Está en la página 1de 20

CAPRINO

INTRODUCCIÓN
• ORIGEN - HISTORIA
• Los orígenes de la Capra hircus o cabras domésticas son inciertos.
• Las evidencias de restos arqueológicos sugieren que probablemente fue domesticada
hace 10.000 años.
• Probablemente es el primer rumiante que fue domesticado.
• La cabra silvestre estaba presente en las regiones del Sur de Asia Occidental donde la
agricultura estaba muy desarrollada.
INTRODUCCIÓN
• Las cabras silvestres (Capra aegagrus ) y de Nubian ibex (Capra ibex ) fueron el recurso
fundamental para las poblaciones de Nabataean de Beidha cómo demuestran los restos
arqueológicos.
• Byrd (1989) informó sobre la presencia de restos de las dos especies en las
excavaciones.
• Los caprinos son los animales más representativos sobre todos los demás.
• La cabra es un pequeño mamífero rumiante muy importante en el crecimiento
económico de la sociedad.
• De ella se obtiene carne, leche, piel, pelo, estiércol y trabajo.
• Son animales muy prolíficos que se reproducen durante todas las épocas del año.
• Sus requerimientos nutricionales son fáciles de llenar.
• Se adaptan muy fácilmente a condiciones climáticas y geográficas en donde los bovinos
no sobrevivirían.
• Las cabras son animales biungulados ( tienen dos dedos), poligástricos (tienen 4
compartimientos gástricos), rumiantes y herbívoros.
ESCALA ZOOLOGICA:

 Reino: animal
 Tipo: Cordados
 Clase: Mamífero
 Orden: Artiodáctilos
 Familia: Bóvidos
 Género: Caprinos (Capra)
 Especie: Caprina (Hircus)
PRODUCCIÓN DE OVINOS
INTRODUCCIÓN
HISTORIA
 HISTORIA:
- Domesticadas (Periodo Neolítico)
- Escultura en Egipto (4000 a.C.)
- Sus primeros usos (valle del Nilo)
- Domesticación más antigua
- Los pueblos primitivos
- Su lana muy utilizada
- Primera industria pastoril
- En lo Bíblico (La estrella de Belén)
- No son autóctonos de un determinado lugar
- Se diseminaron por todo el mundo
- Se realizaron mejoramiento genético
- Pertenece al genero Ovis y Capra (caprino)
- Se distinguen por:
 ORIGEN: Provienen de lanares salvajes.
1.- Los Muflones (Ovis musimon y Ovis orientalis)
2.- El Urial del Asia (Ovis vignei)
Existían 200 Razas - Difícil Clasificación
En la actualidad existen más 500
 Los Muflones:
El Muflón Asiático (Ovis orientalis)
-Se encuentra en Asia menor y el Cáucaso
Los Muflones:
- Muflón Europeo (Ovis musimon)
- Habita en Cerdeña y Córcega
 El Urial del Asia (Ovis vignei)
ESCALA ZOOLOGICA:

 Reino: Animal
 Tipo: Cordados
 Clase: Mamífero
 Orden: Artiodáctilos
 Familia: Bóvidos
 Genero: Ovis
 Especie: Ovis Ari

