Está en la página 1de 36

CAJA NACIONAL DE SALUD HOSPITAL OBRERO N # 3

COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICO EN HERNIOPLASTIA

INGUINAL CONVENCIONAL Y LAPAROSCÓPICA. EN

MAYORES DE 18 AÑOS DE EDAD EN EL HOSPITAL DE LA

CAJA NACIONAL OBRERO NRO. 3 DEL MES DE MARZO A

DICIEMBRE DEL 2022

AUTOR: DUERI ALAN EQUISE OROPESA

ASESOR DE TRABAJO FINAL DE CASO CLÍNICO:

Dr. (a):

SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA


ÍNDICE

ÍNDICE...................................................................................................................... i

ÍNDICE DE ANEXOS...............................................................................................v

1. TÍTULO..............................................................................................................1

2. RESUMEN........................................................................................................ 2

3. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 3

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................4

5. OBJETIVOS...................................................................................................... 4

5.1. Objetivo general.............................................................................................4

5.2. Objetivos específicos.....................................................................................4

6. JUSTIFICACIÓN............................................................................................... 5

6.1. Justificación personal.....................................................................................6

6.2. Justificación social......................................................................................... 6

6.3. Justificación disciplinar...................................................................................6

6.4. Justificación teórica........................................................................................7

6.5. Justificación practica......................................................................................7


6.6. Justificación metodológica.............................................................................7

6.7. Justificación técnica.......................................................................................8

6.8. Justificación científica.................................................................................... 8

6.9. Justificación económica.................................................................................8

7. MARCO TEÓRICO............................................................................................9

7.1. Concepto de enfermedad...............................................................................9

7.2. El estudio médico clínico................................................................................9

7.3. Atención al paciente.....................................................................................10

7.4. Las complicaciones médicas.......................................................................10

7.5. La observación médica................................................................................11

7.6. La tasa de incidencia...................................................................................11

7.7. El diagnostico...............................................................................................12

7.8. La prevención...............................................................................................13

7.9. Estado postquirúrgico.................................................................................. 13

7.10. La hernia inguinal......................................................................................14

7.11. La laparoscópica.......................................................................................15
8. METODOLOGÍA..............................................................................................16

8.1. Diseño metodológico....................................................................................16

8.2. Tipo de investigacion...................................................................................16

8.2.1. La investigación descriptiva......................................................................17

8.2.2. La investigación propositiva......................................................................17

8.3. Enfoque de la investigacion.........................................................................18

8.4. Alcance de la investigación..........................................................................18

8.5. Métodos....................................................................................................... 19

8.5.1. La unidad de análisis................................................................................19

8.5.2. El plan de análisis.....................................................................................19

8.5.3. Población..................................................................................................19

8.5.4. Muestra.....................................................................................................20

8.5.5. Criterios de Inclusión................................................................................21

8.5.6. Criterios de Exclusión...............................................................................21

8.5.7. Trabajo de campo e instrumentos............................................................21

8.5.8. La Observación.........................................................................................22
8.5.9. Fuentes de información............................................................................22

8.5.9.1. La encuesta...........................................................................................22

8.6. Resultados...................................................................................................23

9. DELIMITACIONES..........................................................................................23

9.1. Delimitación espacial o geográfico...............................................................23

9.2. Delimitación temporal...................................................................................23

9.3. Delimitación temática...................................................................................24

9.4. Delimitación sustantiva................................................................................24

9.5. Delimitación del área o aspecto...................................................................24

9.6. El comitente................................................................................................. 24

10. RESULTADOS.............................................................................................25

11. DISCUSIÓN.................................................................................................25

CONCLUSIONES.................................................................................................. 25

RECOMENDACIONES..........................................................................................25

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................26

ANEXOS................................................................................................................ 28
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Vista del Hospital de la Caja Nacional Obrero Nro. 3.............................28

Anexo 2. Vista satelital del Hospital de la Caja Nacional Obrero Nro. 3................28

Anexo 3. El procedimiento quirúrgico hernioplastia, y la cirugía de la hernia

consiste en reparar un defecto de la pared abdominal..........................................29

Anexo 4. Complicaciones postoperatorias de la serie prospectiva de pacientes con

hernioplastia inguinal,............................................................................................ 29
1. TÍTULO

COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICO EN HERNIOPLASTIA INGUINAL

CONVENCIONAL Y LAPAROSCÓPICA. EN MAYORES DE 18 AÑOS DE EDAD

EN EL HOSPITAL DE LA CAJA NACIONAL OBRERO NRO. 3 DEL MES DE

MARZO A DICIEMBRE DEL 2022

1
2. RESUMEN

La presente investigación se realizó en la ciudad de Santa Cruz, en el Hospital de

la Caja Nacional Obrero Nro. 3, con el objetivo de identificar las complicaciones

postquirúrgico en hernioplastia inguinal convencional y laparoscópica en mayores

de 18 años de edad del mes de marzo a diciembre del 2022.

