Está en la página 1de 40

HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO

TEMA

ESTUDIO DE LA APENDICITIS AGUDA EN PACIENTES QUE

ACUDEN AL HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE

MAYO DE OCTUBRE A DICIEMBRE DE LA GESTIÓN 2022

AUTOR: MARIA FERNANDA NOYA BEDOYA

ASESOR DE TRABAJO FINAL DE CASO CLÍNICO:

Dr.(a):

SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA

MES – AÑO
ÍNDICE

ÍNDICE...................................................................................................................... i

ÍNDICE DE TABLAS.................................................................................................v

ÍNDICE GRÁFICOS.................................................................................................vi

ÍNDICE ANEXOS....................................................................................................vii

CAPÍTULO I............................................................................................................. 1

1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................2

2.1. Formulación del problema..............................................................................2

3. OBJETIVOS.......................................................................................................3

3.1. Objetivo general............................................................................................. 3

3.2. Objetivos específicos......................................................................................3

4. JUSTIFICACIÓN................................................................................................4

4.1. Justificación académica..................................................................................4

4.2. Justificación social..........................................................................................4

4.3. Justificación disciplinar...................................................................................5

i
4.4. Justificación metodológica..............................................................................5

5. DELIMITACIONES............................................................................................ 6

5.1. Delimitación espacial y/o geográfica..............................................................6

5.2. Delimitación temporal.....................................................................................6

5.3. Delimitación sustantiva...................................................................................6

CAPÍTULO II............................................................................................................ 7

MARCO TEÓRICO...................................................................................................7

2.1. MARCO TEÓRICO.........................................................................................7

2.1.1. El estudio médico o método clínico.............................................................7

2.1.2. Atención al paciente....................................................................................7

2.1.3. Concepto de enfermedad............................................................................8

2.1.4. Las complicaciones médicas.......................................................................9

2.1.5. La observación médica...............................................................................9

2.1.6. La apendicitis aguda.................................................................................10

2.1.7. La incidencia............................................................................................. 10

2.1.8. Concepto de peritonitis..............................................................................11

ii
2.1.9. Tratamiento de la apendicitis aguda.........................................................11

CAPÍTULO III......................................................................................................... 12

MARCO METODOLÓGICO...................................................................................12

3.1. Metodología aplicada...................................................................................12

3.1.1. Enfoque de la investigacion......................................................................12

3.1.2. Tipo de investigación................................................................................ 12

3.1.3. Diseño de la investigación.........................................................................13

3.1.4. Alcance de la investigación.......................................................................13

3.2. Materiales y métodos................................................................................... 13

3.2.1. Trabajo de campo.....................................................................................14

3.2.2. Población.................................................................................................. 14

3.2.3. Muestra..................................................................................................... 14

3.2.4. Técnicas en instrumentos.........................................................................15

3.2.5. Fuentes de información.............................................................................16

3.2.5.1. Fuentes de información primaria...........................................................16

3.2.5.2. Fuentes de información secundaria.......................................................16

iii
3.2.5.3. La encuesta........................................................................................... 17

3.3. Resultados....................................................................................................17

3.4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS..........................18

CONCLUSIONES...................................................................................................24

RECOMENDACIONES..........................................................................................25

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 26

ANEXOS................................................................................................................ 28

iv
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 1............................................................................................................18

¿Tiene usted algún conocimiento con respecto a la apendicitis aguda?...............18

TABLA N° 2............................................................................................................19

¿Ha recibido usted alguna información sobre la apendicitis aguda?.....................19

TABLA N° 3............................................................................................................20

¿Conoce usted las causas que causan apendicitis aguda?...................................20

TABLA N° 4............................................................................................................21

¿Tiene usted algún conocimiento de cómo tratarse o donde acudir si se enfermase

de la apendicitis aguda?.........................................................................................21

TABLA N° 5............................................................................................................22

¿Con que frecuencia cree usted que se debe hacerse pruebas, controles y

exámenes para prevenir la apendicitis aguda?......................................................22

TABLA N° 6............................................................................................................23

¿Ha tenido alguna vez problemas con la apendicitis aguda?................................23

v
ÍNDICE GRÁFICOS

GRAFICO N° 1.......................................................................................................18

¿Tiene usted algún conocimiento con respecto a la apendicitis aguda?...............18

