Está en la página 1de 9

CARDIOTONICOS

Cardiotónicos son fármacos que se utilizan para mejorar la eficacia de la contractibilidad o la


función cardiaca. Entre los más utilizados están los glucósidos.
Los glucósidos cardiacos son fármacos que bloquean la bomba de sodio potasio atpasa.
Normalmente esta bomba mete 2 potasio y saca 3 sodio. Esta bomba se encuentra en:
musculatura cardiaca, musculatura lisa vascular (vasos arteriales), colon, ojo, cerebro. Por lo tanto
cuando usamos glucósidos no solo va a bloquear la bomba sodio potasio atpasa a nivel cardiaco y
vascular sino en toda la economía donde esta esa bomba sodio potasio atpasa.

Recapitulamos, la bomba sodio potasio mete dos potasio y saca 3 sodio por lo tanto repolariza la
célula. Cuando nosotros usamos un digitalico lo que estamos es bloqueando esta bomba, se
acumula el sodio en el citosol. Este sodio en el citosol es toxico por lo tanto necesita salir de la
celula cardiaca por lo que utiliza la via de los intercambiadores de calcio por sodio, este
intercambiador saca 3 sodio y mete 1 calcio, este calcio va a estimular los canales derivados de
voltaje a los cuales despolariza, aumentando el ampciclico y entra calcio al citosol, este calcio que
entra al citosol va a actuar sbre el retículo endoplasmatico liso aumentando la salida de calcio que
esta almacenado, este calcio es el responsable de la contractibilidad y la frecuencia cardiaca en la
musculatura cardiaca y también de la contractibilidad y vasoconstricción en la musculatura lisa
arterial.

Estructura química de la digoxina

Tiene dos estructuras importantes, una que está conformada por la tridigitoxosa que a su vez esta
conformada por tres azucares que son responsables de la respuesta farmacocinética es decir: la
absorción, distribución, metabolismo, y eliminación y esta la parte de la aglicona (genina) que es
responsable de la respuesta farmacodinamica es decir el efecto deseado que estamos buscando
en la musculatura lisa vascular o en la musculatura cardiaca
En cuanto a los diferentes digitalicos que existen en el mercado están la ouabaina, la digoxina y la
digitoxina. La ouabaina queda para la parte investigativa. La digoxina y la digitoxina se usan desde
el punto de vista terapéutico, lo que sucede con la digitoxina es que ella permanece activa al igual
que su metabolito tanto así que tiene una vida media muy larga que es de 4 a 6 días por lo tanto
los efectos farmacológicos y los efectos adversos pueden prolongarse en pacientes que tuvieran
daño renal (se excreta por vía renal); por ello hoy día se utiliza desde el punto de vista terapéutico
la digoxina la cual tiene una buena absorción que es de 60 a 85 % del fármaco que digerimos se
absorbe tranquilamente por la vía gastrointestinal, de 15 a 30 minutos comenzamos a ver el efecto
farmacológico de la digoxina y el efecto máximo lo vemos de 1 a 5 horas después de haberla
digerido, la vida media es de 36 horas, su unión a proteínas es de un 20% y la digitoxina es de un
97%, con esto podemos inferir que la digitoxina se queda más a nivel intravascular que la digoxina
que tiene poca afinidad por las proteínas por lo tanto es un fármaco que tiene un volumen de
distribución alto porque tiene capacidad de disitribuirse en los diferentes compartimientos, su vía
principal de eliminación es a nivel renal.
Cuando queremos digitalizar a un paciente lo podemos hacer de dos maneras por vía oral o por vía
intravenosa. Si lo vamos a hacer por vía oral debemos dar una dosis máxima de 1.25 a 1.5 mg al
día, generalmente nosotros damos 0.5mg (dos tabletas de 0.25 cada 8 horas con una dosis
máxima de 1.5 diaria) vigilando la frecuencia cardiaca que no caiga por debajo de 60 lpm. Si
usamos la vía endovenosa podemos dar 0.25 cada 8 horas con una dosis máxima de 0.75 hasta
1mg pendiente igualmente de la frecuencia cardiaca, después de las 24 horas de hospitalización
podemos usar la vía oral. En cuanto a los niveles terapeuticos se dice que son bastante estrechos
es de 1 a 1.5 nanogramos por ml.

