Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

ASIGNATURA BASES BIOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN

SECCIÓN 1300
ACTIVIDAD #9 PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

DOCENTE
LUIS ALBERTO HERRERA BARDALES

INTEGRANTES
ANA GABRIELA RODRÍGUEZ BAUTISTA 20192001848
DENIA ROXANA FLORES AMAYA 20236100010
EVELIN ANTONIA CABRERA PALMA 20212000368
LINDA IZAMAR MARTÍNEZ GUZMÁN 201320080052

CHOLOMA, CORTES

FECHA 14-07-2023
Propuesta para proyecto de investigación basado en la
técnica de estudio de la neurociencia: Resonancia
Magnética Nuclear y Funcional
JUSTIFICACIÓN
Durante años, los maestros se han dedicado a programar, organizar y motivar a
los estudiantes para maximizar sus habilidades, rasgos y talentos, sin darse cuenta de las
conexiones neuronales en el cerebro de cada niño y la importancia de su aprendizaje. Pero
a medida que los tiempos cambian, el concepto de "neuroeducación" se vuelve cada vez
más significativo.
La neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza que se basa en aportar
estrategias y tecnologías educativas centradas en el funcionamiento del cerebro. Esta
nueva Disciplina fusiona los conocimientos sobre neurociencia, psicología y educación n el
objetivo de optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. (Meridiano, org, 2022)
El propósito de esta aplicación es proporcionar información relevante para realizar
métodos de investigación del cerebro. Desde una perspectiva sin precedentes,
representan un gran avance en el conocimiento del funcionamiento del cerebro;
particularmente la tecnología RESONANCIA MAGNETICA FUNCIONAL y
su investigación en neurociencia para proporcionar ideas que puedan
implementarse en las aulas de preescolar.
La Resonancia Magnética Funcional (RMF) es una técnica de neuroimagen capaz de
detectar los cambios fisiológicos ocurridos en el cerebro relacionado con procesos
mentales, por ejemplo, durante la ejecución de una tarea. (Fundación de neuropsicología
latinoamericana, 2012). Con la resonancia magnética funcional se pueden marcar cambios
en la actividad cortical que es cuando alguien está aprendiendo y con ello se pueden hacer
comparaciones entre niños y jóvenes. El uso de esta tecnología puede
permitirnos saber qué áreas del cerebro se activan cuando los niños aprenden, y los
maestros pueden usar esta información para planificar actividades de estimulación.
Esto aumenta la probabilidad de que el proceso de aprendizaje sea exitoso.
OBJETIVO GENERAL
 Descubrir la importancia de la Frecuencia Magnética Funcional, como técnica en la
neurociencia y su aplicación en la Educación Preescolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Mostrar una propuesta, a partir de los aportes que brinda esta técnica, y como
insertarla en los espacios físicos educativos.
 Involucrar al docente, dándole la información permitente; mediante la realización de
ejercicios neuro educativos.
METODOLOGÍA
Importancia de la Frecuencia Magnética Funcional en Educación Preescolar
Algunos resultados de estudios que además de recurrir a la resonancia magnética
funcional utilizan Tomografía de Emisión de Positrones (PET) y potenciales evocados de
latencia tardía onda P300 en adultos, han revelado la implicación de áreas perisilvianas
hemisféricas izquierdas en los procesos de lectura, incluyendo corteza visual extraestriada,
regiones parietales inferiores, girus temporal superior y corteza frontal inferior. Habría
ciertas variaciones en función de las tareas particulares relacionadas con la lectura, por
ejemplo, el procesamiento de formas visuales de palabras involucraría regiones corticales
posteriores, sobre todo en el cortex occisito temporal y occipital; el procesamiento
ortográfico ante todo implicaría regiones frontal y parietal inferiores, y temporal inferior. Los
componentes léxicos-fonológicos, los subléxico fonológicos y los semánticos movilizan
grandes regiones de corteza frontal inferior y temporal.
Los docentes pueden apoyarse de esta información para buscar actividades novedosas y
sobre todo que sean de apoyo a sus alumnos, más si hablamos del nivel preescolar que es
cuando los alumnos trabajan de manera más dinámica a los que les gusta utilizar sus 5
sentidos para aprender, esto nos ayudara mucho y nos dará más opciones para poder
enseñarles a través de actividades que nos permitan desarrollar aprendizajes en ellos que
sean significativos y que sean duraderos.