GRAFICO N° 2.......................................................................................................19

¿Ha recibido usted alguna información sobre la apendicitis aguda?.....................19

GRAFICO N° 3.......................................................................................................20

¿Conoce usted las causas que causan apendicitis aguda?...................................20

GRAFICO N° 4.......................................................................................................21

¿Tiene usted algún conocimiento de cómo tratarse o donde acudir si se enfermase

de la apendicitis aguda?.........................................................................................21

GRAFICO N° 5.......................................................................................................22

¿Con que frecuencia cree usted que se debe hacerse pruebas, controles y

exámenes para prevenir la apendicitis aguda?......................................................22

GRAFICO N° 6.......................................................................................................23

¿Ha tenido alguna vez problemas con la apendicitis aguda?................................23

vi
ÍNDICE ANEXOS

Anexo 1. Fachada del hospital municipal Villa Primero de Mayo...........................28

Anexo 2. Vista satelital del hospital municipal Villa Primero de Mayo....................28

Anexo 3. Algoritmo 1. Etiopatogenia de la apendicitis...........................................29

Anexo 4. Radiografía simple de abdomen en un niño con apendicitis...................30

Anexo 5. Escala de Alvarado.................................................................................31

vii
CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación aborda el tema realizado para determinar el

estudio de la apendicitis aguda en pacientes que acuden al hospital municipal Villa

Primero de Mayo de octubre a diciembre de la gestión 2022.

La apendicitis aguda es la causa más común de abdomen agudo en adultos y

niños en todo el mundo. La apendicitis helmíntica comienza con la obstrucción de

su luz debido a diversas condiciones, que incluyen heces, parásitos, hiperplasia

linfoide o procesos inflamatorios internos.

Esto facilita la invasión bacteriana, lo que conduce a la infección local de

la submucosa, la formación de abscesos y la subsiguiente necrosis. Si no se

extrae el apéndice, se produce la perforación y el proceso inflamatorio e

infeccioso se extiende al peritoneo adyacente y puede extenderse completamente

por toda la cavidad abdominal, terminando con peritonitis generalizada o sepsis en

el abdomen.

Por lo tanto, es necesario comprender completamente cómo los diversos o

bastantes cuadros nosológicos cambian con la edad, teniendo que tomar en

cuenta constantemente la polipatología orgánica asociada. Alrededor del 8% de

todas las personas, datos obtenidos de fuentes extranjeras, contraen apendicitis

aguda a lo largo de su vida, y si bien es cierto que la mayor prevalencia

1
se encuentra en la segunda y tercera décadas, hay que señalar que la incidencia

de esta patología aumenta especialmente con años de esperanza de vida de

la población.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La apendicitis aguda, un proceso inflamatorio del apéndice, es una entidad

quirúrgica más comúnmente intervenida por cirujanos generales en situaciones de

emergencia. El diagnóstico se basa esencialmente en la clínica y, en la mayoría

de los casos, se complementa con estudios de recuento de glóbulos blancos,

ultrasonido y hallazgos de anatomía patológica como diagnóstico definitivo.

Sin embargo, debido a diversos factores como la carga de trabajo, preparación de

muestras, y el informe final del patólogo suele emitirse al después de la operación

o cirugía, previo estudio a realizarse de apendicitis aguda en el hospital municipal

Villa Primero de Mayo de octubre a diciembre de la gestión 2022, mientras que la

estancia hospitalaria del paciente sea placentera y de altos cuidados, lo que se

traduce en grandes beneficios, a nivel hospitalario.

2.1. Formulación del problema

¿Determinar el conocimiento de la apendicitis aguda en pacientes que acuden al

hospital municipal Villa Primero de Mayo de octubre a diciembre de la gestión

2022?

2
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Describir el conocimiento de la apendicitis aguda en pacientes que acuden al

hospital municipal Villa Primero de Mayo de octubre a diciembre de la gestión

2022.

3.2. Objetivos específicos

Establecer el estudio de la apendicitis aguda en pacientes que acuden al


hospital municipal Villa Primero de Mayo de octubre a diciembre de la
gestión 2022.

