Está en la página 1de 13

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

EXAMEN PARCIAL

Monografía “Psicología Organizacional”

Que, como parte de la asignatura de Módulo desarrollo Afectivo IV presentan las alumnas:

Alcántara Mariño, Claudia rocío

Céspedes Ayala, Lady Allyson

Gutiérrez Solorzano, Ámbar Luz

Pereyra Palomino, Diana Carolina

Docente:

Cubillas, Flor

Lima - Perú

2023 - I

21 de abril de 2023
2

Dedicado a nuestros profesores que cada día aprendemos de ellos

y nos forjan a ser los mejores en

nuestra carrera

profesional.
3

ÍNDICE

PORTADA……………………………………………………………………………….…....1

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………….….…2

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….…...3

RESUMEN……………………………………………………………………………….…...4

ABSTRACT…………………………………………………………………………………..4

CAPÍTULO I…………………………………………………………………………………5

1.1 Historia de la Psicología Organizacional………………………………………………….5

1.2. Definición de la Psicología Organizacional………………………………………………6

1.3 Antecedentes Nacionales e Internacionales……………………………………….….……7

1.4. Campo laboral del Psicólogo Organizacional…………………………………………….7

1.5. Perfil del Psicólogo Organizacional………………………………………………………8

1.6. Rol del Psicólogo Organizacional……………………………………………………...…8


4

INTRODUCCIÓN

En esta monografía, hablaremos sobre la psicología organizacional, por lo que abarcaremos

de manera detallada diversos puntos a tratar, tales como: la historia de la psicología organizacional,

definiciones de psicología organizacional, antecedentes nacionales e internacionales, campo de

trabajo del psicólogo organizacional, perfil y rol del psicólogo organizacional.

En cuanto al nivel conceptual, la psicología organizacional es una rama enfocada a brindar

el apoyo necesario a las empresas, la cual se centra en observar y evaluar competencias,

habilidades, con la aplicación de teorías y principios psicológicos para mejorar la efectividad

organizacional, el bienestar de los empleados y la productividad.

Por otro lado, el psicólogo organizacional tiene ciertas capacidades para contar con un

repertorio de conocimientos y habilidades que contribuyan a la selección, desarrollo, retención y

gestión del talento en las empresas, hoy en día el campo de trabajo del psicólogo organizacional

es amplio, por lo que puede ejercer su labor, abarcando el sector privado y público, y también

puede trabajar en el campo de la investigación, la docencia en universidades. Además, en el caso

de las consultorías, llevan a cabo programas de selección, motivación y formación


5

RESUMEN

La siguiente investigación se tiene como finalidad conocer e indagar acerca de una de las

ramas psicológicas que hoy en día es imprescindible dentro de las empresas y/o compañías, la

Psicología Organizacional, debido a que vela por el bienestar del empleado y el empleador. Por

otro lado, averiguamos un poco sobre su historia y origen, de igual forma hablaremos sobre cómo

es que llegó a nuestro país, Perú. También colocamos las características necesarias para el perfil

de un psicólogo organizacional y el rol que tiene este dentro de una organización.

ABSTRACT

In the following work we will see and know a little more about the psychology of

organizations or organizational psychology, since this is extremely important for the well-being of

the employee and the employer. On the other hand, we find out a little about its history and origin,

in the same way we will talk about how it came to our country, Peru. We also place the necessary

characteristics for the profile of an organizational psychologist and the role he has within an

organization.

CAPÍTULO 1

1.1 Historia de Psicología Organizacional


6

Andia (2018a) menciona que la psicología organizacional comienza a surgir dentro del

campo industrial, la cual empieza a extenderse hacia las organizaciones, fortaleciéndose poco a

poco. Se desarrolla a partir del interés puesto en los trabajadores y/o empleados por parte de la

psicología industrial en 1970, los cuales se preocupaban no sólo por el bienestar sino también por

el comportamiento y motivación de éstos.

Sin embargo, no fue hasta 1980 que la técnica utilizada fue avanzando y ya no sólo se

basaba en los integrantes de la organización o empresa, sino también en las personas que gozaban

de estos servicios, es decir beneficiarios o consumidores (Andia, 2018b).

Andia (2018c) realizó diversas investigaciones donde concluyó que la inteligencia

emocional de los integrantes de las organizaciones era vital, ya que de esta manera estos tendrían

un mejor direccionamiento hacia sus metas, motivaciones no solo como individuos, sino también

como empresa, mostrando la enorme importancia de la psicología dentro de las organizaciones,

comprendiendo y garantizando un mejor desenvolvimiento en todos los integrantes de esta.

1.2 Definición de la Psicología Organizacional

Según Rodríguez (como se citó en Sierra et al., 2020) La psicología en la organización se

centra en estudiar al trabajo mismo, el individuo y también a la organización como tal, viendo de

esta forma la relación entre los tres objetos de estudio mencionados anteriormente.