Objetivo: Describir los factores de riesgo y complicaciones postquirúrgico en

hernioplastia inguinal convencional y laparoscópica en mayores de 18 años de

edad en el Hospital de la Caja Nacional Obrero Nro. 3 del mes de marzo a

diciembre del 2022.

Metodología: En cuanto al diseño metodológico o la metodología a utilizarse en

este trabajo de investigación es del tipo de esencialmente descriptiva y

cuantitativa y para responder a las preguntas de indagación e información de

nuestra encuesta y datos estadísticos a realizarse, mediante el punto de partida

de nuestro tema de estudio.

Resultados:

Conclusiones:

2
3. INTRODUCCIÓN

La presente investigación se realizó en la ciudad de Santa Cruz de la

Sierra, Bolivia, en el Hospital de la Caja Nacional Obrero Nro. 3, con el objetivo de

identificar las complicaciones postquirúrgico en hernioplastia inguinal convencional

y laparoscópica en mayores de 18 años de edad del mes de marzo a diciembre

del 2022.

Las complicaciones postquirúrgico en hernioplastia inguinal convencional y

laparoscópica es la protrusión del contenido completamente abdominal a través

de defectos congénitos o adquiridos de la pared abdominal es una característica

patológica de las complicaciones posoperatorias de la reparación de hernia

inguinal convencional y laparoscópica, que ha llamado la atención de la

industria en los últimos años. Métodos académicos y científicos por su impacto

en la frecuencia y el trabajo, y la incompetencia social y complicaciones asociadas

a esta unidad.

Como resultado, se han desarrollado nuevos métodos quirúrgicos (abiertos

o laparoscópicos), así como materiales protésicos y accesorios para la fijación.

Para este análisis se buscó apoyo informativo completo y definitivo, el

cual se menciona brevemente a en el siguiente parrafo: (Marisabel, 2015)

En base a una revisión bibliográfica se encontraron varias definiciones

de seroma, por lo que lo definimos como una acumulación líquida de grasa, suero

y líquido linfático en una zona del cuerpo que ha sufrido un trauma o cirugía,

3
generalmente formado después de una cirugía reciente. Procedimiento ya que

la herida o lesión es una complicación posoperatoria común, benigna pero

muy angustiante para el paciente, que se manifiesta por una hinchazón bien

delimitada de la piel, alterada por la compresión y salida de líquido seroso de la

herida que la alcanza. (Marisabel, 2015)

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles serán los factores de riesgo y complicaciones postquirúrgico en

hernioplastia inguinal convencional y laparoscópica en mayores de 18 años de

edad en el Hospital de la Caja Nacional Obrero Nro. 3 del mes de marzo a

diciembre del 2022?

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general

Describir los factores de riesgo y complicaciones postquirúrgico en hernioplastia

inguinal convencional y laparoscópica en mayores de 18 años de edad en el

Hospital de la Caja Nacional Obrero Nro. 3 del mes de marzo a diciembre del

2022.

5.2. Objetivos específicos

Establecer el estudio de las complicaciones postquirúrgico en hernioplastia

inguinal convencional y laparoscópica en mayores de 18 años de edad en

4
el Hospital de la Caja Nacional Obrero Nro. 3 del mes de marzo a diciembre

del 2022.

Efectuar la tabulación y graficación de los datos de la encuesta y realizar el

analisis de la misma para ser expuestos en el acápite correspondiente.

Señalar la información que se pueda sobre las complicaciones

postquirúrgico en hernioplastia inguinal convencional y laparoscópica en

mayores de 18 años de edad en el Hospital de la Caja Nacional Obrero

Nro. 3 del mes de marzo a diciembre del 2022.

Señalar un marco teórico conceptual a través de una información y de

conocimientos básicos que puedan informar a la población sobre el tema de

estudio e investigación.

Realizar la metodología, el tipo de investigacion, enfoque y los métodos

utilizados en este trabajo de investigacion.

Describir en base a la interpretación de los resultados, formular las

Conclusiones y Recomendaciones del trabajo de investigación.

6. JUSTIFICACIÓN

La justificación del estudio incluye una explicación de porqué es

conveniente realizarlo, los beneficios y recompensas que proporciona, cómo

mejorar el resultado o las consecuencias y porqué razón uno lo hace y si es que

hay alguna debilidad o falla en el tema. La evidencia requiere un amplio

5
conocimiento de las causas, efectos y objetivos de la investigación. Es necesaria

la justificación del problema para la realización del estudio con las siguientes

razones personal, social, disciplinar, teórica, práctica, metodológica, técnica,

científica y económica.