Efectos de los glucósidos sobre los vasos

En cuanto a los efectos de los glucósidos sobre los vasos vamos a ver que se van a dar dos efectos:
un fecto de vasoconstricción inicial y un efecto posterior de vasodilatación.

Cuando nosotras damos un glucósido Vamos a tener una liberación rápida de calcio. Como ya
hemos visto bloqueamos la bomba sodio-potasio atpasa, se inunda el citosol de calcio lo que
conlleva a una vasoconstricción rápida y transitoria.
De manera indirecta a nivel del sistema nervioso central y nivel del área postrema del tallo
encefálico va a haber una descarga simpática aumentada, aumento del tono vasoconstrictor
mediado por actividad alfa adrenérgica.
Posteriormente después de haberse aumentado la contractibilidad vamos a ver que empieza una
vasodilatación porque mejora el gasto cardiaco por lo tanto cuando tenemos un px con
insuficiencia cardiaca vamos a tener que el sistema simpático es el que va a estar predominando
en el px con insuficiencia cardiaca, en la medida que mejora el gasto cardiaco este tono simpático
va a ir cambiando por lo que la regulación colinérgica entra en juego y aumenta el sistema
parasimpático con disminución del sistema simpático. Como lo vemos? El efecto inotrópico directo
sobre la musculatura cardiaca, aumento de la sensibilidad de los barorreceptores (comienza a
sensar que mejora el gasto cardiaco y por lo tanto disminuye el tono simpatico conllevando a un
aumento del parasimpatico), supresión refleja del tono simpatico alto. En cuanto a la terminal
nerviosa adrenérgica previa a la unión en musculo liso vascular; inhibición de la liberación de
noradrenalina por acetilcolina que tiene un efecto vasodilatador(parasimpático)

ACCIONES ELECTROFISIOLÓGICAS
En cuanto a las acciones electrofisiológicas vemos que:
-disminuye la automaticidad por lo tanto mejora el efecto inotrópico (tiene un efecto inotrópico
positivo con efecto cronotropico negativo)
-aumenta el potencial de membrana en reposo
-prolonga el periodo efectivo
-disminuye la velocidad de conducción auriculo ventricular y
Por lo tanto va a regular la actividad del sistema simpático que esta aumentado en insuficiencia
cardiaca por un cambio al sistema parasimpático

Farmacocinetica
En cuanto a la farmacocinética
 Vida media de 36 a 48 horas.
 Eliminación vía renal.
 No se elimina con eficacia por hemodiálisis.
 Tiene poca unión a proteínas por lo tanto su Volumen de distribución grande(4 a 7 L/Kg.).
 Tejido de reservorio el músculo liso.
 Dosis optima terapéutica de 1,4 normogramos por ml
EFECTOS TOXICOS
En cuanto a los efectos tóxicos de los glucósidos cardiacos mediados por el snc

CARDIACOS: cuando vemos a este px y hacemos un electrocardiograma podemos ver diferentes


tipos de bloqueos av, de primero segundo o tercer grado que puede conllevar a la muerte del px si
no es tratado adecuadamente.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
 Pacientes con insuficiencia cardiaca en fibrilación auricular.
 Pacientes en ritmo sinusal con síntomas de insuficiencia cardiaca óptimamente tratado, es
decir es un px que está recibiendo un betabloqueante o cualquier otro antiarritmico.
Lo que si tenemos que tener en cuenta es que estos fármacos por lo general se usan px
que tiene insuficiencia cardiaca con una fracción de eyección reducida

AGONISTA DE LOS RECEPTORES BETA ADRENÉRGICOS


Tenemos dos tipos: dobutamina y dopamina
La más utilizada en insuficiencia cardiaca es la dobutamina.
DOBUTAMINA
 Estimula a los subtipo de receptores tanto β1 como β2 adrenérgicos y α-adrenérgicos. (la
dobutamina va a hacer un efecto b1 que aumenta el efecto cronotropico e inotrópico
positivo con un efecto b2 que es vasodilatador antagonizando el efecto alfa 1 adrenérgico
que es vasoconstrictor y efecto alfa 2 vasodilatador, por lo tanto al final vamos a tener a
un px que aumenta la frecuencia cardiaca con su contractibilidad con aumento de la
vasodilatación periférica)
 No actúa sobre receptores dopaminergicos.
 No aumenta de forma selectiva el flujo sanguíneo renal.
 Reduce la impedancia aortica y la resistencia vascular sistémica.
 Dosificación: 2-3 µg/kg/min.
Indicación:
 Pacientes en ICC avanzada.
 Shock cardiogenico. ( en px con síndrome coronario agudo tipo im y entra en shock
cardiogenico seria el fármaco de elección

