Está en la página 1de 58

CARÁTULA

TEMA
"DISEÑO DE PROCESOS PARA CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DE
EQUIPOS MÉDICOS EN EL HOSPITAL DE VILLA TUNARI PARA
NUEVO PERSONAL OPERARIO"
DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por


haberme dado la vida y permitirme el haber
llegado hasta este momento tan importante de mi
formación profesional.

A mis padres, por ser el pilar más importante y por


demostrarme siempre su cariño y apoyo
incondicional sin importar nuestras diferencias de
opiniones y estar conmigo siempre y vivir este
momento muy especial para para mí.

Dedico este trabajo a la Escuela Militar de


Ingeniería E.M.I., a todos los docentes por
ayudarme en mi formación académica; también lo
dedico a mi familia, por estar siempre
apoyándome en las diferentes etapas de este
proceso de estudio.

-i-
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por bendecirnos la vida, por guiarme a lo largo de mi existencia,


ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad, por ser
siempre quien con su bendición llena siempre mi vida y a toda mi familia por estar
siempre presentes.

A nuestros padres y a nuestros hermanos que durante nuestro proceso de estudio


nos brindaron un apoyo incondicional, amor y comprensión en cada paso que
realizábamos. Gracias por aportar económicamente para poder cumplir este logro.

A los docentes que nos alentaban a hacer cada día mejores personas, a enseñarnos
que a pesar de los tropiezos siempre debemos levantarnos y seguir luchando por
nuestros sueños, por todo el apoyo brindado, su dedicación incondicional desde el
principio hasta el final y por estar pendiente de nuestro proceso, aconsejarnos y
brindándonos todo su conocimiento para realizar un buen trabajo.

Finalmente agradecemos a todas las personas que hicieron posible este trabajo de
grado, con el cual sacamos adelante porque sin ustedes nada de esto hubiera sido
posible. Hoy entregamos el resultado de un trabajo por el cual nos sentimos
orgullosas y dedicamos este triunfo a nuestra familia, por creer en nosotras y por
todo el esfuerzo realizado.

-ii-
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA.............................................................................................................. i
AGRADECIMIENTOS...................................................................................................ii
ÍNDICE DE CONTENIDOS..........................................................................................iii
ÍNDICE DE TABLAS (SI CORRESPONDE).................................................................v
ÍNDICE DE FIGURAS (SI CORRESPONDE)...............................................................v
ÍNDICE DE GRÁFICOS (SI CORRESPONDE)............................................................v
LISTA DE ANEXOS (SI CORRESPONDE)..................................................................v
RESUMEN................................................................................................................... iv
PALABRAS CLAVES...................................................................................................iv
CAPÍTULO I..................................................................................................................1
GENERALIDADES.......................................................................................................1
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................3
2.1. Formulación del problema..................................................................................3
3. OBJETIVOS...........................................................................................................4
3.1. Objetivo general..................................................................................................4
3.2. Objetivos específicos..........................................................................................4
4. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................5
4.1. Justificación Personal.........................................................................................5
4.2. Justificación Teórica...........................................................................................5
4.3. Justificación Práctica..........................................................................................5
CAPÍTULO II.................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO/CONCEPTUAL.............................................................................6
2.1. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN.........................................................................6
2.1.1. Las fichas bibliográficas..................................................................................7
2.2. MARCO TEÓRICO/CONCEPTUAL..................................................................18
2.2.1. Que es el diseño........................................................................................... 18
2.2.2. Que es la capacitación..................................................................................19
2.2.3. Que son los procesos....................................................................................19

-iii-
2.2.4. Que son los equipos médicos.......................................................................20
2.2.5. Manejo y mantenimiento de equipos médicos..............................................20
2.2.6. Diseño de procesos para capacitación..........................................................21
2.2.7. Capacitación en el manejo de equipos médicos...........................................22
2.2.8. Diseño de un modelo de procesos de capacitación......................................24
2.2.9. Uso del diseño de procesos para capacitación en el manejo de equipos
médicos en hospitales................................................................................................25
2.2.10. Determinación e importancia del uso del diseño de procesos para
capacitación en el manejo de equipos médicos.........................................................26
2.2.11. Implementación y características del diseño de procesos para capacitación
en el manejo de equipos médicos..............................................................................26
2.2.11.1. Técnicas de formación de los personales no directivos.............................27
2.2.11.2. Los procesos de capacitación en el lugar de trabajo.................................27
2.2.11.3. Proceso de capacitación conjuntos o mixtos.............................................28
2.2.11.4. Proceso de capacitación a nivel básico.....................................................28
2.2.11.5. Proceso de capacitación preparadas o procedimentales...........................28
2.2.11.6. Proceso de capacitación mediante audio y video......................................29
2.2.11.7. Proceso de capacitación asistido por un ordenador o computadora..........29
2.2.11.8. Proceso de capacitación de apariencias o imitación..................................29
2.2.12. Ejemplos de equipos médicos, equipo 1 y equipo 2......................................29
2.2.12.1. Equipo 1 - Monitor de signos vitales..........................................................30
2.2.12.2. Equipo 2 - Máquina de anestesia...............................................................32
CAPÍTULO III..............................................................................................................34
MARCO METODOLÓGICO........................................................................................34
3.1. METODOLOGÍA...............................................................................................34
3.1.1. Tipo de investigacion.....................................................................................34
3.1.2. Investigacion descriptiva...............................................................................34
3.2. MÉTODOS UTILIZADOS................................................................................. 35
3.2.1. Técnicas utilizadas........................................................................................35
3.2.2. Instrumentos utilizados..................................................................................36
3.2.3. La fuentes de la información.........................................................................36

-iv-
3.2.4. Fichas bibliográficas (ejemplo)......................................................................36
3.3. LÍMITES............................................................................................................37
3.3.1. Límite espacial o geográfico..........................................................................37
3.3.2. Límite temporal..............................................................................................37
3.3.3. Límite sustantivo........................................................................................... 37
3.3.4. Límite temático..............................................................................................37
3.4. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Exclusivo para la........38
Monografía bibliográfica documental).........................................................................38
CAPÍTULO IV............................................................................................................. 39
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................39
4.1. CONCLUSIONES.............................................................................................39
4.2. RECOMENDACIONES.....................................................................................40
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................42
ANEXOS.....................................................................................................................44

ÍNDICE DE TABLAS (SI CORRESPONDE)


ÍNDICE DE FIGURAS (SI CORRESPONDE)
ÍNDICE DE GRÁFICOS (SI CORRESPONDE)
LISTA DE ANEXOS (SI CORRESPONDE)

-v-
RESUMEN
PALABRAS CLAVES

-iv-
CAPÍTULO I
GENERALIDADES

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente, la estabilidad del usuario en los hospitales o centro de salud y la


garantía es un estándar básico, primordial y elemental de clase, índole, actitud y de
condiciones óptimas en la prestación y asistencia de los respectivos beneficios
médicos en el área de la salud, de esta manera es fundamental e importante.

Para dotar al grupo médico de métodos, técnicas y sistemas para una correcta
formación, preparación, y entrenamiento en el manejo de equipos médicos para de
esta manera llegar a prevenir y evadir eventualidades y contingencias o
acontecimientos desfavorables relacionados con estabilidad y seguridad de los
usuarios y el operario encargado del auxilio, apoyo, socorro y colaboración en el
ámbito de la salud médica.

Un dispositivo médico se considera la base de la prestación de atención médica, y su


uso significa que debe ser seguro para el paciente en todas las etapas o procesos
del tratamiento médico, pero aún ocurren eventos adversos o accidentes y son uno
de los eventos contribuyentes al mal manejo de ellos. Además, el mal uso del equipo
o la falta de formación continua y la respectiva capacitación en el manejo de equipos
médicos, provocan la mala manipulación y el uso de dichos dispositivos,
convirtiéndose en un peligro para los profesionales sanitarios y los pacientes del
nosocomio.

