Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN,

TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Problemas de Aprendizaje en el Entorno Escolar

Espinoza Bellodas, Rosángela

Gutiérrez Solorzano, Ámbar Luz

Loayza Jacinto, Angela Maryory

Rojas Cruces, Andriu

Tinoco Julca, Oscar Humberto

Lima-Perú

2022
INTRODUCCIÓN

Los problemas de aprendizaje pueden ser causados por diferentes variables, ello se vera
reflejado en el rendimiento académico del alumno, ocasionando diversas dificultades, como la
dislexia la cual provoca dificultad para comprender lo que lee o que se equivoque al leer,
también está la discalculia que provoca que el niño no pueda entender o resolver diferentes
operaciones matemáticas, esto genera que tenga un bajo rendimiento en algunos cursos más
que otros, dependiendo del problema que pueda tener cada niño, sin embargo estos problemas
no quedan ahí, ya que actualmente existen otros tipos de problemas que se pueden dar en el
aprendizaje de los niños, pero la mayor parte de estas dificultades se dan en la comprensión
lectora y en la escritura, en nuestra sociedad muchas de las instituciones educativas privadas o
nacionales no están preparadas para identificar estos diferentes tipos de problemas que puedan
tener sus estudiantes, lo que ocasiona un gran descuido por parte de estas instituciones; por otro
lado se encuentra el descuido de los profesores ya que muchos de ellos no están debidamente
capacitados para brindar una enseñanza acomodada a las necesidades de los alumnos con
problemas de aprendizaje, incluso algunos pueden llegar a perjudicar más al menor, haciéndole
burla al menor por no comprender o por tener bajas calificaciones; de igual importancia está el
descuido de los padres, algunos no muestran interés en las dificultades que puedan tener sus
hijos en su centro educativo, ellos lo asocian como un desinterés o un descuido por parte de
sus niños, lo que ocasiona castigos y exigencias para que obtengan mejores notas, para
finalizar, los problemas del aprendizaje del entorno escolar son muy variados, generalmente se
evidencian estas dificultades a partir de los 5 años (Saltos y Rodríguez, 2020).
El P. A suele afectar a 1 de cada 10 niños en edad escolar. Estás dificultades se detectan
en la niñez y son una inquietud para muchos padres ya que interfiere en el desempeño
estudiantil y la interacción social de sus hijos. Una dificultad de aprendizaje por lo general tiene
niveles normales de inteligencia, visión y audición. Generalmente en la niñez siempre presenta
problemas para seguir instrucciones, enfocarse y comportarse bien en el hogar y en el colegio.
El inconveniente suele radicar en la asimilación, procesamiento, manejo de actividades e
información, y su posterior desarrollo. En la niñez suele presentarse estos inconvenientes
algunos niños no pueden realizar algunas actividades que otros sí, incluso si sus niveles de
inteligencia no suelen ser los mismos (Guiainfantil.com, 2015).
Los inconvenientes específicos del aprendizaje, suelen clasificar en dificultades de la
agnición de palabras y comprensión lectora, y en los problemas matemáticos, asimismo en los
razonamiento matemático y así mismo dificultando presentando problemas para el calculado
por su edad cronológica (Defior et al., 2015).
El concepto de dificultad de aprendizaje se usa generalmente en los casos del campo
pedagógico y educativo para referirse a un niño, estudiante o estudiante que tiene más dificultad
que el estudiante promedio, lo que requiere una mayor advertencia. Las dificultades de
aprendizaje pueden estar causadas por el medio físico y social que suele encontrarse el
alumno, los antecedentes o circunstancias familiares, o parientes con las cohabitan y se
vinculan (Definición de ABC, 2017).
Los problemas de aprendizaje es una palabra en general para así poder referirse al grupo
de individuos caracterizado por los inconvenientes significativos del aprendizaje y el manejo
de las capacidades de comprender, comunicarse, interpretar, redactar, pensar. Estos trastornos
son específicos del individuo, pueden ocurrir debido a una anomalía del sistema nervioso y
suelen persistir durante toda la vida. Pueden ocurrir problemas con el comportamiento
autorregulado y la interacción social, pero estos hechos en sí mismos no causan una
inconveniente del aprendizaje (Acero, 2018)
Los problemas de aprendizaje es un inconveniente del procesamiento de indagación
