Está en la página 1de 27

ÍNDICE

ÍNDICE...................................................................................................................... i

ÍNDICE DE FIGURAS..............................................................................................iii

CAPÍTULO I............................................................................................................. 1

ESTUDIO TÉCNICO................................................................................................1

3.1. TAMAÑO........................................................................................................1

3.1.1. ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA...........................................................1

3.1.2. ANÁLISIS DE MERCADO...........................................................................1

3.1.3. ANÁLISIS DE INVERSIÓN.........................................................................2

3.1.4. ANÁLISIS DE PROCESOS.........................................................................2

3.1.5. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN................................................................3

3.2. LOCALIZACIÓN.............................................................................................3

3.2.1. MACRO LOCALIZACIÓN............................................................................3

3.2.1.1. FUERZAS MACROLOCACIONALES......................................................4

3.2.1.2. DETERMINACIÓN DEL LUGAR DEL PROYECTO................................4

3.2.2. MICRO LOCALIZACIÓN.............................................................................4

3.2.2.1. FUERZAS MACROLOCACIONALES......................................................4

3.2.2.2. DETERMINACIÓN PUNTUAL DEL LUGAR DEL PROYECTO...............5

3.3. ESTUDIO DEL PROCESO PRODUCTIVO....................................................5

3.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO...........................................5

3.4.1. FLUJOGRAMA DE PROCESOS................................................................8

3.5. REQUERIMIENTO TECNOLÓGICO..............................................................9

3.6. DISTRIBUCIÓN FÍSICA O LAYOUT..............................................................9

3.6.1. PLANO......................................................................................................10

i
3.7. PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN...................................................11

3.8. REQUERIMIENTO DE LA MANO DE OBRA...............................................11

3.9. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA O INSUMOS..............................11

3.9.1. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA.................................................11

3.9.2. REQUERIMIENTO DE INSUMOS............................................................12

3.10. PUNTOS DE CONTROL DE CALIDAD....................................................13

3.11. HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL...................................................14

3.12. ASPECTOS AMBIENTALES.....................................................................15

3.13. RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA..........................................................16

3.13.1. Forma jurídica........................................................................................16

3.13.2. Misión, Visión y Valores de la empresa.................................................17

3.14. ORGANIZACIÓN Y ORGANIGRAMA.......................................................18

3.14.1. ORGANIZACIÓN...................................................................................18

3.14.2. ORGANIGRAMA....................................................................................18

3.14.3. FUNCIONES..........................................................................................20

ii
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. Flujograma de procesos de producción de empresa productora de


pantalones jeans de mezclilla “ARC JEANS”...........................................................8

FIGURA 2. El layout de la Empresa.......................................................................10

FIGURA 3. El Plano de la Empresa.......................................................................10

FIGURA 4. Requerimiento de la mano de obra - Empresa Productora De


Pantalones Jeans de Mezclilla “ARC JEANS”........................................................11

FIGURA 5. Organigrama de la empresa................................................................19

............................................................................................................................... 19

iii
CAPÍTULO I

ESTUDIO TÉCNICO

3.1. TAMAÑO

Para la investigación del proyecto de estudio de prefactibilidad para la


implementación de una empresa productora de pantalones jeans de mezclilla
“ARC JEANS” del estudio técnico, hemos sacado el tamaño que es la capacidad
de producción que tiene el proyecto durante todo el período de funcionamiento. Se
define como capacidad de producción al volumen o número de unidades que se
pueden producir en un día, mes o año, dependiendo del tipo de proyecto que se
está formulando. (Padilla, 2011, p. 129)

3.1.1. ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA

Los ingredientes activos, los ingredientes inactivos y los auxiliares de


procesamiento se incluyen en la categoría general de Materias Primas. La
garantía de la calidad del producto comienza con el concepto de Gestión de la
calidad de la cadena de suministro.

La gestión de calidad de la cadena de suministro permite un uso más eficiente de


los recursos de producción y puede eliminar los rechazos de lotes debido a la
mala calidad de la materia prima. Los fabricantes de productos farmacéuticos y
otros productos terapéuticos deben controlar la calidad de las materias primas
utilizadas en sus productos.

3.1.2. ANÁLISIS DE MERCADO

Encontrar el respectivo estudio del ciclo de vida de nuestros productos, la macro


y micro segmentación indispensable para lanzar la nueva marca de nuestros
jeans ; para de esa manera poder determinar y conocer cuál será nuestra
demanda, dentro del mercado de Santa Cruz con respecto a las ventas
realizaremos una investigación de este mercado, por ello se tomará en cuenta el
tamaño de la muestra, que nos servirá de guía para poder determinar cómo
actúan los clientes al momento de elegir la ropa.