INTRODUCCIÓN.-

 La reproducción es muy importante, porque representa la capacidad de


incrementar la población en determinado tiempo.
 Existen varias formas unas más sofisticadas que otras.
 El lograr mejores resultados, depende en gran medida de buena nutrición y
medidas sanitarias.Manejo Reprodutivo
 Es importante considerar que un sistema de producción, se organiza en base a
épocas de montas bien definidas en el año.
 Se debe proporcionar un intervalo entre parto de 8 meses.
 Es necesario mantener y seleccionar animales fértiles, prolíficos, precoces
sexualmente y alta ganancia de peso.
APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO REPRODUCCIÓN
• APARATO REP. DEL MACHO.-
1. Escroto.- Bolsa emergente del abdomen, su función es termorregulación.
2. Testículo.- Tamaño 12 cm de largo, peso 200-300 grs.
3. Epidídimo.- Cabeza, Cuerpo y Cola. Función: Transporte, almacena y maduración
de los espermatozoides.
4. Vasos Deferentes.- Moviliza los espermatozoides dentro de la uretra en la
eyaculación.
5. Cordón Espermático.- Vasos deferente y sanguíneos, nervios.
6. Vesícula Seminal.- Secretan Fluido.
7. Próstata.-Su secreción rica en proteínas, limpia la uretra antes y después de la
eyaculación.
8. Glándulas de Cooper.- Produce liquido alcalino que neutraliza y limpia la uretra
para la salida del semen.
9. Uretra.- Conducto de salida del semen y orina.
10. Pene.- Órgano de copulación mide de 15 a 20 cm., tiene curva sigmoidea, eyacula
de 8 millones a 4.000 millones de espermatozoides en 1 cm. 3.200 caprino
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA REPRODUCCIÓN
• APARATO REP. DE LA HEMBRA.-
1. Ovarios.- Forma de almendra de 1.2-2.5 cm, peso 2-4 grs. función: Óvulos,
Secreta hormonas como la progesterona, cuerpo lúteo, folículo miden 1 cm de
diámetro.
2. Trompas de Falopio (Oviductos).- Conduce el ovulo.
3. Útero.- Donde se desarrolla el nuevo ser, posee 2 cuernos miden de 10-12,5 cm.
de largo, cuerpo 2,5 cm.de largo, cérvix 4 cm. Las membranas fetales se unen al
útero mediante 75-125 cotiledones.
4. Vagina.- Mide de 7.5-10 cm de largo.
5. Clítoris.- Menos prominente que el de yegua y vaca.
6. Uretra.- Conducto de salida de la orina.
7. Vulva.- Pequeño de 2,5 de largo.
SELECCIÓN
Es una actividad que se realiza con el única finalidad de mejorar lo que se tiene.
CONSIDERACIONES GENERALES:

 No debe tener parentesco.


 Ser estricto en su selección.
 Sus características son altamente transmisible.
 Invertir para mejorar.
 Elegir de acuerdo a lo que se va ha producir.
Hay 4 bases de selección importantes:
1. Basada en el tipo o la individualidad.- Ver su conformación y proposito (lana,
carne, leche).
2. Basada en la genealogía.- Importante para los cabañeros.
3. Basada en premios y exposiciones.- Deseable y beneficioso la selección en
base a triunfos.
4. Basada en las pruebas de producción.- Es la prueba de progenie y el merito
individual.
SELECCIÓN DE REPRODUCTORES

 Padron Racial
 Aspecto masculino
 Desarrollo corporal
 Testículos simétricos
 Presencia de libido
 Buena capacidad reproductiva
 Cascos y aplomos fuertes y saludables
Selección de Machos

 Se debe seleccionar a partir de los 7 a 8 meses.


 Realizar examen clínico y andrológico 30 a 60 días antes de inicio de la época de
monta para poder identificar su capacidad fecundante.
 Se debe iniciar una suplementación de alimento para mejorar la calidad del
semen.
FACTORES HEREDITARIOS INDESEABLES
MONORQUIDIO
SELECCIÓN DE HEMBRAS
Selección de matrices

 Padrón racial
 Aspecto femenino
 Desarrollo corporal
 Ausencia de defectos físicos
 Buena producción de leche
 Preñez y parto normal
 Habilidad materna
 Buena fertilidad
Selección de Hembras

 Escoger hembras jóvenes con un 70% de peso adulto, la raza, buena fertilidad,
prolificidad, habilidad materna.
 Observarlas mínimo 17 y 21 días antes del inicio de la estación de monta, la
sanidad, examen ginecológico, aspecto nutricional.
 La condición corporal ideal es de 3 a 3,5 por enzima o por debajo merece atención
antes de la época de monta.
 •TETAS SUPLEMENTARIAS O EXTRAS
 HEMAFRODITISMO
EL ESTRO – CALOR
CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS
EL ESTRO - CALOR.-

 Es el periodo receptivo de la hembra al macho.