que no permite que un individuo aprende una destreza y la utilice con eficacia. Los
inconvenientes del aprendizaje perjudican a individuos de inteligencia alta qué como resultado,
se tome la forma de oportunidades deseadas en base a la edad e inteligencia y desempeño
estudiantil (Sandhya Pruthi, 2019).
Según Lozano (2018) refiere que se realizaron estudios con escolares con déficit de
aprendizaje y sin déficit de aprendizaje, donde a continuación se detallaran las siguientes
características que arrojó el estudio. En el déficit viso perceptivo demostraron que los niños
presentaban déficit de aprendizaje y a su vez déficit notorio de la percepción donde también se
hizo notorios problemas de lectura. En el déficit lingüístico se evidenció un retraso en el
lenguaje donde genera un problema de aprendizaje, teniendo un problema de fonología que les
dificulta aprender correctamente antes del inicio de la lectura. En el déficit de procesamiento
auditivo el procesamiento temporal auditivo, es el que reconoce cambios mínimos en la
frecuencia e intensidad de sonidos verbales o no verbales, esto contiene información de la
velocidad de voz hablada y de la prosodia déficit que repercute en la obtención de conocimiento
y por tanto en el aprendizaje. En el déficit en memoria a corto plazo particularmente en los
disléxicos, presentan déficit en el recuerdo serial de los estímulos tanto visuales como
auditivos, lo cual demuestra que los disléxicos tienen déficit en la memoria cortoplacista y que
este no mejora con el tiempo y es más notorio en los estímulos verbales que en los visuales. En
el déficit en pensamiento automático se llaman así porque utilizan pocos recursos cognitivos.
El Primero que requieren nulo o poco procesamiento atencional y el segundo: Solo se obtienen
tras realizar generalizaciones, como por ejemplo los lectores hábiles de forma automática
comprenden el significado de lo que leen, mientras que unos lectores menos hábiles requerirán
más recursos de atención para comprender. En el déficit metacognitivo lo consideran como uno
de los pilares del problema donde refieren que el aprendizaje no solo es estratégico sino
motivacional, siendo el componente motivacional considerado como un proceso regulador del
aprendizaje. Por lo tanto; creemos que se debe asumir una intervención preventiva para detectar
a tiempo los déficits de aprendizaje antes que sea presentado como tal y nos ayude a
implementar medidas que enmiende las posibles dificultades que se presenten en el escolar.
Siendo en la mayoría de los casos, difícil alcanzar su nivel de efectividad si es que no se trabaja
de manera integrativa con el alumnado. Se debe iniciar trabajando en conjunto las familias y
los docentes para una adecuada intervención. Para ello se debe sensibilizar a los padres para
comprometernos a participar dentro de la comunidad escolar haciendo que participen en
conjunto en la formación de sus menores hijos (Navarro et al.,2014).
Los diagnósticos psicoeducativos con respecto a los problemas de aprendizaje no podrá
ser realizado en niños que presenten edades tempranas ya que aún no han aprendido a leer,
escribir o realizar ejercicios en relación a las matemáticas (adición- sustracción), no obstante
es posible realizar una prevención temprana en la educación preescolar mediante la exploración
de los factores de riesgo, estos vendrían a ser: una demora con el progreso del lenguaje,
especialmente dificultades en con vocabulario, al momento de articular y en la conciencia
fonológica, retardo al momento de desarrollar y adquirir conceptos básicos sobre todo en los
conocimientos que contengan números, déficit en el razonamiento, lógico matemático, niveles
bajos en la memoria de trabajo y dificultad para focalizar su atención en los trabajos escolares,
específicamente al momento de leer, escribir o realizar operaciones matemáticas, finalmente el
padecimiento fetal perinatal, la cual puede llegar a afectar y dejar secuelas neuropsicológicas
al niño (Castillo y Chávez, 2018).

Castillo y Chávez (2018) nos exponen 4 aspectos para la detección de problemas de


aprendizaje: Bajo rendimiento ya sea en más de una asignatura, analizar las fortalezas y
delimitaciones de la persona, no se debe realizar únicamente una prueba de evaluación para
poder diagnosticar un problema de aprendizaje, no confundir las diferencias culturales y
lingüísticas.

