Está en la página 1de 3

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ANÁLISIS CRÍTICO

Que, como parte de la asignatura de Prácticas- Pre Profesionales I presentan la

estudiante:

Gutiérrez Solórzano, Ambar Luz

PROFESORA:

Romero Portal , Edith

Lima – Perú

2023 – II
ANÁLISIS CRÍTICO

Escogí este tema porque considero que los trastornos cerebrales orgánicos, a menudo

llamados conjunto de desórdenes psicológicos y conductuales, se originan por una pérdida

o anormalidad de la estructura o función del tejido cerebral. Estos trastornos son afecciones

que afectan directamente al cerebro y sus funciones. Esta enfermedad se puede clasificar

como primaria, si es que la lesión cerebral es causada por otra enfermedad adhesiva o

cambios orgánicos. Por otro lado, los trastornos cerebrales secundarios se caracterizan por

ser originados debido al consumo de sustancias (incluyendo alcohol).

Las enfermedades orgánicas del cerebro suelen verse desde una perspectiva médica y

terapéutica, lo que permite a los profesionales sanitarios ofrecer tratamientos específicos y

terapias dirigidas para ayudar a los pacientes.

En los últimos años, la atención a estos trastornos ha aumentado, lo cual ha hecho tomar

una mayor conciencia pública y una disminución del estigma asociado con los trastornos

mentales y neurológicos. Asimismo, existe una investigación en desarrollo en neurociencia

y medicina; lo cual ha logrado avances en la comprensión y tratamiento de estos trastornos,

brindando esperanza a los pacientes y sus familias.

Debido a la variedad de síntomas y la necesidad de pruebas médicas especializadas, a

veces puede resultar difícil diagnosticar con precisión enfermedades orgánicas del cerebro

a pesar de los avances en la concientización. El estigma que rodea a los trastornos

cerebrales persiste en algunas comunidades, lo que puede dificultar que las personas

busquen ayuda o apoyo.

En algunos lugares, el acceso a tratamientos especializados para estas afecciones puede

ser limitado, lo que dificulta que algunas personas reciban el tratamiento adecuado.
Actualmente existen algunos tratamientos efectivos, para muchas enfermedades cerebrales

orgánicas, pero no todos los pacientes responden de la misma manera, lo que plantea

desafíos para la atención individualizada.

Estos trastornos pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes

y sus familias, por lo que es importante brindar una atención integral y un apoyo adecuado.

En conclusión, las enfermedades orgánicas del cerebro son enfermedades complejas y

diversas que requieren un enfoque multidisciplinario y un tratamiento integral. A pesar de los

desafíos que implica, la investigación continúa en desarrollo y el tratamiento cada vez

presenta una mejora, dando esperanza a quienes padecen estas afecciones.

Por último podemos acotar que el estigma y el acceso a la atención médica siguen siendo

áreas críticas que deben abordarse para mejorar la calidad de vida de las personas con

enfermedades cerebrales orgánicas.

También podría gustarte