Está en la página 1de 12

1.

ALT y ACT

AST, ALT, SGPT, SGOT? | TRANSAMINASAS

La aspartato aminotransferasa (AST o GOT) y la alanina aminotransferasa (ALT o GPT) son unos
indicadores sensibles de citólisis o daño celular hepático.

AST (antes denominada SGOT) -> presente en los hepatocitos, pero también en células de otros
tejidos (corazón, músculo esquelético y riñón).

ALT (antes denominada SGPT) -> es más específica de la existencia de daño hepático o renal, ya que
su concentración en el miocardio o en el músculo esquelético es menor.

¿Cómo recordar esto? A(L)T -> (L)iver. (Hígado en inglés) ➡️es la más específica para daño hepático.

Ambas enzimas pueden variar ligeramente con la edad y con el sexo, aunque las variaciones suelen
ser pequeñas entre los 25 y los 60 años de edad.

Además de en las enfermedades hepáticas, las transaminasas pueden aumentar en otras situaciones.

Aumentan un 40-50% en las personas obesas y no varían habitualmente con las comidas.

Con el ejercicio físico o el daño muscular, la AST aumenta de forma significativa y la ALT se eleva
menos.

Fuente: Balcells. La clínica y el laboratorio. 23.a edición. Copyright ©2019 Elsevier España

MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.)
[actualizado 27 ago. 2019]. Ataque al corazón; [actualizado 1 mayo 2019; revisado 30 oct. 2018;
consulta 30 ago. 2019]; [aprox. 5 p.]. Disponible
en: https://medlineplus.gov/spanish/heartattack.html

2. Tipos de sueros

3.- Aies y aines

AINES

ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES Los fármacos antinflamatorios no esteroideos reducen la fiebre


,la inflamación y alivio del dolor en su inmensa mayoría inhiben las actividades de la ciclooxigenasa
1(COX1 ) presente en los tejidos y la ciclooxigenasa 2 (COX2) presente en el tejido lesionado es decir
los aines bloquean unas proteínas llamadas enzimas en el cuerpo que ayudan a producir
prostaglandinas y estas son un grupo de ácidos grasos naturales que desempeñan un papel en el
dolor y la inflamación . Entre los antiinflamatorios no esteroideos que tenemos en nuestro medio son
: Meloxicam, Ketoprofeno, Carprofeno,ibuprofeno, diclofenaco sódico.

ANTINFLAMATORIOS ESTEROIDEOS (AIES) El termino antiinflamatorio se aplica al medicamento o


procedimiento medico usados para prevenir o disminuir la inflamación de los tejidos. En el caso de
los medicamentos generalmente el mecanismo por el cual actúan es el impedir o inhibir la biosíntesis
de sus agente mediadores ,derivados del acido araquidónico. Hay dos grandes grupos de fármacos
antiinflamartorios esteroideos y no esteroideos (AINES). ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDEOS(AIES).-
Son los corticoides que son hormonas producidas por la corteza adrenal o corticosteroides naturales
y los corticosteroides semisinteticos compuestos análogos estructurales de los corticosteroides
naturales y en particular de los glucocorticoides. Particularmente los mas usados son los esteroides
sintéticos como la dexametasona o la prednisona, entre otros . Su uso es limitado o restringido por
sus efectos secundarios o adversos, sobre todo los administrados via oral o parenteral ya que pueden
producir un síndrome de Cushing medicamentoso. Ademas de antiinflamatorios se usan como
inmunosupresores , el efecto inmunomodulador dura mientras se mantenga la medicación .
Tenemos los siguientes : Dexametasona,Prednisona,Triamcinolona.
https://www.kivet.com/blog/prednisona-en-perros/

https://richmondvet.com.ar/producto/dexa-20/

https://www.veterquimica.com.bo/product/ankofen/

https://www.dragpharma.cl/producto.html/producto.id/1248

https://ar.zoetis.com/products/caninos/rimadyl.aspx

4. Moquillo, erlichia, parvovirus

MOQUILLO

El moquillo es una enfermedad canina muy contagiosa que sigue siendo


muy terrible. Los brotes en la actualidad son poco frecuentes gracias
a la vacunación masiva, pero algunos perros y algunos criaderos
pueden sucumbir a los estragos de esta enfermedad debilitante ya
menudo mortal.