Estoy de acuerdo con lo expuesto por los autores Castillo y Chávez , ya que es
importante determinar las edades, el aprendizaje que presenta un niño de 4 años es diferente
que la de un niño de 7 años que ya en el colegio probablemente le enseñaron a leer, escribir, a
realizar ejercicios matemáticos, es decir el aprendizaje está acorde con su edad, es por ello que
aún no podríamos detectar ese problema de aprendizaje en niños menores de 5 años, porque
aún no han aprendido ciertas habilidades académicas las cuales se van a dar progresivamente,
pero podríamos realizar una prevención tal como lo mencionan, evidenciando factores de
riesgo que puedan presentarse en los niños de ciertas edades y de esa forma poder dar
seguimiento a eso ciertos patrones de los menores de edad.

En relación con lo mencionado anteriormente, Gallego (2018) hace mención que las
dificultades del aprendizaje van a ser identificados en los primeros años del colegio, en algunos
casos este problema va a persistir en el tiempo como es con los trastornos específicos del
aprendizaje debido a que no es algo transitorio. Ello afectará a la vida de los individuos que la
padecen, ya que en gran parte provoca bajos logros académicos, elevadas tasas de deserción
académica, también afecta al área laboral teniendo como consecuencia el desempleo, además
de malestares psicológicos como síntomas de depresión y problemas de conducta y emociones.

Ello no puede ser explicado por una deficiencia mental, ni por una alteración en la
visión-audición o actividad motriz, tampoco por una perturbación psíquica-neurológica, menos
por causas relacionadas con la adversidad psicosocial o falta del dominio del lenguaje.

El autor indica predictores los cuales ayudan a identificar estas dificultades comenzado
por la incapacidad o dificultad para reconocer y distinguir letras, velocidad lenta al momento
de denominar palabras, presentan dificultades al dominar el lenguaje oral, poco conocimiento
metalingüístico, inconvenientes con la focalización de la atención, percepción y memoria,
específicamente cuando tiene que leer, evita trabajos académicos y actividades educativas las
cuales necesitan de sus habilidades académicas.

Entonces, para poder realizar una correcta identificación de los problemas de


aprendizaje es necesario efectuar un análisis del criterio de exclusión, de esa forma corroborar
que esas dificultades no se puedan estar evidenciando por otros factores o causas , así mismo
el criterio de discrepancia el cual refiere al desnivel académico el cual es considerado a partir
de 2 cursos a más.

Por otro lado, se debe hacer énfasis en las evaluaciones para el correcto diagnóstico, es
por ello, necesario una entrevista no estructurada o semiestructurada para recopilar información
sobre las percepciones de los familiares y el lugar académico del estudiante, así mismo es
importante la historia clínica, la anamnesis y su historial académico, de la mano a ello se puede
incurrir al uso de baterías psicológicas la cual ayudará a determinar el diagnóstico. El
instrumento más conocido y utilizado para descubrir si existen problemas de aprendizaje en
menores de edad se utiliza el WISC-V, otras baterías que pueden ser utilizadas para ayudar con
esta detección son: El K-ABC de Kaufman, el TALE, PEA-BODY llamado también Test de
vocabulario en imágenes, el Test de Ejecución Continua de Conners (CPT) , PRO-LEC - R.
Batería de Evaluación de los Procesos Lectores, Manual for de Child Behavior Checklist and
Revised Child Profile y por último el Bender, estos test mencionados nos ayudará a realizar un
diagnóstico más conciso y preciso (Gallego, 2018).

Por otro lado tenemos la detección en el aula, los cuales puede ser evidenciado en las
etapas más prematuras, puede observarse inconvenientes al momento de declamar el
abecedario, el realizar o repetir rimas que no presentan complejidad , designar de manera
adecuada las letras y analizarlas, así como clasificar los sonidos, luego pueden aparecer
omisiones, sustituciones o añadir palabras, inversiones de las palabras y las frases, falsos
arranques , lentitud cuando se realice una lectura, de la misma forma puede ocurrir dificultades
para entender, recordar, sacar conclusiones sobre lo leído.