-1-
En el Hospital de Villa Tunari, se prevé poner en marcha instrumentos para el diseño
de procesos para capacitación en el manejo de equipos médicos que facilitan el
desarrollo de la preparación para nuevo personal operario del hospital para el uso
estable y con bastante seguridad de los dispositivos médicos, brindando un sistema
de planeamiento y planificación que consigan aminorar y simplificar la incidencia de
acontecimientos, desfavorables, nefastos o en último caso fatales.

Luego se desarrollara un sondeo al personal médico y de apoyo para cada servicio y


sobre todo al nuevo personal operario con como tasas de uso, riesgo, fracaso y
seguimiento para seleccionar equipos médicos para su correcto manejo o
manipulación, asi de esta manera poder incluir el diseño de procesos para
capacitación en el manejo de equipos médicos como manual equipo 1 y manual
equipo 2, para el desarrollo y capacitación de la guía o manuales de procesos.

De esta manera también se crearan instrumentos de ayuda para el para nuevo


personal operario, en las cuales estarán incluidas pautas para la utilización adecuada
de los dispositivos, como ser el mantenimiento preventivo y el mantenimiento
correctivo que permitan al operario manejar adecuadamente los equipos médicos
escogidos en el Hospital de Villa Tunari

Finalmente, se capacitara a los trabajadores de la salud mediante el diseño de


procesos para capacitación en el manejo de equipos médicos en el Hospital de Villa
Tunari para nuevo personal operario, se comprobara la validez de los respectivos y
adecuados instrumentos, mecanismos y dispositivos completamente trazados y
desarrollados con base en al efecto y consecuencia de la capacitación efectuada en
el nuevo personal operario en el manejo de equipos médicos.

-2-
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El surgimiento, maduración y crecimiento de las ciencias técnicas biomédicas,


incluyendo el equipamiento de los equipos médicos, se estima y se cree un elemento
primordial, elemental y esencial en los establecimientos u organismos dedicados a la
prestación de servicios médicos, ya que colaboran, asisten y ayudan a progresar y a
prospera colaborando y aportando a las condiciones del día a día de los usuarios en
el área de la salud al optimizar la trasformación y el desarrollo y a mejorar los
resultados y la valoración, reduciendo los tiempos y la duración de las temporadas de
los métodos y procedimientos y a colaborar con la instituciones médicas aplicando el
diseño de procesos para capacitación en el manejo de equipos médicos.

Es por este motivo u situación el área de la salud médica está inmersa en


una competencia y diligencia emprendedora en el que los establecimientos médicos
y centros de salud entre otros quieren adoptar las últimas tecnologías y así tratar de
permanecer a entre los primeros, y asi captar o llamar la vigilancia de los
pacientes que estando cada vez mayor que cada vez están más enterados y
notificados demandan ser atendidos con equipos médicos de primer nivel y con
tecnología de punta, de ahí que aplicaremos el diseño de procesos para capacitación
en el manejo de equipos médicos en el Hospital de Villa Tunari para nuevo personal
operario y esperando que se encuentre una excelente capacitación del nuevo
personal operario para con el manejo de los equipos médicos.

2.1. Formulación del problema

A partir de esto surge la siguiente pregunta:

¿Cómo ayudara la creación de un diseño de procesos para capacitación en el


manejo de equipos médicos en el Hospital de Villa Tunari para nuevo personal
operario?

-3-
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Describir cómo ayudara creación de un diseño de procesos para capacitación en el


manejo de equipos médicos en el Hospital de Villa Tunari para nuevo personal
operario

3.2. Objetivos específicos

 Señalar el uso del diseño de procesos para capacitación en el manejo de


equipos médicos en el Hospital de Villa Tunari para nuevo personal operario,
donde se pueda probar la eficacia y validez de los instrumentos del diseño.

 Describir la determinación e importancia del uso del diseño de procesos para


capacitación en el manejo de equipos médicos en el Hospital de Villa Tunari
para nuevo personal operario, que serán parte del desarrollo.

 Señalar la Implementación y características del diseño de procesos para


capacitación en el manejo de equipos médicos en el Hospital de Villa Tunari
para nuevo personal operario, aportando de esta manera al buen
desenvolvimiento medico de los servicios de salud.

-4-
4. JUSTIFICACIÓN

4.1. Justificación Personal

Mediante esta relevancia se puede decir que es muy importante conocer


personalmente y obtener el conocimiento del tema en cuestión o el problema en
cuestión de la investigación y su posible aporte al aprendizaje personal, relacionado
con el procesamiento completo de la información obtenida para ayudar a resolver el
problema de una manera correcta.

4.2. Justificación Teórica

Atravez de su relevancia teórica en el tema de investigación con el aporte de la


comprensión teórica de tratará completamente de contribuir con aquellos que se
encuentran en el entorno global y que deseen conocer y aprender más sobre las
pautas del diseño de procesos para capacitación en el manejo de equipos médicos
en el Hospital de Villa Tunari para nuevo personal operario, lo cual es una
evaluación del tema de investigación y una inversión significativa de poder y
conocimiento.

4.3. Justificación Práctica

La implementación de este trabajo en la práctica permitirá a los trabajadores en el


campo de la atención médica en general comprender de manera más efectiva las
pautas sobre el tema de estudio que es el diseño de procesos para capacitación en
el manejo de equipos médicos en el Hospital de Villa Tunari para nuevo personal
operario, sin ningún conocimiento previo y que existen deficiencias en sus
respectivos campos de la investigación y la epistemología en la realización de
sus actividades, el proceso educativo y los aprendizajes recibidos e impartidos.

-5-
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO/CONCEPTUAL

2.1. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN

Fichas bibliográficas

Te presentamos:

 La Ficha bibliográfica para artículos científicos


 La Ficha bibliográfica para libros, capítulos de libros, informes, reportes, entre
otros.

Las cuales podrás utilizar las veces que sea necesario para organizar toda la
información de los antecedentes de investigación que consultes, cuando estés
realizando el Estado de la Cuestión para tu investigación.

Según González (1986) afirma que:

“El diseño de un proyecto de investigación supone conocimientos previos


sobre el estado de la cuestión […] Por eso, la adecuada información sobre los
avances del quehacer científico, con respecto al análisis e interpretación de un
fenómeno o proceso prefijado, es la base del cuestionamiento y planificación
del respectivo proceso investigativo” (González,1986, p. 75).

-6-
2.1.1. Las fichas bibliográficas

Fichas bibliográficas para artículos científicos


Ficha # 1 Que es el diseño

Título del artículo: Diseño y sociedad: teorías y definiciones

Título de la Revista: Revista científico académica internacional de


Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño

Autor(es): Verónica De Salvo

Año de publicación: Abril - 2019

Número de la revista Año X

Volumen de la revista Vol. 14

Números de página en
que se encuentra el pp. 79-86
artículo dentro de la
revista (pp.):

Editor: Departamento de Ingeniería


Civil, Diseño, Construcción y Medio Ambiente
(DICDEA)
Enlace: https://revistas.uma.es/index.php/idiseno/article/view/
7078/6579

Resumen:

Resultados de la ¿Cuál es la utilidad del documento de cara a


revisión analítica del mi tema de investigación? ¿Qué aporta el
documento: documento a mi investigación?

-7-
Ficha # 2 Que es la capacitación

Título del artículo: Capacitación Efectiva en la Empresa

Título de la Revista: Revista Invenio

Autor(es): Gabriela Guiñazu

Año de publicación: junio, 2004

Número de la revista núm. 12

Volumen de la revista vol. 7

Números de página en
que se encuentra el pp. 103-116
artículo dentro de la
revista (pp.):

Editor:
Universidad del Centro Educativo Latinoamericano

Enlace: https://www.redalyc.org/pdf/877/87701209.pdf

Resumen:

Resultados de la ¿Cuál es la utilidad del documento de cara a


revisión analítica del mi tema de investigación? ¿Qué aporta el
documento: documento a mi investigación?

