Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA

TELECENTRO CHOLOMA

Tema:

La evaluación educativa y su incidencia en el proceso aprendizaje-enseñanza

Asignatura:

Evaluación Educativa

Catedrático:

María Lourdes Madrid Orellana

Alumno:

Ana Gabriela Rodríguez Bautista

20192001848

Fecha:

20 de septiembre de 2022
INTRODUCCION

La evaluación educativa y su incidencia en el proceso aprendizaje-


enseñanza
La evaluación es un tema que ha adquirido valor hoy en día debido a que su
importancia va más allá de solo ser maestro y alumno, es decir, siempre se ha tenido
en consideración la forma en la cual el docente se desenvuelve en clase, pero al ser
evaluados por expertos en la materia, esto pone sabor al hecho de que tenemos que
hacer las cosas bien y que ser maestro no solo implica pararse frente a una clase y
discutir un tema, esto significa que detrás de todo eso hay una planificación, una
organización y todo un proceso de enseñanza donde tanto el maestro como el alumno
aprenden de sí mismos. Esto tiene mucho auge educacional ya que es allí donde se
requiere evaluar todos los aspectos posibles del educador, más adelante hablaremos
un poco más sobre estas acciones y si existen consecuencias o roces que se deban
solucionar.
ENSAYO
El concepto de evaluación no es un concepto uniforme, y más bien podríamos
considerarlo como la suma de muchos factores diferentes, y, a veces, diversos entre sí
que pretenden configurar un elemento o concepto común. Es por ello que no resulta
fácil intentar definir el concepto de evaluación, por lo que podemos encontrar diversas
definiciones y de todas ellas podríamos extraer algún elemento válido para llegar a una
definición que resultase completa, teniendo en cuenta al hacerlo, las diversas
connotaciones que el término evaluación adquiere.
Ahora bien, en base a la concepción actual de la evaluación, tanto en la que se asienta
en la legislación educativa, hay una estructura básica características, sin cuya presencia
no es posible concebir la auténtica evaluación. En primer lugar, hay que considerar a la
evaluación como un proceso dinámico, abierto y contextualizado que se desarrolla a lo
largo de un periodo de tiempo; no es una acción puntual o aislada. En segundo lugar,
se han de cumplir varios pasos sucesivos durante dicho proceso para que se puedan
dar las tres características esenciales e irrenunciables de toda evaluación. Obtener
información, formular juicio y la toma de decisiones son algunos pasos dentro de este
proceso. Las tareas de evaluación conllevan diferentes demandas cognitivas, lo que
hace que no sean equivalentes como criterio de aprendizaje. Por ejemplo, evaluar los
conocimientos relativos a los tipos de polinización pueden plantearse tareas diferentes
tales como categorizar adecuadamente la información nueva que encuentre sobre la
polinización, leer, comprender e interpretar correctamente la información contenida
en distintas fuentes sobre la polinización realizar inferencias y predicciones sencillas en
base al modelo que se les ha enseñado sobre los factores que influyen, condicionan y
posibilitan la polinización, etc. Cabe la posibilidad que al realizar esta acción haya más
de uno que no esté de acuerdo con el resultado debido a que en el caso de
diagnosticar al alumno, también estamos evaluando la enseñanza, es decir los
principios de la misma, conductas concretas de los profesores, también de alguna
manera evaluamos la educación de los padres a través del comportamiento y
desarrollo de sus hijos.
Uno de los argumentos señalados en el temario de la clase, es uno de los más actuales
me llamo la atención, Castillo Arredondo (2002): “La evaluación debe permitir, por un
lado, adaptar la actuación educativo- docente a las características individuales de los
alumnos a lo largo de su proceso de aprendizaje; y por otro, comprobar y determinar si
éstas han conseguido las finalidades y metas educativas que son el objeto y la razón de
ser de la actuación educativa”. Me gusto porque hace hincapié en que no solamente
hay que evaluar, sino también comprobar que al final logramos lo que teníamos en
mente, en pocas palabras, no solamente lanzar un anzuelo al mar para pescar, sino
que verificar que el pez atrapo el anzuelo y al final logramos obtener lo esperado.
CONCLUSIONES

 En definitiva, la evaluación educativa tiene un contexto determinado; un


espacio o contenido sobre el que actúa; unos momentos continuados a lo largo
del proceso, y persigue unas finalidades u objetivos formativos concretos.

 Hacer las cosas bien solo porque sepamos que vamos a ser evaluados, no
cumple la finalidad deseada, ser genuinos es la mejor forma de transforma la
educación.

 En la actualidad se da mucho el evaluar debido a los enormes cambios que han


acontecido, sin embargo, la esencia del saber no debe cambiar y en el caso que
cambie que sea para mejorar la enseñanza tanto personal como en general.

Bibliografía
Dificultades y desafios en la evaluacion. (s.f.). Recuperado el 15 de 07 de 2018, de
https://educacionabierta.org/evaluacion-del-aprendizaje-dificultades-y-desafios/

Unidad1Evaluacion. (s.f.). Recuperado el 20 de 09 de 2022, de Unidad1Evaluacion:


https://campusvirtual.unah.edu.hn/pluginfile.php/1363251/mod_resource/content/
1/curso/theme/inicio.html?id=146399

También podría gustarte