6.1. Justificación personal

En tanto a lo personal, se puede llegar a decir que será de una manera muy

importante adquirir el intelecto del tema de estudio e indagación y el aporte que

puede generar en la enseñanza y el aprendizaje de mi persona en cuanto a los

aspectos que abordan la información adquirida, para luego poder ayudar de

alguna forma en la solución del problema.

6.2. Justificación social

En este trabajo se trata de desarrollar y realizar una investigacion para dar

información pertinente sobre el tema de estudio, enfocándonos en colaborar y

ayudar de alguna forma en el conocimiento de la población y la sociedad en

general para tratar de resolver el problema presente, llegando a ser conveniente o

funcional para nuestros propósitos.

6.3. Justificación disciplinar

Atravez de una argumentación de la pertinencia disciplinar de la

investigación, diremos que la relevancia más importante de nuestro tema de

estudio que es: las complicaciones postquirúrgico en hernioplastia inguinal

convencional y laparoscópica en mayores de 18 años de edad en el Hospital de la

6
Caja Nacional Obrero nro. 3 del mes de marzo a diciembre del 2022, siendo esta

muy multifacética y participativa para llegar a determinar su importancia.

6.4. Justificación teórica

Este tema de estudio atravez de su relevancia teórica se tratara de realizar

un aporte mediante su entendimiento teórico, para las personas en su entorno

global que deseen aprender y tener mayor información sobre las complicaciones

postquirúrgico en hernioplastia inguinal convencional y laparoscópica en mayores

de 18 años de edad en el Hospital de la Caja Nacional Obrero Nro. 3, siendo esto

de un aporte significativo para el discernimiento y el conocimiento del tema de

estudio.

6.5. Justificación practica

Mediante la realización de este trabajo de monografía en su aplicación de

manera práctica, se tratara de que los estudiantes puedan aprender con mayor

efectividad referente de las complicaciones postquirúrgico en hernioplastia

inguinal convencional y laparoscópica en mayores de 18 años de edad en el

Hospital de la Caja Nacional Obrero Nro. 3, sin llegar a tener ninguna clase de

inconvenientes, en la canalización de sus actividades y en el proceso de la

educación impartida por el docente, en su respectiva área de estudio, del

entendimiento y de la epistemología

6.6. Justificación metodológica

7
En cuanto a la justificación metodológica serán las razones que sustentarán

el aporte de los métodos, técnicas e instrumentos, modelos o estrategias de

investigación, para generar conocimiento válido y confiable a partir del tema de

estudio y de investigacion, recopilando información de fuentes fidedignas,

utilizando también métodos completamente concretos y de procedimientos

confiables, para la recolección de datos.

6.7. Justificación técnica

Atravez de esta se pretende implementar una técnica o método para de esta

manera lograr el control respectivo con respecto del uso de los instrumentos en el

área de la salud ya sean, equipos, el personal idóneo y otros, llegando a cumplir

con todo lo trazado, siguiendo con el cumplimiento los con los protocolos

y estándares respectivos y con una tecnología digital de primer nivel.

6.8. Justificación científica

En esta investigacion mediante su relevancia científica se expondran

razones y argumentos sobre el tema de analisis, indagación, observación e

información, tomando en cuenta el aporte a la ciencia, o la participación y

contribución de manera científica que puede tener el estudio de las

complicaciones postquirúrgico en hernioplastia inguinal convencional y

laparoscópica en mayores de 18 años de edad en el Hospital de la Caja Nacional

Obrero Nro. 3 del mes de marzo a diciembre del 2022

6.9. Justificación económica

8
Unas de las razones por la cual se justifica el presente estudio están dado

a nivel económico, ya que en nuestro diseño e implementación, se debe

considerar de aprovechar al máximo todos los recursos financieros y dar lugar al

sustento económico y que pueda ayudar a la economía y ahorro de los pacientes.

7. MARCO TEÓRICO

7.1. Concepto de enfermedad

La enfermedad es el foco del Centro para la Excelencia Médica. Desde

nuestros primeros años de estudio, cuando solo conocíamos el "hilo", hasta

nuestros muchos años de práctica clínica, donde claramente sentimos el dolor

que lo acompaña y conlleva a la enfermedad domina nuestros pensamientos y en

última instancia a nuestro comportamiento. Por lo tanto, es importante tener una

comprensión clara de su significado.

Las implicaciones prácticas actúan de manera grave de cómo entendemos

la enfermedad van desde las esferas de influencia social y económica, como las

políticas de prevención completa y definitiva y la debida toma de decisiones, hasta

las implicaciones psicológicas, evaluativas y morales para los sujetos que tienen

derecho a estar enfermos. (Peña & Paco, 2002)

7.2. El estudio médico clínico

Si aceptamos que toda buena observación es un estudio y todo tratamiento

bien diseñado es un experimento, entonces el estudio médico o método

clínico medicina clínica utiliza el método científico a escala observacional

9
y experimental. La investigación paciente ha permitido generalizaciones de

carácter teórico que han alimentado definitivamente y siguen alimentando

cuerpos de conocimiento en semiótica, patología, clínica, terapéutica y otras

técnicas y métodos muy similares y conjuntamente parecidos.

