Está en la página 1de 12

SEM5 -Foro de discusión 3 (Modelos Instruccionales)

Cuando un profesional se plantea el desarrollo de un curso sigue un proceso, de forma consciente

o rutinaria, con el fin diseñar y desarrollar acciones formativas de calidad. El disponer de

modelos que guien este proceso es de indudable valor para el docente o el pedagogo, que en

muchos casos será requerido para diseñar los materiales y estrategias didácticas del curso.

La relación entre el diseño instruccional y el concepto e-learning es evidente. Para una formación

e-learning se requiere de una serie de pasos anteriores al momento de aprendizaje. Es aquí donde

cobra realmente importancia el diseño instruccional. El diseño instruccional aporta al contenido

e-learning solidez pedagógica.

Existen múltiples definiciones las cuales se la atribuyen a diferentes autores sobre el diseño

instruccional.

Para Bruner (1969) el diseño instruccional se ocupa de la planeación, la preparación y el diseño

de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje.

Para Agudelo (2009),el diseño instruccional es el “proceso sistémico, planificado y

estructurado que se debe llevar a cabo para producir cursos en línea”.

Reigeluth (1983) define al diseño instruccional como la disciplina interesada en prescribir

métodos óptimos de instrucción, al crear cambios deseados en los conocimientos y habilidades

del estudiante.
Por otro lado, para Berger y Kam (1996) el diseño instruccional es la ciencia de creación de

especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación, y mantenimiento de

situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de contenidos, en

diferentes niveles de complejidad.

Mientras que según Broderick (2001) el diseño instruccional es el arte y ciencia aplicada de crear

un ambiente instruccional y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a

desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas.

Algo más amplia resulta la definición de Richey, Fields y Foxon (2001) en la que se apunta que

el DI supone una planificación instruccional sistemática que incluye la valoración de

necesidades, el desarrollo, la evaluación, la implementación y el mantenimiento de materiales y

programas.

Importancia del DI en e-learning

En la formación virtual, tanto si se sigue la modalidad e-learning como b-learning, cualquier

propuesta de formación o instrucción precisa conocer no solo la materia de estudio, las teorías de

aprendizaje y las estrategias didácticas, sino que también es indispensable conocer el medio

tecnológico con e fin de generar ambientes de aprendizaje adaptados a la modalidad virtual,

considerando las tecnologías como herramientas cognitivas que el alumno va a manejar para

construir su conocimiento.

El diseño instruccional se plantea como un proceso sistémico con actividades interrelacionadas

que nos permiten crear ambientes que realmente faciliten, de forma mediada, los procesos de

construcción del conocimiento. Si estos ambientes de aprendizaje no utilizan un diseño

instruccional adecuado a la modalidad virtual no seguirán una planificación apropiada del


proceso formativo con una propuesta didáctica definida y, por ello, los beneficios de las

actividades de aprendizaje pueden verse disminuidos notablemente. Por tanto, el diseño

instruccional no debe dejarse de lado en la producción e implementación de ningún recurso

educativo o ambiente virtual de aprendizaje, sino que sirve como garantía de rigor y validez de

todo el proceso.

Coll (2008) plantea el concepto de "diseño tecnoinstruccional o tecnopedagógico", haciendo

referencia a que en el proceso de diseño instruccional en la formación virtual se vinculan de

forma indisociable dos dimensiones:

Dimensión tecnológica. Supone la selección de las herramientas tecnológicas adecuadas

al proceso formativo que se desea realizar, analizando sus posibilidades y limitaciones,

tales como la plataforma virtual, las aplicaciones de software, los recursos multimedia,

etc.

Dimensión pedagógica. Precisa del conocimiento de las características de los

destinatarios, análisis de los objetivos y/o competencias de la formación virtual,

desarrollo e implementación de los contenidos, planificación de las actividades, con

orientaciones y sugerencias sobre el uso de las herramientas tecnológicas en el desarrollo

de las actividades, y la preparación de un plan de evaluación de los procesos y de los

resultados.