1
3.1.3. ANÁLISIS DE INVERSIÓN

Se trata de un estudio detallado que consiste en lograr una aproximación del


resultado que se aspira alcanzar de una posible inversión, con la finalidad de
establecer si es conveniente o no llevar a cabo dicho proyecto, considerando
criterios como la viabilidad o la rentabilidad esperada.

Un análisis de inversiones correcto debe estar enfocado desde dos ángulos de


evaluación, uno cualitativo y otro cuantitativo, referente a las finanzas
cuantitativas. Veamos a continuación, con más detalle cada uno de ellos:

Análisis cualitativo. En lo que respecta a la parte cualitativa, es requerido


que tenga en cuenta la valoración estratégica para certificar que la inversión
es sólida con la estrategia de la empresa a corto, medio o largo plazo. Para
ello es necesario tomar en cuenta sus características, beneficios,
dificultades y relaciones frente a otros proyectos que formen parte de la
misma organización.

Análisis cuantitativo. En lo referente a la parte cuantitativa, bajo la


realización de cálculos matemáticos, pretenderá establecer la rentabilidad
esperada, la liquidez necesaria y el riesgo de llevar a cabo el proyecto. Es
decir, este análisis permite determinar si la inversión generará más dinero
del que amerita. Usualmente, la simulación de los resultados se ejecuta
bajo diferentes puntos de vista o diversos escenarios, por ejemplo,
optimista, neutro y pesimista.

3.1.4. ANÁLISIS DE PROCESOS

Por lo tanto un análisis de procesos es realizar una separación de todos los pasos
que componen un proceso para realizar un estudio de ellos y averiguar cómo se
están llevando a cabo y si están funcionando tal y como se espera que lo hagan.

Analizar un proceso implica por tanto inspeccionar y comprobar que las cosas (los
procesos) en una organización se están desarrollando como se han planteado
inicialmente.

2
3.1.5. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

Un plan o programa de producción es una herramienta que se utiliza para


planificar un proyecto y para reflejar las decisiones tomadas en relación con todos
los componentes de un proyecto (tareas, perfiles y calendario). En el plan de
producción se desglosa cada tarea en subtareas, de forma que cada una de las
nuevas subtareas implique un único proceso que deba ser acometido por una
única tipología de perfiles.

Las decisiones tomadas en la elaboración de un plan de producción pueden tener


un gran impacto en el presupuesto definitivo. Imaginad por ejemplo la reubicación
de los perfiles por dificultades de disponibilidad: si las tarifas del personal
disponible son más caras que las del personal con que se contó en el momento de
elaborar el presupuesto que el cliente aprobó, el coste del proyecto resultará más
caro.

Así, para la elaboración del plan de producción deberemos ceñirnos cuanto sea
posible a los cálculos del presupuesto, o buscar alternativas para rebajar otras
partidas.

3.2. LOCALIZACIÓN

3.2.1. MACRO LOCALIZACIÓN

La macro-localización de un proyecto consiste en decidir la región más ventajosa


para ubicar una empresa o negocio; describe la zona geográfica donde se
encontrará proyecto. El lugar debe ser elegido por los beneficios que se generan a
partir de la conjunción de los factores que participan.

Sirve como base para hacer atractivas las ubicaciones de propiedades y es un


requisito muy importante previo para una inversión. se selecciona la ubicación
determinando los indicadores socioeconómicos y características físicas más
relevantes, de manera que disminuya costos de inversión. Debe contribuir a
minimizar gastos y costos operativos durante todo el período productivo del
proyecto. Es un análisis de datos objetivos y menos un trabajo de campo.

3
3.2.1.1. FUERZAS MACROLOCACIONALES

3.2.1.2. DETERMINACIÓN DEL LUGAR DEL PROYECTO

3.2.2. MICRO LOCALIZACIÓN

Es el estudio que se hace con propósito de seleccionar la comunidad y lugar


exacto para elaborar el proyecto, se elige el punto preciso dentro de la macro-zona
donde se ubicará definitivamente la empresa o negocio, en ésta se hará la
distribución de las instalaciones en el terreno elegido.

Tiene el propósito de seleccionar la comunidad y el lugar exacto para instalar la


planta industrial, siendo este sitio el que permite cumplir con los objetivos de lograr
la más alta rentabilidad o producir el mínimo costo unitario.

Conjuga aspectos relativos a los asentamientos humanos, identificación de


actividades productivas, y determinación de centros de desarrollo. Selección y
delimitación precisa de las áreas en que se localizará y operará el proyecto dentro
de la macro-zona.

