función cumple la raíz en la planta? ¿Cómo creen que la flor se convierte en fruto?
Escuchamos con atención sus respuestas
 Se propone los acuerdos de convivencia
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:

Escuchan los criterios con el que serán evaluados:


 Relaciona las partes de una flor y su función en los procesos de polinización y fecundación
como medio para conservar la variedad de plantas y otros seres vivos.
Establecemos acuerdos de convivencia.
Toman nota del título de la sesión: Indagamos sobre la flor (Fecundación y polinización)

 DESARROLLO: 90 min (PROCESOS DIDÁCTICOS Y TAMBIÉN PEDAGÓGICOS)

1.Planteamiento del Problema


Organizo a los estudiantes en grupos de cinco por números correlativos y pido a cada grupo
que se asigne un nombre de flor con el que se identifique.
Entrego a cada estudiante, una noticia titulada “Abejas: Estados Unidos propone un plan en
contra de su desaparición”, para que la lean y en grupo respondan las preguntas planteadas.

1. ¿Por qué son importantes las abejas y las mariposas monarcas?


Las abejas y mariposas son importantes porque polinizan las plantas y aportan mucho dinero
para la economía estadounidense.
2. ¿Cuál es la causa de su desaparición?
La causa es el descenso en sus opciones de nutrición, los ácaros, las enfermedades y los
pesticidas.
3. ¿Qué medidas se van a tomar para evitar su desaparición?
Se plantea ampliar los terrenos hasta México y hacerlos más agradables cultivando plantas
variadas

Pido a un representante de cada grupo que responda las preguntas; luego verifico y aclaro
dudas en plenaria. También los estudiantes guardaran el anexo 1 corregido en su cuaderno .
Planteo la siguiente pregunta:
¿qué crees que ocurriría si desaparecen las abejas?, ¿por qué crees que se dice que sin las
abejas y otros insectos no hay reproducción de plantas con flores?, ¿qué partes ayudan a que
una flor produzca semillas y frutos?
Escribo las preguntas en un papelógrafo dejando espacios para las respuestas y los pego en la
pizarra.
2. Planteamiento de Hipótesis
¡Vamos a investigar!

Motivo a los estudiantes a que den respuesta a las preguntas planteadas. Escucha sus
respuestas y las anoto debajo de la pregunta.
El papelote escrito se queda a un lado de la pizarra para contrastarlo durante el desarrollo de
la clase.
Escriben su posible respuesta:

PREGUNTAS Respuesta inicial


¿qué crees que ocurriría si desaparecen las abejas?,
¿por qué crees que se dice que sin las
abejas y otros insectos no hay reproducción de plantas con flores
¿qué partes ayudan a que una flor produzca semillas y frutos?

Oriento a los estudiantes a formular las hipótesis, dando respuestas


completas, con las siguientes afirmaciones:
Si las abejas desaparecen entonces.........
Se dice que sin abejas y otros insectos no se reproducirían las plantas con flores
porque.....................
Las partes de una flor que ayudan a que se produzcan las semillas y frutos son ……………

3. Elaboración del Plan de Acción


Promuevo la investigación preguntándoles: ¿cómo podemos dar respuesta a las preguntas
planteadas?, ¿qué actividades debemos hacer para contrastar las hipótesis?
Escucho y anoto sus respuestas; con sus aportes y lo que has planificado sugiéreles hacer un
plan actividades. Por ejemplo:
• Leer información bibliográfica del libro de Ciencia y Ambiente 4 y otras fuentes sobre la
polinización en la reproducción de las plantas.
• Desarrollar actividades para reconocer la importancia de las flores en la reproducción de las
plantas y en la producción de frutos y semillas, así como la función que cumplen insectos como
la abeja en la polinización de las plantas.
Escucho las ideas de los estudiantes y les manifiesto que he preparado actividades
interesantes que los ayudarán a comprender la importancia de la polinización en la
reproducción de las plantas para que puedan verificar sus respuestas al problema planteado y
comprobar su hipótesis.
¡Muy bien! Ahora que ya has planteado tus explicaciones iniciales a la pregunta de investigación, es
momento de buscar información Con esta finalidad, elabora un plan como guía para la búsqueda de
información, para su organización y análisis. Toma en cuenta las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los objetivos


de mi investigación?
¿Qué acciones realizaré?