-8-
Ficha # 3 Que son los procesos

Título del artículo:


La Gestión por Procesos: un Enfoque de Gestión
Eficiente

Título de la Revista: Revista Científica "Visión de Futuro”

Autor(es): Miguel Ángel Mallar

Año de publicación: junio, 2010

Número de la revista núm.1

Volumen de la revista vol. 13

Números de página en
que se encuentra el pp. 1-21
artículo dentro de la
revista (pp.):

Editor: Universidad Nacional de Misiones

Enlace: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935475004

Resumen:

Resultados de la ¿Cuál es la utilidad del documento de cara a


revisión analítica del mi tema de investigación? ¿Qué aporta el
documento: documento a mi investigación?

-9-
Ficha # 4 Que son los equipos médicos

Título del artículo: La Gestión de Equipo Médico en los retos del


Sistema Nacional de Salud.

Título de la Revista: Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica

Autor(es): C. P. Quiroz Flores

Año de publicación: abril 2020

Número de la revista No. 1

Volumen de la revista Vol. 41

Números de página en
que se encuentra el pp. 142-150
artículo dentro de la
revista (pp.):

Editor: Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo


Ibarra Ibarra

Enlace: https://www.scielo.org.mx/pdf/rmib/v41n1/2395-9126-
rmib-41-01-141.pdf

Resumen:

Resultados de la ¿Cuál es la utilidad del documento de cara a


revisión analítica del mi tema de investigación? ¿Qué aporta el
documento: documento a mi investigación?

-10-
Ficha # 5 Manejo y mantenimiento de equipos médicos

Título del artículo: Caracterización de la gestión del mantenimiento de


equipo biomédico en servicios de urgencia de
clínicas y hospitales de Medellín en el período
2008-2009
Título de la Revista: Revista Ciencias de la Salud

Autor(es): William Orozco Murillo & Fabián Cortés Mancera

Año de publicación: 2013

Número de la revista núm. 1

Volumen de la revista vol. 11

Números de página en
que se encuentra el pp. 35-44
artículo dentro de la
revista (pp.):

Editor: Universidad del Rosario

Enlace: https://www.redalyc.org/pdf/562/56226330002.pdf

Resumen:

Resultados de la ¿Cuál es la utilidad del documento de cara a


revisión analítica del mi tema de investigación? ¿Qué aporta el
documento: documento a mi investigación?

-11-
Ficha # 6 Diseño de procesos de capacitación

Título del artículo: Metodología para elaborar planes de capacitación


en instituciones de Educación superior

Título de la Revista: Revista Logos, Ciencia & Tecnología

Autor(es): Mawency Vergel Ortega; Héctor Miguel Parra


López; José Joaquín Martínez lozano

Año de publicación: diciembre 2013

Número de la revista núm. 1

Volumen de la revista vol. 5

Números de página en
que se encuentra el pp. 205-2013
artículo dentro de la
revista (pp.):

Editor: Universidad Francisco de Paula Santander

Enlace: https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751547019.pdf

Resumen:

Resultados de la ¿Cuál es la utilidad del documento de cara a


revisión analítica del mi tema de investigación? ¿Qué aporta el
documento: documento a mi investigación?

-12-
Ficha # 7 Capacitación en el manejo de equipos médicos

Título del artículo: Modelo de capacitación de tecnología biomédica


para clínicas y hospitales de tercer nivel, enfocado
en personal asistencial

Título de la Revista: Revista Ingeniería Biomédica

Autor(es): G. A. Franco; D. Jaramillo; J. G. Barreneche

Año de publicación: diciembre de 2015

Número de la revista Número 18

Volumen de la revista Volumen 9

Números de página en
que se encuentra el pp. 139-144
artículo dentro de la
revista (pp.):

Editor: Grupo de Investigación en Bioinstrumentación e


Ingeniería Clínica GIBIC

Enlace: http://www.scielo.org.co/pdf/rinbi/v9n18/v9n18a17.pdf

Resumen:

Resultados de la ¿Cuál es la utilidad del documento de cara a


revisión analítica del mi tema de investigación? ¿Qué aporta el
documento: documento a mi investigación?

-13-
Ficha # 8 Diseño de un modelo de capacitación

Título del artículo: Diseño de modelo de capacitación en procesos


asistenciales relacionados con dispositivos médicos

Título de la Revista: Revista Ingeniería Biomédica

Autor(es): L. B. Echeverri; J. H. García; J. G. Barreneche

Año de publicación: diciembre de 2016

Número de la revista Número 20

Volumen de la revista Volumen 10

Números de página en
que se encuentra el pp. 27-34
artículo dentro de la
revista (pp.):

Editor: Grupo de Investigación en Bioinstrumentación e


Ingeniería Clínica - GIBIC

Enlace: http://www.scielo.org.co/pdf/rinbi/v10n20/v10n20a04.pdf

Resumen:

Resultados de la ¿Cuál es la utilidad del documento de cara a


revisión analítica del mi tema de investigación? ¿Qué aporta el
documento: documento a mi investigación?

-14-
Fichas bibliográficas para libros, capítulos de libros, informes, reportes, entre
otros
Ficha # 9 Uso del diseño de procesos para capacitación en el
manejo de equipos médicos en hospitales

Título del libro, informe, Otro


entre otros:
Título del capítulo,
apartado, entre otros: Diseño de un programa de capacitación en el uso
seguro de equipos médicos para el personal de
Autor(es): salud
Dahiana Loboa Ortiz

Año de publicación: 2016

Número de edición: ---------------------

Ciudad, País: Santiago de Cali


Editorial: Universidad Autónoma de Occidente, Facultad de
Ingeniería

Números de página en
que se encuentra pp.
capítulo, apartado, entre
otros:
Enlace: https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/9555/
T07225.pdf;jsessionid=FF334D20E4EF24AD27056828D
0632D9A?sequence=1

Resumen:

Resultados de la ¿Cuál es la utilidad del documento de cara a


revisión analítica del mi tema de investigación? ¿Qué aporta el
documento: documento a mi investigación?

-15-
Ficha # 10 Equipo 1 - Monitor de signos vitales

Título del libro, informe, Manual de funcionamiento de equipo medico


entre otros:
Título del capítulo, Manual de uso de Monitor de signos vitales
apartado, entre otros:

Autor(es): Professional medical Products GIMA

Año de publicación: 12 de noviembre de 2019

Número de edición: Versión 1.1

Ciudad, País: China


Editorial: Shenzhen Creative Industry Co., Ltd.

Números de página en
que se encuentra pp. 1-75
capítulo, apartado, entre
otros:
Enlace: https://www.gimaitaly.com/DocumentiGIMA/Manuali/
ES/M35132ES.pdf

Resumen:

Resultados de la ¿Cuál es la utilidad del documento de cara a


revisión analítica del mi tema de investigación? ¿Qué aporta el
documento: documento a mi investigación?

-16-
Ficha bibliográfica para artículos científicos
Ficha # 11 Equipo 2 - Máquina de anestesia

Título del artículo: Diferencias entre los ventiladores mecánicos y los


de las máquinas de anestesia en pacientes

Título de la Revista: Revista Mexicana de Anestesiología

Autor(es): Prof. Dra. Cs. Idoris Cordero Escobar, Prof. Dra.


Rosa María Abad Hernández, Prof. Dr. Manuel
Rivero Moreno, Prof. Dra. C Katia Velázquez
González, Dr. Reinier Hernández González
Año de publicación: Diciembre 2020

Número de la revista Vol. 43

Volumen de la revista No. 4

Números de página en pp. 284-287


que se encuentra el
artículo dentro de la
revista (pp.):

Editor: Hospital Hermanos Ameijeiras

Enlace: https://www.scielo.org.mx/pdf/rma/v43n4/0484-7903-
rma-43-04-284.pdf
Resumen:

Resultados de la ¿Cuál es la utilidad del documento de cara a


revisión analítica del mi tema de investigación? ¿Qué aporta el
documento: documento a mi investigación?