De estas observaciones, de esta contradicción dialéctica de lo mismo y lo

diferente a la vez, surge la máxima y definitiva perspectiva de que sólo hay

pacientes. Por esta razón, la presentación clínica y evolutiva varía de un paciente

a otro, incluso con la misma condición. En cada caso, se trata completamente de

un nuevo experimento natural. (Herrera & Sacasas, 2010)

7.3. Atención al paciente

La habilidad, ingenio, técnica o destreza, referente a lo que es atención al

paciente, como se denomina tradicionalmente a este aspecto del trabajo de

enfermeras y médicos, es un elemento importante en el tratamiento de los

pacientes para lograr resultados positivos.

El contacto y la comunicación entre los encargados de prestar los servicios

de salud, el médico hacia el paciente, así como la relación con la familia del

paciente, son factores importantes en el papel de cualquier personal de salud en

cualquier centro médico u hospital.

Por un lado, responde a la presión pública sobre el derecho de los

usuarios a expresar su opinión sobre los servicios prestados, por otro lado, la

10
evidencia empírica muestra que la satisfacción del paciente es un indicador

del adecuado cumplimiento del servicio. (Castillo & Rojas, 2004)

7.4. Las complicaciones médicas

Entonces sabemos que las complicaciones pueden ser causadas por

condiciones subyacentes, como la insuficiencia cardíaca en pacientes con presión

alta. Es así que de esta manera pueden causar problemas durante o después de

la cirugía. Esto ocurre después de una infección de nacimiento o una

infección de herida quirúrgica, o después de una cirugía.

Es así que el gran inconveniente con las complicaciones médicas es llegar

a resolver, señalar o establecer si se puede predecir su aparición

o en qué medida se puede prevenir su aparición y progresión. Este problema se

puede resolver desde dos ángulos: el ángulo del médico y el ángulo de la ley

médica. (Gaitán, 2003)

7.5. La observación médica

La observación es fundamental para comprender el mundo y la actividad

científica y médica, esta comprende concentración en el objeto y la capacidad

de distinguir entre fenómenos. Se basa en una estricta oposición entre sujeto u

observador y objeto o percepción.

Debe observarse sin prejuicios y el espíritu del observador debe ser pasivo,

es decir, callar y escuchar. El proceso de observación en la medicina requiere un

acto de atención que amplíe o centre la percepción en algún aspecto de

11
lo observado, el grado de atención puede variar. La observación tiene un

significado científico. (Palma, y otros, 2019)

7.6. La tasa de incidencia

La tasa de incidencia aumenta con la edad, desde el período neonatal

hasta la adolescencia, alcanzando definitivamente un tope muy alto entre los 11

y los 17 años y Se ha descrito un aumento del riesgo familiar.

Sorprendentemente, esto sucede muy raramente en personas con síndrome

de Down. A pesar de su alta incidencia, la apendicitis es objeto de mucha

controversia en cuanto a la valoración y el resultado en el procedimiento y la

administración, empleo y la utilización de la medicina curativa. (Cuervo, 2014)

7.7. El diagnostico

El diagnóstico para detectar las complicaciones en la mayoría de las

enfermedades y se utiliza para prevenir de otras maneras las complicaciones

postquirúrgico en hernioplastia inguinal convencional y laparoscópica en mayores

de 18 años de edad y pueden tratarse si los modelos de atención médica se

aplican en estas tipo de estudio de manera que estos son completamente

relevantes y suelen están

disponibles para la intervención, el diagnóstico, el tratamiento y el monitoreo. Los

procedimientos necesarios para mejorar y prevenir el buen cuidado de la salud

tienen un efecto positivo para combatir la aparición de todo tipo de enfermedad o

complicación. (Quiceno & Acevedo, 2010)

12
Una estrategia de interferir con la salud de manera activa y temprana de

detección o descubrimiento de diferentes complicaciones postquirúrgico en

hernioplastia inguinal convencional y laparoscópica en mayores de 18 años de

edad son las que puede hacerse a través de estrategias determinadas por

estándares técnicos y administrativos que permiten ser opuestos y enfrentar el

problema determinado.