Por otro lado, Aamodt (como se citó en Rondón, 2019) le da la siguiente definición: Es

aquella que se encarga de acrecentar el desempeño y dignidad de las personas, como también de

las diversas organizaciones en las que, y para las que laboran, al estudiar el comportamiento

humano. Con lo mencionado anteriormente, podemos decir que esta rama de la psicología tiene
7

como objeto de estudio a los empleados y también conseguir una mejor incorporación en la

organización en la que trabajan.

Desde el punto de vista de Salvatierra (como se citó en Orbegoso, 2020) nos menciona que

esta psicología en particular busca producir y progresar un óptimo ambiente laboral y un desarrollo

profesional en el interior de una organización ya que esto es fundamental. Así mismo está

encargada de satisfacer y autorrealizar a sus trabajadores, busca resaltar lo importante del

aprendizaje organizacional ya que es crucial que las organizaciones protejan los recursos humanos,

por lo que además de ofrecerle a su empleado un desarrollo profesional, también debe brindarle

un entorno en el que le permita desarrollarse como ser humano.

Para finalizar, en palabras de Highhouse y Schmitt (como se citó en Vera et. al., 2019) es

definida como la especialidad de la psicología que lejos de ver el sistema administrativo de una

manera tradicional, busca que este sea equilibrado y justo, de manera que pueda responder a los

intereses y productos de una organización, teniendo en cuenta a las personas que se encuentran

dentro de ella y las cuales a su vez necesitan bienestar.

1.3 Antecedentes Nacionales e Internacionales

Carvajal et al. (2018a) plantea que la psicología organizacional surgió a consecuencia de

varias fuerzas y conflictos globales, lo cual se fue desarrollando y trabajando en torno a esto, por
8

los beneficios al tener un orden de los integrantes en las organizaciones, esta tuvo antecedentes en

el año 1910 siendo conocida también como psicología industrial.

En el año 1911 Frederick Taylor realizó estudios sobre las rutinas laborales de un grupo de

obreros, sin embargo, esta tuvo un gran impacto durante la Primera Guerra Mundial, porque para

que los soldados sean destinados a las diversas unidades, dependían claramente de sus habilidades

y tácticas. Por ello, se hicieron investigaciones y estudios, de los cuales se pudieron denotar que

cada persona podía ser asignada a distintos grupos de acuerdo a sus cualidades y que tan aptos se

encuentren, pudiendo así tener una mejor organización y también conocimiento sobre las actitudes

de estos respecto al ámbito laboral o medio de trabajo, dándoles así la labor a los psicólogos de

capacitar, organizar, integrar y ayudar en el desarrollo de sus habilidades (Carvajal et al., 2018b).

Evans (2017) afirma que durante la Segunda Guerra Mundial hubo mucha relevancia con

respecto a este tema y por eso se buscó reconocer el carácter científico de la Psicología

Organizacional/Industrial donde el APA (American Psychological Association) basándose en la

integridad, responsabilidad, competencia, derechos y respeto hacia los trabajadores.

Loli (2022a) asegura que durante la década de los 60, apareció por primera vez el tema de

psicología organizacional en el Perú, en la Universidad Nacional Mayor De San Marcos, gracias

a esto, diversas universidades siguieron la misma dirección en torno al dictado de los cursos de

psicología industrial (precedente de la psicología organizacional). Mientras tanto, en la década del


9

70 y 80 esta rama de la psicología tuvo mucha acogida debido a que este campo empezó a ser muy

solicitado por el gran impacto positivo que generaba en las organizaciones, por consiguiente,

diversas facultades optaron por agregarla en sus cátedras.

Fue para la década de 1990 que los psicólogos organizacionales tuvieron una gran acogida,

porque resultaron ser fundamentales para un correcto funcionamiento de las empresas, debido a

que garantizaba en la mayoría de casos una notable mejora a nivel de organización, para estos años

empezó a surgir mucha competitividad entre las organizaciones, por lo que era muy importante

que cuenten con psicólogos especializados en este campo (Loli, 2022b).

1.4. Campo laboral del Psicólogo Organizacional

Aamodt (2010) deja en claro que hay un sin fin de áreas en las que puede ejercer un

psicólogo organizacional, tanto privado como público. También, el profesional puede laborar en

investigación y docencia en universidades. Aparte, en el caso de las consultorías ejecutan

selecciones, programas de motivación y capacitaciones, además, pueden estar compuestas de un

solo individuo o hasta varios de ellos. Encima, pueden realizar una especialización en alguna área

de la psicología organizacional. Por ello, alguno de los puestos que ocupan estos profesionales

son: profesor, reclutador, psicólogo de investigación, capacitador y vicepresidente de recursos

humanos

1.5. Perfil del Psicólogo Organizacional

Psycoempleo (2021) afirma que el psicólogo organizacional para poder ejercer debe contar

con un repertorio de conocimientos y habilidades que aporten a la selección, desarrollo, retención


10

y gestión del talento en las compañías. Del mismo modo, resulta ser un agente que apunta al

cambio, a través de un mejor rendimiento y calidad del clima laboral. Por tal razón, es

imprescindible esta gama de recursos y competencias mencionadas a continuación:

• Conocer sus características personales como sus cualidades, fortalezas y ser capaz

de quererse, aceptando su forma de ser.