En cuanto al mecanismo de acción vemos entonces que cuando usamos una dobutamina vamos a
aumentar la proteína g estimuladora, esta va a estimular a la adenyl ciclasa, esa adenil ciclasa va a
aumentar el nivel de amp cíclico, el amp cíclico a nivel de la musculatura lisa vascular va a
aumentar la fosforilacion del fosfolambam que va aumentar la receptación de calcio por el retículo
endoplastamico liso y eso va a llevar a una vasodilatación por ausencia o disminución del calcio
circulante.
A nivel cardiaco el calcio va a actuar a nivel del citosol actuado sobre la actina miosina mejorando
el efecto inotrópico y contractibilidad y a la vez este calcio me va a estimular el efecto
cronotropico positivo.
En cuanto al efecto alfa 1 vamos a tener que la dobutamina va a estimular a la fosfolipasa c va a
generar tercer mensajero como lo es el inositoltrifosfato y diacilglicero, el inositoltrifosfato va a
aumentar el calcio intracelular liberado por el retículo endoplasmatico liso lo cual se va a unir a la
proteína cinasa k produciondose vasoconstricción periférica. Por lo tanto vamos a tener el efecto
neto de la dobutamina es por un lado vasoconstricción vascular periférica con aumento de la
frecuencia cardiaca y aumento de la contractibilidad pero tenernos el efecto b2 que sería de
vasodilatación

Dopamina
Los efectos farmacológicos dependen de la dosis.
Dosis bajas( ≤ 2µg/kg/min) se denomina efecto dopa:
 Estimula receptores dopaminergicos en músculo liso
 Estimula los receptores D2 presinapticos (tejido renal y vascular) y
D1postsinptico(coronarias, renal, mesenterio y cerebro)por lo que conellva a una
vasodilatación esplénica .
 Tiene efectos directos en las cel. Tubulares renales, mejorando la filtración glomerular.
Dosis intermedias( 2-5 µg/kg/min)
 Estimula receptores β en corazón y neuronas simpáticas vasculares.
Dosis altas( 5-15 µg/kg/min)
 Estimula receptores α-adrenérgicos.por lo tanto vamos a tener una vasoconstricción
periférica bastante acentuada
Vamos a tener un px con una frecuencia cardiaca aumentada con un efecto cronotropico e
inotrópico positivo y una vasoconstricción periférica
La dopamina tiene utilidad limitada en ICC.

INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA
Son otros fármacos que se utilizan en la frecuencia cardiaca para mejorar la contractibilidad y el
efecto cronotropico del px. Van a inhibir a la enzima que metaboliza al ampciclico por lo tanto el
amp cíclico va a incrementarse y va a aumentar la entrada de calcio al citosol y este calcio va a
estimular al retículo endoplasmatico liso y aumenta la liberación de calcio al citosol cardiaco
parecido a como ocurre a nivel de los glucósidos y por lo tanto aumenta la contractibilidad

Asi vemos entonces que la proteína g estimulante actua sobre la adenil ciclasa aumentando los
niveles de ampciclico y como estamos bloqueando a la enzima que va a metabolizar al ampciclico
se va a aumentar su concentración y va a dar el efecto ya conocido.
CLASIFICACIÓN
 Derivados de la Bipiridina:
Inamrinona.
Milronona.
 Derivados Benzimidazol:
Pimobendan.
Vernarinona.

Inhibidores de la fosfodiesterasa son:


 Inhibidores relativamente selectivos de PDE3. Actúan mayormente sobre la
fosfodiesterasa 3
 Incrementan la contractilidad cardiaca.
 Producen vasodilatación periférica. Porque el ampciclico aumenta la fosforilacion de
fosfolacbam aumentando la receptación de calcio
 La milrinona es la más usada porque es 10 veces más potentes que inamrinona.
 Aumentan el gasto cardiaco.
INDICACIÓN: ICC refractaria

También podría gustarte