Es así que de esta manera se realiza el respectivo proceso con los

factores: problemas, situaciones emergentes su valor, importancia, estructura,

organización de recursos humanos, operaciones, operaciones y tecnología de

gestión y que los respectivos y adecuados y completos resultados incluyen la

gestión de logros. De esta manera, los resultados son fáciles de controlar la

redefinición del programa y adaptarlo a otros contextos sociales. (Quiceno &

Acevedo, 2010)

7.8. La prevención

La prevención es la que está íntimamente relacionada con las creencias y

evidencias sobre la salud y sus factores reguladores, para cada sociedad en un

momento histórico particular y disciplinar a partir del aislamiento de los enfermos y

la transición a otros ejes.

La detección temprana de las complicaciones postquirúrgico en

hernioplastia inguinal convencional y laparoscópica en mayores de 18 años de

edad a través de técnicas, pruebas y analisis es altamente efectiva para reducir

la morbimortalidad y en la pronta prevención y tratamiento. Desde una perspectiva

13
de salud global, el concepto de prevención, no puede definitivamente

pensarse separadamente del diagnóstico, ni de otros componentes de la atención.

(Ponce, 2013)

7.9. Estado postquirúrgico

El objetivo principal del estado y el completo tratamiento postoperatorio es

el reconocimiento y tratamiento temprano de las posibles complicaciones de la

cirugía y/o la anestesia. En los últimos años, diversas sociedades científicas han

publicado guías de práctica clínica para garantizar una atención postoperatoria

de alta calidad y optimizar la seguridad del paciente. El conocimiento de la

fisiopatología del dolor, las técnicas actuales y los avances en nuevos analgésicos

también se obtienen de las guías para el manejo del dolor posoperatorio

agudo. La siguiente revisión examina los aspectos más importantes de la atención

posoperatoria, incluido el manejo del dolor, evalúa estas guías de práctica clínica

y brinda recomendaciones para cada aspecto examinado. (Clanchet, y otros,

2013)

7.10. La hernia inguinal

Una hernia inguinal indirecta ocurre cuando el tejido abdominal pasa a

través de una lesión o defecto en la pared abdominal hacia el anillo inguinal

interno y el canal inguinal; una hernia inguinal directa sobresale directamente de la

pared posterior de la ingle. A diferencia de las hernias indirectas, las hernias

directas surgen medialmente de los vasos epigástricos inferiores y no

están conectadas a un canal peritoneovaginal permeable.

14
Una hernia inguinal indirecta ocurre cuando el intestino, el epiplón u otros

órganos intraabdominales sobresalen y resaltan a través del anillo

inguinal profundo, que desciende hacia el revestimiento, envoltura o

recubrimiento, peritoneal continuo del canal peritoneovaginal abierto anterior al

cordón espermático.

Cuando una hernia se inflama, el dolor suele ser unilateral, agudo

o ardiente, y se irradia hacia la parte inferior del abdomen, la parte proximal del

muslo, la parte inferior de la espalda, el perineo o el escroto. Sin embargo, es

probable que el debut sea gradual. Algunos pacientes se quejan de una sensación

de pesadez o dolor sordo en la ingle, que es desagradable; las mujeres pueden

explicar que sienten dolor en la pelvis. (Vincent M. Vacca, 2018)

7.11. La laparoscópica

Actualmente disponemos en el mercado de trocares desechables que

facilitan completamente bastante la laparoscopia direccional y evitan grandes

incisiones, no necesitan ser anclados a la fascia porque llevan incorporada una

bolsa de bolas de anclaje muy útil, aunque cuesta más.

Aunque esta técnica reduce el riesgo de daño vascular importante, no

parece reducir el número de lesiones intestinales, en particular las que

ocurren a un ritmo fijo debido a adherencias preexistentes a la pared.

Los métodos abiertos se utilizan cada vez más cuando el acceso es

difícil o ha habido cicatrización o sospecha de adherencia del cordón umbilical.

15
Hasson describió algunos trocares que lograron un buen sellado cuando se

unieron a la fascia.

Considerando la menor incidencia de complicaciones, se estimó que la

técnica con trocar directo o laparoscópica abierta era comparable al método

clásico con aguja. Es necesario tratar de identificar aquellos pacientes que

tienen mayor riesgo de complicaciones en las manifestaciones del

neumoperitoneo. Se debe hacer énfasis en la presencia de cicatrices abdominales

previas, antecedentes quirúrgicos.(Balagueró., 2006)

8. METODOLOGÍA

8.1. Diseño metodológico

En cuanto al diseño metodológico o la metodología a utilizarse en este

trabajo de investigación es del tipo de esencialmente descriptiva y cuantitativa y

para responder a las preguntas de indagación e información de nuestra encuesta

y datos estadísticos a realizarse, mediante el punto de partida de nuestro tema de

estudio.

Según Christensen citado por Bernal (2000) afirma que:

“El diseño metodológico es un conjunto de procedimientos para dar

respuesta a la pregunta de investigación y comprobar la hipótesis. Plan o

16
estrategia concebida para dar respuesta al problema y alcanzar los

objetivos de investigación” (p 10).