Deben tomarse varios aspectos importantes como localización urbana, suburbana


o rural para el transporte del personal, disponibilidad de servicios, condicionar las
vías urbanas y carreteras, la recolección de basuras y residuos, restricciones
locales, tamaño del sitio, forma del sitio, características topográficas, condiciones
del suelo, entre otras cuestiones.

3.2.2.1. FUERZAS MACROLOCACIONALES

Son los factores que influyen en la decisión de la localización de un proyecto. En


forma global se puede reunir en los siguientes tres grupos:
La suma de los costes de transporte de insumos y productos, la disponibilidad y
costos relativos de la mano de obra y de los insumos.

4
Para la localización con respecto a la región y a la comunidad (macrolocalización)
Facilidades y costos del transporte, disponibilidad y costos de la mano de obra e
insumos –materias primas, energía eléctrica, combustibles, agua.

Localización del mercado, disponibilidad, características topográficas y costo de


los terrenos, facilidades de distribución, comunicaciones, condiciones de vida,
leyes y reglamentos, clima y condiciones sociales y culturales.

3.2.2.2. DETERMINACIÓN PUNTUAL DEL LUGAR DEL PROYECTO

La determinación puntual del lugar del proyecto y localización óptima del proyecto
o donde se instalará el proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se
logren las mayores ganancias, y por lo tanto la mayor tasa de rentabilidad del
capital, este es el criterio de una empresa privada que vende el producto.

En un proyecto, cuyo producto se entrega gratuitamente, la localización ideal u


óptima para el proyecto será aquella que permita obtener el costo mínimo por
unidad producida, o por servicio prestado.

3.3. ESTUDIO DEL PROCESO PRODUCTIVO

El estudio técnico del proceso productivo es aquel que presenta la determinación


del tamaño óptimo de la planta, determinación de la localización óptima de la
planta, ingeniería del proyecto y análisis organizativo, administrativo y legal. (Baca,
2010)

Los aspectos que se relacionan con la ingeniería del proyecto son probablemente
los que tienen mayor incidencia sobre la magnitud de los costos y las inversiones
que deberán efectuarse a la hora de implementar un proyecto. En el análisis de la
viabilidad financiera de un proyecto, el estudio técnico cumple la función de
proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de
operación pertinentes. (Sapag, 2008)

3.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

5
El proceso productivo o proceso de producción es el que necesita atender a sus
etapas. Cada una de ellas interviene de forma decisiva en la consecución del
objetivo final, que no es otro que la transformación de los productos y/o servicios
con el fin de que estos puedan lograr la satisfacción del cliente, cubriendo las
necesidades que se extraen de su demanda mediante un producto o servicio.
Dicho proceso consta de las siguientes partes:

1. Costura del bolsillo de la parte posterior izquierda. Se utiliza una máquina


de coser de doble puntada. La producción diaria es de 1,260 piezas
(bolsillos izquierdos). Se requerirá de dos trabajadores para realizar esta
operación y cumplir con la producción diaria.

2. Unión del bolsillo a la parte posterior izquierda del pantalón, para la cual se
utiliza una máquina de coser de triple puntada. Su producción diaria es de
1,680 bolsillos. La realización de la tarea es hecha por un operario.

3. Costura del bolsillo de la parte posterior derecha y unión de ésta a la parte


posterior derecha del pantalón.

4. Costura del borde del bolsillo delantero derecho. Se utiliza una máquina de
coser de triple puntada. La producción diaria de esta operación es de 1,185
bolsillos cosidos. La realización de esta operación requiere de dos
operarios para cumplir con la producción diaria señalada.

5. Después se va a coser la cremallera utilizando una máquina de puntada de


cerrado y va a ser realizada por tres operarios los cuales generarán una
producción diaria de 876 cremalleras cerradas.

6. Unión de las dos piernas delanteras, la cual se va a realizar en una


máquina de coser de puntada de cerrado. La producción diaria es de 1,344
uniones. El trabajo es realizado por dos operarios.

7. Unión de la cremallera a la parte delantera del pantalón. Se utiliza una


máquina de doble puntada de cerrado. La producción diaria de esta
operación es de 775 uniones y es realizada por tres operarios.

6
8. Costura de la basta delantera, la cual es realizada en una máquina de
puntada de cerrado, realizando una producción diaria de 916 bastas
utilizando tres operarios.

9. Costura de basta y elevaciones de la parte trasera del pantalón, utilizando


una máquina de coser de triple puntada para realizar una producción diaria
igual a 840 costuras con un requerimiento de tres operarios.

10.La unión de las piernas es realizada con una máquina de coser de triple
puntada, realizando una producción diaria de 347 uniones. El requerimiento
de operarios es de siete operarios.