-17-
2.2. MARCO TEÓRICO/CONCEPTUAL

2.2.1. Que es el diseño

El recorrido verdadero y cierto de la doctrina del diseño se caracteriza por la


alternativa de los distintos patrones teórico-prácticos, en muchas oportunidades,
que marcaron especialmente el desarrollo completo de este campo de la
cultura proyectual, que contribuyó a la constante reconfiguración de roles a través de
su propia profesión, explica el diseñador en las características sociales y
culturales de varios contextos sociales históricos y disciplinas. (Salvo, 2019)

Tratando constantemente de conectar los aspectos técnicos de la producción con


la dinámica sociocultural del mismo período, el diseño siempre ha identificado
nuevos temas y nuevos caminos educativos relacionados con su misión de diseño, a
partir del estrecho contacto inicial con la industria y la producción mundial. Una
nueva manifestación de productos determinada por los cambios en los
consumidores y las necesidades de los consumidores, en la medida en que son un
factor clave en la activación de los recientes procesos de innovación social
y ambiental.

Según Trapani, (2008) afirma que:

“Es indudable, por lo tanto, que la relación espacio-tiempo en la que ha


evolucionado el diseño, durante las fases de su desarrollo, ha influido cada
vez en los contenidos y en las metodologías de diseño, fortaleciendo la
conciencia de las responsabilidades que la actividad del proyecto asume
en relación con la realidad contemporánea” (p. 15).

-18-
Se decidió retroceder en el tiempo para reconectar, analizando la evolución del
diseño, enfocándose principalmente en los problemas que enfrentó el proyecto, en
relación con el cambiante contexto de referencia y el pensamiento que lo basó.
(Salvo, 2019)
2.2.2. Que es la capacitación

A menudo descubrimos, hallamos y localizamos que los planes de instrucción,


formación, preparación, habilitación, entrenamiento y adiestramiento. no tienen la
influencia deseada en las empresas. Hay muchas condiciones, metodológicas, de
contenido, que pueden afectar los resultados, pero esto puede suceder aunque estén
bien diseñados.

Vale la pena hacer algunas definiciones:

La capacitación es un proceso que permite a una organización desarrollar la


capacidad de aprendizaje de sus miembros y dirigirlos a tomar acción para enfrentar
y resolver problemas de trabajo cambiando conocimientos, habilidades y actitudes de
acuerdo con las necesidades del entorno. (Guiñazu, 2004)

2.2.3. Que son los procesos

Se considera a los procesos que surgió como una perspectiva, punto de vista, visión
u óptica, para centrar la aplicación y el rendimiento en las funciones y los
movimientos de la empresa con el fin de llegar a mejorarlas, desarrollarlas y
perfeccionarlas.

Según Porter, (2006) afirma que:

“Por ejemplo, la gestión de la cadena de valor de se traduce en un concepto


aplicado en este programa para identificar y utilizar las áreas de

-19-
actividad (generadores de valor) donde la empresa quiere maximizar
sus beneficios atravez de los procesos”

Es asi que se define a los procedimientos y se creerá, estimara y juzgara a la


empresa como un lineamiento de procesos completamente y
definitivamente interconectados, donde la clásica estructura organizacional
es eficiente a nivel funcional. (Mallar, 2010)
2.2.4. Que son los equipos médicos

Los equipos médicos son, herramientas y procedimientos utilizados en servicios


médicos clínicos, equipos, y procedimientos para proporcionar servicios de salud
de alta calidad ya que el instrumento para la atención médica se lleva a cabo la
calidad de los pacientes. (Flores, 2020)

Utilizando los equipos médicos atravez de planes, evaluaciones, logros y procesos


de gestión, permite determinar la metodología estructural jerárquicamente y la
distribución de recursos, la estrategia de evaluación técnica y el
sistema de monitoreo técnico para garantizar la calidad, la seguridad y la
eficiencia para los pacientes y los usuarios. (Flores, 2020)

Los dispositivos médicos deben gestionarse completamente y definitivamente desde


la fase de crecimiento progresista y vanguardista hasta la fase de reemplazo, ya que
desde el comienzo de una nueva ciencia técnica, hasta su terminación o culminación,
existen varios pasos que son esenciales para que se acate, obedezca y
observe con gran eficacia y eficiencia el buen control, de los mismos.(Flores, 2020)

2.2.5. Manejo y mantenimiento de equipos médicos

El manejo y mantenimiento es un instrumento que permite ayudar o colaborar a los


funcionarios del área de la salud y de la tecnología en el crecimiento, inspección,
y gestión de planes de mantenimiento de equipos médicos para promover un servicio

-20-
más adecuado de los equipos colocados, acomodadas y establecidas y a un precio
más barato. (Murillo & Mancera, 2013)

Es asi que de esta manera que el manejo y mantenimiento de equipos


médicos cobra cada vez más importancia a nivel mundial, esto ocurre por el aumento
y solicitud la prestación y el aprovisionamiento en el área de la salud
en los hospitales, su continuo desarrollo y evolución, y la necesidad de mejorar los
procesos para aumentar la competitividad y mejorar la calidad de los procedimientos.
(Murillo & Mancera, 2013)

2.2.6. Diseño de procesos para capacitación

La formación se transforma en un instrumento importante para el logro de estos


propósitos empresariales y de las organizaciones, así como los métodos utilizados
para la planificación completa de la formación que fortalezcan las capacidades de los
trabajadores, y de esta manera generen lugares el estudio, la enseñanza y la
formación personal y en grupo, encaminados a mejoramiento y a la optimización
y cuidar las funciones que se tienen asignadas. (Ortega, López, & lozano, 2013)

La capacitación en todos los niveles de una organización es una de las


inversiones más importantes en recursos humanos y una importante
fuente de bienestar para las personas en toda la organización (Ramírez,
Agrado, 2012).

Es por este motivo que la formación y el crecimiento y el desenvolvimiento


del personal del área de la salud es un muy importante factor y acto de
transformación, y su adecuación empresarial y también organizacional y se
proporcionará los recursos y valores para poder, pertenecer, responder a
las necesidades de los sectores de provecho, utilidad y beneficio y resolver los
diferentes problemas que ocurren en el ambiente de trabajo. (Ortega, López, &
lozano, 2013)

-21-
La identificación de las necesidades de formación por puesto de trabajo está
estrechamente relacionada con la respuesta organizativa de la universidad al
cambio ambiental. Esto significa revisar constantemente los requisitos de
formación de nuevos talentos (Rodiguez et al., 2011)

Es asi que podemos, determinar las necesidades de formación de la organización


para cada proceso de capacitación es muy importante para la subsistencia de las
instituciones del área de la salud. (Ortega, López, & lozano, 2013)
2.2.7. Capacitación en el manejo de equipos médicos

Las organizaciones que brindan la atención médica necesitan capacitación constante


y persistente debido a los diferentes movimientos de los trabajadores en salud, y
acceso a nuevas técnicas y métodos y sobre todo en el manejo de equipos médicos
para nuevo personal operario, ya que el desconocimiento sobre el uso y manejo de
los equipos médicos por parte de los encargados de realizar este trabajo en el área
medica y de la salud. (Franco, Jaramillo, & Barreneche, 2015)

Por esta razón, la organización tiene que implementar registros y controles de


capacitación atravez del diseño de procesos para capacitación en el manejo de
equipos médicos para nuevo personal operario y de esta manera para mantener
actualizados a los encargados del área respectiva de la salud, aplicando nuevas
técnicas y métodos, ya que también es obligatorio que todo los trabajadores de salud
participe en continuos procesos de capacitaciones y consiga, gane y obtenga la
cognición, el discernimiento y el entendimiento imprescindible para esquivar, prevenir
y precaver errores mediante un analisis y valoración y de esta forma evitar y
prevenir poner en peligro la salud del paciente, atravez de estas capacitaciones se
garantizará la correcta y adecuada utilización y manipulación en el manejo de
equipos médicos. (Franco, Jaramillo, & Barreneche, 2015)

-22-
Es asi que de esta forma, se debe desarrollar un programa muy bien conformado de
formación constante, persistente e ininterrumpida en los centros de asistencia de
salud, donde se han examinado dos patrones de formación, el primero estatal o local
y el segundo universal o mundial, buscando excelentes resultados en el diseño de
procesos para capacitación en el manejo de equipos médicos para nuevo personal
operario. (Franco, Jaramillo, & Barreneche, 2015)