De tal manera que la investigación utilizada para este trabajo se enmarca

dentro del método científico, que consiste en un procedimiento general

caracterizado por la sistematización y el control y por lo tanto el diseño de

investigación.

8.2. Tipo de investigacion

El tipo a utilizarse en este trabajo será la investigación descriptiva, que

trabaja sobre las realidades de hecho y su característica fundamental es la de

presentar una interpretación correcta. Esta puede incluir los siguientes tipos de

estudios: Encuestas, Entrevistas, Casos, estructura o actividad del objeto de

estudio, sus características, elementos y estructura en detalle y se requiere

principalmente, explorar e investigar, llegando a utilizar un estudio también de tipo

exploratoria, para la indagación de la información.

8.2.1. La investigación descriptiva

Mediante la investigación descriptiva se tendrá como objetivo universal,

total o global sobre el tema de estudio, describir algunas particularidades

primordiales, esenciales, elementales e importantes de grupos iguales e uniformes

de apariencia y manifestaciones, usando o empleando discernimiento, perspectiva

o puntos de vista estructurales, que permiten consentir, admitir, dejar, y aceptar, la

distribución y conformación o el proceder o conducta de las manifestaciones de la

17
investigacion e investigacion, facilitando, suministrando, proveyendo referencias

consistentes, uniformes y coherentes y equiparables y semejantes con el origen

de otras fuentes bibliográficas que aporten al tema de indagación.

8.2.2. La investigación propositiva

Atravez de la investigación de tipo propositiva por tal motivo se apoya,

sustenta, sostiene, fundamenta, establece y se justifica, siendo esta una

obligación dentro de algún organismo o corporación, una vez que se proporcione

la indagación y referencia referida, expuesta, explicada, detallada y especificada,

se va a realizar o desarrollar una oferta, plan y ofrecimiento y de procedimiento se

presentará una propuesta de solución al problema encontrado, mediante una

norma, técnica o método de balance o valoración del nivel del trabajo para

exceder o aventajar la problemática en la actualidad y las imperfecciones o

defectos que se vayan a encontrar.

8.3. Enfoque de la investigacion

Siendo que en este trabajo de investigacion se busca comprobar los

objetivos previamente establecidos y previamente planteados y atravez del

problema en cuestión, el presente estudio será elaborado bajo una metodología

de un enfoque y perspectiva cuantitativa.

Para responder estas preguntas de investigación se ha trabajado en una

pequeña encuesta y datos estadísticos aplicados a una población o participantes

con el respectivo ya señalado enfoque cuantitativo, acompañado del método

18
deductivo que asociado habitualmente con la investigación cuantitativa y de esta

manera en este caso de estudio se consigue enriquecer los datos recopilados.

Luego utilizaremos las muestras para obtener los resultados mediante la

tabulación de datos y su respectiva graficación atravez y mediante el programa

informático Microsoft Excel, para luego obtener el análisis y sus conclusiones.

8.4. Alcance de la investigación

Podemos citar un ejemplo de sus características: Selecciona características

fundamentales del alcance de la investigación u objeto de estudio, describe cada

parte, categoría o clase de ese objeto, se muestra, narra, reseña o identifican

hechos, situaciones, rasgos, características del objeto de estudio.

8.5. Métodos

Los métodos del estudio son una de las partes más importantes que se

utilizan para juzgar la calidad general del trabajo. Además, la sección de métodos

debe dar a los lectores información suficiente para que puedan repetir los

experimentos.

8.5.1. La unidad de análisis

Para la unidad de análisis serán los pacientes que ingresaron a su

consulta, para observar si existían complicaciones postquirúrgico en hernioplastia

inguinal convencional y laparoscópica en mayores de 18 años de edad en el

19
Hospital de la Caja Nacional Obrero Nro. 3 del mes de marzo a diciembre del

2022.

8.5.2. El plan de análisis

Se utilizó la base de datos del programa informático Microsoft Excel, los

resultados se presentaron mediante tablas de datos y porcentaje, gráficas del

estudio e investigacion, se aplicó el número total de pacientes que se realizaron

sus respectivos análisis necesarios, para determinar si existían complicaciones

postquirúrgico en hernioplastia inguinal convencional y laparoscópica.

8.5.3. Población

Según Selltiz (2001) afirma que:

“La población es la que va a ser estudiada y sobre la cual y será definida

como la unidad análisis, y sobre la cual se pretende generalizar los

resultados. Así, una población es un conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones“ (p 22).

Siendo también la población: Según FAECAP, (2011) “Es un subconjunto

de la población diana que está definida por unos criterios de selección que son

criterios de inclusión y criterios de exclusión.”