Como indica Gillespie (citado por Guárdia,2000: 174) “tendríamos que esforzarnos en

conseguir, combinando nuestra pericia y conocimiento de las teorías conductistas,

constructivistas y cognitivistas del aprendizaje con otras disciplinas (la multimedia, las

ciencias humanas, la ingeniería de sistemas, las telecomunicaciones, etc.) diseñar y ofrecer


las soluciones más adecuadas a las diferentes situaciones de aprendizaje y mejorar los

resultados”.

Dicho diseño es la carta de navegación tanto para tutores como para estudiantes, por lo que

es necesario seleccionar metodologías que respondan al conjunto de objetivos y que tengan

en cuenta los recursos disponibles. El diseño instruccional es la base para garantizar que la

tecnología no se sobrepondrá al aprendizaje y para reafirmar que en todo proceso educativo

la dimensión pedagógica es y será siempre lo fundamental. En la Educación la tecnología es

un medio, muy importante, pero no un fin.

Existen varios modelos de diseño instructivo para el aprendizaje electrónico.

Algunos de los modelos más utilizados son:

Modelo Dick y Carey: Es un modelo básicamente conductista y consiste en identificar

primero los objetivos en relación con el comportamiento deseado por el estudiante;

posteriormente, lo divide en habilidades subordinadas y se promueve la adquisición. La

evaluación de tipo Sumativa implicaba que el estudiante demostrará al final del proceso haber

adquirido las habilidades. Ediintec, (2021)

El modelo de Dick y Carey es un enfoque de diseño instruccional ampliamente utilizado

en el ámbito educativo. Fue desarrollado por Walter Dick, Lou Carey y James Carey en 1978 y

consta de 10 fases interrelacionadas que son fundamentales para garantizar la comprensión del

estudiante.

Características

En su libro, Dick y Carey, señalan las 4 características de su modelo:


Dirigido a un objetivo: todos los componentes del sistema instruccional trabajan en

conjunto para conseguir un objetivo.

Interdependencia: todos los componentes del modelo dependen uno del otro. El

producto de salida de una fase es el input de la siguiente.

Mecanismo de regeneración: este modelo utiliza la evaluación por etapas y

retroalimentación, precisamente para verificar si se alcanzaron los objetivos.

Autorregulable: el sistema instruccional fue diseñado para ser modificado cuantas veces

sea necesario, hasta que se alcance el objetivo.

A diferencia del modelo ADDIE, este modelo no es totalmente lineal, pues presenta

saltos no secuenciales de una fase a otra.

Fase del modelo de Dick y Carey:

Identificar la meta instruccional: En el primer paso se identifica que es lo que se quiere

que el estudiante sea capaz de hacer cuando se haya completado la instrucción. La definición de

una meta instruccional se obtiene de una lista de metas, de un estudio de necesidades, de una

lista de dificultades que presentan los estudiantes en un escenario dado, del análisis de las

dificultades de alguien que ya haciendo el trabajo, o de alguna otra necesidad de instrucción.

Realice el análisis de los estudiantes y del contexto: Se recopila información sobre las

características del objetivo público, como edad, conocimientos, habilidades y actitudes, así como

del contexto físico, social y tecnológico.

En esta fase identifican las conductas de entrada, las características de los estudiantes, el

contexto en el cual aprenderán las destrezas y el contexto en el cual las aplicaran. Los estudiantes
deberán dominar ciertas destrezas, aprendizajes previos, para poder aprender las nuevas

destrezas.

Establecer los objetivos de aprendizaje: En esta fase, se definen los objetivos

específicos que los estudiantes deben alcanzar al final del proceso de instrucción.

El diseñador de la instrucción describirá señalamientos específicos de que es lo que los

estudiantes podrán hacer cuando termine la instrucción. Este señalamiento está basado de

aquellas destrezas que se identificaron en el análisis instruccional. En términos generales, el

objetivo es un señalamiento especifico de que es lo que se espera que el estudiante domine o

aprenda al finalizar la instrucción. Contiene los siguientes elementos:

Una descripción de la conducta que se espera, usualmente en la forma de un

verbo. Por ejemplo: identificar: “El alumno identificará…”

Las condiciones que se requieren para la ejecución de la conducta. Por ejemplo:

“Dada la ilustración y explicación del manejo de la cámara, el estudiante

identificará…”

Los criterios de aceptación de la ejecución. Por ejemplo: “Dada la ilustración y

explicación del manejo de le cámara el estudiante identificara, con un 100% de

precisión, el dispositivo de enfoque de la cámara”.