Efectuar la tabulación y graficación de los datos de la encuesta y realizar el

analisis de la misma para ser expuestos en el acápite correspondiente.

Señalar la información sobre la apendicitis aguda en pacientes que acuden

al hospital municipal Villa Primero de Mayo.

Describir en base a la interpretación de los resultados, formular las

Conclusiones y Recomendaciones del trabajo de investigación.

3
4. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación es de gran importancia porque se trata de conocer y realizar un

estudio de la apendicitis aguda en pacientes que acuden al hospital municipal Villa

Primero de Mayo de octubre a diciembre de la gestión 2022.

4.1. Justificación académica

La presente relevancia académica abarca el propósito y el impacto que pueda

causar el tema de estudio de forma significativa en lo que se refiere al ámbito

teórico y académico en cuanto al nivel del conocimiento de la apendicitis aguda en

pacientes que acuden al hospital municipal Villa Primero de Mayo de octubre a

diciembre de la gestión 2022, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, de igual

manera esta investigación en términos generales nos permitirá mostrar los

conocimientos adquirido durante el transcurso del trabajo realizado, para que así

sea de gran aporte a nuestro conocimientos académicos.

4.2. Justificación social

En este trabajo se trata de desarrollar y realizar una investigación para dar

información pertinente sobre el tema de estudio y de alguna manera colaborar y

ayudar de alguna forma en el conocimiento de la población y la sociedad en

general para tratar de resolver el problema presente, llegando a ser conveniente o

funcional para nuestros propósitos, y en consecuencia nos aportara a la solución

4
de las demandas de la sociedad, presentes y futuras para ser una fuente de una

mejor calidad de vida de los habitantes o residentes del área de estudio.

4.3. Justificación disciplinar

Atravez de una argumentación de la pertinencia disciplinar de la investigación,

diremos que la relevancia más importante es nuestro tema que es: estudio de la

apendicitis aguda en pacientes que acuden al hospital municipal Villa Primero de

Mayo de octubre a diciembre de la gestión 2022, siendo esta muy multifacética y

participativa para llegar a determinar su importancia y analíticamente la pertinencia

disciplinar como relevancia para la disciplina, nos aportara de gran manera

nuestra indagación e investigación.

4.4. Justificación metodológica

En cuanto a la justificación metodológica serán las razones que sustentarán el

aporte de los métodos, técnicas e instrumentos, modelos o estrategias de

investigación, para generar conocimiento válido y confiable a partir del tema de

estudio y de investigación, recopilando información de fuentes fidedignas,

utilizando también métodos completamente concretos y de procedimientos

confiables, para la recolección de datos.

5
5. DELIMITACIONES

Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos el área de

interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el

problema de investigación de una situación o dificultad muy grande de difícil

solución a una realidad concreta, fácil de manejar.

5.1. Delimitación espacial y/o geográfica

El siguiente trabajo de investigación monográfico, mediante la aplicación de su

delimitación geográfica y/o espacial se realizó en el hospital municipal Villa

Primero de Mayo de octubre a diciembre de la gestión 2022 en el departamento de

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

5.2. Delimitación temporal

La investigación, mediante la aplicación de su delimitación temporal fue realizada

en un periodo del mes de octubre a diciembre del año en curso gestión 2022, para

la recopilación de todos sus datos y análisis de los resultados

5.3. Delimitación sustantiva

Mediante el limité sustantivo se establece el alcance teórico, metodológico y

práctico del tema de estudio e investigación, de manera que de delimitaran los

conocimientos teóricos y prácticos que serán aplicados a la indagación, atravez

del uso y aplicación de los métodos adecuados para esta investigación.

6
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. El estudio médico o método clínico

Si aceptamos que toda buena observación es un estudio y todo tratamiento bien

diseñado es un experimento, entonces el estudio médico o método

clínico medicina clínica utiliza el método científico a escala observacional

y experimental. La investigación paciente ha permitido generalizaciones de

carácter teórico que han alimentado y siguen alimentando

cuerpos de conocimiento en semiótica, patología, clínica, terapéutica y otras

técnicas y métodos muy similares y conjuntamente parecidos.

