Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ
FACULTAD DE INGENIERIA

ASIGNACION N˚ 1
MATERIALES I

Sección: 205N1
Equipo Número: 2
Integrantes:
Emily Isabela Triviño Soto CI: 27.249.367
Jorge Armando Bolívar Rivas CI: 27.291.855

Valencia, 19 de Octubre del 2021


PROBLEMA Nº21

Una determinada aplicación requiere un material que sea ligero, aislante eléctrico y
algo flexible. a) ¿Qué clase de materiales investigaría para su selección? y b) explique
su respuesta desde el punto de vista de los enlaces presentes.

a) Gracias a los conocimientos básicos de materiales que cualquier persona tendría


basado en la experiencia, resulta sencillo hallar la respuesta en un tipo de goma,
por lo que haciendo una investigación posterior a la idea, se llega a la conclusión
de que el caucho (Poliisopreno) es una de las mejores opciones.

b) El caucho natural ilustra los requisitos estructurales de un elastómero; cadenas


largas y flexibles; fuerzas intermoleculares débiles y enlaces intermoleculares
ocasionales, lo que permite que después de ser estirado o deformado recupere su
forma original.

El caucho es cis-1,4-poliisopreno. Al no tener sustituyentes fuertemente polares,


la atracción intermolecular queda limitada a las fuerzas de Van Der Waals, débiles
por la configuración cis en todos los dobles enlaces.
El poliisopreno es un polímero dieno, o sea un polímero formado a partir de un
monómero que contiene dos enlaces dobles carbono-carbono. Como la mayoría
de los polímeros dieno, tiene un enlace doble carbono-carbono en la cadena
polimérica.
Los enlaces cruzados del caucho se logran por medio de la vulcanización, que
establece puentes de azufre entre las moléculas, reacción que implica las
posiciones alílicas muy reactivas por lo que depende del doble enlace en el
polímero.
El poliisopreno puede extraerse de la savia del árbol de la Hevea, pero también
puede sintetizarse por medio de la polimerización Ziegler-Natta.
PROBLEMA Nº61

Estime el costo de las materias primas para a) una lata de aluminio Para Bebidas,
b) un recipiente para cocina de dos litros de acero inoxidable, c) la tapa del motor
(cofre) de acero de un automóvil.

a) 1 kg de aluminio = 3,1515 USD (precio del kilo de aluminio al 15/10/2021) según


https://www.preciooro.com/precio-aluminio.html
Hay varios tamaños de latas para bebidas, el más común es el de 355ml / 12oz.
Para estimar el costo, buscamos el peso de una lata de 355ml y lo multiplicamos
por el precio actual.
Según https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-
ciencia/campaa-cientfca-de-egipto-196/latas-de-aluminio-5392 una lata de
aluminio pesa hoy 13,6 g.

Por lo tanto:
3,1515𝑈𝑆𝐷
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑙𝑎𝑡𝑎 = (13,6 × 10−3 𝑘𝑔) × ( )
1𝑘𝑔
= 0,0428604𝑈𝑆𝐷 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜

b) Según https://spanish.alibaba.com/g/stainless-steel-price-per-kg.html una placa


de acero inoxidable ronda entre los 2.30 y los 2.50 USD.
Un termo de acero inoxidable de dos litros tiene un peso que ronda los 454g. Por
lo tanto, un estimado del precio de la materia prima puede ser:

2,40𝑈𝑆𝐷
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = (454 × 10−3 𝑘𝑔) × ( )
1𝑘𝑔
= 1,0896𝑈𝑆𝐷 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

c) Es difícil decir cuál sería el precio exacto de la materia prima de un cofre


automotriz, para averiguarlo, se calcula su peso total y se divide entre el precio
del material. Existe cofres de muchos tamaños y de otros materiales, pero si
quisiéramos un estimado, supongamos un cofre de 30kg de acero. El precio del
acero al dia de hoy es de 463USD por tonelada métrica según
https://es.statista.com/estadisticas/634390/precios-del-acero-por-mercado-
principal/.