Modalidad Metodología Aplicación de la Grupo de


, lugar y seleccionada técnica de alumnos Resultados
fecha estudio seleccionados

Cualitativa Con ayuda de un Diez alumnos Los resultados serán


Presencial neurólogo (si seleccionados analizados por
Métodos conocemos de kínder, para estudiantes de
visuales de uno), un analizar su pedagogía que darán
participación. psicólogo y 2 reacción ante recomendaciones de
Escuela Solicitamos estudiantes de actividades estrategias didácticas a
publica fotografías o pedagogía se nunca antes seguir las fortalezas y
puede ser en analizara el hechas debilidades detectadas
video de los comportamiento observando en los niños y remitir a
participantes de los niños de las dificultades un neurólogo si hay
Julio 2023 siguiendo una preescolar al que presentan. problemas graves.
instrucción ver, escuchar o
previa. dibujar cosas
nuevas.
Estrategias metodológicas empleadas en Educación Preescolar
Las etapas del desarrollo cognoscitivo según Piaget son las siguientes:
° Etapa Sensorio Motriz del nacimiento a los 24 meses aproximadamente.
° Etapa pre operacional Desde 2 años hasta 7 aproximadamente.
° Etapa de operaciones Concretas Desde los 7 años aproximadamente.
° Etapa de operaciones Formales desde 12 años de edad aproximadamente.
Al planificar las estrategias metodológicas, el docente pondrá al alcance de los niños un
ambiente que tenga la oportunidad de participar selectivamente, interactuar con
compañeros he incorporarse al jugo, activad natural que le permite ponerse en contacto
con el mundo que le rodea. Las estrategias metodológicas se deben organizar se deben
organizar, a través de la facilitación de las experiencias significativas para el desarrollo del
niño, acordes con su nivel y con los adjetivos planteados, siempre dentro de un contexto
de libertad y respeto, la participación del niño en actividades lúdicas y pedagógicas debe
ser plena pues estas permiten:
 Explorar el ambiente, los objetos, las relaciones humanas.
 Descubrir y hacer cosas por sí mismo.
 Elegir, realizar y evaluar sus propios adjetivos y planes.
 Pensar y buscar opciones para resolver los problemas.
 Interactuar con otros niños y adultos.

-La frecuencia magnética funcional como técnica de evaluación de cerebro, brinda las
herramientas para entender el funcionamiento del cerebro mientras aprende.

-La neuroeducación recomienda el juego actividad primordial de todo niño, se utiliza como
medio para el aprendizaje. Dicho de otro método es aprender.
Bibliografía
ejemplo de tecnicas didacticas en preescolar. (s.f.). Recuperado el 14 de 07 de 2023, de ejemplo de tecnicas
didacticas en preescolar: https://docentesaldia.com/2019/12/22/20-ejemplos-de-tecnicas-
didacticas-para-implementar-en-clase/

Estrategias utilizadas en preescolar. (s.f.). Recuperado el 14 de 07 de 2023, de Estrategias utilizadas en


preescolar: http://ve.scielo.org/scielo.php

importancia de la resonancia funcional. (s.f.). Recuperado el 14 de 07 de 2023, de importancia de la


resonancia funcional: https://www.gestiopolis.com/importancia-las-neuroimagenes-mejorar-
aprendizaje-alumnos-preescolar/

Meridiano, org. (2022). Obtenido de https://meridianos.org/la-neuroeducacion-y-su-importancia-en-el-


aprendizaje-de-los-ninos/#:~:text=La%20neuroeducaci%C3%B3n%20es%20una%20nueva,proceso
%20de%20ense%C3%B1anza%20y%20aprendizaje.

También podría gustarte