De estas observaciones, de esta contradicción dialéctica de lo mismo y lo

diferente a la vez, surge la máxima y definitiva perspectiva de que sólo hay

pacientes. Por esta razón, la presentación clínica y evolutiva varía de un paciente

a otro, incluso con la misma condición. En cada caso, se trata completamente de

un nuevo experimento natural. (1)

2.1.2. Atención al paciente

La habilidad, ingenio, técnica o destreza, referente a lo que es atención al

paciente, como se denomina tradicionalmente a este aspecto del trabajo de

7
enfermeras y médicos, es un elemento importante en el tratamiento de los

pacientes para lograr resultados positivos.

El contacto y la comunicación entre los encargados de prestar los servicios de

salud, el médico hacia el paciente, así como la relación con la familia del

paciente, son factores importantes en el papel de cualquier personal de salud en

cualquier centro médico u hospital.

Por un lado, responde a la presión pública sobre el derecho de los usuarios a

expresar su opinión sobre los servicios prestados, por otro lado, la evidencia

empírica muestra que la satisfacción del paciente es un indicador

del adecuado cumplimiento del servicio. (2)

2.1.3. Concepto de enfermedad

La enfermedad es el foco del Centro para la Excelencia Médica. Desde nuestros

primeros años de estudio, cuando solo conocíamos el "hilo", hasta

nuestros muchos años de práctica clínica, donde claramente sentimos el dolor

que lo acompaña, la "enfermedad" domina nuestros pensamientos y, en última

instancia, nuestro comportamiento. Por lo tanto, es importante tener una

comprensión clara de su significado.

Las implicaciones prácticas de cómo entendemos la enfermedad van desde las

esferas de influencia social y económica, como las políticas de prevención y la

8
toma de decisiones, hasta las implicaciones psicológicas, evaluativas y morales

para los sujetos que tienen derecho a estar enfermos. (3)

2.1.4. Las complicaciones médicas

Entonces sabemos que las complicaciones pueden ser causadas por condiciones

subyacentes, como la insuficiencia cardíaca en pacientes con presión alta. Es así

que de esta manera pueden causar problemas durante o después de la cirugía.

Esto ocurre después de una infección de nacimiento o una infección de herida

quirúrgica, o después de una cirugía.

Es así que el gran inconveniente con las complicaciones médicas es llegar a

resolver, señalar o establecer si se puede predecir su aparición

o en qué medida se puede prevenir su aparición y progresión. Este problema se

puede resolver desde dos ángulos: el ángulo del médico y el ángulo de la ley

médica. (4)

2.1.5. La observación médica

La observación es fundamental para comprender el mundo y la actividad científica

y médica, esta comprende concentración en el objeto y la capacidad

de distinguir entre fenómenos. Se basa en una estricta oposición entre sujeto u

observador y objeto o percepción.

Debe observarse sin prejuicios y el espíritu del observador debe ser pasivo, es

decir, callar y escuchar. El proceso de observación en la medicina requiere un acto

9
de atención que amplíe o centre la percepción en algún aspecto de

lo observado, el grado de atención puede variar. La observación tiene un

significado científico. (5)

2.1.6. La apendicitis aguda

Es la causa, motivo, razón o fundamento más común y completamente se trata de

una patología abdominal aguda y quirúrgica aguda en lactantes, niños o jóvenes y

en la población en general mayores, menores o de todas las edades y suele

afectar a niños por lo demás sanos.

Siendo de esta manera la apendicitis es una versión de la diverticulitis en la que el

apéndice es un divertículo largo con una luz estrecha, así es que de esta manera

la apendicitis aguda es definitivamente causada por la obstrucción de la

luz por espesamiento fecal (coprolitos), hiperplasia del tejido linfoide, cuerpos

extraños, parásitos, carcinoides y otros. (6)

También existe una relación temporal entre la aparición y desarrollo de

la apendicitis y los folículos linfoides submucosos en la apéndice.