La población usada para el desarrollo de la encuesta en este trabajo y con

respecto al tema de investigación, serán los pacientes con complicaciones

postquirúrgico en hernioplastia inguinal convencional y laparoscópica en mayores

20
de 18 años de edad en el Hospital de la Caja Nacional Obrero Nro. 3 del mes de

marzo a diciembre del 2022.

8.5.4. Muestra

Según Jiménez C. (2001) afirma que:

“La muestra es un subconjunto representativo de la población o del

conjunto universo. Los estudios que se realizan en una muestra se puede

generalizar a la población por procedimientos estadísticos, por lo que una

muestra debe tener dos características básicas: tamaño y

representatividad” (p.119).

De esta manera la muestra: Según Behar R. (2008) “Define la muestra

como “Un subgrupo de la población. Se puede decir que es un subconjunto de

elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus necesidades al que

llamamos población”.

En cuanto a la muestra que será utilizada y aplicada en la encuesta serán

60 pacientes que acuden para su atención médica con complicaciones

postquirúrgico en hernioplastia inguinal convencional y laparoscópica en mayores

de 18 años de edad en el Hospital de la Caja Nacional Obrero Nro. 3 del mes de

marzo a diciembre del 2022.

8.5.5. Criterios de Inclusión

21
Datos del Servicio, documentos, planillas generales de consultas y pedidos

médicos a las pacientes, básicamente, primordialmente y principalmente que sean

pacientes con complicaciones postquirúrgico en hernioplastia inguinal

convencional y laparoscópica en mayores de 18 años de edad en el Hospital de la

Caja Nacional Obrero Nro. 3 del mes de marzo a diciembre del 2022.

8.5.6. Criterios de Exclusión

Serán de esta manera todos los pacientes con otro tipo de problemas o

enfermedades, que asistieron al Hospital de la Caja Nacional Obrero Nro. 3 del

mes de marzo a diciembre del 2022.

8.5.7. Trabajo de campo e instrumentos

Este método está destinado íntegramente al trabajo de encuesta, de

manera que la población se constituya en los sujetos de estudio. Los instrumentos

que se utilizaron fueron dirigidos a una determinada cantidad de pacientes que

acuden para su respectiva revisión médica y con complicaciones postquirúrgico en

hernioplastia inguinal convencional y laparoscópica en mayores de 18 años de

edad en el Hospital de la Caja Nacional Obrero Nro. 3 del mes de marzo a

diciembre del 2022.

8.5.8. La Observación

La investigación para este tipo de trabajo se distingue de otros tipos de

diseños y métodos de indagación, por su tolerancia en la metodología aplicada.

Su tarea es encontrar todas las evidencias del fenómeno a investigar y atravez de

22
una observación minuciosa del tema o caso de estudio. También tienes la

oportunidad de definir el problema de investigación y encontrar información que

ayude al tema como apoyo para la investigación descriptiva ya que se sustentara

el aporte de los métodos, técnicas e instrumentos, modelos o estrategias de

indagación, para generar conocimiento válido y confiable a partir del tema de

estudio, recopilando información de fuentes fidedignas, utilizando también

métodos completamente concretos y de procedimientos confiables.

8.5.9. Fuentes de información

Las fuentes de información son documentos de distintos tipos y orígenes que

proveen datos y recursos sobre un tema o área determinada y según su nivel de

información pueden se aplicara dos clases de fuentes de información: tanto

fuentes de información primaria como fuentes de información secundaria.

8.5.9.1. La encuesta

Se utilizará esta técnica que consiste en una investigación realizada sobre una

muestra de sujetos, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con

el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de

características objetivas y subjetivas de la población.

8.6. Resultados

Los resultados se apoyan en gráficos, tablas, figuras o citas según corresponda.

En este tema de estudio los resultados corresponderán a la tabulación de datos

de la encuesta para dar como resultados los gráficos y su respectivo análisis,

23
atravez del uso del algún programa informático y estadístico. Y a través del

análisis y los resultados, podemos decir y comentar que debido a las

características del tema de estudio es importante que se resalte de manera

especial los beneficios a corto y a largo plazo con el conocimiento de la

investigación.