• Poder captar y entender lo que otra persona pueda sentir como su motivación,

necesidad, expectativa, etc. Realizando una interpretación del comportamiento de

los miembros que conforman la empresa.

• Contar con la capacidad de adjuntar cada información obtenida del entorno y a la

vez darle uso para brindar una respuesta ante una situación problemática.

• Tener un dominio en la expresión verbal para que lo que el profesional manifieste

sea fluido y coherente, asimismo, el de percibir y comprender lo que le declaren los

otros colegas de la compañía.

• Debe de evidenciar su trabajo de establecer los recursos necesarios para cumplir

con la tarea en cuestión, como determinar qué acciones se harán, el plazo requerido,

el ambiente, etc.

• Factibilidad en armar grupos fructíferos, acomodando apropiadamente a todos los

miembros, gracias a la información de las cualidades que poseen cada uno.

• Llegar a distinguir la opción más adecuada para la producción, siempre y cuando,

haber revisado y meditado los posibles resultados que cada alternativa trae consigo.

• Ser capaz de que los colaboradores sigan ejerciendo de manera positiva,

inspirándolos a que evidencien en lo que destacan y guiándolos en su camino al

éxito.
11

1.6. Rol del Psicólogo Organizacional

En la actualidad el rol de los psicólogos organizacionales es muy importante, uno de sus

principales objetivos es asumir la responsabilidad del bienestar humano de la organización y

también mantenerse alerta, a partir del comportamiento y las actitudes de las personas, los

psicólogos organizacionales analizan qué es la cultura y el clima laboral, como mejorar si es que

hubiese algún problema, asimismo los valores, convenciones y reglas que conforman una

organización o mentalidad. Las organizaciones tienen sus propias características y características

que las diferencian de las demás. Esto está implícito en la política que lo rige (Marín, 2022a).

Una de las labores del psicólogo organizacional es gestionar el nivel de atención, diseñar

actividades a lo largo de la curva de trabajo, empezando por los empleados (reclutamiento,

selección) y retener el talento (prestaciones laborales, formación, seguridad y salud, tasaciones) y

jubilación. Es por eso que los psicólogos organizativos juegan un papel crucial en el proceso de

reinserción laboral. (Marín, 2022b)

REFERENCIAS

Aamodt, M. (2010). Psicología Industrial/Organizacional: Un Enfoque Aplicado (3ra ed).

Cengage Learning. Psicologia Industrial/Organizacional: Un Enfoque Aplicado - Michael

G. Aamodt - Google Libros


12

Andia, J. (2018). Historia de la Psicología Organizacional. Psicopsi.

http://www.psicopsi.com/historia-de-la-psicologia-organizacional/

Carvajal, J., Delgado, L., Enciso, E., Ferro, J., García, M., Gómez, C., Gómez, I., Romero, D.,

Sandoval, M. y Vanegas, M. (2018). Psicología Organizacional, Perspectivas y avances.

ECOE EDICIONES.

https://www.researchgate.net/publication/334574141_Psicologia_organizacional_perspec

tivas_y_avances

Evans, A. (2017, 30 de abril). La Psicología Organizacional del Trabajo y su importancia. Instituto

Salamanca. https://instsal.me/fsj0q

Loli, A. (2022). BREVE HISTORIA LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Y DE LA CARRERA

DE PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Y DE LA GESTIÓN HUMANA EN SAN MARCOS.

Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. https://vrip.unmsm.edu.pe/breve-historia-la-

psicologia-organizacional-y-de-la-carrera-de-psicologia-organizacional-y-de-la-gestion-

humana-en-san-marcos/

Marín, P. (2022). Percepción del rol que juega el psicólogo en los programas de prejubilación por

parte de un grupo de prejubilados de la ciudad de Medellín [ Tesis de doctorado,

Universidad Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico). Repositorio

EAFIT. http://hdl.handle.net/10784/31717

Orbegoso Galarza, A. (2020). Sintética historia de la psicología organizacional en el Perú. Revista

De Psicología, 9(3), 135–138.

https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/725
13

Psycoempleo (2021). Perfil Psicólogo Organizacional [Publicación]. Facebook. https://ko-

kr.facebook.com/fcc

Rondón, J. (2019). Psicología Organizacional como Componente Determinante de la Gerencia

Interdisciplinaria. Revista Scientific, 4(14), 101–119.

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.5.101-119

Sierra, W., Pineda, J., Rodríguez, A. y Matta, J. (2018). Ejercicio profesional del psicólogo en el

contexto del trabajo y las organizaciones. Informes Psicológicos, 20(1), 111-129.

http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v20n1a08

Vera, A., Llanco, C. y Guevara, L. (2019). Desafiando la formación de psicólogos organizacionales

desde una perspectiva de aprendizajes situados en el ámbito microempresarial peruano.

Cuadernos de Administración, 32(58). Visor Redalyc - Desafiando la formación de

psicólogos organizacionales desde una perspectiva de aprendizajes situados en el

ámbitomicro-empresarial peruano

También podría gustarte