Está en la página 1de 8

EL IMPERIO Y EL PAPADO.EL FEUDALISMO.

EL RENACIMIENTO DE
LAS CIUDADES.

1.1. EL IMPERIO Y EL PAPADO.

Edicto de Milán (año 313):

Se concede la libertad religiosa y se coloca al cristianismo a


la misma altura que las demás religiones.

● Más tarde, TEODOSIO, establece el cristianismo como la


religión oficial del Imperio y se prohíbe el resto.

● La Iglesia se institucionaliza pero no queda bien establecida la


división entre lo religioso y lo político Al principio, la mayor
autoridad la tiene los emperadores (cesaropapismo: poder
político y religioso en la misma persona). Con la caída del Imperio
Romano, Oriente y Occidente seguirán rumbos diferentes:

Imperio de Oriente (Imperio Bizantino): se mantiene hasta el


año 1453, cuando es tomado por los turcos otomanos. Imperio
de Occidente: cae en el años 476 d.C apareciendo los reinos.

ORIENTE :
● Mantiene un poder centralizado a través del Imperio
Bizantino.

● Intenta hacerse con el poder de la religión cristiana.

OCCIDENTE:

● El poder político queda dividido: cada jefe militar es un gran


terrateniente y un centro de poder.

● Se establecerá Roma como el centro de la cristiandad. En


este ambiente, se darán complejas relaciones entre las dos
máximas autoridades: emperador y papa; aunque cada uno
apoya al otro, ambos intentarán hacerse con el máximo poder.

IMPERIO CAROLINGIO:

● Nace en el año 800 cuando Carlomagno es coronado como


Emperador de Occidente.

● Concentraba tanto el poder militar como el económico

● A su muerte, el Imperio se fragmenta y dará lugar a los


poderes feudales germánicos.

1. El Imperio y el Papado. EL PAPADO:

● En el Imperio de Occidente, El Papado intentaba no


depender de Bizancio.

● Para lograr su hegemonía, realizó una serie de acciones


como:

- La evangelización por medio de los monjes.


- El enriquecimiento económico por medio de donaciones.

-Dotación del cetro de emperadores de la cristiandad a los


carolingios.(Emperador Carlos Magno o Imperio Sacro
Germánico)

De esta forma, Roma consigue la independencia del Imperio


Bizantino. A lo largo de los siglos, se sucederán conflictos y
pugnas entre papas y emperadores por conseguir el poder y
los dos grandes poderes universales, Imperio y Papado,
llegarán al final de la Edad Media profundamente debilitados.

1.2. El FEUDALISMO.

1.2.1. Origen del Feudalismo.

Durante los primeros momentos de la Edad Media, se


desarrollaron los reinos germánicos, a partir de los cuales
aparecerá el feudalismo, con sus propias estructuras políticas,
económicas, sociales y culturales. Europa occidental quedará
fragmentada en numerosos reinos donde:

● Se produce una ruralización de la vida económica

● La actividad comercial y artesanal desaparece

● La cultura sufre un fuerte declive

● La estructura social se organiza en dos grupos:

Terratenientes (dueños de tierras) y Dependientes


(campesinos).

1.2.2. Organización de un feudo.


FEUDALISMO: Sistema socioeconómico basado en una
economía de predominio agrario, organizada en torno a las
grandes propiedades. Los señores son los propietarios y
tienen amplios poderes económicos, jurídicos y militares
sobre los siervos o campesinos. Por la inseguridad que
reinaba en el momento, los campesinos buscan protección a
través de la encomendación:

Encomendación:

- El campesino se ponía bajo la autoridad de un señor


buscando la protección. (suponía un vínculo personal)

- A cambio, si el el campesino tenía tierras se las entregaba al


señor, que a su vez se las “cedía” para que las cultivase, pero
ya no en propiedad.

● Además, existían los vasallos, grupos armados que


protegían a los señores y a las personas que estaban a su
cargo. A cambio, estos vasallos recibían sustento y tierras
(feudos)

. Organización de un feudo.

El feudo o señorío se componía de dos partes importantes:

1. Reserva Señorial: la trabajaban los siervos para el señor.


Estas tierras eran las mejores, dedicadas al uso personal del
señor y en ellas se encontraba el castillo.

2. Mansos: dividida en parcelas y concedidas a los


campesinos que debían pagar un tributo al señor por su
utilización. Además, algunos días también tenían que trabajar
en la reserva señorial.
El feudo se basaba en la agricultura y en la ganadería, y
eran autosuficientes (producían todo lo que se consumía) .