2.1.7. La incidencia

La tasa de incidencia aumenta con la edad, desde el período neonatal hasta la

adolescencia, alcanzando definitivamente un tope muy alto entre los 11 y los 17

años y Se ha descrito un aumento del riesgo familiar. Sorprendentemente, esto

sucede muy raramente en personas con síndrome de Down. A pesar de su

10
alta incidencia, la apendicitis es objeto de mucha controversia en cuanto a la

valoración y el resultado en el procedimiento y la administración, empleo y la

utilización de la medicina curativa. (6)

2.1.8. Concepto de peritonitis

La peritonitis es un proceso difuso que se produce por una infección primaria, es

decir, localizada únicamente en el peritoneo, sin órganos intraabdominales

dañados o enfermos. También definitivamente se denomina o se llama peritonitis

bacteriana involuntaria, automática y natural.

Es una plaga, infección o epidemia del peritoneo causada por contaminación y por

alteración, variación o cambios definitivamente en el tracto gastrointestinal, vías

biliares, páncreas y sistema genitourinario, siendo esta la forma, modo o

estructura más común de peritonitis. (7)

2.1.9. Tratamiento de la apendicitis aguda

Actualmente se propone la terapia con antibióticos para el tratamiento

de la apendicitis no complicada. Un metaanálisis de varios ensayos aleatorizados

muestra que el tratamiento con antibióticos solos puede tener éxito, pero en el 25

%-30 % de los casos, los pacientes recaen en menos de 1 año, lo que a veces

requiere una apendicetomía. Las consecuencias con respecto al tiempo

operatorio han sido inconsistentes. Tradicionalmente se ha encontrado que la

11
demora en la apendicetomía aumenta el riesgo de perforación, por lo que se

recomienda una acción inmediata. (8)

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Metodología aplicada

La Metodología a usarse en este trabajo de investigación es del tipo de

esencialmente descriptiva y cuantitativa y para responder a las preguntas de la

investigación de nuestra pequeña encuesta a realizar.

3.1.1. Enfoque de la investigacion

Dado que se busca comprobar los objetivos previamente establecidos y trazados,

el presente trabajo será elaborado bajo el planteamiento metodológico del enfoque

cuantitativo.

Para responder estas preguntas de investigación se ha trabajado en una

pequeña encuesta aplicada a una población o participantes con el respectivo ya

señalado enfoque cuantitativo, acompañado del método deductivo que asociado

habitualmente con la investigación cuantitativa y de esta manera en este caso de

estudio se consigue enriquecer los datos recopilados. Luego utilizaremos las

muestras para obtener los resultados mediante la tabulación de datos.

3.1.2. Tipo de investigación

12
El tipo a utilizarse en este trabajo será la investigación descriptiva, que trabaja

sobre las realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar

una interpretación correcta. Esta puede incluir los siguientes tipos de

estudios: Encuestas, Entrevistas o Casos Exploratorios.

3.1.3. Diseño de la investigación

El diseño de investigación utilizado para este trabajo se enmarca dentro del

método científico, que consiste en un procedimiento general caracterizado por la

sistematización y el control y por lo tanto el diseño de investigación se divide en

dos: cuantitativo y cualitativo, estableciendo relaciones entre los datos recopilados

y llegar a obtener conclusiones estadísticas que le ayuden a recopilar información

para su investigación.

3.1.4. Alcance de la investigación

Podemos citar un ejemplo de sus características: Selecciona características

fundamentales del alcance de la investigación u objeto de estudio, describe cada

parte, categoría o clase de ese objeto, se muestra, narra, reseña o identifican

hechos, situaciones, rasgos, características del objeto de estudio. (9)

3.2. Materiales y métodos

Los métodos del estudio son una de las partes más importantes que se utilizan

para juzgar la calidad general del trabajo. Además, la sección de métodos debe

dar a los lectores información suficiente para que puedan repetir los experimentos.

13
3.2.1. Trabajo de campo

Está destinado íntegramente al trabajo de la encuesta, de manera que la

población se constituya en los sujetos de estudio. Los instrumentos que se

utilizaron fueron dirigidos a una cantidad de pacientes que acuden al hospital

municipal Villa Primero de Mayo sobre la consulta del conocimiento la de la

apendicitis aguda de octubre a diciembre de la gestión 2022.

3.2.2. Población

Según (Selltiz, 2014) afirma que:

“La población es la que va a ser estudiada y sobre la cual y será definida

como la unidad análisis, y sobre la cual se pretende generalizar los

resultados. Así, una población es un conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones“ (p 22).