 Conducta: Nerviosa, ansiedad, Inapetencia, Orinan continuamente, vulva rosada y
tumefacta. El cérvix en 2/3 de periodo estral produce una secreción viscosa que
indica que esta finalizando el celo.
 Duración: Entre 25-28 Hrs. Algunas Hasta 48 Hrs.
 Para detectar celo es con macho, no se montan entre ellas.
 En caprino se montan.
 En programas de I.A es con detector de celo.
 La ovulación ocurre entre las 24-30 Hrs. De iniciado el celo.
 El ovulo sin fecundar no vive mas de 5 a 10 hrs.
 El espermatozoide dura de 12-15 hrs. en el útero, en las trompas de 6-8 y en
cérvix 48 hrs. , otros hablan de 24 a 30 hrs.
 La máxima ovulación en los días de corta iluminación.
 El retorno del celo es de 16-20 días con un Promedio de 18.
 El retorno del celo es de 19-21días en caprino.
 Pueden entrar en celo de 2-3 semanas después del parto.
 Hacer servicio de preferencia a partir de los 25 días.
CICLO ESTRAL

 Periodo entre dos celos


 Duración media:17 dias
 Ovulación durante todo el año
 Según estudios:
 Morada nova – 17,4 dias
 Santa ines – 18,4 dias
 Somalís brasileña – 18,9 dias
PUBERTAD Y MADUREZ SEXUAL
Hembra: 8 a 12 meses 60 a 70% peso adulto
Macho: a partir de los 8 meses de edad
EDAD DE LA PUBERTAD

 Se define como el primer estro en la vida de la borrega.


 Esta ligada a la raza, edad, peso, condicionado al sistema de explotación.
 Algunas son más lentas que otras para alcanzar la madurez sexual.
 La mayoría de las razas son poliestricas estacional que anual.
 Algunas alcanzan tamaño pero no tiene desarrollado el aparato reproductor.
 En Raza de carne el estro ocurre en primavera - verano a los 8-12 meses.
 En Razas de lana entre 16-20 meses.
EDAD DE APAREAMIENTO DE LA HEMBRA

 La mayoría de las ovejas se aparean después de 1 año.


 A menos de 1 año ocurre:
 Retraso en el crecimiento.
 Crías de bajo peso y débiles.
 Al parto necesitan asistencia.
 No se afecta la producción de lana.
 A los 5 años pueden tener más crías que las servidas a los 16 meses.
 Cruzar borregas jóvenes con machos no muy grandes o viejos y viceversa.
EDAD Y SERVICIO DEL CARNERO

 Pueden servir al 1-1,5 años controlado, buen estado físico y salud.


 Un macho 2-4 años sirve de 20-40 hembras si esta en buen estado.
 Un macho 4-6 años sirve de 35-45 hembras.
 En rebaños grande en época de servicio deben trabajar 2 hrs en la mañana y
tarde para evitar agotamiento Relación macho:Hembra
 El uso en monta controlada posibilita una relación 1:40 incluso más 1:60. En
caprinos.
 Se debe resaltar que un rebaño se debe tener mínimo 2 machos.
 Es importante la selección de nuevos reproductores de padres que eleven los
índices productivos.
ESTACIÓN DE MONTA

 Para definir la duración de la estación de monta se debe conocer la fisiología


reproductiva de la hembra.
 Las ovinas y caprinas presentan ciclicidad parecida de 17 a 21 días
respectivamente.
 Se deben encontrar en buen estado sanitario, alimentación, ambiente
favorable.
 La duración media de la estación de monta es 51 a 61 días.
 Para dar tres oportunidades para que empreñen en una primera estación de
monta.
 En una segunda es de 34 días en ovejas y 42 en cabras más estricto.
 Para la detección de celo es necesario el uso de machos vasectomizados.
 Para que sea inducido el efecto en hembras, deben ser retirado todos los
machos.
 Incluso individuos masculinos del contacto visual, auditivo y olfativo directo o
indirecto unos 21 días.
 Luego, al introducir los machos provoca una descargas hormonal suficiente
para provocar la ovulación.
 20 días antes de dar inicio el periodo de monta las hembras no se las hace
montar.
 Con el fin de concentrar las montas en la primera y segunda semana de inicio
del periodo de monta.
 Facilita además la estación de parición.
MANEJO DEL MACHO

 Hay dos posibilidades:


 La Primera, contacto directo durante todo el día con el detector de celo.
 En este caso se usa tinta en el pecho de los animales para que al montar
marque a la hembra.
 Se debe repintar en la mañana y al final de la tarde.
 Estas hembras pintadas deben ser llevadas al macho 12horas después de
detectado el celo.
 Retornarla al plantel después de 24 horas.
 En esta práctica los macho son más exigidos, se debe tener más cuidados y
buena alimentación, relación 1:25.
 La segunda, Observación directa del macho en el aprisco.
 Debe ser realizada 1 hora en la mañana y otra en la tarde.
 La hembra en celo detectada por el macho es retirada del lote.
 Esta práctica potencializa el uso del reproductor se aumenta a1:40.
 Después de terminado la observación y servicio los machos son separados de
las hembras.
 Son suplementados para utilizarlos nuevamente 12 horas después.
 Las hembras son reincorporadas al plantel e identificadas, en la tarde
nuevamente son separadas para ser cubiertas.
ESTACIÓN DE MONTA
1.- MONTA LIBRE O CONTINUA
 Elevada tasa mortalidad de las crías
 Cobertura de hembras muy jóvenes
 Dificultad de manejo
• VENTAJAS.-
 Menos manejo.
 Menos instalaciones.
 Se puede tener 2 parto en año y medio.
 El 70% de los partos se agrupan en dos temporadas: Dic.- Abril y de Sept.-Oct.
 Buena alimentación y vigilancia hay buenos resultados.
• DESVENTAJAS.-
 Se cruzan animales jóvenes.
 Se presentan partos distócicos.
 No se conoce el padre.
 No se lleva registro.
 Muchos machos perjudican cuando hay celo.
 No se sabe cual es buena reproductora.
 Nacen crías pequeñas y débiles.
RECOMENDACIONES
 Cambiar el macho reproductor cada año.
 Castrar los machos indeseables.
 Evitar mezclar con otros rebaños vecinos.
 Tratar de manejar registro.
 Se debe contar con alimentación mínimamente.
 En lo posible realizar pesaje.
2.- EMPADRE CORTO CON MONTA LIBRE
 Se caracteriza por que se realiza en época definida del año.
 Se recomienda entre Oct.-Nov.
 Los machos permanecen con las hembras.
• VENTAJAS.-
 Al tener instalaciones es fácil manejarlo.
 Es económico.
 Poco manejo.
 Se puede manejar en lote tanto al servicio como al parto.
• DESVENTAJAS.-
 Debe haber instalaciones adecuadas.
 Trabajan varios sementales.
 No se conoce cual produce la concepción.
 Mejoramiento genético dificultoso.

3.- MONTA CONTROLADA


 Facil y bajo costo
 Nacimiento en épocas adecuadas
 Identificación de hembras infértiles
 Lotes uniformes
 Posibilidad de tres partos en dos años
EMPADRE CON MONTA CONTROLADA
 Se caracteriza por tener una duración de 35- 40 días cada 8 meses.
 Se debe realizar en Dic.-Ene. y Agost.- Sept. y Abr.- Mayo.
• VENTAJAS.-
 Se sabe que oveja esta en celo.
 Cual macho va ha utilizar (padre).
 No hay peleas entre machos.
 Se sabe cuando va a parir.
 Se puede tener 3 partos en 2 años.
 Uso eficiente de los machos.
 Se asegura entre un 80-100% de fertilidad.
 Partos en un determinado tiempo.
 Grupos homogéneos.
• DESVENTAJAS.-
 Mayor inversión en infraestructura.
 Personal adiestrado.
 Manejo riguroso.

4.- EMPADRE SEMI CONTROLADO


 Similar al anterior, en este caso se divide el rebaño en
pequeños grupos y se asigna a cada uno un semental.
• VENTAJAS.-
 Se puede llevar un control genético.
 Control riguroso de los machos.
 Pastorean separados hembras y machos 7 a 8 hrs al día.
 Se puede determinar el padre.
• DESVENTAJAS.-
 Instalaciones adecuadas para manejar en lotes.
 Mayor gasto económico.
 Personal entrenado.
 Ofrecer buena alimentación.
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

 CERVICAL SUPERFICIAL
 LAPAROSCOPICA
 TRANS-CERVICAL
Método natural o artificial

 Es conveniente que los trabajos de I.A. sean supervisados por profesionales.