1.2.3. La sociedad Feudal.

La sociedad estaba dividida en “órdenes”, que eran formas


cerradas de organización social:

● Clero (oratores o clérigos, los que rezan)

● Nobleza (bellatores o caballeros)

● Campesinos (laboratores o labradores).

El señor:

- Sometía a los campesinos, los cuales trabajaban sus tierras y


estaban bajo su jurisdicción.

- Tiene el derecho de mandar, obligar y castigar

- Preside tribunales, cobra multas, erige los castillos y dirige


los contingentes militares (obliga a participar en ellos a los
habitantes de su territorio)

- El poder económico del señor: por el cobro de rentas y


peajes, prestaciones personales o monetarias, etc

.La tierra: es trabajada por los siervos para su señor. .

Los campesinos :- Tienen que pagar una renta al señor, como


prestación de servicios al señor, algunos días tienen que
trabajar la Reserva Señorial.

Los vasallos: - Tenían obligación de prestar ayuda militar y


consejo a su señor - A cambio, recibían protección y
mantenimiento en la casa del señor.

1.2.4. La Organización Política .


Origen del feudalismo: Se establece en el siglo IX, con la
desintegración del Imperio carolingio ( a la muerte de Carlos
Magno, sus 3 hijos se dividen el imperio) la nobleza,
aprovechando la debilidad de estos 3 reyes, crean un sistema
político basado en la fidelidad: EL VASALLAJE.

El Vasallaje era una relación personal establecida entre


señores:

● Si un señor necesitaba ayuda para defender sus


propiedades o su persona, se hacía vasallo de otro más
poderoso.

● Juraba fidelidad y se ponía bajo sus órdenes, a cambio de


protección.

● Al morir uno de los dos, el pacto quedaba roto.

● Para ratificar esta relación, se realizaba un acto en el


castillo del señor, conocido como homenaje, donde se
representaba la fidelidad del vasallo al señor.

● Cuando el señor lo necesitase, el vasallo debía acudir en su


auxilio o prestarle consejo.

EL REY.

- El título de rey era más bien un título honorífico - Poseía


tierras, campesinos y guerreros - Aunque era reconocido
como rey por el resto de señores, no significaba la sumisión.
- En ocasiones, el rey tenía que enfrentarse a nobles más
ricos, fuertes y con más tierras que él.
1.3. EL RENACIMIENTO DE LAS CIUDADES.

Entre los siglos XI al XIII, se producirá un resurgir de las


ciudades como centros de acción económica y se empezaran
a desarrollar nuevas formas de organización político social.
Encontramos diversos elementos que van a influir en el
desarrollo de estas ciudades:

● Aumento demográfico: - Se da una mayor estabilidad


política y un crecimiento económico. - Se produce un
afluencia de personas desde los núcleos rurales hacia los
urbanos

● Aumento productividad agraria: - Aumentan las tierras


cultivables. - Se produce un progreso técnico (mejoran las
herramientas y los métodos de cultivo (utilización de
utensilios de hierro y sistemas de rotación) - Se generaliza la
tracción animal y la energía hidráulica y aérea.

● Desarrollo de la actividad artesanal: - Actividad


fundamental de la ciudad - Gracias a ella, se impulsa la
actividad comercial.

. ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO DE LA CIUDAD.

Aparecen las cofradías, corporaciones de oficios o gremios:

- Los comerciantes y los artesanos se organizaron para


defender sus intereses

- Una vez formadas estas cofradías, confeccionaban


estatutos, a los que prestaban juramento todos los
miembros del oficio.
- Cada gremio cuidaba tanto la distribución de la materia
prima como la calidad del producto

- Era ilegal la producción fuera del gremio y la competencia


no tenía cabida.

Los gremios tenían su propia organización:

● Maestros: dueños del taller, del instrumental de trabajo y


de la materia prima.

● Oficial: era el aprendiz ascendido de categoría, que recibía


un salario por su trabajo.

● Aprendiz: trabajaba durante varios años para el maestro


sin percibir salario, hasta que éste decidiera ascenderlo de
categoría.

El gobierno de las ciudades lo tenía un CONSEJO, formado


por las personas más poderosas de la ciudad:

- (patriciado urbano): Dirige los asuntos financieros de la


ciudad - Se encarga de la organización del mercado y el
aprovisionamiento, la defensa o el orden público
Pertenecientes al patriciado eran los cónsules, alcaldes o
burgomaestres.

- Magistrados encargados de mantener el orden público,


administrar justicia, etc. Eran la máxima autoridad de la
ciudades.

También podría gustarte