CAUSA
El moquillo es una enfermedad causada por el virus del moquillo
canino. Afecta principalmente a los perros, pero otros animales
silvestres, como zorros y hurones, pueden verse gravemente
afectados. El virus es un pariente cercano del virus del sarampión
humano.

Se transmite fácilmente por el contacto directo con perros


obligados. El virus está presente en las secreciones de la nariz y las
lágrimas, que se esparcen como un aerosol en forma de gotitas
diminutas. Los perros realizadoss pueden diseminar el virus durante
varios meses. Aunque el virus es relativamente inestable fuera del
huésped, puede viajar cierta distancia en la ropa y afectar a otros
perros desprotegidos.
El contagio es muy rápido entre los perros de un grupo, sobre todo
en los criaderos y en las exhibiciones caninas, de ahí la obligación
de demostrar que se ha realizado un programa adecuado de
vacunación en estas situaciones.

Al igual que sucede con la hepatitis viral canina, la introducción de


un cachorro resultó en un grupo, quizás procedente de un criador no
profesional, es la causa más frecuente de que se producirán brotes
de la enfermedad. Sigue siendo una enfermedad muy temida en los
refugios de animales.
La infección comienza atacando el aparato respiratorio, pero puede
acabar con muchos órganos, incluido el cerebro.

SINTOMAS
Durante los días siguientes a la infección, el primer síntoma que
aparece es la fiebre, que puede durar sólo unos días para reaparecer
en un segundo brote más prolongado que se acompaña de otros
síntomas.

Muchos perros poseen una inmunidad parcial mostrada por la madre


o residual de vacunas pasadas a las que no siguieron las dosis de
refuerzos correspondientes, y pueden manifestar únicamente un
ligero malestar, con lagrimeo, mucosidad y algo de tos. Son estos
perros los que tienen más posibilidades de contagiar la enfermedad
con toda su virulencia a otros perros cercanos, mal vacunados o sin
vacunar.

La enfermedad puede manifestarse en diferentes formas, que se


explican a continuación:

 Forma respiratoria: cursa con un cuadro de respiración difícil,


secreción nasal y tos. Es posible que exista una infección
bacteriana secundaria.
 Forma digestiva: consiste en una gastroenteritis, con vómitos
y diarrea.
 Forma cutánea: dermatitis, con un engrosamiento de la piel de
la nariz y de las almohadillas de las patas. Esta forma puede
estar asociada a síntomas del sistema nervioso central.
 Formas nerviosas: en forma de ataques súbitos o, durante el
período de recuperación aparente, y de manera gradual y
progresiva, el animal empieza a presentar espasmos
musculares, que desembocan en la parálisis de las
extremidades (“corea”). Este síntoma puede estar
acompañado de una tos peculiar (tos “sibilante”, con silbidos)
producto de las lesiones nerviosas. En esta forma, la
enfermedad inicial suele pasar desapercibida.
 Forma ocular: en ella aparecen signos de conjuntivitis
(lagrimeo).

Es posible que un perro sufra simultáneamente una infección por el


virus del moquillo y por el de la hepatitis viral canina.

DIAGNÓSTICO

 Diagnóstico clínico

A partir del cuadro clínico general y la anamnesis, el puede emitir un


diagnóstico de sospecha. No obstante, los casos individuales
pueden ser difíciles de dañar, y es posible que el veterinario tenga
que tomar una muestra de las secreciones del ojo o de la nariz con
un hisopo, o extraer una muestra de sangre (e, incluso, de líquido
cefalorraquídeo ) para buscar evidencias de la existencia del
virus. No existe ninguna prueba absolutamente fiable y la
confirmación segura puede resultar imposible en la vida.

TRATAMIENTO
El virus causante no tiene tratamiento. Las infecciones bacterianas
secundarias se pueden tratar, siendo también necesario el
tratamiento de apoyo. El tratamiento necesario es el siguiente:

 Tratamiento con antibioticos para controlar las infecciones


bacterianas.
 Medicación para controlar los síntomas, cuentos como diarrea,
vómitos y tos, además de los neurológicos.
 Cuidados para eliminar la suciedad, las secreciones de los ojos
y la nariz, y prevenir las úlceras por presión que aparecen
cuando se permanece inmóvil durante mucho tiempo.
 Intente que el animal coma y beba (y si no, recurra a
fluidoterapia adecuada).
 Antiinflamatorios.