¿Qué información
buscaré?
¿Dónde la buscaré?
¿Qué materiales o recursos
necesitaré?

4. Recojo de Datos de fuentes secundarias y análisis de resultados.


Explicó que deben desarrollar las dos primeras actividades teniendo en cuenta las siguientes
recomendaciones.
Pedimos examinar las imágenes sobre polinización de la página 60 de su libro de Ciencia y
Ambiente 4
Acompaño la lectura de preguntas como: ¿qué es la polinización?, ¿para qué ocurre la
polinización?, ¿qué o quienes intervienen en la polinización? En la lectura de imágenes pide a
los niños describir cada imagen, leer los textos y hacer preguntas como, por ejemplo: ¿qué
ocurre cuando el polen llega al ovario?, ¿qué es la fecundación?, ¿qué sucede cuando la flor se
marchita?, ¿de dónde se forma el fruto y las semillas?
Les presentamos otra ficha para ser leída por los estudiantes.

5. Estructuración del saber construido como respuesta al problema – contrastación de hipótesis.


Entrego a los estudiantes la siguiente ficha para que puedan realizar sus conclusiones.

Ahora les pido socializar sus respuestas en grupo y en plenario; un integrante de cada grupo
las presentará y los demás integrantes responderán las preguntas de sus compañeros o
docente.
Después de la puesta en común, refuerzo o aclaro las dudas con relación al tema de la
importancia de la polinización en la reproducción de las plantas y los felicito por su esfuerzo.
Coloco el papelote con las preguntas iniciales (problema) e ideas previas (hipótesis) en la
pizarra y pídeles que mediante el diálogo mejoren sus respuestas en el cuaderno. Pregunto qué
coincidencias encuentran en sus respuestas.

6. Evaluación y comunicación
Reflexionan con las preguntas: ¿cuál es la función de la flor?, ¿qué ocurre primero, la
formación de frutos y semillas o la polinización?, ¿qué relación hay entre la flor, el fruto y las
semillas?, ¿cómo intervienen insectos como la abeja en la polinización?, ¿qué animales de mi
localidad participan en la polinización de plantas?, ¿cómo podemos conservar esos animalitos
en la localidad? Pídeles que intercambien ideas en el equipo y que luego las expresen a toda el
aula por turnos.

REFLEXIONAMOS: ¿qué nuevos aprendizajes obtuvieron hoy?, ¿cómo podemos utilizar este
aprendizaje en la vida cotidiana?

CIERRE
Felicito las participaciones y opiniones brindadas por los estudiantes.
Pido a los estudiantes que completen la Ficha de autoevaluación.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Criterios de Evaluación Lo logré Lo estoy intentando Necesito apoyo

REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:

• ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


• ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
• ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
• ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

DESPUÉS DE LA CLASE/ EN CASA

Dialogan con su familia sobre lo aprendido en clase.


EVALUACION: Lista Cotejo
LISTA DE COTEJO
CIENCIA Y
SESIÓN: Indagamos sobre la flor (Fecundación y polinización) TECNOLOGÍA
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
COMPETENCIA
energía, biodiversidad, tierra y universo
EVIDENCIA Explica el proceso de fecundación y polinización con apoyo de fuentes confiables.
CRITERIOS
Compara la Explica la polinización
Plantea sus información o datos y fecundación.
explicaciones iniciales Elabora el plan de que consulté para
NOMBRES Y de acuerdo con la acción para su contrastarla con sus
N° pregunta de investigación. posibles explicaciones
APELLIDOS investigación y para argumentar sus
explicaciones finales.
SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
01 ALARCON RIVAS, Maria Angelica