Inicialmente, el diseño incluye el registro de los requerimientos de la capacitación, e


inicialmente cuando se aprenden completamente nuevas técnicas y métodos, las
áreas responsables del diseño de procesos para capacitación en el manejo de
equipos médicos sobre todo para el personal operario nuevo deben asegurarse que
dicho personal cumpla al pie de la letra con su respectivo manejo adecuado de los
equipos médicos, proporcionándole al operario o trabajador de salud suficiente y
bastante capacitación en el manejo de equipos médicos en determinado Hospital en
el que esté realizando su trabajo. (Franco, Jaramillo, & Barreneche, 2015)

De esta manera, los nuevos empleados deben ser puestos a prueba durante la
capacitación para comprender evaluar sus conocimientos y, por lo tanto, dónde
enfocar sus conocimientos adquiridos durante la capacitación. (Franco, Jaramillo, &
Barreneche, 2015)

Una vez elaborado el diseño de procesos para capacitación en el manejo de equipos


médicos para nuevo personal operario, se debe coordinar con los encargados de los
sectores determinados quienes continuamente realizan capacitaciones en base a las
necesidades de personal, tomando como recaudo la programación de un calendario
referente a las fechas de las capacitaciones. (Franco, Jaramillo, & Barreneche, 2015)

También, se tiene que implementar un programa de capacitación, en el que se debe


elaborar un itinerario y un registro del personal concurrente y que participa en las
capacitaciones, y también se realizarán las respectivas pruebas al terminar cada

-23-
capacitación pertinente con el fin de evaluar los conocimientos adquiridos por los
operarios. (Franco, Jaramillo, & Barreneche, 2015)

Con base en este del análisis observación, se propone un patrón o muestra


de formación que tiene como objetivo recomendar la mejor forma de realizar la
formación dentro de los parámetro del diseño de procesos para capacitación en el
manejo de equipos médicos para nuevo personal operario, manteniendo a
consideración parámetros sobresalientes como los instrumentos utilizadas
en la formación, la duración de la capacitación requerida para la formación en el
conocimiento los riesgos tecnológicos médicos, que los establecimiento de salud
deben abordar para garantizar un servicio excelente y de esta manera asegurar la
estabilidad del usuario. (Franco, Jaramillo, & Barreneche, 2015)

El desarrollo de modelos completamente en la formación de los trabajadores de


la salud requiere comparar los patrones y muestras que se pasan actualmente en
la capacitación y que se han identificado, midiendo y compartiendo excelentes
procedimientos globales en relación con el diseño de procesos para capacitación en
el manejo de equipos médicos para nuevo personal operario, y asi asegurar el
bienestar del paciente. (Franco, Jaramillo, & Barreneche, 2015)

2.2.8. Diseño de un modelo de procesos de capacitación

El diseño de modelo de capacitación en los procedimientos para la asistencia o


ayuda con equipos médicos en establecimientos de salud, se enfoca en mejorar el
discernimiento, el entendimiento, ingenio y destrezas de los trabajadores del área de
la salud, personal técnico y gerencial para perfeccionar la asistencia de la atención
médica. (Echeverri, García, & Barreneche, 2016)

De esta manera para conformar el procedimiento de un diseño de modelo de


capacitación, es necesario que exista personal completamente capaz en el área y
asignado a la realización de los movimientos adecuados con el fin encaminadas

-24-
a establecer, conservar y mejorar los pilares de la excelencia, que al mismo
tiempo conduzcan a una perspectiva, punto de vista, visión y óptica, en el
proceso de atención y el diseño de procesos para capacitación en el manejo de
equipos médicos. (Echeverri, García, & Barreneche, 2016)

Es asi que estos procedimientos debe ser responsabilidad de la sección, división o


área técnica y científica del hospital, pero no todos cumplen con las funciones
pertinentes y no lo hacen o realizan son satisfacción porque los trabajadores en
salud no tiene tiempo completo para dedicarlo a implementar el
programa de capacitación. (Echeverri, García, & Barreneche, 2016)
Ya que se puede enfocar como una opción al fortalecimiento continuo de las
competencias, pericia e ingenio y agilidad del personal de salud, ya que esto aporta,
colabora, asiste, ayuda y apoya, a perfeccionar la eficiencia de la asistencia médica.
(Echeverri, García, & Barreneche, 2016)

2.2.9. Uso del diseño de procesos para capacitación en el manejo de equipos


médicos en hospitales

El crecimiento vertiginoso de la cencía médica actual, impulsado por el


deseo de mejorar la calidad de la prestación de servicios en el ámbito de la medicina,
requiere un desarrollo y transformación de instrucción y enseñanza constante,
persistente e ininterrumpida que tenga en cuenta la complejidad del campo técnico y
las actividades relacionadas. Un entorno en lo que a la medicina se refiere y de
forma típica. (Ortiz, 2016)

Tomando en consideración que el bienestar y la estabilidad del usuario son


catalogados con una validez primordial, elemental y vital para el Hospital de Villa
Tunari, se ha desarrollado un programa de diseño de procesos para capacitación en
el manejo de equipos médicos para nuevo personal operario y la implementación
de instrumentos fundamentales para el aprendizaje atravez de técnicas necesarias
para la buena y correcta utilización de los equipos médicos, asimismo, los

-25-
propietarios son responsables del buen funcionamiento de los dispositivos. (Ortiz,
2016).

Es asi que por este motivo, el diseño de procesos para capacitación en el manejo de
equipos médicos en el Hospital de Villa Tunari para nuevo personal operario puede
ser un competencia para las instituciones del área de la salud no solo para
implementar de los planes de diseño, y de igual manera para probar el impacto en
los empleados después de que se implemente el programa. (Ortiz, 2016)

A nivel mundial, la capacitación en el manejo de equipos médicos es un instrumento


de progreso, avance y perfeccionamiento completamente constante, persistente e
incesante que se enfoca en desarrollar métodos y técnicas para reducir las fallas que
nos lleven al malogro y a la frustración de la institución, es por ello se
han desarrollado diferentes metodologías de entrenamiento en función a las
necesidades requeridas. (Ortiz, 2016)

2.2.10. Determinación e importancia del uso del diseño de procesos para


capacitación en el manejo de equipos médicos

Para determinar el diseño de procesos para capacitación en el manejo de equipos


médicos se debe determinar la formación en gestión de dispositivos médicos,
después de identificar los requerimientos de la formación, el paso a seguir después
es diseñar el ambiente o lugar donde se realizara el estudio, la enseñanza o la
instrucción. La base del triunfo y la aceptación es tener en cuenta los requerimientos
y el menester revelados y utilizarlas en el desarrollo de un diseño adecuado y
correcto de formación de un elevado y prominente rango de satisfacción. (Ortiz,
2016)

Comprender anticipadamente los alcances y la finalidad de diseño de procesos para


capacitación en el manejo de equipos médicos, ya que la personalidad y las
circunstancias motivadoras del operativo determinara los métodos y las técnicas de

-26-
motivación, los comienzos en el la enseñanza, instrucción y la formación son de gran
valía, significación y consideración en su entorno de trabajo, la práctica activa,
supervisión y el tiempo de formación, son de vital importancia, así como las
particularidades del educador o tutor, que forman parte de la actualidad del
conocimiento, también la claridad en las clases de capacitación. (Ortiz, 2016)

2.2.11. Implementación y características del diseño de procesos para


capacitación en el manejo de equipos médicos

Existen otras condiciones en la formación y es la técnica de la barraja de opciones


para el correcto desenvolvimiento de las reglas y procedimientos de la instrucción,
enseñanza y formación a utilizar, y esta elección enfoca el discernimiento y el
entendimiento, asi como la pericia y el ingenio en el aumento de la competitividad y
el perfeccionamiento de estudiar y memorizar, ya que en esta área, zona o espacio
se puede elegir de entre distintas normas, reglas y procedimientos de capacitación
diferentes, que incluyen: (Ortiz, 2016)