11.Unión de la parte delantera y trasera, la cual es realizada en una máquina


de puntada de cerrado de cinco hilos. La producción diaria es de 504
uniones y se requiere de cinco trabajadores para realizar esta operación.

12.Costura de la banda o tira de la cintura, la cual es realizada en una máquina


de coser especial teniendo una producción diaria de 672 costuras y es
realizada por cuatro trabajadores.

13.Unión de la tira de la cintura al pantalón. Para esta operación se utiliza una


máquina de coser de puntada de cerrado. Su producción diaria es de 448
uniones. Esta operación es realizada por cinco operadores.

14.Costura del ojal, la cual es realizada en una máquina de coser especial


teniendo una producción diaria de 1,344 ojales y es realizada por dos
operarios.

15.Costura del botón. Realizada en una máquina abotonadora, la cual tiene


una producción de 1,120 costuras y es realizada por dos operarios.

16.Costura de la etiqueta de cuero. Realizada en una máquina de puntada de


cerrado. La producción diaria es de 1,008 costuras y es realizada por dos
operarios.

17.Después de haber cosido la etiqueta, el siguiente paso será realizar el


planchado tanto de la parte de la cintura como de las piernas, para que

7
luego pase a través de una inspección manual y finalmente sea embolsado
y almacenado.

3.4.1. FLUJOGRAMA DE PROCESOS

La experiencia ha demostrado que al utilizar el modelado de flujograma de


proceso en la ingeniería de requerimientos, se pueden identificar con mayor
facilidad los puntos clave, establecer las relaciones entre requerimientos y lograr
un entendimiento común entre todas las partes del producto final que aportará tu
proyecto.

FIGURA 1. Flujograma de procesos de producción de empresa productora de


pantalones jeans de mezclilla “ARC JEANS”

8
Fuente: Elaboración propia

3.5. REQUERIMIENTO TECNOLÓGICO

Los requerimientos tecnológicos o requisitos técnicos son los aspectos técnicos


que deben cumplirse para completar con éxito un proyecto. Se trata de aspectos
como el rendimiento, la fiabilidad y la disponibilidad. En los proyectos, los
requisitos técnicos generalmente se refieren a cómo se diseñan para el
cumplimiento de los requerimientos y son generalmente los proyectos de
tecnología o informáticos simplemente pensando que se solucionaran los
problemas automatizando los procesos operativos, sin embargo no analizan el
impacto que podrían tener en la estrategia de su negocio.

3.6. DISTRIBUCIÓN FÍSICA O LAYOUT

Conocidos los equipos principales y las instalaciones de servicio necesarias, por


ejemplo, si deben llegar camiones de despacho de productos, se deberá
considerar el área necesaria para su entrada, salida y maniobras de carga o
descarga, se desarrolla un diagrama que especifique donde está cada equipo y
dónde está cada instalación: estacionamiento de ejecutivos, garaje, caldera,
subestación eléctrica, casino, sala cuna, etc. (Padilla, 2011, p. 152)

Todos los datos del producto y proceso, diagramas de flujo de procesos, de


materiales, relacionales y de bloques, croquis de estaciones de trabajo y
departamentos, así como de las áreas de apoyo al personal deben considerarse
para que el diseñador de plantas diseñe una alternativa para la planta

Una vez considerados todos estos elementos, la alternativa se concentra en lo que


se conoce como el Layout de la planta, éste es un esquema detallado del arreglo
de todas las instalaciones de la planta.

9
Equivaldría a los planos de una casa, los cuales representan la distribución de las
habitaciones, tipo de divisiones, accesos, medidas, colocación de los muebles,
instalaciones.

Incluso se considera desde el inicio de un Layout de procesos, en referencia a la


distribución de proceso que tendrá nuestra planta: fija, proceso, producto o celular.
Lo cual no se contrapone con el concepto de Layout de la planta, éste
esquematiza la distribución de los elementos que compondrán nuestra planta.
Cuáles elementos considerar, eso depende de las necesidades de revisar el
Layout, para este curso son las que se han estudiado hasta ahora

3.6.1. PLANO

FIGURA 2. El layout de la Empresa

Fuente:
https://repository.eia.edu.co/bitstream/handle/11190/2116/IsazaMariana_2014_PropuestaDistribuci

onPlanta.pdf?sequence=1&isAllowed=y

FIGURA 3. El Plano de la Empresa

10
Fuente: https://docplayer.es/49089049-El-layout-de-la-planta.html

3.7. PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

La programación de la producción se realiza durante el proceso de elaboración del


jean tanto de mujer como de hombre, se establece el uso de 7 máquinas, las
cuales se utilizan dependiendo la operación a realizar. Por esta razón se realiza el
diagrama de secuenciación de máquinas con el objetivo de facilitar la
programación de la producción y se describen las máquinas utilizadas en la
elaboración del jean.