 Es una alternativa en programas de mejoramiento genético desarrollar la I.A.
 En cabras, a diferencia de las ovejas, es posible realizar I.A. por vía vaginal con
semen congelado, debido a la anatomía del cuello del útero, es posible depositar
el semen dentro del útero.
 Este tipo de inseminación permite obtener alrededor del 40 % de preñez, estos
índices varían por varios factores.
 La sincronización de celos implica una mayor concentración de la parición.
 Estar preparado a fin de poder atender los nacimientos con problemas.

INSEMINACION ARTIFICIAL
INDICES
 Inseminación Laparoscópica C/ Semen fresco: 70%
 Inseminación Laparoscópica C/ Semen congelado: 20%
 Inseminación Trans Cervical C/ Semen fresco: 70%
TE con embrión fresco: 78%
TE con embrión congelado 55%
Donadora santa ines: 12 embriones viables
PERIODO DE GESTACION
 Gestacion de 150 dias
 70% del desarrollo – 45 dias antes del parto
DESARROLLO FETAL
• La Cigota.- La fecundación ocurre en la trompa, pasa al útero,10 días se nutre.
• El Embrión.- A los 11-12 días la cigota se transforma en embrión y se inicia el desarrollo
placentario.
• La Implantación.- De 7-15 días, sensible a cambios hormonales y temperatura,
mortalidad embrión.
• El feto.- En transición ocurre entre los 20-30 días después de la fecundación.
• Desarrollo fetal.- El 2/3 iníciales es poco, el tercio final es mayor.
• Gemelos.- Los mas comunes son los de ovulación doble. Un ovario, su heredabilidad es
del 10 al 15%
DIAGNÓSTICO DE PREÑEZ
• Palpación:

 Técnica manual que se realiza a partir del mes y medio y luego cada mes.
 Se debe realizar por las mañanas antes de sacar a pastorear.
 La técnica consiste en palpar con la yema de los dedos el abdomen (delante de la
ubre).- Empezando con ambas manos de la parte más baja con cierta presión
subiéndolas paulatinamente hasta llegar a la parte superior manteniendo la
presión.
 Se debe sentir una bola de 8 -10 cm flotando en una bolsa con liquido (feto).
 Al moverla suavemente se sentirá como si rebotara.
 Si es posible, direccionar el aporte nutricional de acuerdo al estado fisiológico de la
hembra vacías y preñadas.
 Con el uso de equipo de ultra sonido o ecografía podemos determinar el número
de fetos.
 Con más de un feto se debe formular de acuerdo a las exigencias nutricionales.
 El diagnostico con equipo se puede realizar a los 22 – 25 días después del
servicio.
 A los 40 – 50 días se puede determinar el numero de fetos.
 Se puede decir con certeza cuantas están preñadas de las que entraron a la
época de monta.
CUIDADOS DE LAS HEMBRAS PREÑADAS
Piquete de Maternidad

