Está en la página 1de 221

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Escuela de Ingeniería

TESIS DE GRADO

NORMAS PARA LA DETERMINACION DE T.A,-


RIFAS EN LAS EMPRESAS ELECTRICAS

Presentada por:

Rodrigo Montealegre Mendiola ante ~

la Facultad de Ingeniería para op-


tar por el título de Ingeniero Civil.

San José, Costa Rica


Junio, 1961
AGRADECIMIENTO

Deseo expresar mi más sincero agradecimiento al


Servicio Nacional de Electricidad y en especial
a aquellos miembros del personal de este Orga -
nismo, que en forma desinteresada me han pres-
tado su ayuda para la elaboración de este tral:zjo,
I NDI CE

CAP. I .- CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS UTILIDADES


PUBLICAS . ••••••••. º •••••••••••••••••••••••••• Pág. l

1-1. Consideraciones preliminares, pág. 1.- 1-2. Cate


goría variable, pág. 3.- 1-3. Derechos y deberes, pág.
4.- 1-4. Deberes, p~g. 4.- 1-5 Derechos, pág. 7.-
1-6.Características económicas, pág. 7.- 1-7. Competen
cia restringida, el monopolio, pág. 9.- 1-8. Venta=
jas del monopolio, pág. 11.- 1-9. La demanda, pág.-
12.- 1-10. Estabilidad financiera, pág. 14.- 1-11
Alta capitalización, pág. 15.- 1-12. Clasificación de
los costos, pág. 15.- 1-13. Costos de Capital, pág.
16.- 1-14. Costos fijos de operación, pág. 16.- lnl5
Costos variables de operación, pág. 17.- 1-16 Costos
decrecientes, pág. 17.

CAP. II.- REGULACION DE LAS UTILIDADES PUBLICAS............. 19

2-1.Antecedentes históricos y base legal de la regula -


ción, pág. 19.- 2-2. Métodos de regulación, pág. 22
2-3. Origen y necesidad de la concesión, pág. 23 ••
2T4. Tipos de concesión, pág. 24.- 2-5 El permiso in-
determinado, pág. 27.- 2-6. El certificado de conve -
niencia y necesidad, pág. 28. 2-7. Concesión de ser -
vicio al costo, pág. 28.- 2-8. Condiciones de una bue
na concesión, pág. 28.- 2-9. Exclusividad, pág. 29.=
2-10. Importancia de la concesión, pág. 29.- 2-11. Al-
cance de las actividades reguladoras, pág. 30.- 2-12.
Regulación de tarifas, pág. 30.- 2-13. La regla del -
valor justo, pág. 31.- 2-14. Costo del servicio y va
lor del servicio, pág. 32.- 2-15T Regulación de las =
características del servicio, pág. 33.- 2-16. Regula-
ción de los gastos de operación, pág. 35.- 2-17. Re -
gulación de extensiones, pág. 40.- 2-18. Regulación
de la Contabilidad, pág. 40.- 2-19. Regulación de Ca
pitalización y Finanzas, pág. 41.- 2-20. Regulación-
de la competencia, pág. 42.- 2-21. Regulación de las-
ganancias, pág. 42.- 2-22. Regulación de plantas mu-
nicipales, pág. 43.- 2-23. Técnica de la regulación, -
pág. 44.

~AP. III.- APLICACION DE LOS PRINCIPIOS DE LAS UTILIDADES PU


BLICAS A LAS EMPRESAS ELECTRICAS. CARACTERISTICAS FUN=
DAMENTALES DEL SERVICIO ELECTRICO•••••••••••••••••••••• 46

3-1. Generalidades, pág. 46.- 3-2. Competencia, pág -


47. 3-3. Crecimiento de la industria, pág. 49.- 3-4.-
Tecnología de la industria, pág. 49.- 3-5. Requerimie~
tos de la industria, pág. 51.- 3-6. Ganancias, pág.51.
3-7. Importancia de los costos del servicio eléctrico ,
pág. 52.- 3-8. Efecto del tipo de planta en los costos
de la energía, pág. 53.- 3-9. Organización financiera
de las empresas eléctricas, pág. 54.- 3-10. Estabili -
dad del negocio, pág. 55.- 3-11. Relaciones públioas
pág. 56.- 3-13. Normas generales de la regulación elé~
trica, pág. 56~- 3-14. Organización de la regulación,
pág. 59.- 3-15. Elementcs que ueben regularse, pág. 61
3-16. La estructura del precio, pág. 70.- 3-1?. Fuen-
tes de energía, pág. 71. 3-18. Generación y distribu-
ción, pág. 72.- 3-19. Requerimientos de la carga del
consumidor, pág. 73.- 3-20. E¡ problema de la carga -
variable, pág. 74.- 3-21. Curva de carga real e ideal
pág. 74.- 3-22. Definiciones y factores, pág. 78.-
3-23. Diseño de la tarifa, pág. 84.