La población usada para el desarrollo de la encuesta, con respecto al tema de

investigación, serán los pacientes que acuden al hospital municipal Villa Primero

de Mayo sobre la consulta del conocimiento la de la apendicitis aguda de octubre

a diciembre de la gestión 2022, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, estudio

realizado con un enfoque académico y de la epistemología.

3.2.3. Muestra

14
Según (Jiménez C, 2001) afirma que:

“La muestra es un subconjunto representativo de la población o del

conjunto universo. Los estudios que se realizan en una muestra se puede

generalizar a la población por procedimientos estadísticos, por lo que una

muestra debe tener dos características básicas: tamaño y

representatividad” (p.119).

En cuanto a la muestra se realizara una encuesta a un grupo de pacientes que

acuden al hospital municipal Villa Primero de Mayo sobre la consulta del

conocimiento la de la apendicitis aguda de octubre a diciembre de la gestión 2022,

en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y la muestra será de 40 pacientes del

hospital.

3.2.4. Técnicas en instrumentos

Según (Andino & Yépez, 2001) afirman que:

“Se entiende por técnicas de recolección de información a aquellos medios

e instrumentos de carácter formal que emplean procesos sistemáticos en el

registro de observaciones y datos para estudiar y analizar un hecho o

fenómeno con el propósito de hacer posible la mayor efectividad en el

conocimiento de la realidad” (p.132).

La técnicas y recolección de la información usadas en esta de investigación, son

diversas técnicas herramientas que fueron usadas para el análisis, desarrollo y

15
realización de este trabajo, siendo este un conjunto de reglas y procedimientos

que permitieron establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.

Las técnicas que se emplearon en la investigación fueron, la encuesta y la

observación, mientras que el instrumento seria el cuestionario y la herramienta

registro seria el formato a utilizar ya sea digital o impreso.

3.2.5. Fuentes de información

Las fuentes de información son documentos de distintos tipos y orígenes que

proveen datos y recursos sobre un tema o área determinada y según su nivel de

información pueden se aplicara dos clases de fuentes de información: tanto

fuentes de información primaria como fuentes de información secundaria.

3.2.5.1. Fuentes de información primaria

Las fuentes primarias son las registradas por testigos de un hecho o evento e

incluyen:

Resultados de una investigación

Entrevistas

Encuestas

Consultas a expertos del tema.

Observación de Experiencias Individuales.

3.2.5.2. Fuentes de información secundaria

16
Las fuentes secundarias, describen un evento basándose en el punto de vista de

otras personas. Son ejemplos de este tipo de fuentes:

Bibliografías

 Tesis, Revistas, ensayos, libros.

 Biografías y enciclopedias

 Metodología de la Investigación

Internet

 Documentos electrónicos.

 Sitios o páginas webs.

3.2.5.3. La encuesta

Se utilizará esta técnica que consiste en una investigación realizada sobre una

muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo

en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de

interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran

cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.

3.3. Resultados

Los resultados se apoyan en gráficos, tablas, figuras o citas según corresponda.

En este tema de estudio los resultados corresponderán a la tabulación de datos de

la encuesta para dar como resultados los gráficos y su respectivo análisis, atravez

del uso del algún programa informático y estadístico. Y a través del análisis y los

17
resultados, podemos decir y comentar que debido a las características del tema de

estudio es importante que se resalte de manera especial los beneficios a corto y a

largo plazo con el conocimiento de la investigación.

3.4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

TABLA N° 1

¿Tiene usted algún conocimiento con respecto a la apendicitis aguda?

1. ¿Tiene usted algún conocimiento con


respecto a la apendicitis aguda?
Nº %
SI 25 62%
NO 15 38%
TOTAL 40 100%

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO N° 1
¿Tiene usted algún conocimiento con respecto a la apendicitis aguda?

38%

Si
No

62%

Fuente: Elaboración propia

18
Análisis: La gran mayoría con un 62% de las personas encuestadas respondió

que SI tiene usted algún conocimiento con respecto a la apendicitis aguda,

mientras el 38% dijo que NO conoce nada.

TABLA N° 2

¿Ha recibido usted alguna información sobre la apendicitis aguda?

