Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en Valle de Sula

Telecentro Choloma

Lic. Anavadeza Reyes Mejía


Psicología de la Educación

Ana Gabriela Rodríguez Bautista


20192001848

Tema: ensayo sobre la interculturalidad en las aulas

Sección: 1500
SPS
Octubre del 2023
Interculturalidad en las aulas

La educación es un importante factor de cohesión y a la vez de renovación

social. Como espacio de socialización, ocupa una posición privilegiada en la

formación de identidades, ya que éstas se establecen en un proceso de

producción social. Sin embargo, en sociedades multiculturales es necesario

elaborar una propuesta educativa, que, sumergida en un modelo de sociedad y

de conocimiento, donde se ofrezcan los recursos necesarios para facilitar el

diálogo y reducir los obstáculos que impiden una comunicación fluida y en

igualdad de condiciones entre personas. En el mismo sentido, y centrándonos

ahora en el contexto educativo, es la Ley Orgánica 2/2006 de Educación la

primera en introducir el valor y respeto a la diversidad entre los principios

básicos del sistema educativo, en el artículo 1, letra e: “La flexibilidad para

adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y

necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el

alumnado”. La interculturalidad es, por tanto, una relación de armonía entre las

culturas; dicho de otra forma: una relación de intercambio positivo y

convivencia social. En este asunto quiero destacar que, al margen de las

diferencias sociolingüísticas que en muchos casos definen las características

del bilingüismo y de uno o más idiomas indígenas y mucho de la información

pedagógica con que se cuenta es válida tanto para el bilingüismo e idioma

extranjero.

No debemos considerarnos como agentes civilizadores, sino que debemos

impartir y tener en cuenta para nuestra práctica docente la realidad de la vida,

como las experiencias personales y colectivas que vamos adquiriendo tomando


en cuenta las necesidades e intereses de las comunidades donde realizamos

nuestra práctica docente. En general, estos alumnos suelen encontrar

dificultades variadas, ya sean idiomáticas, culturales y/o religiosas, de retraso

escolar…que van a ser una limitación, para ellos en el sistema educativo. Por

lo tanto, los centros deberán contar con Planes de Acogida y las diferentes

medidas necesarias para poder vencer este tipo de barreras iniciales que, se

basarán principalmente en el idioma, y si fuera necesario se realizarían

adaptaciones curriculares. En la mayor parte de las escuelas se realiza una

educación multicultural basada principalmente en los dos primeros niveles, ya

que son los más conocidos por los docentes y se sienten más cómodos a la

hora de ponerlos en práctica. Sin embrago, los niveles tercero y cuarto, se

practican menos por la falta de conocimientos y mayor implicación por parte de

los docentes, aunque sería donde se le permitiera una mayor participación al

alumno.

Teniendo en cuenta todo lo citado anteriormente, (la ley, los niveles de

aplicación de los principios de la educación multicultural y los componentes del

entorno del aula), nuestro principal objetivo es la plena integración de todo el

alumnado en el contexto escolar. Para ello, y sobre todo teniendo en cuanta el

contexto multicultural que nos encontramos dentro de las aulas hoy en día,

debemos atender a la diversidad de todo el alumnado de la mejor forma

posible. Por eso, debemos tener como referencia sus características

individuales, la tolerancia, la solidaridad e intentar promover una sociedad

democrática basada en la igualdad, con el fin de que nuestros alumnos puedan

desarrollarse plenamente y sean los principales protagonistas del proceso de


enseñanza-aprendizaje.

Conclusión

 En conclusión, la interculturalidad en la educación es esencial para

fomentar el respeto y la tolerancia hacia las diferencias culturales, y para

desarrollar habilidades sociales y culturales para una convivencia

pacífica. Para promover la interculturalidad en la educación, es

necesario incorporar la diversidad cultural en el currículo, fomentar las

interacciones entre estudiantes de diferentes culturas y capacitar a los

docentes para trabajar en aulas interculturales. Solo así podremos

preparar a los estudiantes para una sociedad globalizada y multicultural.

Bibliografía
interculturalismo en las aulas. (s.f.). Recuperado el 17 de 10 de 2023, de interculturalismo en
las aulas: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/8090/TFG-O
%20309.pdf;jsessionid=835504A47F24E43A96812DE63F6424EC?sequence=1

También podría gustarte