 Evitar la administración de vermífugos


 Buen estado de salud y nutricional
 Evitar estrés nutricional
 Evitar largas caminatas
Atención en la parición
• La gestación de oveja y cabra dura 150 días con una variación de hasta 5 días más o
menos.
• La concentración de los servicios hace que se concentren los partos.
• Debe haber los refugios de parición donde pueden permanecer las crías en los primeros
días de vida, mientras las madres salen a pastorear.
• Los refugios deben ser construcciones ubicadas junto al potrero de parición.
• Es conveniente que los lados Sur y Oeste sean cerrados y tener una buena entrada de
sol.
• Debe haber bretes para poner alguna hembra recién parida que rechace a la cría.
• Hacer recorridas a pie varias veces al día a fin de atender a hembras con problemas de
parto o crías muy débiles.
• En condiciones normales, no será necesaria la intervención del hombre para ayudar en
el parto.
• En caso que el mismo tenga una duración excesiva o se detecte un animal mal
presentado es necesario prestar ayuda.
• Se debe usar guantes descartables, para evitar transmisión de enfermedades.
PARTO
COMPORTAMIENTO EN EL PARTO
• Pre-Inicio.- Se inquieta, rasca el piso, se hecha y levanta, al iniciar las contracciones el
animal puja.
• Durante el parto.-
 Aparece las pezuñas y hocico.
 Una vez nacido, la madre lame la cría hasta secarlo.
 Media hora después la cría se levanta.
 Media hora siguiente comienza a mamar hay que ayudarlo.
 A las 2-4 horas expulsa la placenta.
 Son frecuentes los casos de retención placentaria.
DURACIÓN DE LAS DISTINTAS FASES DEL PARTO
FASES NORMAL ANORMAL
FASE PREPARATORIA 2,5 Hrs 6 – 12 Hrs
EXPULSION DEL FETO 0.5 Hrs 0,5 – 3 Hrs
EXPULSION DE LA PLACENTA 1 – 2 Hrs 12 Hrs
INVOLUCION DEL UTERO 30 dias
No se recomienda iniciar servicio antes de 25 a 30 dias

CUIDADO DE LAS CRIAS


CAUSAS DE MORTALIDAD NEONATAL

 La inanición: por deficiente alimento en el último tercio de preñez representa el


70%.
 Parto distócico: representa el 15%. Otro 15% por:
 Nacidos pequeños.
 La temperatura (frío), Humedad, Vientos.
 Defectos de ubre: ciegos, gruesos, pequeños.
 Habilidad materna: notorio en las primerizas.
 Enfermedades: mastitis, parasitosis, etc.
 Los depredadores: animales silvestres y otros.
DESCARTE ORIENTADO

 EDAD
 DENTICION
 DEFECTOS CONGENITOS
 HABILIDAD MATERNA
 CONDICION CORPORAL
 PESO AL NACIMIENTO
DATOS REPRODUCTIVOS IMPORTANTES
 Edad a primer celo: 6-7 meses, pesando aprox. 70- 80% del peso adulto.
 Edad a primer servicio: 7-8 meses.
 Ciclo estral: 17 días (14-19)
 Duración del celo: 2 d (1-3)
 Duración de la gestación: 150 días
 Cubrición después del parto: después de mínimo 30 días.
 Vida reproductiva: hasta 8 años; e.v. hasta 15 años.
FERTILIDAD
La fertilidad depende principalmente de:

 Alimentación antes y durante la época de empadre (Flushing)


 Genética: Reemplazos de madres prolíficas
 Manejo: ej. evitar estrés durante el empadre y último tercio de la gestación.
 Salud e higiene: de los reproductores
 Relación sementales : vientres (1:40 y 1:25)
 Época del año: (primavera 10-20% mayor)
PARÁMETROS REPRODUCTIVOS
• Fertilidad = Corderos nacidos vivos / Borregas paridas x 100 (150-190%)
• Viabilidad predestete = Corderos destetados / Corderos nacidos x 100 (95%)
• Índice de concepción en un empadre de 45 días: 95%
PARÁMETROS PRODUCTIVOS
¿Qué parámetros productivos se buscan en un hato reproductor ?
• Mínimo 3 partos cada dos años
• Mínimo 1.5 crías por parto
• Una mortalidad predestete menor que 5%
• Destete precoz de 42 días
• Buenos pesos al destete (15-20 kg)
• Mínimo costo de alimentación de las borregas
FACTORES QUE AFECTAN LA REPRODUCCIÓN

 El celo varía según la región y la raza.


 Las montas son estacionarias.
 El inicio de los servicios está influenciado por las horas luz.
 La oveja inicia su ciclo cuando baja las 14 hrs luz (otoño).
 Temperaturas altas, baja la calidad del semen.
 Temp. 38-40ºC causa esterilidad temporal.
 Alimentación deficiente en CHO, Prot., Vit., Min., etc.)
 La época seca afecta la producción de óvulos
 Enfermedades reproductivas y parasitosis
 Edad del animal.

EVALUACION DENTARIA
3 a 12 meses 1 año 2 años
2 a 4 años 4 a 5 años más de 5 años

También podría gustarte