Realizar el análisis del contenido: Se analiza el contenido que se enseñará para

identificar los conceptos clave y las habilidades que deben ser adquiridas por los estudiantes.

Diseñar la estrategia de instrucción: En esta fase, se seleccionan y diseñan las

estrategias de enseñanza y los materiales didácticos que se utilizarán para facilitar el aprendizaje

de los estudiantes.
Aquí se identifica la estrategia que se utilizara para llevar a cabo la instrucción y se

determina cuales son los medios a utilizarse. Las estrategias incluyen actividades tal como: la

conferencia, el aprendizaje cooperativo, la práctica dirigida, el aprendizaje basado en problemas,

el método de proyectos, etc. Los medios podrán ser tan variados como utilizar proyector vertical,

la computadora, el cartel, etc.

Desarrollar y seleccionar los materiales y medios de instrucción: Se crean o

seleccionan los materiales y medios de instrucción adecuados para apoyar la estrategia de

enseñanza diseñada en la fase anterior.

En esta fase se utiliza la estrategia instruccional para producir la instrucción. Esto

incluye: el manual del estudiante, materiales instruccionales y exámenes. Cuando se usa el

término de materiales instruccionales, generalmente se incluyen: la guía del instructor, módulos

de los estudiantes, transparencias, videos, formatos de multimedia basados en computadoras, y

páginas web para la educación a distancia. La decisión de desarrollar materiales originales

dependerá de los tipos de resultados de aprendizaje, la disponibilidad de material relevante en

existencia, y el desarrollo de los recursos disponibles para el diseñador. Si no se producen

materiales, entonces se podrán adquirir después de haberse evaluado. Los materiales que se

compran deberán satisfacer las necesidades de la población a impactarse.

Diseñar y realizar la evaluación formativa: Se diseñan y aplican instrumentos de

evaluación formativa para monitorear el progreso de los estudiantes y realizar ajustes en la

instrucción si es necesario.

Una vez que se finalice con la elaboración de la instrucción, se deberá recoger los datos

para así mejorarla. El diseñador lleva a cabo lo que se conoce como: evaluación uno-a-uno,
evaluación de grupo pequeño y evaluación de campo. Cada tipo de evaluación le provee al

diseñador información valiosa para mejorar la instrucción. La evaluación formativa también

puede ser aplicada a los materiales instruccionales y a la instrucción en el salón de clases. Es

importante saber que la evaluación formativa puede darse en cualquier o en todas las fases del

modelo. En el modelo de Dick & Carey existe otra fase similar a esta, la fase de Revisar

Instrucción; la diferencia entre las dos fases se explican en el paso 10.

Revisar y mejorar la instrucción: En esta fase, se revisa y mejora la instrucción en

función de los resultados de la evaluación formativa y de la retroalimentación de los estudiantes.

Es el paso final en el diseño y desarrollo de proceso, y el primer paso al repetir el ciclo.

Esta fase es similar a la fase de evaluación formativa, la diferencia es que en esta fase, en la fase

de Revisar la Instrucción, se hace un resumen y un análisis a base de los datos recogidos en la

fase de la evaluación formativa. Se re-examina la validez del análisis instruccional, las conductas

de entrada, los objetivos, etc, y finalmente se incorporan las revisiones para hacer la instrucción

mas afectiva.

Diseñar y desarrollar la evaluación sumativa: Se diseñan y aplican instrumentos de

evaluación sumativa para evaluar el logro de los objetivos de aprendizaje al final del proceso de

instrucción.

Aquí se examina el valor o los meritos de la instrucción producida. Es una fase final

donde ya se ha revisado la instrucción y conlleva el que se tome una decisión: se descarta, se

comprar o se implanta.
Implementar y evaluar la instrucción: Se implementa la instrucción y se evalúa su

efectividad en términos del logro de los objetivos de aprendizaje y de la satisfacción de los

estudiantes.

Después que se identifica la meta instruccional, es necesario determinar que tipo de

aprendizaje es el que se requiere del estudiante. Hay que analizar la meta para identificar las

destrezas y las destrezas subordinadas que necesitan dominarse. En otras palabras, en esta fase el

diseñador identifica aquellas destrezas que deberán enseñarse para lograr la meta instruccional.