Los perros que han estado en contacto con ellos deben permanecer
aislados de otros perros sensibles, y es preciso adoptar medidas de
higiene para evitar la propagación de la enfermedad (cambio de ropa
de las personas en contacto con el animal que, uso de
desinfectantes).
Por desgracia, el tratamiento no siempre es eficaz.

PREVENCIÓN
La prevención se basa en la vacunación. El moquillo forma parte de
la primera vacunación que se administra a los cachorros, y de todas
las dosis de refuerzo anual.

Vacunacion en perros .

Según la situación particular de su perro, el veterinario seleccionará


el protocolo más adecuado a sus necesidades.

Tener la cartilla de vacunación al día es un requisito obligatorio para


asistir a las exposiciones ya los pensionados caninos.

PARVOVIRUS EN PERROS:
SÍNTOMAS Y
TRATAMIENTO
El parvovirus en perros es una enfermedad virica muy grave,
potencialmente letal y especialmente alarmante en cachorros. Es
imprescindible conocer sus sintomas para acudir rapidamente al veterinario
en caso de sospecha.

COMPATIR
Volver a artículos
El parvovirus en perros es una enfermedad vírica muy grave, potencialmente letal y
especialmente alarmante en cachorros. Es imprescindible conocer sus síntomas para acudir
rápidamente al veterinario en caso de sospecha.

Qué es el parvovirus en perros


El parvovirus en perros o parvovirus canino es una enfermedad vírica grave y muy
contagiosa que puede ser mortal para el perro o el cachorro. El virus afecta, generalmente, al
tracto intestinal. En la mucosa que recubre las paredes del aparato digestivo, las células se
reproducen con máxima rapidez. El parvovirus aprovecha esta circunstancia para extenderse.
Además, ataca los glóbulos blancos (leucocitos), que son el eje del sistema inmunitario del
animal. Tal como explica la veterinaria Sara Gamo, de la Universidad de Zaragoza, el
parvovirus en perros se puede presentar con dos formas clínicas diferentes:

1. Forma miocárdica: Afecta a cachorros menores de ocho semanas pero también puede darse en
perros adultos que sufrieron parvovirus canino en su juventud. Produce insuficiencia cardíaca aguda,
muerte súbita y fallos cardíacos diversos.
2. Forma entérica: Afecta al tracto intestinal.

https://www2.ar.zoetis.com/productos-y-soluciones/caninos/moquillo-canino

https://www.nutro.es/expertos/articulos-de-perros/cuidados-basicos-de-un-perro/parvovirus-
perros-sintomas-tratamiento

EHRLICHIOSIS

MV. Steven Aguilar

https://www.clinicaveterinariapanchocavero.com/blog/89/la-ehrlichiosis-canina

Parvovirus en perros adultos y parvovirus en cachorros


Todos los perros pueden infectarse con el parvovirus canino pero los cachorros de menos de
cuatro meses y los perros adultos que no han recibido vacuna contra la enfermedad tienen
mayor riesgo de contagio. Según el portal veterinario WebMed, el parvovirus en perros tiene
más prevalencia en razas como los Rottweilers, Doberman Pinschers, Labrador Retrievers,
American Staffordshire Terriers y Pastores Alemanes.

¿Cómo se transmite la enfermedad?


El parvovirus en perros se contagia por vía oro-nasal.

 Por contacto directo con perros infectados.


 Por contacto directo con lugares contaminados con el virus (parques o zonas eminentemente
urbanas con gran congregación de perros)
 A través de las heces de perros infectados
 Por vía intrauterina

Síntomas del parvovirus en perros


La parvovirosis puede afectar al funcionamiento cardíaco si el virus actúa en su forma
miocárdica. Pero la mayoría de los síntomas del parvovirus en perros se asocian con la forma
entérica del virus. Por lo tanto, son síntomas relacionados con afectaciones del tracto
intestinal. Los más comunes son:

 Fiebre o hipotermia, vómitos, diarreas (con sangre en el 50% de los casos), anorexia, pérdida
acelerada de peso y letargo.
El problema del parvovirus en perros es que, al afectar al tracto intestinal del perro, impide
que el organismo del animal absorba correctamente los nutrientes y provoca deshidratación.
El perro se debilita rápidamente. Normalmente, los tejidos de la boca y los ojos aparecen más
rojos de lo habitual y el corazón comienza a latir a un ritmo acelerado. Cuando el veterinario
palpa la zona abdominal, el perro suele mostrar molestia o dolor.