9. DELIMITACIONES

9.1. Delimitación espacial o geográfico

El siguiente trabajo de investigación monográfico, mediante la aplicación de

su delimitación espacial o geográfica se realizó en el Hospital de la Caja Nacional

Obrero Nro. 3 en el departamento de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

9.2. Delimitación temporal

En el presente trabajo de monografía mediante la aplicación de su

delimitación temporal se llevó a cabo en su realización del mes de marzo a

diciembre de la gestión del año 2022, para la recopilación de todos sus datos

necesarios para ser aplicados en este trabajo

9.3. Delimitación temática

Atravez de esta nos enfocaremos y abarcaremos en un enunciado

normativo y explicativo, pues de esta depende mucho el estudio de nuestro tema,

porque en esta incluyen todos los aspectos de la creación de un buen título, sobre

24
todo nuestro contenido y se debe examinar los elementos principales los cuales

son: la perspectiva, punto de vista, visión, óptica, el objeto, el espacio y el tiempo

9.4. Delimitación sustantiva

Mediante la delimitación sustantiva se establece el alcance teórico,

metodológico y práctico del tema de estudio, de tal manera que se delimitaran el

intelecto, epistemología, discernimiento y el entendimiento, tanto teóricos y

prácticos que serán aplicados al análisis, exploración y observación, a través del

uso y aplicación de métodos oportunos, apropiados, acertados, idóneos y

convenientes para esta investigación e indagación bajo un enfoque

epistemológico.

9.5. Delimitación del área o aspecto

Es así que de esta manera se delimitara el área y aspecto del trabajo de

investigacion realizado el cual será la ciencia y la salud.

9.6. El comitente

Se identifica como el único y principal comitente, el Hospital de la Caja

Nacional Obrero Nro. 3, enfocado exclusivamente en el ámbito de la medicina

donde su principal objetivo es la adecuada prestación de servicios en la salud.

10. RESULTADOS

11. DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

25
RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

Balagueró., L. (Marzo de 2006). Laparoscopia: técnicas y vías de abordaje.

Revista Elsevier, Vol. 49(Num. 3.), páginas 159-166.

26
Castillo, J. L., & Rojas, T. L. (septiembre de 2004). Algunas consideraciones en el

análisis del concepto: satisfacción del paciente. Revista: Investigación y

Educación en Enfermería, vol. XXII,(núm. 2), pp. 128-137.

Clanchet, M. d., Prat, I. C., Cervantes, A. C., Pérez, P. T., Graupera, C. B., &

Idáñez, A. M. (Junio de 2013). Cuidados postoperatorios incluyendo

tratamiento del dolor. Recomendaciones para la elaboración de un

protocolo. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, Vol.

60(Núm. S1), páginas 94-104.

Cuervo, J. L. (2014). Apendicitis aguda. Rev. Hosp. Niños, volumen: 56 (numero:

2), 15-31 / 15.

Gaitán, H. (2003). Las complicaciones en el ejercicio actual de la medicina en

Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, Vol. 54,(Nº 4 ),

pp. 210-212.

Herrera, J. A., & Sacasas, J. A. (2010). El método clínico y el método científico.

Revista MediSur, vol. 8, (núm. 5), pp. 12-20.

Marisabel, L. S. (2015). “Relación existente entre el tipo de cirugía, tiempo de

exposición, tamaño de la herida quirúrgica, uso del electro bisturí y

ligaduras con la aparición de seromas en pacientes post operados de

herniorrafias, hernioplastias, apendicetomías, p. 6. La Paz, Bolivia.

Palma, A. E., Hurtado, X. G., Ron, M. J., Mozo, P. J., Montoya, D. R., & Quiñónez,

D. F. (2019). La observación. Primer eslabón del método clínico. Revista

27
Cubana de Reumatología, Volumen 21,(Número 2), pp. 1-7.

Peña, A., & Paco, O. (2002). El concepto general de enfermedad. Revista Anales

de la Facultad de Medicina, vol. 63, (núm. 3), pp. 223-232.

Ponce, M. (Agosto de 2013). La prevención del cáncer de cuello de útero y de

mama en servicios de salud y organizaciones no gubernamentales de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista Salud Colectiva,, vol. 9, (núm.

2).

Quiceno, C. N., & Acevedo, L. S. (abril de 2010). Cáncer de cuello uterino: análisis

de la calidad de un programa. Revista AQUICHAN, vol.10(num. 1), 52-68.

Vincent M. Vacca. (Abril de 2018). Hernia inguinal La lucha contra la protrusión.

Revista Elsevier, Vol. 35(Num. 2.), páginas 26-33.

ANEXOS

Anexo 1. Vista del Hospital de la Caja Nacional Obrero Nro. 3

28
Fuente: https://www.google.com/search?q=Hospital+de+la+Caja+Nacional+Obrero+Nro.+3

Anexo 2. Vista satelital del Hospital de la Caja Nacional Obrero Nro. 3

Fuente: https://www.google.com/search

Anexo 3. El procedimiento quirúrgico hernioplastia, y la cirugía de la hernia

consiste en reparar un defecto de la pared abdominal

29
Fuente: https://unidadcirugiabarcelona.com/guias-del-paciente-cirugia/hernia-inguinal-umbilical-

pared-abdominal/

Anexo 4. Complicaciones postoperatorias de la serie prospectiva de

pacientes con hernioplastia inguinal,

Fuente: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262007000600009

30

También podría gustarte