Es fundamental el reconocer los signos de riesgo que se presenten con relación a la


adquisición de conocimientos ya que puede ayudar para la prevención, ya que como se había
mencionado anteriormente no se puede diagnosticar a una edad muy temprana, es decir antes
de comenzar con el aprendizaje relacionado con la lecto-escritura y las matemáticas. De esa
forma poder identificar si un menor está presentando problemas para adquirir conocimientos
los cuales son necesarios para un aprendizaje óptimo. Por lo tanto presentamos algunos factores
para ayudar a reconocer esos problemas, ellos son: Se evidencia un atraso con respecto al
desarrollo del lenguaje, sobre todo con lo fonológico, hay una insuficiencia en la memoria
operativa y la focalización de la atención, retraso al momento de procesar la información y
presenta errores cuando se trata de percepción y al reconocer letras, formas, sonidos de manera
aislada, retraso cuando de adquisición de los conceptos básicos se refiere, entre ellos los
números, relación y semejanza el cual puede dificultarse al momento de planificar y realizar
secuencias del pensamiento en relación a la solución de problemas. Otros signos para tomar en
cuenta en la fase preescolar son: Se denota un retraso en la gesticulación de palabras, problemas
al relacionar las letras con los sonidos, se presentan complicaciones cuando va a realizar
formulaciones de sus pensamientos propios, complicaciones con relación al desarrollo
psicomotor evidenciado un retraso de su correcta funcionalidad, carencia con su sentido de
direccionalidad, problemas para seguir secuencias, carente en sus dibujos, desinterés
motivacional para el trabajo académico, desaprobación de la escuela, falta de atención, falta de
organización (Gallego, 2018).

Otras señales a tener en cuenta y que se puede evidenciar en niños con problemas de
aprendizaje son: Inconvenientes para comprender, realizar tareas y seguir instrucciones,
dificultad para recordar algo recientemente dicho, complicaciones al momento de leer,
deletrear, escribir, resolver problemas matemáticos por ende se da un fracaso en el ámbito
escolar, problemas al momento de identificar su lado derecho y su lado izquierdo, reconocer
palabras, puede ocurrir que cambie el orden de las palabras al momento de escribir, dificultades
con la coordinación motora (caminar), hacer deportes o efectuar actividades que no demandan
mucho desempeño, pierde con facilidad sus materiales académicos, dificultad para discernir y
confundir entre el hoy, ayer y mañana, se irrita con facilidad, Presenta un aprendizaje lento a
comparación de los demás escolares ya que tiene menor lentitud para procesar la información,
no tiene una adecuada motivación para aprender, poco autoestima, baja atención, poca
perseverancia (Alarcón, y Guzmán, 2016).

Se evidencian tipos de Problemas de Aprendizaje en el entorno escolar, Según Ángel y


Villao (2018) los tipos de problemas de aprendizaje son: La dislexia es uno de los problemas
que se da en la etapa escolar, lo cual afecta en la lectura y el aprendizaje. Sobre todo, en la
lectura ya que causa confusión y cambios de algunas letras, por ello los niños que tienen
dislexia son los que tienen un historial en la enfermedad, desarrollo del habla y del lenguaje, el
fracaso escolar. Durante aquel tiempo estos pueden tener problemas emocionales y de
comportamiento. Disortografía, se refiere a los problemas de escritura y lectura, lo cual pueden
ser lentos. Disgrafía, se basa en la dificultad para aprender a escribir con trazos adecuados, se
genera porque hay un impedimento en el desarrollo del niño que no permite desarrollarse en la
base neurológica del niño o niña. El estudiante no puede hacer movimientos precisos en la
muñeca y dedos, cabe percatarse que no hay edad para que pueda tener este problema.
Disciplina, este tipo de problema de aprendizaje se trata en que el niño o niña, no asimila los
números verbalmente, no asimila el concepto del más o menos, doble o mitad, no domina la
pronunciación de los enunciados y las interpretaciones literales. Asimismo, estos estudiantes
pueden tener notas normales, tienen alta nota en los conocimientos, incluso con la lectura, pero
no en la comprensión de números.

