Está en la página 1de 4

Aprendizaje Híbrido y Aprendizaje Invertid: Foro de Discusión 2: (Aprendizaje

Híbrido/Aula Invertida)

También conocido como educación híbrida, en inglés Blended Learning (B-Learning).

Este concepto hace referencia a una modalidad educativa formal que combina los

puntos fuertes de la enseñanza online con los de la presencial.

Los objetivos principales del modelo híbrido son optimizar el proceso de enseñanza-

aprendizaje y, a la vez, aportar un valor añadido a la experiencia educativa de los

estudiantes.

Características de la educación híbrida

Como ya hemos avanzado, el modelo híbrido es un enfoque pedagógico que lleva a

cabo una parte del aprendizaje a distancia de forma síncrona y/o asíncrona, mientras que

la otra parte se hace presencialmente, es decir, compartiendo estudiantes y docentes un

mismo espacio-tiempo.

Para ello, el profesorado se apoya en el uso de recursos didácticos, herramientas y

tecnologías de ambas modalidades a la hora de impartir las clases. Pero no basta con

esto únicamente, es importante que haya una planificación previa de las actividades y

una coordinación e integración entre las que se realizan en un lado y en otro.

En cualquier caso, y es algo por lo que destaca la educación híbrida y que no puede

pasarse por alto, el estudiante se sitúa en el centro del proceso educativo (student-

centered learning).

Ventajas de la educación híbrida


A continuación, hemos recopilado las principales ventajas que supone, tanto para el

equipo docente como para el alumnado, la implantación del modelo híbrido:

Para los docentes

Maximizar el tiempo de trabajo: algunos recursos online como, por ejemplo, las

lecciones no caducas (su contenido sirve de un curso para otro) grabadas y subidas a

una plataforma digital permite al profesorado invertir su tiempo en otras tareas, ya sea

educativas o administrativas.

Para los estudiantes

Flexibilidad: gracias a la edtech, el alumnado tiene acceso a los materiales y

herramientas en horario 24/7. Puede recurrir a ellos cuando quiera o lo crea

conveniente, además de poder hacerlo desde cualquier lugar, no resulta necesario estar

en el centro educativo.

Mayor libertad: con el modelo híbrido el estudiante gana autonomía en su proceso

educativo, aunque, al mismo tiempo, adquiere más responsabilidad. Si bien en estos

casos el equipo docente suele dar una serie de pautas, el alumnado es quien organiza su

tiempo de estudio conforme a las necesidades que tiene. O bien, tratando de buscar un

equilibrio entre su educación y su vida personal y familiar.

Aprovechamiento del tiempo en el aula: tener los recursos accesibles en una

plataforma digital da la oportunidad a los estudiantes de que se preparen las lecciones

con antelación en casa. Es más, pueden incluso buscar sus propias fuentes de

información, diferentes a las propuestas por el profesorado. En cualquier caso, esto

contribuye a sacar más partido al tiempo que se pasa en el aula, invirtiéndolo en la


resolución de dudas o realización de tareas complementarias en lugar de en clases

explicativas.

Como lo expresa Duart: “Esta modalidad formativa se define por el uso entrelazado de

la presencia con la no presencia en las aulas. Ello tan sólo se puede conseguir

modificando el diseño y la planificación docente y de aprendizaje de los cursos y de las

asignaturas” (Duart et. al., 2008).

En otras palabras, podría decirse que la concepción de lo híbrido desde la expansión,

implica que el ambiente de aprendizaje, compuesto de actividades educativas, se

desarrolla en situaciones presenciales, virtuales y autónomas, que se articulan

estratégicamente buscando el enriquecimiento del proceso educativo, como lo diría

Duart et. al. (2008): “El uso entrelazado de la presencia con la no presencia en las

aulas”. Esto se concreta en el diseño de las actividades educativas, su desarrollo,

evaluación y valoración. En los ambientes híbridos como ambientes expandidos, las

acciones que se desarrollan en lo presencial y en lo virtual son planeadas, acompañadas,

valoradas y evaluadas.

El principal reto en el diseño y desarrollo de los ambientes híbridos, está en comprender

que se trata de una nueva modalidad educativa, con características particulares, que bien

entendida, puede llevar al mejor aprovechamiento de las posibilidades tanto

presenciales como virtuales. Entender los ambientes híbridos como ambientes

presenciales con elementos virtuales de apoyo, o como ambientes virtuales con algunos

encuentros presenciales, reduce las posibilidades de esta modalidad.

También podría gustarte