3.8. REQUERIMIENTO DE LA MANO DE OBRA

El requerimiento de la mano de obra con base en lo anterior el costo por operario,


teniendo en cuenta que a cada operario se le paga un salario mínimo legal vigente
mensual.

Para inicios del estudio se cuenta con quince operarios, los cuales aumentarán
conforme a la necesidad de la empresa; adicional a esto, se propondrá al gerente
tener un número estable de trabajadores que permita elevar la capacidad, mejorar
el aprovechamiento de las máquinas actuales y que los empleados tengan una
mayor estabilidad laboral.

FIGURA 4. Requerimiento de la mano de obra - Empresa Productora De


Pantalones Jeans de Mezclilla “ARC JEANS”
MES 01 MES 02 MES 03 TOTAL
Precio
Descripción Und. Cantidad Parcial Presupuest Presupuest Presupuest Presupues
unitario Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
ado ado ado tado
JEFE DE PLANTA hh 2880,00 6,25 18810,00 576,0000 7524,00 1152,0000 1728,00 1152,0000 11286,00 8100,00 18.810,00
ASISTENTE DE PLANTA hh 3650,00 5,25 19162,50 730,0000 7665,00 1460,0000 2190,00 1460,0000 11497,50 8395,00 19.162,50
AYUDANTE DE PLANTA hh 14180,95 3,38 47860,69 2836,1900 19144,27 5672,3800 8508,57 5672,3800 28716,41 21980,46 47.860,69

SUB TOTAL COSTO DIRECTO 85.833,19 34.333,27 12.426,57 51.499,91 11


85.833,19
Fuente: https://es.scribd.com/doc/176163029/Cronograma-Requerimiento-de-Mano-de-Obra#

3.9. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA O INSUMOS

3.9.1. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA

Los requerimientos de materia prima son una formulación sobre los materiales
necesarios para producir otro producto, ya sea un producto en proceso o un
producto terminado.

3.9.2. REQUERIMIENTO DE INSUMOS

Los insumos requeridos para la producción para la empresa productora de


pantalones jeans de mezclilla “ARC JEANS” son necesarios para el mantenimiento
de los equipos, maquinaria e instalaciones. En las siguientes tablas se muestran
los requerimientos de insumos:

TABLA 1. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA O INSUMOS

MATERIA PRIMA O INSUMOS Y MAQUINARIAS CANTIDAD


Mesa de corte. 2
Máquina de corte. 4
Máquina etiquetadora. 1
Cuchillo convencional. 2
Máquina de coser de tres hilos. 4
Máquina de coser de cinco hilos. 10
Máquina de puntada de cerrado simple con un
26
dispositivo de recorte automático.
Máquina de costura de triple puntada. 16
Máquina de doble puntada de cerrado. 8
Máquina de coser la parte superior del pantalón. 4
Máquina de coser ojales. 1
Máquina de coser entrepiernas. 9
Máquina abotonadora de metal. 2
12
Máquina cosedora del cuello a alta presión. 1
Lavadora industrial. 3
Lavadero de piedra. 5
Volteadora industrial. 4
Planchado o prensado de la parte superior del pantalón 6
Planchador de las piernas del pantalón. 4
Caldera. 1
Máquina de coser bolsillos. 6
Extractor industrial. 2
Bomba a vacío absorbente de humedad. 1
Compresor de aire. 1
Suavizador de agua. 1
Fuente: Elaboración propia

3.10. PUNTOS DE CONTROL DE CALIDAD

Los puntos de control de calidad, como herramientas y técnicas para planificar la


calidad del proyecto

La planificación de la calidad es el proceso mediante el que se identifican los


requisitos de calidad y/o las normas, tanto para el proyecto como para el producto.
Para ello, se utilizan herramientas y técnicas que pueden ser específicas para
unas determinadas áreas de aplicación. Entre ellas, destacan estas ocho
principales:

1. Análisis del Costo-Beneficio: Se trata de comparar el coste del


procedimiento de calidad de nuestro proceso con el beneficio esperado. Por
ejemplo, si a lo largo del proyecto se cumplen con determinadas
especificaciones de calidad, habrá beneficios para el mismo. Estos
beneficios pueden ser menores costes o una mayor productividad del
equipo, entre otros.

2. Costes de calidad: Los costos de la calidad incluyen todos los costos de


inversiones en los que se incurren a lo largo de la vida del producto para

13
prevenir el incumplimiento de los requisitos. También es importante tener
en cuenta los costos generados por los fallos de calidad.