Por otro lado, Dhers (2019), explica que hay tipos de problemas de aprendizaje en el
entorno escolar los cuales son: Disortografía, este es un trastorno especialmente de escritura
que afecta al formar la palabra, no se trata de la grafía, sin embargo, estos errores no son por la
dificultad en la coordinación de viso-motora. Asimismo, tienen problemas en el deletreo de las
palabras y tienden a cometer habitualmente equivocaciones en la ortografía, como las
omisiones, sustituciones, o cambiar las palabras o sílabas. Como también la puntuación en la
oración.
Discalculia, su definición es la incapacidad de reconocer y realizar lógicos
matemáticos, lo cual, interfiere en el rendimiento académico y actividades del estudiante.
También tiene dificultad de dominar el sentido de los números, por ejemplo, entienden mal los
números, no pueden realizar cálculos mentales (cuentan con los dedos de la mano para sumarlo,
cuando
debería ser con la memoria), también pueden intercambiar los procedimientos, por
ejemplo, cuando es una suma, el niño(a) resta, cuando se divide, lo multiplica. De igual manera
Saltos y Rodríguez (2020), explica que hay varios tipos de problema de aprendizaje: La dislexia
explica que cuando un niño sustituye, omite e invierte palabras, lee la misma línea dos veces,
no puede leer con fluidez, tiene mínima comprensión lectora, puede pestañear en exceso, es
por eso, que este autor comenta que un niño(a) disléxico, es aquel que aprendió de un modo
deficiente, comete errores en la lectoescritura y lo considera que son equivocaciones que es
normal.
Disgrafía, refiere a la incapacidad para decir sus ideas o pensamientos mediante la
escritura o por símbolos escritos. Estos niños(as), muestran dificultades en los trazados de las
letras, enlaces, también puede estar acompañado con un déficit de lenguaje y de la
perceptomotricidad. Además, de que no sabe cómo coger el lápiz, o en todo caso lo haga, pues
lo coge de una manera brusca, pues tampoco tiene definido si es zurdo o diestro. La disgrafía
se puede diagnosticar en la primaria.
Discalculia tiende a caracterizarse por el impedimento de comprender y trabajar con las
matemáticas, es así que, algunos niños con este tipo, no entienden los conceptos de los números
básicos. Pero si se esfuerzan por aprender y memorizar los números básicos, entienden las
clases de matemática, pero cuando les dejan ejercicios no pueden resolverlo o en otros casos
no entienden el proceso de la solución.
Por ende, estoy de acuerdo con lo que comentan estos autores mencionados, ya que
llegan a un mismo objetivo, y esto hará que los lectores entiendan estos tipos de problemas de
aprendizaje en el entorno escolar, y puedan diagnosticar a tiempo.

Las dificultades del aprendizaje suelen darse por causas hereditarias, infecciones
prenatales, daño cerebral en el momento del nacimiento o poco después. también se suele
manifestar por inconvenientes financieros. Según Morgan et al., (2019) Nos habla de que ir a
la escuela no conducirá al crecimiento. Las diferencias de las consecuencias formativas
ocasionalmente son formativas a brechas de capacidades de razonamiento, para así poder
enseñar a infantes de los panoramas financieros deficientes y superior. Estas disparidades
pueden exacerbar si vemos una fuerte caída en las calificaciones escolares.
Factores hereditarios: Las dificultades del aprendizaje a menudo afectan a algún
integrante que grado de consanguinidad. Dificultades a lo largo del parto: Algunas condiciones
que suelen aportar a las dificultades de aprendizaje incluyen enfermedad, lesión a lo largo del
embarazo, manejo de estupefacientes a lo largo del embarazo, parto pretérmino, hipoxia o bajo
peso al nacer. Dificultades posteriormente del nacimiento: Traumatismo en la cabeza,
desnutrición, intoxicación por plomo, el abuso infantil suele causar algunos problemas de
aprendizaje.

