Está en la página 1de 4

Ayoreos

+
Los ayoreos (ayoreode o ayoréode) son un grupo étnico del Gran Chaco que
vive en un área entre los ríos Paraguay, Pilcomayo y Parapetí que se extiende
entre Bolivia y Paraguay. Hablan
el idioma ayoreo, clasificado en la
familia lingüística zamucana. Los
ayoreos practican la caza y la
agricultura, dependiendo de la estación
del año.
Se dividen en varios subgrupos.
Muchos de ellos han sido expulsados
de los bosques desde los años 1970,
mientras otros continúan viviendo sin
contacto alguno con el exterior. En
particular, los ayoreos-totobiegosode
son la única tribu no contactada de Sudamérica que ha sobrevivido fuera de la
cuenca amazónica.
En Bolivia los ayoreos están representados por la organización CANOB
(Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano). En 2002 en Paraguay nació
también una organización para los ayoreos, UNAP (Unión Nativa Ayoreo del
Paraguay).

Costumbres
Los ayoreos totobiegosode viven en pequeñas comunidades. Cultivan
calabazas, habas y melones en la tierra arenosa y cazan en el bosque. Las
grandes tortugas, los cerdos salvajes y la abundante miel silvestre son comidas
muy preciadas por los totobiegosode.
Cuatro o cinco familias viven juntas en una casa comunal en el bosque. Un
pilar central de madera da soporte a una estructura abovedada formada por
ramas más pequeñas, y coronada por barro seco. Cada familia dispone de un
fuego propio en el exterior. Solo duermen dentro cuando llueve. Los ayoreos
que actualmente viven en comunidades sedentarias viven en cabañas
individuales familiares.
El ritual ayoreo más importante recibe su nombre de asojna, el chotacabras. El
primer canto de esta ave anunciaba la llegada de la estación lluviosa y un mes
de celebraciones y festejos. Sin embargo, bajo la influencia de la Misión
Nuevas Tribus, este y muchos otros rituales fueron suprimidos.
Reducciones jesuitas
En 1724 los jesuitas Agustín Castañares e Ignacio Chomé fundaron la misión
de San Ignacio de los Siete con indígenas ayoreos en la actual Bolivia. La
misión fracasó y fue abandonada en 1745. Con algunos de sus pobladores y
grupos chiquitanos el padre Miguel Streicher fundó la reducción San Ignacio de
Loyola (hoy San Ignacio de Velasco). Al ser expulsados los jesuitas en 1768,
pasó a la administración civil.

Problemas a los que se enfrentan


En los últimos años los latifundistas han invadido y destruido gran parte de la
tierra de los ayoreos-totobiegosode, para abrir paso a la ganadería. La ley y
la Constitución de Paraguay reconocen el derecho de los pueblos indígenas a
la propiedad de las tierras tradicionales. Desde hace más de veinte años los
ayoreos reivindican una parte de su territorio ancestral, pero la presión ejercida
por los latifundistas ha obstaculizado, hasta ahora, sus reivindicaciones.
Algunas empresas han destruido grandes extensiones del bosque; según un
estudio de la Universidad de Maryland, el Chaco paraguayo (último hogar de
los ayoreos no contactados) presenta la tasa de deforestación más alta del
mundo.
En julio de 2012 algunas imágenes satelitales difundidas por la
organización Survival International desvelaron que la sociedad Carlos Casado
SA, controlada por el Grupo San José, está talando en el núcleo del territorio
reivindicado por los ayoreos. En el área habitan muchos totobiegosode en
aislamiento, extremamente vulnerables a cualquier contacto no deseado con el
exterior. Survival, autoproclamado «el movimiento mundial por los derechos de
los pueblos indígenas», apoya desde hace décadas las reivindicaciones de los
ayoreos y ha instado a los inversores del Grupo San José a boicotear la
sociedad como protesta.
En septiembre de 2013 y a lo largo de 2014 nuevas imágenes satelitales
confirmaron que la compañía brasileña Yaguareté Porã, especializada en la
producción de carne, continúa destruyendo los bosques habitados por los
ayoreos no contactados para la ganadería destinada al mercado europeo.
Survival International hizo pública una comunicación dirigida a la Comisión
Europea solicitando una investigación sobre las importaciones de carne
producidas por la compañía.
En Bolivia muchos ayoreos migraron de sus sitios de origen, como Santa
Teresita y Rincón del Tigre, al área urbana de Santa Cruz de la Sierra,
encontrando muchos problemas de miseria, prostitución y alcoholismo en
muchos ayoreos.
Las TCOs Ayorea en Bolivia han tenido una fuerte influencia de la misión
evangélica, la misma que los ha sacado desde el bosque donde vivían
originalmente. El proceso de vivir en la civilización ha sido un cambio drástico
para los ayoreos, situación que hizo que no se compenetren del todo con la
sociedad, incluso son marginados por su propia condición.
La población que se autoreconoció como ayoreo zamuca en el censo boliviano
de 2001 fue de 798 personas. Este número subió a 2189 en el censo de 2012.
De ellos 1994 se censaron en el departamento de Santa Cruz.
De acuerdo a los resultados del III Censo Nacional de Población y Viviendas
para Pueblos Indígenas de 2012 en Paraguay viven 2481 ayoreos, de los
cuales 1513 en el departamento de Boquerón y 968 en el departamento de Alto
Paraguay.

La Vida Cotidiana
La economía y subsistencia de los ayoreos está basada en la caza y la
recolección, al igual que en la agricultura y la pesca.
Luego del contacto con la sociedad nacional, fueron inducidos a desarrollar la
chacra de subsistencia, la producción de artesanía y a realizar trabajos dentro
de su territorio como: alambrados, preparación de pastura, construcción de
viviendas de karanday, etc. Estas últimas actividades eran organizadas por una
misión salesiana en la década del 70. Posteriormente intervino el Estado,
orientando el desarrollo del pueblo hacia otras actividades.

Ello conllevó un doloroso proceso de redefinición cultural en función a la


subsistencia. Sin embargo, los ayoreos tienen un estilo de vida austero. La
cultura está influida por elementos mítico-religiosos, lo que determina el
comportamiento personal, familiar y social.

Los ayoreos trabajan la madera para hacer utensilios, zapatos, arcos y silbatos.
Para ellos, los dibujos geométricos poseen significados especiales, por
ejemplo, el zig-zag representa un tipo de serpiente, el redondo al hormiguero,
las líneas refieren las nubes.

Religión
Como parte de sus creencias mito- religiosas, estos indígenas
protegían sus cultivos de los parásitos mediante la entonación de
canciones o maldiciones. En su alimentación, la miel constituye un
alimento fundamental.

Se pintan el cuerpo con los colores negro y rojo. El negro expresa


sentimientos de violencia y el segundo simboliza el erotismo,
principalmente en los jóvenes.
AYOREOS

Nombre: Ian Benjamín Garcia Ramos


Curso 4TOA RELIGION
Maestra: Juani
2022
Col: América ‘’C’’ Fe y Alegría

También podría gustarte