2.2.11.1. Técnicas de formación de los personales no directivos

Mediante el transcurso y el pasar del tiempo, se han introducido


varios procedimientos normas y reglas en los de procesos para capacitación en el
manejo de equipos médicos, como una amplia cimiento, sustento y fundamento del
entendimiento y el discernimiento sobre la conducta y el proceder de los
campos de estudio, la forma de motivar y relacionarse entre las personas, ya que en
nuestros tiempos, mediante el uso de los avances completos y definitivos de la
ciencia técnica, se están implementando programas más eficientes y rentables.
(Ortiz, 2016)

2.2.11.2. Los procesos de capacitación en el lugar de trabajo

-27-
Se ha utilizado en uno de ellos, y se informa que las instituciones del área de la salud
realizan inversiones mucho más de lo necesario en esta clase de programas o
planes en lo que a las capacitaciones se refiere, es asi que esto se trata y refiere a
los procesos de en la zona o en el lugar donde se realiza la prestación de servicios
laboral. (Ortiz, 2016)

Es asi que en este caso podemos señalar tres debilidades e inconvenientes más
usuales comunes:

1. falta de un ambiente de entrenamiento especialmente conformado.

2. entrenamiento por parte de educadores poco calificados.

3. Fallas, defectos e imperfecciones al momento de realizar, trabajar, ejercer un


entrenamiento adecuado.

2.2.11.3. Proceso de capacitación conjuntos o mixtos

Es el entrenamiento conjunto y programas de capacitación y son similares a los


aprendizajes, se considera en combinación con los cursos de capacitaciones
precisas y determinadas. Son más para operarios que quieren aprender y
conseguir un adiestramiento adecuado en el manejo de los equipos médicos, estos
planes o programas de capacitación, es donde permiten a los estudiantes o
trabajadores operarios del área de la salud conocer la realidad de las cosas, esto
ayuda y colabora especialmente a desenvolverse y a evolucionar en sus
conocimientos y encontrar un propósito en su diario vivir en el sector laboral y a
desarrollar sus conocimientos aprendidos en la capacitación, que les será de mucha
ayuda en su puesto laborar o de trabajo para el futuro. (Ortiz, 2016)

2.2.11.4. Proceso de capacitación a nivel básico

Es la forma más completamente básica de capacitación que se tolera y se consiente


que la menor porción de los instructores se encarguen del manejo del mayor número

-28-
de alumnos ya que esto significa la entrega de las capacitaciones a través
de disertaciones demostraciones, o capacitación basada en computadora. (Ortiz,
2016)

2.2.11.5. Proceso de capacitación preparadas o procedimentales

Es la enseñanza procedimental que implica el uso de libros, manuales


o computadoras para separar el discernimiento y el entendimiento del asunto en
cuestión y el conocimiento de la materia en sesiones, cadenas o series de manera
cronológica y altamente estructurada y conformada que requieren una contestación y
observación constante de los integrantes, y también existen antecedentes que
completamente y definitivamente hay reseñas de todos los daros de lso procesos de
las capacitaciones impartidas. (Ortiz, 2016)

2.2.11.6. Proceso de capacitación mediante audio y video

Estos métodos o técnicas audiovisuales se refieren a la colaboración mediante los


instrumento o herramientas del audio y el video aplicadas para la enseñanza de
destrezas y formas y tratamientos en bastantes lugares del área laboral, estos
incluyen las conferencias atravez de los videos o también de cualquier medio visual.
(Ortiz, 2016)

2.2.11.7. Proceso de capacitación asistido por un ordenador o computadora

Este proceso de capacitaciones asistido por un ordenador o computadora son los


que conllevan dos clases en la capacitación ya que los materiales se colocan
mediante una conexión para que de esta manera los integrantes realices sus
respectivas tareas y actividades y la capacitación es guiada mediante la utilización de
un computador para de esta manera producir y originar la puntuación o nota y probar
exámenes para establecer y resolver el nivel del uso de la capacitación instruida.
(Ortiz, 2016)

-29-
2.2.11.8. Proceso de capacitación de apariencias o imitación

Este método o técnica de capacitación por apariencias es utilizado como base de un


simulacro muy parecido a los componentes a ser utilizados, como a la a cción que se
realiza imitando un suceso real para tomar las medidas necesarias de seguridad en caso de que
ocurra realmente y cabe decir que esta técnica conlleva las diferentes contingencias con las que
puede tropezar el integrante. (Ortiz, 2016)

2.2.12. Ejemplos de equipos médicos, equipo 1 y equipo 2

El equipo médico es un grupo conformado por dispositivos, máquinas, instrumentos,


componentes electromecánicos y/o algún sistema o un software utilizados en un
tratamiento médico o quirúrgico o cualquier procedimiento que requiera el examen de
un paciente para brindar tratamiento, diagnóstico o rehabilitación, y para tal fin los
dispositivos suelen ser complejos en su diseño o funcionamiento y en función de su
utilización y aplicación a ser cumplida correctamente , suelen ser diseñados por
empresas profesionales.

Requieren mantenimiento, calibración, reparación y capacitación del usuario durante


su vida útil y se retiran al final de su vida útil y es asi que de esta forma daremos dos
ejemplos de equipos médicos utilizados en los hospitales, clínicas y centros del área
de la salud.

2.2.12.1. Equipo 1 - Monitor de signos vitales

Los monitores de signos vitales son los que se pueden usar para monitorear los
parámetros fisiológicos de un paciente, incluidos el ECG, igualmente la frecuencia
cardíaca (FC), la presión arterial no invasiva, (NIBP), de la misma maneta
la saturación de oxígeno (SpO2), la frecuencia del pulso (PR) y la temperatura
corporal. (GIMA, 2019)

-30-
Comprende las características: siguientes:

1. Todos los parámetros se visualizan en una pantalla LCD grande de colores


brillantes.

2. Se encuentra disponible la función de pantalla táctil y botones de operación.

3. Medición precisa de NIBP con protección de sobrepresión de hardware y


software. La función para hemostasia también está disponible en el brazalete.

4. La técnica única de oximetría asegura una medición de frecuencia de pulsos y


SpO2 sensitiva y precisa. La función de tono también está disponible.

5. Se pueden almacenar hasta 12000 grupos de mediciones de BP en memoria


no volátil y revisar en la lista.

6. Se pueden almacenar hasta 2000 grupos de SpO2, 30 horas de ondas ECG y


2000 eventos.

7. Los registros históricos de datos pueden revisarse en la onda, la lista o el


gráfico de tendencia.

8. Se pueden descargar al ordenador todos los datos almacenados.

9. Multinivel de función de alarma visual y auditiva. La función de llamada a la


enfermera está disponible.

10.Función de interconexión para conectarse al Sistema Central de


Monitorización.

11.La impresora incorporada es un accesorio para imprimir ondas e información


de los textos. (GIMA, 2019)

IMAGEN 1. Modelo A: El monitor de signos vitales sin función ECG

-31-
Fuente: https://www.gimaitaly.com/DocumentiGIMA/Manuali/ES/M35132ES.pdf

El monitor de signos vitales es un instrumento completo y multifuncional diseñado


para monitorear los signos vitales fisiológicos de adultos y niños. Con función
de grabación en tiempo totalmente real y parámetros de visualización como ECG,
presión arterial negativamente o no invasiva, temperatura corporal, saturación de
oxígeno en sangre funcional. El estado fisiológico del paciente se puede analizar
cuidadosamente. Este instrumento es adecuado para su uso en hospitales
e instalaciones clínicas, solamente que debe ser operado por personal calificado.
(GIMA, 2019)

2.2.12.2. Equipo 2 - Máquina de anestesia

Su función específica de la máquina de anestesia es proporcionar y distribuir aire,


oxígeno y anestésico en forma gaseosa o de vapor para anestesia general. El equipo
incluye una unidad de succión, un ventilador y una unidad de monitoreo. Inicialmente,
las máquinas de anestesia no estaban diseñadas para la ventilación a muy largo
plazo de los pacientes. Pueden tolerar y aceptar largas jornadas, pero no están
diseñados para ello. (Escobar, Hernández, Moreno, González, & González, 2020)