CONCLUSIONES

Podemos concluir que los problemas del aprendizaje en el entorno escolar están
relacionados a diversos signos y síntomas con los que se puede hipotetizar que tipo de problema
de aprendizaje puede tener. Hay que tomar en cuenta que pueden darse por factores
hereditarios, complicaciones como daño cerebral al momento de nacer o también por factores
ambientales. Aunque es importante ir a un especialista para que pueda aclarar la situación del
menor, aplicándole una prueba específica para detectar si en caso tiene el problema de
aprendizaje y de qué tipo. Sin embargo, esto no solo queda en la detección del problema, si no,
también un acompañamiento constante por parte de los padres y docentes de la institución
guiado por el especialista para la mejoría del niño(a). Es importante conocer sobre los tipos de
aprendizaje en el entorno escolar, ya que muchas personas obvian, o en otros casos, dicen que
no tiene nada su hijo (a), por eso, es cuestión de investigar, para que así puedan identificar y
puedan recibir terapias a uno de estos tipos de problemas de aprendizaje.
REFERENCIAS

Ángel,M., y Villao,M. (2018). LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y SU INCIDENCIA EN LA


SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DEL
TERCER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN LA ESCUELA FISCAL.
http://200.24.193.135/bitstream/44000/3297/1/TM-ULVR-0142.pdf

Acero, M. (2018). Causa de los problemas de aprendizaje en los estudiantes del cuarto año
de educación general básica de la escuela Luis Napoleón Dillon, Año lectivo: 2018-
2019. [ Tesis para la obtención del título de licenciatura, Universidad Politécnica
Salesiana sede Cuenca.]
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16013/1/UPS-CT007763.pdf

Angie. (20 de 01 de 2018). Revista Ejemplode.com. (2). Recuperado el 20 de 01 de 2018


definición abc. (2017). Dificultades de Aprendizaje.
https://www.definicionabc.com/general/dificultades-de-aprendizaje.php

Alarcón, E., Guzmán, M. (2016). Potenciar la atención y concentración de los estudiantes de


grado 2° de la escuela Isabel de castilla a través de actividades artísticas y lúdico-
pedagógicas. [Tesis de especialización, Universidad de Los Libertadores].
Repositorio Libertadores.
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1112/Guzm%C3%A1
nGrijalvaMartaLucia.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Castillo, K., & Chávez, P. (2018). Detección temprana de problemas de conducta y problemas
de aprendizaje. [Tesis de licenciatura, Universidad de Guayaquil].
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34929/2/Deteccion%20Temprana%20de
%20Problemas%20de%20Conducta%20y%20Problemas%20de%20Aprendizaje_Cas
tilloBarberan_ChavezQuimi.pdf

Dhers,P. (2019). DIFICULTADES EN LOS APRENDIZAJES. Revista Académica


Hologramática.31(3).6-7.
http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1589/holog31_v3_pp3_31.pdf
Defior, S., Serrano, F., & Gutiérrez, N. (2015). Dificultades específicas de aprendizaje.
Madrid: Ed. Síntesis. https://eprints.ucm.es/id/eprint/55409/
Gallego, S. (2018). Detección temprana de dificultades de aprendizaje. Facultad de Ciencias
Humanas y Sociales. https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/239024/retrieve

Guiainfantil.com. (29 de Agosto de 2015). Problemas de aprendizaje en los niños. Obtenido


de Guiainfantil.com.
https://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/noaprende.htm

Lozano, J. (2018) TESIS DOCTORAL Las dificultades de aprendizaje en los centros


educativos de enseñanza secundaria: programa de intervención en la fluidez y
comprensión lectora MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR.
Universidad Complutense de Madrid, facultad de Educación
https://eprints.ucm.es/id/eprint/55409/1/T41123.pdf

Navarro, I.González,C., Álvarez,J.,Fernández, F.,Heliz,J.(2014). DETECCIÓN DE


DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS EN
LA INTERVENCIÓN. Revista de Psicología. 7, (1). 73-83.
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851791008.pdf

Saltos, A., y Rodríguez, M. (2020). “Los problemas de aprendizaje”, Revista Atlante:


Cuadernos de Educación y Desarrollo.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/03/problemas-aprendizaje2.pdf

Sandhya Pruthi, M. (12 de Marzo de 2019). Mayo Clinic. Obtenido de Mayo Clinic:
https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/childrens-health/in-
depth/learningdisorders/art-20046105

También podría gustarte