2. ¿Ha recibido usted alguna información sobre la


Nº %
apendicitis aguda?
SI 10 25%

NO 30 75%
TOTAL 40 100%

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO N° 2

¿Ha recibido usted alguna información sobre la apendicitis aguda?

25%

SI
NO

75%

Fuente: Elaboración propia

19
Análisis: De todos los encuestados vemos que con el 75% respondieron que NO

ha recibido ninguna información sobre la apendicitis aguda, mientras que con un

25% dijo que SI ha recibido información.

TABLA N° 3

¿Conoce usted las causas que causan apendicitis aguda?

3. ¿Conoce usted las causas que causan apendicitis


Nº %
aguda?
SI 28 70%

NO 12 30%
TOTAL 40 100%

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO N° 3

¿Conoce usted las causas que causan apendicitis aguda?

30%

SI
NO

70%

Fuente: Elaboración propia

20
Análisis: De todos los encuestados vemos que la gran mayoría con el 70%

respondieron que SI conoce las causas que causan apendicitis aguda, mientras

que con un 30% dijo que NO conoce.

TABLA N° 4

¿Tiene usted algún conocimiento de cómo tratarse o donde acudir si

se enfermase de la apendicitis aguda?

4. ¿Tiene usted algún conocimiento de cómo


tratarse o donde acudir si se enfermase de la Nº %
apendicitis aguda?
SI 5 11%
NO 15 34%
NO SABE 10 22%
NO RESPONDE 10 22%
OTROS 5 11%
TOTAL 40 100%

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO N° 4

¿Tiene usted algún conocimiento de cómo tratarse o donde acudir si se


enfermase de la apendicitis aguda?

21
Fuente: Elaboración propia

Análisis: De todos los encuestados vemos que con el 11% respondieron que SI

tiene algún conocimiento de cómo tratarse y donde acudir si se enfermase de la

apendicitis aguda, el 34% dijo que NO tiene, mientras que con un 22%, dijeron que

NO SABE, y NO RESPONDE también con el 22%, y finalmente OTROS con el

11%.

TABLA N° 5

¿Con que frecuencia cree usted que se debe hacerse pruebas,

controles y exámenes para prevenir la apendicitis aguda?

5. ¿Con que frecuencia cree usted que se debe hacerse


pruebas, controles y exámenes para prevenir la Nº %
apendicitis aguda?
UNA VEZ POR SEMANA 7 17%
CADA 15 DÍAS 10 25%
MENSUALMENTE 20 50%
NINGUNA 3 8%
TOTAL 40 100%

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO N° 5
¿Con que frecuencia cree usted que se debe hacerse pruebas, controles y
exámenes para prevenir la apendicitis aguda?

22
Fuente: Elaboración propia

Análisis: De todos los encuestados vemos que la gran mayoría con el 50%

respondieron que MENSUALMENTE se debe hacerse pruebas, controles y

exámenes para prevenir la apendicitis aguda, mientras que con el 25% CADA 15

DÍAS, con el 17% dijeron que UNA VEZ POR SEMANA y finalmente con el 8%

NINGUNA.

TABLA N° 6

¿Ha tenido alguna vez problemas con la apendicitis aguda?

6. ¿Ha tenido alguna vez problemas con la apendicitis


aguda? Nº %
NUNCA 25 62%
ALGUNAS VECES 10 25%
SI 5 13%
TOTAL 40 100%

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO N° 6

¿Ha tenido alguna vez problemas con la apendicitis aguda?

23
Fuente: Elaboración propia

Análisis: De todos los encuestados vemos que la gran mayoría con el 62%

respondieron que NUNCA se ha tenido alguna vez problemas con la apendicitis

aguda, mientras que con el 25% dijeron ALGUNAS VECES y finalmente con el

13% contestaron que SI.

CONCLUSIONES

Después del desarrollo de investigación e indagación, es necesario determinar si

se llegaron a cumplir, los objetivos propuestos y los métodos y enfoques descritos

y el planteamiento del problema del tema d estudio, de esta manera se permite

concluir que: En este trabajo de investigación monográfico se llega a concluir que

según un análisis general a partir de los objetivos planteados inicialmente que si

se estableció que es la apendicitis aguda en pacientes que acuden al hospital

municipal Villa Primero de Mayo de octubre a diciembre de la gestión 2022, de

igual manera se efectuó la tabulación y graficación de los datos de la encuesta y

realizar el analisis de la misma para ser expuestos en el acápite correspondiente,

también se señaló la información sobre la apendicitis aguda en pacientes que

acuden al hospital municipal Villa Primero de Mayo y finalmente se describió en

24
base a la interpretación de los resultados, formular las Conclusiones y

Recomendaciones del trabajo de investigación.