Tratamiento y prevención del parvovirus en


perros
No hay tratamientos disponibles que puedan acabar con el parvovirus. Sin embargo, cuando
un perro está infectado, el veterinario sí puede establecer un tratamiento de soporte. Este
tratamiento para la parvovirosis se basa, fundamentalmente, en fluidoterapia (para combatir la
deshidratación) y en la administración de antibióticos sistémicos que ayuden a controlar las
posibles infecciones secundarias que provoca la debilitación del sistema inmunológico del
perro. En cualquier caso, la manera más eficaz de luchar contra el parvovirus en perros es una
correcta primovacunación durante la edad de cachorro y una estricta revacunación durante la
edad adulta. _ Bibliografía y links de interés Mars Inc. Veterinary Oral Health
Council (English) American Veterinary Medical Association (English)

 23 DE DICIEMBRE DE 2020

El parvovirus canino o parvovirosis, de manera coloquial también llamada “La Parvo”, es una
enfermedad infecciosa, de tipo vírica, grave y potencialmente letal. Por lo tanto, ante cualquier sospecha, es
imprescindible acudir de forma inmediata al centro veterinario.
En este artículo, en SURvet hablaremos del parvovirus en perros, sus síntomas y diagnóstico y su
tratamiento.

Contenidos
 1 ¿Qué es el parvovirus canino?
 2 ¿Cómo se contagia el Parvovirus? ¿es muy contagioso?
 3 ¿Qué síntomas produce el parvovirus?
 4 Diagnóstico del Parvovirus
 5 ¿Cúal es el Tratamiento del Parvovirus?
 6 Cura y Terapia
 7 ¿Se puede prevenir el Parvovirus? ¿Es contagioso?
o 7.1 El parvovirus canino NO se contagia a humanos
¿Qué es el parvovirus canino?
La Parvo es un virus que también puede afectar a los gatos, pero en este artículo hablaremos
específicamente del parvovirus que puede afectar a los cachorros de perro a partir de las cuatro
semanas de vida, aunq ue también puede afectar a perros adultos sanos aunque inmunodeprimidos que
no hayan sido vacunados contra el virus.
Algunas razas de perro, como el Rottweiler, tienen más dificultad en elaborar anticuerpos, por lo que
deben tener más revacunaciones que otras razas.
¿Cómo se contagia el Parvovirus? ¿es muy contagioso?
El Parvovirus se contagia mediante contacto oral/nasal directo de un perro infectado a otro perro, a
través de las heces de perros infectados con el canino parvo virus (CPV) y también vía
intrauterina, es decir, de madre infectada con el virus a cachorros durante el embarazo. El virus de la
parvo también puede estar presente en superficies y objetos que hayan estado en contacto con las heces
contagiadas; otros animales, como roedores e insectos, pueden ser vectores de transmisión del parvovirus
canino.
El CPV (Canino Parvo Virus) es considerado un virus muy contagioso y tiene un periodo de
incubación corto (entre cinco y diez días). Una vez se produce el contagio, el virus tiene afinidad por los
órganos en los que hay un recambio muy activo de células, como el sistema digestivo, lo que
provocará enteritis y diarrea, el sistema cardiovascular (provocando miocarditis, a veces
fulminante), médula ósea, sistema respiratorio, etc. Posteriormente, y como consecuencia del proceso
infeccioso/inflamatorio que el virus provoca, se pueden acabar afectando otros órganos, lo cual puede
conducir a la muerte del cachorro.
¿Qué síntomas produce el parvovirus?
Los síntomas que pueden aparecer a causa del contagio del Parvovirus, que por lo general atacará
primeramente al tejido linfático y al intestinal, son:

 Diarrea (que suele ir acompañada de hemorragia).