3. Diagramas de control: Los diagramas de control se utilizan para


determinar si un proceso es o no estable o si tiene un desempeño
predecible. Su uso como herramienta para el control de calidad permite
determinar si los procesos de Dirección del Proyecto se encuentran bajo
control.

4. Estudios comparativos: Es una técnica útil porque permite comparar


prácticas planificadas del proyecto con otras de proyectos comparables.
Esto ayudará a identificar las mejores prácticas, generar posibles ideas de
mejoras y proporcionar una base para la medición del desempeño.

5. Diseño de experimentos: Esta herramienta consiste en utilizar un método


estadístico. Con él se podrá determinar la cantidad y tipo de pruebas que se
deben efectuar en el proyecto, así como su impacto en el costo de la
calidad. Por ejemplo, los diseñadores de automóviles emplean esta técnica
para determinar qué combinación de suspensión y neumáticos producirá las
mejores características de marcha a un costo razonable.

6. Muestreo estadístico: Este método consiste en seleccionar una parte de la


población de interés para su inspección. Con ello se contribuirá a planificar
la calidad del proyecto.

7. Diagrama de flujo: Por lo general estos diagramas muestran las


actividades, los puntos de decisión y el orden en que se ejecutan las tareas.
En la planificación de la calidad, pueden ayudar al equipo del proyecto a
anticiparse a los problemas de calidad que puedan ocurrir.

8. Análisis de campos de fuerzas: Son diagramas de las fuerzas a favor y


en contra de un cambio. También resultan de utilidad para la planificación
de la calidad del proyecto.

3.11. HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

14
La higiene se define como la parte de la medicina que tiene por objeto la
conservación de la salud y los medios de precaver las enfermedades; en
consecuencia, para aplicar la higiene en el trabajo se deberá observar, establecer
y además, vigilar las condiciones que conlleven y ayuden a conservar y mantener
un medio de trabajo lo suficientemente sano, y de esta manera evitar al máximo
enfermedades.

La higiene Industrial es un sistema de principios y reglas dedicados al


reconocimiento, evaluación y control de factores del ambiente, psicológicos o
tensionales de riesgo, que provienen del trabajo y que pueden causar
enfermedades o deteriorar la salud. Cuando se habla de higiene industrial, esas
actividades se realizan sobre aquellos factores de riesgos ambientales o tensiones
provocadas por o con motivo del trabajo y en ocasiones hasta pueden originar
cuadros epidémicos o endémicos.

La higiene industrial es la especialidad profesional ocupada en preservar la salud


de los trabajadores en su tarea. Es de gran importancia, porque muchos procesos
y operaciones industriales producen o utilizan compuestos que pueden ser
perjudiciales para la salud de los trabajadores.

Para conocer los riesgos industriales de la salud es necesario que el Responsable


de Seguridad e Higiene tenga conocimiento de los compuestos tóxicos más
comunes de uso en la industria, así como de los principios para su control.

La seguridad industrial es una disciplina obligatoria en todas las empresas que


trata de manera sistemática la prevención de lesiones o accidentes de trabajo en
los entornos industriales.

Es aplicada en los usos de las maquinarias o herramientas y cumplen la doble


función de facilitar el desempeño laboral y mantener la confianza en el trabajo que
se ejerce haciendo que el trabajador se sienta seguro y libre de riesgos.

El principal objetivo de la seguridad industrial es conseguir tener el mínimo de


accidentes y por ello se trabaja con una planeación detallada en la identificación
de peligros de las instalaciones y los procesos de trabajo. Se determinan acciones

15
de monitoreo, ejecución y control para reducir el riesgo de accidente. Implica
también, la puesta en práctica de dispositivos y protocolos de manejo para casos
de emergencia.

3.12. ASPECTOS AMBIENTALES

Los factores ambientales a saber: posición con respecto a factores como terrenos
y edificios; condiciones generales de vida; clima; facilidades administrativas;
política de descentralización o centralización; disposición de aguas residuales,
olores, ruidos molestos, disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo
como ser: agua, luz, teléfonos, vías de comunicación, bomberos.

3.13. RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

La razón social es la denominación subjetiva que identifica a una persona jurídica,


en este caso sería La empresa productora de pantalones jeans de mezclilla “ARC
JEANS”, este nombre aparece en el acta de fundación, a diferencia de otras
denominaciones, y es el que se utiliza en los documentos legales. Para que tenga
validez debe ser inscrito en el Registro. Lo más frecuente es que se diferencie del
nombre comercial con el que es reconocida por el público.

3.13.1. Forma jurídica

Unipersonal - Sociedad de Responsabilidad Limitada

Para este desarrollo de negocio se contempla en base a sus características que


se desenvolverá en el mercado como una Sociedad de Responsabilidad Limitada,
esta se considera más apropiada para una Pyme por su mejor control y facilidad
en el manejo.