02 ANASTACIO YOVERA, Angelo

03 BENITES SILUPU, Pedro Pablo

04 Cardoza Espinoza, Mario Alonso

05 CHERO SERNAQUE, Rolando Josue

06 CHIROQUE ESPINOZA, Andrea Esperanza

07 CRUZ LACHIRA, Jeferson Adriano

08 FLORES CARRANZA, Zahory Jazmin

09 GOMEZ QUIROGA, Angel André

10 HIDALGO SERNAQUE, Nataly Yahaira

11 INGA AQUINO, Joaquin Samuel

12 INGA QUINDE, Karla Yhamile

13 LACHIRA RAYMUNDO, Xiomara Analy

14 LITANO BRICEÑO, Milagritos Isabel

15 MARTINEZ CHAVEZ, Victor Arnaldo

16 MARTINEZ YAMUNAQUE, Dayiro Smith

17 MIO RENTERIA, Thiago Sleyder


MURGUIA FLORES, Dulce Antonella
18 Nahomi
19 NAMUCHE VILCHEZ, Thiago Paul Smith

20 PACHERRES MAZA, Joselyn Noemi


PALOMINO CHAPILLIQUEN, Edwin
21 Jonathan
22 PEÑA YAMUNAQUE, Aracely Belen

23 PUSE JUAREZ, Jesus Gabriel

24 RAMOS LACHIRA, Maiky Abrahan

25 ROJAS IMAZ, Jade Yaretzi

26 RUIZ IMAN, Anthonela Ailyn

27 SALDARRIAGA RAMOS, Melany Yolanda


SANDOVAL YAMUNAQUE, Anderson
28 Fabricio
29 SERNAQUE SERNAQUE, Edwin Daniel
SIRLUPU HERRERA, Guadalupe Del
30 Rosario
31 SOSA YANGUA, Yohiss Daniela

32 TAVARA MONTERO, Tatiana Aylin

33 VIERA RAYMUNDO, Leyxer Alexander

34 VILELA AQUINO, Zomara Jesus

35 YAMUNAQUE LOZADA, Flavia Marife

36 Yovera Fajardo, Luis Santiago

37 Zapata Yovera, Ariana Nicoll


Plan de acción
¿Cuáles son los objetivos de
mi investigación?

¿Qué acciones realizaré?

¿Qué información buscaré?

¿Dónde la buscaré?

¿Qué materiales o recursos


necesitaré?

Plan de acción
¿Cuáles son los objetivos de
mi investigación?

¿Qué acciones realizaré?

¿Qué información buscaré?

¿Dónde la buscaré?

¿Qué materiales o recursos


necesitaré?

Plan de acción
¿Cuáles son los objetivos de
mi investigación?

¿Qué acciones realizaré?

¿Qué información buscaré?

¿Dónde la buscaré?

¿Qué materiales o recursos


necesitaré?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Hoy los estudiantes conoceremos
sobre las flores y su función, así
como acerca de la importancia de la
polinización y los agentes
polinizadores en la reproducción de
las plantas
Criterios de evaluación
 Relaciona las partes de una flor y
su función en los procesos de
polinización y fecundación como
medio para conservar la variedad
de plantas y otros seres vivos.
¿Por qué son importantes las abejas y las mariposas monarcas? ¿Por qué son importantes las abejas y las mariposas monarcas?
_______________________________________________________ _______________________________________________________
_______________________________________________________ _______________________________________________________
_______________________________________________________ _______________________________________________________
_______________________________________________________ _______________________________________________________

2. ¿Cuál es la causa de su desaparición? 2. ¿Cuál es la causa de su desaparición?


_______________________________________________________ _______________________________________________________
_______________________________________________________ _______________________________________________________
_______________________________________________________ _______________________________________________________
3. ¿Qué medidas se van a tomar para evitar su desaparición? 3. ¿Qué medidas se van a tomar para evitar su desaparición?

_________________________________________________________ _________________________________________________________
_________________________________________________________ _________________________________________________________
ç

También podría gustarte