Los hombres se ven más comúnmente y por completo afectados que las mujeres.

El dolor en la cavidad de la cadera derecha es el síntoma principal, por lo que es

más probable que detecten una apendicitis aguda complicada.

Las complicaciones postoperatorias más frecuentes fueron absceso mural

e infección de herida quirúrgica, siendo así la apendicitis aguda confirmada por

exámenes histopatológicos, pero no siempre relacionada con el diagnóstico

macroscópico de apendicitis encontrada en el quirófano.

RECOMENDACIONES

Todos los pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda, que sea valorado en el

que acuden al hospital municipal Villa Primero de Mayo de octubre a diciembre de

la gestión 2022, cabe señalar que el examen físico realizado en el momento

del ingreso debe ser lo suficientemente completo, minucioso y cuidadoso y debe

tener en cuenta todos los puntos tan importantes como el dolor en la cavidad

ilíaca derecha, el rebote a la palpación, y estos datos tienen una alta sensibilidad y

especificidad para este examen.

También se debe fomentar el conocimiento de la patología de la cirugía abdominal

pediátrica, ya que aún algunos niños son detectados tardíamente en los servicios

25
quirúrgicos y estandarizar los criterios de evaluación de la atención médica de

emergencia a niños con dolor abdominal.

BIBLIOGRAFÍA

1. Herrera JA, Sacasas JAF. El método clínico y el método científico. Revista

MediSur. 2010; vol. 8, (núm. 5): p. pp. 12-20.

2. Castillo JLdlR, Rojas TLÁ. Algunas consideraciones en el análisis del

concepto: satisfacción del paciente. Revista: Investigación y Educación en

Enfermería. 2004 septiembre; vol. XXII,(núm. 2): p. pp. 128-137.

26
3. Peña A, Paco O. El concepto general de enfermedad. Revista Anales de la

Facultad de Medicina. 2002; vol. 63, (núm. 3): p. pp. 223-232.

4. Gaitán H. Las complicaciones en el ejercicio actual de la medicina en

Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2003; Vol. 54,(Nº

4 ): p. pp. 210-212.

5. Palma AEL, Hurtado XGB, Ron MJL, Mozo PJM, Montoya DRD, Quiñónez

DFB. La observación. Primer eslabón del método clínico. Revista Cubana de

Reumatología. 2019; Volumen 21,(Número 2): p. pp. 1-7.

6. Cuervo JL. Apendicitis aguda. Rev. Hosp. Niños. 2014; volumen: 56 (numero:

2): p. 15-31 / 15.

7. Soto DVV, Miranda DVRM, Arjona DEL, Gómez. DDM. Peritonitis en el niño.

Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos. 2005; volumen:

3(numero: 5 Especial): p. pp. 87-91.

8. Urbina DVG, Vázquez DSR, Gutiérrez DMT. Diagnóstico, evaluación y

tratamiento de la apendicitis aguda en el servicio de emergencias. Revista

Médica Sinergia. 2019 Diciembre; Vol. 4(Num:12).

9. Olmedo EM. 2013 Abril..

27
10. Marcial VHO. Utilidad de la Escala De Alvarado en el Diagnostico Temprano

de Apendicitis Aguda. 2010..

11. Andino P, Yépez E. ; 2001.

ANEXOS

Anexo 1. Fachada del hospital municipal Villa Primero de Mayo

28
Fuente: (10)

Anexo 2. Vista satelital del hospital municipal Villa Primero de Mayo

Fuente: (10)

Anexo 3. Algoritmo 1. Etiopatogenia de la apendicitis

29
Fuente: (6)

Anexo 4. Radiografía simple de abdomen en un niño con apendicitis

30
Fuente: (6)

Anexo 5. Escala de Alvarado

31
Fuente: (10)

32

También podría gustarte