Para iniciar un negocio como es el de una empresa productora de pantalones


jeans de mezclilla “ARC JEANS” se deben realizar los trámites legales necesarios
para comenzar sus operaciones, para tener la certeza jurídica de trabajar dentro
de las leyes.

16
La empresa constara con la documentación mínima requerida para su
funcionamiento como ser:

Cedula de Identidad

Licencia de Funcionamiento

FUNDEMPRESA

Servicio Nacional de Impuestos Nacionales (NIT)

Registro Único de Empleadores (ROE)

Previsión Aportes Patronales (AFP)

Caja Nacional de Salud

3.13.2. Misión, Visión y Valores de la empresa

Misión

Es la imagen actual que enfoca los esfuerzos que realiza la organización para
conseguir los propósitos fundamentales, indica de manera concreta donde radica
el éxito de la empresa. (Huisa, 2007)

Es el primer documento donde se empieza a plasmar la Unidad de dirección. En la


misión se debe considerar lo siguiente:

¿A qué negocio se dedicará?

¿Qué lo diferenciará de la competencia ahora y en el futuro?

¿Qué fabricará?

¿Qué nivel de calidad pretende para sus productos?

Flexibilidad del proceso productivo. (Manrique, 2013)

Visión

Es una representación de lo que debe ser el futuro de la empresa, en el ámbito de


la temática que le compete a la organización. (Huisa, 2007)

17
En la visión se tiene que:

Es inherente a la alta dirección.

Define al conjunto.

Enfoque holístico de la empresa.

Es la expresión formal de cómo la empresa ve su realidad futura en el más


alto nivel. (Manrique, 2013)

Valores de la empresa

Ética profesional

Compromiso

Innovación y crecimiento

Satisfacción al cliente

Puntualidad

Respeto

3.14. ORGANIZACIÓN Y ORGANIGRAMA

3.14.1. ORGANIZACIÓN

Una organización es una estructura ordenada donde coexisten e interactúan


personas con diversos roles, responsabilidades o cargos que buscan alcanzar un
objetivo particular.

La organización usualmente cuenta con normas (formales o informales) que


especifican la posición de cada persona en la estructura y las tareas que debería
llevar a cabo.

La empresa como organización es un negocio, un conjunto de actividades cuya


finalidad es múltiple. Desde el punto de vista económico, ha de ganar dinero para

18
poder asegurar su subsistencia, pero el fin de ganar dinero no tiene límites y los
fines han de tenerlos. De esta manera, el beneficio que se obtiene revierte en los
propietarios, y, a veces, también en los directivos y empleados, en la medida en
que éstos consiguen los objetivos y a sean dirección por objetivos.

3.14.2. ORGANIGRAMA

El organigrama de una empresa es un esquema gráfico que representa la


estructura interna de una organización, reflejando las relaciones jerárquicas y las
competencias de la misma. Este esquema brinda información esencial sobre las
estructuras departamentales y la organización de una empresa para comprenderla
de un vistazo.

Según (Daft, 2004) el organigrama de una empresa es la representación gráfica


de su estructura. Éste muestra la división de funciones y niveles jerárquicos, la
naturaleza de las unidades y las relaciones de autoridad y comunicación formal.
Además, constituye una guía para la expansión y restructuración de la
organización.

A través de la estructura organizacional, una organización adquiere forma y figura,


con lo cual se pretende lograr los objetivos, cumplir planes y efectuar los
correspondientes controles.

FIGURA 5. Organigrama de la empresa

19
Fuente: Elaboración propia

3.14.3. FUNCIONES

Es el documento formal que compila las diferentes descripciones de puestos de


trabajo de una organización. (Gilbert, Frank, & Lilia)

La descripción de las funciones departamentales es el último paso dentro de la


organización, Una vez establecidos los diversos departamentos y niveles
jerárquicos, se define de manera precisa lo que debe hacerse en cada unidad de
trabajo, lo que comúnmente se le conoce con el nombre del puesto. (Padilla, 2011,
p. 170)

Descripción del Puesto

GERENTE GENERAL
REPORTA A: Presidente de la junta directiva
PUESTOS BAJO SU CARGO: Gerente de ventas, gerente de producción,
gerente de compras, gerente de finanzas y gerente de RRHH.
RESUMEN DEL PUESTO:
Sus funciones son planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar, analizar,
calcular y deducir el trabajo de la empresa, además de contratar al personal
adecuado, efectuando esto durante la jornada de trabajo.
FUNCIONES ESPECÍFICA
Planificar los objetivos generales y específicos de la empresa.