 Vómitos.
 Fiebre.
 Falta de apetito y decaimiento.
 Apatía y/o letargo.
 Depresión.
 Pérdida de peso.
 Dolor a la palpación de abdomen.
 En casos más graves, deshidratación (más o menos severa, ya que el virus afecta al tracto intestinal) y
muerte del paciente.
En algunas ocasiones la enfermedad puede darse sin ir necesariamente asociada a síntomas, por
ejemplo en el caso de perros adultos que la contraen, más resisten a la enfermedad.
El virus actúa lesionando las células del epitelio intestinal y es habitual que estas lesiones favorezcan que
las bacterias que normalmente están presentes en la flora intestinal deriven al torrente sanguíneo
y provoquen una infección bacteriana generalizada, derivando en un shock séptico o endotóxico, que
puede ir acompañado de una coagulación intravascular diseminada (CID).
La gravedad de los síntomas en el cachorro dependerá de su estado inmune, su edad, el número
de vacunas para prevenir el contagio del “parvo” que se le hayan administrado y la cantidad del virus a la
que haya sido expuesto, además de la raza del cachorro, ya que hay razas que, genéticamente, son menos
propensas a responder satisfactoria mente a los tratamientos (Doberman Pinschers, Rottweiler, Pastor
Alemán…).
Parvovirosis canina. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Parvovirosis_canina
Diagnóstico del Parvovirus
Los síntomas clínicos presentes en perros infectados con Parvovirus suelen ser muy indicativos de esta
enfermedad, pero el diagnóstico se confirma mediante analítica en sangre (disminución del número de
leucocitos/linfocitos en sangre que son las células de la defensa frente a infecciones), aunque también
se puede testar la detección del parvovirus en una prueba rápida de antígenos en las heces del animal. Esta
prueba puede ofrecer falsos negativos durante los 3-4 días posteriores a la infección, ya que en esa fase no
se excreta el virus. Dicha excreción se produce alrededor del día 8-10; entonces será más fácil obtener el
diagnóstico a través de test de antígenos, que precisará de confirmación definitiva mediante PCR.
Durante el tratamiento, será necesario realizar diferentes pruebas hematológicas y bioquímicas para
controlar la evolución del paciente, además de otras pruebas diagnósticas, si se ha producido
afectación del corazón, pulmones o médula ósea.
¿Cúal es el Tratamiento del Parvovirus?
Abordaremos los casos de Parvovirus en función de la gravedad del cuadro del paciente, combatiendo la
deshidratación y las complicaciones que pudieran derivarse de ésta, como el shock endotóxico o
hipovolémico. Además será necesaria terapia antibiótica y, como hemos mencionado
anteriormente, monitorización de la analítica sanguínea que nos ayude a valorar la evolución del proceso
y el estado de los pacientes.
Cura y Terapia
 Fluidoterapia endovenosa.
 Tratamiento de soporte para contrarrestar los síntomas.
 Soporte nutricional (enteral o parenteral, según lo que permita la gravedad del caso).
 Controlar la aparición de complicaciones (sobreinfecciones, intususpecciones intestinales).
 Controlar la motilidad digestiva y la distensión gástrica (a veces se colocan sondas nasogástricas para
descomprimir el estómago y mejorar el confort).
 Plasma/albúmina/sangre, según las necesidades y la gravedad de los pacientes.
En función de la gravedad del caso y de la evolución, se pueden producir complicaciones como sepsis,
endotoxemia (es decir, presencia de endotoxinas en sangre) o CID, como hemos mencionado antes.
Lamentablemente, no existe un tratamiento que combata directamente el virus, sino que el tratamiento
se enfocará a paliar las consecuencias de éste y dar soporte a su sistema inmunitario.
¿Se puede prevenir el Parvovirus? ¿Es contagioso?
El Parvovirus no se cura únicamente con medicación o con remedios caseros. Es un virus potencialmente
letal que puede afectar a otros perros de la casa que convivan con el portador.
La mejor manera de combatir el contagio del Parvovirus es a través de la vacunación de los
cachorros, acudiendo a nuestro veterinario para que nos indique cuál es el mejor momento para
hacerlo. Además, unos hábitos que impidan la exposición del cachorro a heces de perros potencialmente
contagiados, ayudará a minimizar las posibilidades de contagio, como por ejemplo evitar que cachorros
no acabados de vacunar salgan a la calle o que interaccionen con perros adultos vacunados y, por lo tanto,
inmunizados.

5. Calendario de vacunación gatos y perros

6. Medicamentos de uso humano que no se debe dar a animales

También podría gustarte