463𝑈𝑆𝐷
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑐𝑜𝑓𝑟𝑒 = (30𝑘𝑔) × ( ) = 13,89𝑈𝑆𝐷 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑓𝑟𝑒
1000𝑘𝑔
PROBLEMA Nº52

El primer paso en la manufactura de filamentos de tungsteno para lámparas


incandescentes (focos o bombillas) es por metalurgia en polvo en vez de por
fundición. Explique.

La metalurgia del polvo sigue siendo hoy la ruta principal en la fabricación de la aleación
del tungsteno que no sólo es increíblemente denso sino también asombrosamente duro y
tiene el punto de fusión (esa temperatura en la que pasa de sólido a líquido) más alto de
todos los elementos químicos: 3.422º centígrados. A diferencia de otros metales
refractarios, la tecnología de fusión no ha asumido ninguna importancia industrial para la
producción de este metal, ya que la temperatura muy alta, necesaria para la fusión, y la
microestructura más gruesa resultante del material con necesidad de procesamiento
adicional es tanto difícil como costoso.

PROBLEMA Nº43

Dibuje la estructura electrónica del orbital 3d en los metales de transición,


empezando en él Sc hasta el Cu. Basándose en sus diagramas, compare los momentos
magnéticos resultantes
PROBLEMA Nº19

¿Qué factores pudieran motivar que las predicciones de uso de materiales sean
incorrectas?

Existen muchas razones por las cuales una predicción de uso de un material sea incorrecta,
para lograr un resultado deseado algún diseño o construcción, se debe buscar los
requerimientos que el material debe tener para cumplir la función, estos requerimientos
en ingeniería, no suelen ser únicos, puede que el proyecto necesite de materiales que
cumplan con un conjunto de características y uno de los errores que podrían suceder al
elegir un material, sería el de no tomar en cuenta la totalidad de requerimientos. Puede
que un material sea conductor, pero no lo suficientemente duro, o puede que sea dúctil
pero no lo suficientemente elástico.

Otro error común podría ser el de no tomar en cuenta el costo del material elegido, el oro
es un buen conductor eléctrico, pero no es rentable comprarlo en altas cantidades. Por
otro lado alguien pudiera querer ahorrar algo de dinero utilizando un material que apenas
cumpla con los requerimientos, pero en la ingeniería se trabaja mucho con modelos
ideales y los modelos reales buscan acercarse lo mas que se pueda, pero casi nunca son
idénticos, por lo que se debe tener un factor de diseño para proteger la pieza y que
continúe funcionando en condiciones desvíen un poco de las normales.

PROBLEMA Nº31

En la fabricación de una biela forjada se considera la utilización de un acero de


aleación y de un acero al carbono. Estas aleaciones pueden tratarse térmicamente
hasta 260 ksi (acero de aleación) y 113 ksi (acero al carbono). Si el diámetro de la
biela debe ser de 0,5 pulgadas, ¿Qué material seleccionaría para esta aplicación y
por qué?

La presión que ambos aceros pueden resistir es suficiente para pasar la prueba de presión
de explosión en un ciclo Otto, por lo que para decidir cuál es mejor en la fabricación de
bielas, hay que estudiar otras características de estos.

Ciertos aceros de baja aleación ofrecen una mejor combinación de resistencia, dureza y
ductilidad que los aceros al carbono simples. Sin embargo, los aceros de baja aleación
cuestan más y sólo se usan cuando son indispensables. Los aceros de baja aleación son
utilizados con mayor intensidad en la fabricación de automóviles y camiones, en partes
que exigen propiedades superiores de resistencia y tenacidad que no pueden obtenerse
con los aceros al carbono simples. Por lo que un acero de aleación funcionaria mejor para
la fabricación de bielas.

Los aceros al carbono simples no pueden reforzarse más allá de 100 000 psi (690 MPa)
aproximadamente, sin sufrir una pérdida considerable en su ductilidad y resistencia al
impacto. Su grosor en secciones grandes no se puede mantener de manera homogénea
con una estructura martensítica, es decir, sus capas profundas no pueden endurecerse.

Los aceros al carbono simples tienen poca resistencia a la corrosión y la oxidación y


tienen poca resistencia al impacto a bajas temperaturas.

También podría gustarte