En este proceso se obtiene un esquema en la forma de un flujograma que presenta las destrezas y

las relaciones entre ellas.

En cuanto a cómo se aplicaría este modelo en su clase, aquí hay algunos pasos que

podría seguir:

Identifique los objetivos de aprendizaje que desea que sus estudiantes logren al final de la

clase.

Realice un análisis de los estudiantes y del contexto para comprender las características y

necesidades de sus estudiantes, así como el entorno en el que se llevará a cabo la instrucción.

Diseñe una estrategia de instrucción que incluya las estrategias de enseñanza y los

materiales didácticos adecuados para alcanzar los objetivos de aprendizaje.

Desarrolle y seleccione los materiales y medios de instrucción necesarios para

implementar la estrategia de enseñanza diseñada.

Diseñe y realice evaluaciones formativas para monitorear el progreso de los estudiantes y

realizar ajustes en la instrucción si es necesario.


Revisar y mejorar la instrucción en función de los resultados de las evaluaciones

formativas y de la retroalimentación de los estudiantes.

Diseñe y desarrolle evaluaciones sumativas para evaluar el logro de los objetivos de

aprendizaje al final de la clase.

Implemente la instrucción y evalúe su efectividad en términos del logro de los objetivos

de aprendizaje y de la satisfacción de los estudiantes.

Recuerde que el modelo de Dick y Carey es flexible y puede adaptarse a las necesidades

específicas de su clase y de sus estudiantes.

Conclusión

El diseño instruccional es un proceso crucial en la educación, ya que busca maximizar


los resultados del proceso de enseñanza a través de la creación de experiencias de
aprendizaje efectivas y significativas. Este proceso implica la selección de los contenidos
más relevantes, la definición de los objetivos de aprendizaje y la creación de actividades
prácticas y desafiantes que permitan a los estudiantes aplicar los conocimientos
adquiridos. Además, la retroalimentación juega un papel importante en el diseño
instruccional, ya que proporciona a los estudiantes comentarios sobre su desempeño y
les permite mejorar su aprendizaje.

En definitiva, el diseño instruccional es un enfoque pedagógico que busca mejorar la


calidad de la educación y garantizar que los estudiantes adquieran una comprensión
profunda y duradera de los contenidos.
Agudelo, M. (2009) Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje

http://www.tise.cl/2009/tise_2009/pdf/14.pdf

Berger, C. y Kam, R. (1996). Definiciones de Diseño Instruccional. Adaptado de "Formación y

Diseño Instruccional". Laboratorio de Investigación Aplicada, Universidad de Penn State.

http://www.umich.edu/~ed626/define.html

Broderick, CL (2001). ¿Qué es el Diseño Instruccional?

http://www.geocities.com/ok_bcurt/whatisID.htm

Bruner, (1969 Diseño Instruccional https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf

Coll, C. Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el

análisis de casos y la resolución de problemas. En Psicología de la educación virtual, editado por

C. Coll y C. Monereo.

Digimentore, (2019) Diseño instruccional, E-learning, Formación

https://digimentore.com.ec/diseno-instruccional-la-base-de-cualquier-curso-exitoso-7-modelo-

de-dick-y-carey-part-1/

Dick y Carey (1996) The systematic designo f instruction.

Diseño Instruccional https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf

Ediintec, (2021) Modelo de Diseño Instruccional: Dick & Carey

https://ediintec.com/blog/elearning/dick-carey/

Guardia, L. (2000). El Diseño formativo: Un enfoque del diseño pedagógico de los materiales

didácticos en soporte digital. En J. M. Duart y A. Sangrà (Compl.): Aprender en la virtualidad.


Reigeluth, C. y Stein, F. 1983. The elaboration theory of instruction. Instructional Design

Theories and Models. Erlbaum Associates.

Richey, Rita C., Fields, Dennis C. y Foxon, Marguerite. 2001. Instructional Design

Competencies: The Standards. ERIC Clearinghouse on Information & Technology, Syracuse

University. s.l.

Sandra Hdez Mtz, (2014) Modelo de Dick y Carey

https://educablogti.wordpress.com/2014/07/25/modelo-de-dick-y-carey/

También podría gustarte