Su uso requiere de una completa comprensión de toda la capacidad del equipo


disponible, las diferencias entre los ventiladores y las máquinas de anestesia y

-32-
cómo diseñar controles para simular los sistemas o métodos y procedimientos de
ventilación en esta situación. (Escobar, Hernández, Moreno, González, & González,
2020)

Nuestra finalidad es que los no encargados de la aplicación de la


anestesia comprendan las formas distintas de aplicación en sus funciones entre los
ventiladores mecánicos y los de la máquina encargada de la anestesia para que de
esta manera puedan colaborar con la prestación de servicios de salud médica a los
usuarios atravez de una buena ventilación. (Escobar, Hernández, Moreno, González,
& González, 2020)

Las máquinas de anestesia tienen un circuito que puede funcionar y trabajar con
reinhalación completa mediante un flujo mínimo, con reinhalación definitivamente y
mediante flujos parciales completamente y definitivamente sin reinhalación, mientras
que los ventiladores mecánicos tradicionales siempre funcionan sin reinhalación.
(Escobar, Hernández, Moreno, González, & González, 2020)

Es asi que de esta manera las máquinas de anestesia funcionan en un bucle circular,
estas máquinas de anestesia, debido a que pueden utilizar flujo bajo, medio y alto,
están equipados con flujómetros, mientras que los ventiladores trabajan siempre
con flujo alto y no tienen flujómetros. (Escobar, Hernández, Moreno, González, &
González, 2020)

IMAGEN 2. Máquina de anestesia - Modelo A9

-33-
Fuente: https://www.mindray.com/es/products/anesthesia/a9

Primero se debe usar la máquina de anestesia más capaz y es mejor usar el mismo
modelo que implementar definitivamente diferentes equipos, debiendo priorizarse los
dispositivos que desarrollen al menos los siguientes tipos de ventilación: ventilación
por volumen y presión, ventilación por presión intermitente sincronizada y ventilación
por presión. (Escobar, Hernández, Moreno, González, & González, 2020)

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1. METODOLOGÍA

La Metodología utilizada en este trabajo de investigación es del tipo de


esencialmente descriptiva, para llevar a cabo la indagación del estado o problema en
cuestión de la presente monografía siendo esta de revisión bibliográfica de la
temática de la investigación.

3.1.1. Tipo de investigacion

-34-
El tipo utilizado en este estudio será la investigación descriptiva, que trabaja sobre
las realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar
una interpretación correcta, siendo esta aplicada bajo una investigacion de revisión
bibliográfica documentada que busca precisar el estado actual, estructura o actividad
del objeto de estudio, sus características, elementos y estructura en detalle y se
requiere principalmente, explorar e investigar, llegando a utilizar un estudio también
de tipo exploratoria, para la indagación de la información.

3.1.2. Investigacion descriptiva

Mediante la investigación descriptiva se tendrá como objetivo universal, total o global


sobre el tema de estudio, describir algunas particularidades primordiales, esenciales,
elementales e importantes de grupos iguales e uniformes de apariencia y
manifestaciones.

Usando o empleando discernimiento, perspectiva o puntos de vista estructurales, que


permiten consentir, admitir, dejar, y aceptar, la distribución y conformación o el
proceder o conducta de las manifestaciones de la investigacion e investigacion,
facilitando, suministrando, proveyendo referencias consistentes, uniformes y
coherentes y equiparables y semejantes con el origen de otras fuentes bibliográficas
que aporten al tema de indagación.

3.2. MÉTODOS UTILIZADOS

Los métodos o la metódica utilizada en esta investigación para este tipo de trabajo
exploratorio que se distingue de otros tipos de diseños y métodos de indagación, por
su tolerancia en la metodología aplicada. Su tarea es encontrar todas las evidencias
del fenómeno a investigar y atravez de una recopilación de datos. También tienes la
oportunidad de definir el problema de investigación y encontrar información que
ayude al tema como apoyo para la investigación descriptiva y de revision bibliográfica
ya que se sustentara el aporte de los métodos, técnicas e instrumentos, modelos o

-35-
estrategias de indagación, para generar conocimiento válido y confiable a partir del
tema de estudio, recopilando información de fuentes fidedignas, utilizando también
métodos completamente concretos y de procedimientos confiables.

3.2.1. Técnicas utilizadas

Las técnicas de recolección de datos utilizadas en el estudio fueron observacionales


incluyendo una investigación sistemática, dirigida a estudiar los aspectos más
importantes del tema, la recopilación y analisis de estudio mediante la revisión
bibliográfica, la literatura documentada y la aplicación de las fichas bibliográficas.

En la revisión bibliográfica de la literatura y el análisis documental, los datos se


recopilaron de fuentes secundarias. Libros, boletines, revistas científicas, folletos y
periódicos.
3.2.2. Instrumentos utilizados

Según Tamayo (1998) citado por Valderrama (2002) afirman que: “Se considera que
la técnica viene a ser un conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir,
recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos. Es también un sistema de
principios y normas que auxilian para aplicar los métodos, pero realizan un valor
distinto. Las técnicas de investigación se justifican por su utilidad, que se traduce en
la optimización de los esfuerzos, la mejor administración de los recursos y la
comunicabilidad de los resultados” (Garay, 2020).

3.2.3. La fuentes de la información

En este caso del trabajo de investigacion se utilizaron las fuentes secundarias, ya


que las fuentes secundarias es uno de los distintos tipos de fuente de información.
Esta proporciona información organizada, elaborada, producto de análisis de
terceros, traducciones, o la reorganización de una información obtenida de
una fuente primaria.

-36-
3.2.4. Fichas bibliográficas (ejemplo)

Las fichas bibliográficas son útiles para realizar investigaciones, ya que brindan
información sobre los orígenes y las fuentes de los textos citados.

La enorme cantidad de libros, revistas u otros que existen en el mundo hace


necesaria la creación de herramientas que normalicen el enorme flujo de información
que se genera a su alrededor. En las áreas de los fanáticos literarios, especialmente
en las bibliotecas públicas, se llama chips de carpetas los que juegan un papel
importante para la recopilación datos básicos en los libros fácilmente.

Autor: GALTUNG, Johan. (1969) Título: Teoría y métodos de investigación social,


2da edición, traducción de Edmundo Fuenzalida Faivovich. Ciudad: Buenos Aires.
Sello editorial: Editorial Universitaria. Año de publicación: 603 páginas.
3.3. LÍMITES

3.3.1. Límite espacial o geográfico

El siguiente trabajo de investigación monográfico, mediante la aplicación de su límite


espacial o geográfico se realizó en el departamento de Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia.

3.3.2. Límite temporal

En el presente trabajo de monografía mediante la aplicación de su límite temporal se


llevó a cabo en su realización en el mes de febrero de la gestión en curso del año
2023, para la recopilación de toda la información necesaria para luego de esta
manera se ser ocupada en la monografía.

3.3.3. Límite sustantivo

-37-
Mediante el limité sustantivo se establece el alcance teórico, metodológico y práctico
del tema de estudio, de manera que de delimitarán los conocimientos teóricos y
prácticos que serán aplicados a la investigación, a través del uso y aplicación de los
métodos adecuados para esta investigación.

3.3.4. Límite temático

En todo momento, nos centraremos y cubriremos las afirmaciones normativas e


interpretativas, ya que nuestra exploración del tema depende en gran medida de ello,
ya que abarca todos los procesos de proponer un buen nombre sobre el problema en
cuestión, especialmente del argumento a exponerse y las partes o componentes que
deben verificarse de manera muy importante.