20
Organizar la estructura de la empresa actual y a futuro; como también de las
funciones y los cargos.

Dirigir la empresa, tomar decisiones, supervisar y ser un líder dentro de ésta.

Controlar las actividades planificadas comparándolas con lo realizado y


detectar las desviaciones o diferencias.

Analizar los problemas de la empresa en el aspecto financiero,


administrativo, personal, contable entre otros.

Realizar cálculos matemáticos, algebraicos y financieros.

Deducir o concluir los análisis efectuados anteriormente.

Descripción del Puesto

GERENTE DE VENTAS
REPORTA A: Gerente General
PUESTOS BAJO SU CARGO: Vendedores
RESUMEN DEL PUESTO:
Alcanzar, mantener e incrementar las ventas planificadas. Satisfacer las expectativas
de los clientes e incluso superarlas con el producto que ofrecemos.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
Coordinar y aumentar el porcentaje de ventas en función del plan estratégico
Organizacional.
Reclutamiento, selección y entrenamiento de la fuerza de ventas.
Coordinar los planes de trabajo de los vendedores Semanal, Mensual y Anual.
Medición y Evaluación del desempeño de la fuerza de venta.
Analizar los problemas para aumentar la eficiencia dela operación y proponer
Análisis del volumen de venta, costos y utilidades.
Conocer las necesidades de diferentes tipos de clientes.
Impulsar la apertura a nuevos mercados y cuentas.

21
Descripción del Puesto

GERENTE DE COMPRAS
REPORTA A: Gerente General
PUESTOS BAJO SU CARGO:
RESUMEN DEL PUESTO:
Planifica y dirige las actividades que lleva a cabo el departamento de compras de la
institución que corresponde a todo el proceso de compras y adquisiciones de acuerdo
a la legislación.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
Identificar y seleccionar proveedores de acuerdo a los estándares definidos por la
organización.
Desarrollar a los proveedores con relación a la calidad, los costos y el servicio.
Identificar proveedores alternativos para reducir los riesgos de fallas de suministro.
Sostener negociaciones con los proveedores para mejorar los acuerdos
comerciales a favor de la empresa.

GERENTE DE FINANZAS
REPORTA A: Gerente General
PUESTOS BAJO SU CARGO:
RESUMEN DEL PUESTO:
El área de finanzas tiene implícito el objetivo del máximo aprovechamiento y
administración de recursos financieros.

FUNCIONES ESPECÍFICAS
Maximizar y optimizar los recursos financieros de la empresa y así aumentar
su utilidad.
Llevar la contabilidad diariamente para la elaboración de estados
financieros.
Proporcionar información veraz y oportuna a los demás departamentos.
Revisión de partidas contables.
Ingresar al sistema el personal de primer ingreso
Ingreso de deducciones a empleados
Emisión de cheques de los proveedores

Descripción del Puesto

22
Descripción del Puesto

GERENTE DE RECURSOS HUMANOS


REPORTA A: Gerente General
PUESTOS BAJO SU CARGO:
RESUMEN DEL PUESTO:

Planificar, organizar y controlar todas las funciones correspondientes al departamento


de Recursos Humanos, asimismo brindar un servicio integral a nuestros clientes
internos; asegurándose del goce de clima de armonía y satisfacción en toda la
empresa.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
Administrar el personal existente.
Coordinar el reclutamiento y selección del personal
Crear programas de formación profesional.
Administrar el plan de beneficios dirigidos a los empleados.
Verificar el cumplimiento de las políticas y procedimientos.

Descripción del Puesto

GERENTE DE PRODUCCIÓN
REPORTA A: Gerente General
PUESTOS BAJO SU CARGO: Operarios
RESUMEN DEL PUESTO:
Gestionar la producción delegando funciones a los subordinados para asegurar el
proceso de producción.
FUNCIONES ESPECÍFICA:
Gestionar todas las actividades competentes para el desarrollo de correcto de
todas las actividades de producción.
Establecer el control de calidad de cada lote de producción.
Vigilar el proceso en la elaboración de las galletas para que cumpla con la
planificación prevista.

23
Descripción del Puesto

OPERARIO

REPORTA A: Gerente de producción

PUESTOS BAJO SU CARGO: ninguno

RESUMEN DEL PUESTO:

Ejecuta las ordenes de trabajo que le son asignadas y autorizadas por el gerente de
producción. Fabricar el producto mediante el uso de máquinas y herramientas sin dejar
a un lado la calidad del producto.

FUNCIONES ESPECÍFICAS

Elaboración del producto

Realizar cualquier otra función que el jefe inmediato le encomiende.

Cumplir las metas de producción

24

También podría gustarte