3.4. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Exclusivo para


la
Monografía bibliográfica documental)

-38-
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

1. Después de un arduo trabajo de investigacion monográfico y la recopilación de


información y el cumplimiento de los objetivos específicos se llega a concluir
con lo siguiente:

2. Cabe señalar que en los lugares donde se desarrolla la prestación de servicios


en el área de la salud, la capacitación debe ser interna para incluir a todo el
nuevo personal operario de la salud en el Hospital de Villa Tunari y para
hacerlos enfocarse es sus y para que se enfoquen, en sus diligencias ya que

-39-
tienen que estar vinculadas a la garantía y a la estabilidad del paciente
como un a importancia y significación para nuestro establecimiento de salud.

3. La producción y la utilización de métodos o técnicas audiovisuales para aplicar


el diseño de procesos para capacitación en el manejo de equipos médicos en
el Hospital de Villa Tunari para nuevo personal operario, llegara a
proporcionar, proveer y suministrar al estudio, la enseñanza y la formación del
personal u operario nuevo, ya que los profesionales de la salud tienden
completamente a ser más intuitivos en cada una de sus acciones.

4. Se evidenció la necesidad de algún tipo de revisión durante el desarrollo


de la capacitación en el manejo de equipos médicos en el Hospital de Villa
Tunari para nuevo personal operario, ya que en algunos casos no existe el
compromiso y en otros hubo muy poco tiempo para completar la evaluación.

5. La colaboración con el conjunto que conforman los operarios que realizan el


procesos para capacitación en el buen manejo de equipos médicos es
necesaria para desarrollar una estrategia de atención a las personas en
tratamiento y debido completamente a los avances efectuados y realizados de
manera coniza y determinante, esta unidad de formación ofrece
definitivamente muchas oportunidades de formación justifica la participación
en cada actividad como imprescindible.

6. La puesta en marcha y el desenvolvimiento y el buen crecimiento sobre la


aprobación del diseño de procesos para capacitación en el manejo de equipos
médicos en el Hospital de Villa Tunari para nuevo personal operario dará
como resultado que los métodos y técnicas se utilizaran para crear un
itinerario para el debido registro de las capacitaciones que actualmente se
está implementando para con el personal del establecimiento de salud u
hospital.

-40-
4.2. RECOMENDACIONES

 Se recomienda permanecer y seguir la aplicación del diseño de procesos para


capacitación en el manejo de equipos médicos en el Hospital de Villa Tunari
para nuevo personal operario, ya que de esta manera se lograra mediante
estas capacitaciones el buen desempeño del personal en el establecimiento
de salud ya que es un excelente instrumento para facilitar la gestión el
progreso y perfeccionamiento de las tecnologías en la medicina destinada
a mejorar la garantía, estabilidad y confianza del usuario atendido en nuestro
hospital y de todo el plantel del área de la salud.

 Se recomienda proseguir y alargar utilizando como política de planificación el


diseño de procesos para capacitación en el manejo de equipos médicos como
una fase de planeamiento de formación, ya que permite a los profesionales
médicos y sanitarios adquirir conocimientos de forma eficaz.

 Se recomienda proyectar a futuro con la elaboración de presentaciones


audiovisuales sobre el diseño de procesos para capacitación en el manejo de
equipos médicos en el Hospital de Villa Tunari para nuevo personal operario,
para que los profesionales de la salud puedan utilizar distintos instrumentos
que posibiliten la aprobación y el acceso a las nuevas técnicas científicamente
calificadas el área de la salud y la medicina.

 Se recomienda continuar con la valoración a los empleados en el área de la


salud por anticipado y al finalizar o terminar la capacitación, ya que esto hace
posible acceder a una participación activa durante la instrucción, formación,
preparación, habilitación, entrenamiento, adiestramiento del personal de salud

-41-
BIBLIOGRAFÍA

Echeverri, L. B., García, J. H., & Barreneche, J. G. (diciembre de 2016). Diseño de


modelo de capacitación en procesos asistenciales relacionados con
dispositivos médicos. (G. d. GIBIC, Ed.) Revista Ingeniería Biomédica,
Volumen 10(Número 20 ), pp. 27-34.

Escobar, P. D., Hernández, P. D., Moreno, P. D., González, P. D., & González, D. R.
(Diciembre de 2020). Diferencias entre los ventiladores mecánicos y los de las

-42-
máquinas de anestesia en pacientes. Revista Mexicana de Anestesiología,
Vol. 43(No. 4), pp 284-287.

Flores, C. P. (Abril de 2020). La Gestión de Equipo Médico en los retos del Sistema
Nacional de Salud. (I. N. Ibarra, Ed.) Revista Mexicana de Ingeniería
Biomédica, Vol. 41(No. 1 ), pp. 142-150.

Franco, G. A., Jaramillo, D., & Barreneche, J. G. (diciembre de 2015). Modelo de


capacitación de tecnología biomédica para clínicas y hospitales de tercer nivel,
enfocado en personal asistencial. (G. d. GIBIC, Ed.) Revista Ingeniería
Biomédica, Volumen 9(Número 18 ), pp. 139-144.

Garay, C. (18 de Julio de 2020). Técnicas e instrumentos de investigación.

GIMA, p. m. (12 de noviembre de 2019). Manual de uso de Monitor de signos


vitales(Versión 1.1), pp. 1-75. China: Shenzhen Creative Industry Co., Ltd.

Guiñazu, G. (junio de 2004). Capacitación Efectiva en la Empresa. (U. d.


Latinoamericano, Ed.) Revista Invenio, vol. 7,(núm. 12), pp. 103-116.

Mallar, M. Á. (junio de 2010). La Gestión por Procesos: Un Enfoque de Gestión


Eficiente. (U. N. Misiones, Ed.) Revista Científica "Visión de Futuro", vol. 13,
(núm. 1), pp. 1-21.

Murillo, W. O., & Mancera, F. C. (2013). Caracterización de la gestión del


mantenimiento de equipo biomédico en servicios de urgencia de clínicas y
hospitales de Medellín en el período 2008-2009. (U. d. Rosario, Ed.) Revista
Ciencias de la Salud, vol. 11,(núm. 1), pp. 35-44.

Ortega, M. V., López, H. M., & lozano, J. J. (Diciembre de 2013). Metodología para
elaborar planes de capacitación en instituciones de Educación superior. (U. F.
Santander, Ed.) Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA, Vol. 5(No. 1), pp.
205-213 .

-43-
Ortiz, D. L. (2016). Diseño de un programa de capacitación en el uso seguro de
equipos médicos para el personal de salud. Santiago de Cali.

Salvo, V. D. (Abril de 2019). Diseño y sociedad: teorías y definiciones. (D. C.


Departamento de Ingeniería Civil, Ed.) Revista científico académica
internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño, Vol. 14(Año
XI), pp. 79-86.

ANEXOS

ANEXO A: LAS ETAPAS DEL DISEÑO DE PROCESOS PARA CAPACITACIÓN


EN EL MANEJO DE EQUIPOS MÉDICOS EN EL HOSPITAL DE VILLA TUNARI
PARA NUEVO PERSONAL OPERARIO
LA ETAPA DIAGNÓSTICA

-44-
Fuente: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/03/981170/manual-decap-version-12.pdf

ANEXO B: LA ETAPA DE PLANIFICACION

-45-
Fuente: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/03/981170/manual-decap-version-12.pdf

ANEXO C: LA ETAPA DE PROGRAMACIÓN

-46-
Fuente: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/03/981170/manual-decap-version-12.pdf

ANEXO D: PASOS PARA EL DISEÑO DE UN EVENTO DE CAPACITACIÓN

-47-
Fuente: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/03/981170/manual-decap-version-12.pdf

ANEXO E: CLASIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA


CAPACITACIÓN

-48-
Fuente: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/03/981170/manual-decap-version-12.pdf

ANEXO F: PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACITACIÓN

Fuente: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/03/981170/manual-decap-version-12.pdf

-49-
ANEXO G: ELEMENTOS DE LA CAPACITACIÓN

Fuente: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/03/981170/manual-decap-version-12.pdf

ANEXO H: INSTRUMENTOS Y FORMATOS A UTILIZAR EN CADA ETAPA DE LA


CAPACITACIÓN

-50-
Fuente: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/03/981170/manual-decap-version-12.pdf

-51-

También podría gustarte