CAP. IV.- DETERMINACION DE COSTOS ••••••••••••••••••••••••• ~. 87

4-1. Introducción, pág. 87.- 4-2. La base tarifaria, -


pág. 88.- 4-3. Inversión prudente y servicio al costo,
pág. 89.- 4-4. Determinación del capital existente,
pág. 90.- 4-5. Conceptos de valor, pág. 92.- 4-6. Mé
todos para la determinación de la base tarifaría, pág7
93.- 4-7. Costo original, pág. 93.- 4-8. Costo de
reemplazo como base tarifaría, pág. 95.- 4.9. Costo de
reproducción de una planta idéntica o costo de una plan
ta sustituta más efici e nte, pág. 97. - 4-10. Inversióñ
prudente como base tarifaría, pág. 98.- 4-11. Base ta-
rifaria intermedia, pág. 99.- 4-12. Estimación del
costo de reproducción. Avalúo, pág. 101.- 4-13. Te -
rrenos, pág. 102.- 4-14. Omisiones y contingencias ,
pág. 102.- 4-15 Servicios Generales contratados, pág.
102.- 4-16. Gastos generales, pág. 103. 4-17. Valor -
de la concesión, pág. 103.- 4-18.Costo de establecí -
miento del negocio, p~g. 104.- 4-19. Costo de desarro
llo, pág. 104.- 4-20. Depreciación, pág. 105.- 4-21 ~
Tipos de depreciación, p~g. 107. 4-22. Valor de resca-
te y valor de chatarra, pág. 109. 4-23. Vida económi-
ca, pág. 109.- 4-24. Estimaci6n de vida futura de ser-
vicio, pág. 110.- 4-26. Teoría de la inmortalidad de
la planta, pág. 111.- 4-27. Teoría del 50%, pág.111.
4-28. Métodos de depreciación, pág. 112 •

..:AP. V. - REPARTICION DE COSTOS ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS -


DE USUARIOS. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • . • • • • • • • . • • • • • • 115

5-1. Introducción, pág. 115.- 5-2. Características


es e nciales de la tarifa eléctrica, pág. 116.- 5-3. Re -
partici5n de costos, pág. 116~- 5-4. Cargo por demanda
pág. 117.- 5-50 Cargo por energía, pág. 121.- 5-6. De
manda máxima correspondiente a determinada p&rdida de i
nergía, pág. 125.

CAP. VI.- RESUMEN Y C:LASIFICACION DE TJAS TARIFAS USADAS PARA


JJA FACTURACION DE LA ENERGIA ELECT.RICA. VENTAJAS Y DES
VENTAJAS DE SU APLICACION ••••••••••••••••••••••••••••• :- 132

6-l. Introducci6n, p!g. 132.- 6-20 Estructura de tari-


fa, pág~ 132.- 6-3. Clasificaci6n de las tarifas para
suministro a baja tensi6n, pág. 134.-· 6-4. Medición de
la energía reactiva, pág. 151.- 6-5. Tarifas para sumi
nistro a alta tensi6n, pág. 151.- 6-6. Conclusiones :
pág. 152.

CAP. VII.- DETERMINACION DE FACTORES CON BASE EN DA'r üS ESTA-


DISTICOSo•••••••o'>o•••••••••o••••••••O••••O••••••••ct••• 153
7-1. Introducción, pág. 153.- 7-2. Dato~ que deben obte
nerse en un estudio de carga, pag. l5Lt.- 7-3,. Prepara·:
ción para las pruebas de campoe Análisis preliminares
del tipo de servicio que será estudiado, p&g. 155.-
7-4. Muestreo, pág. 155.- 7-5. Importancia de la se -
lección de la muestra, pág. 156.- 7-6. Tamaño de la -
muestra, pág. 157 9 - 7-7. M~todos de muestreo, pág.157
7-8. Cual m6todo debe usarse, plg. 159.- 7-9. Coopera-
ción del consumidor, pág. 160.- 7-10. Equipo de prue-
ba, pág. 163,- 7-11. Pruebas por el m~todo de consumi -
dar industrial. Seleccionamiento de la muestra de prue
,
bas, pag. 1 6 5*- 7-12. Grupos de pruebas, pag.
, 166.- --
7-13. Duración de las pruebas, pág. 166.

CAP. VIII.- CALCULO DE UNA TARIFA EN UN CASO DETERMINADO.... 168

lQ.- Antecedentes y condiciones actuales del negocio, -


p~g.168.- 2Q.- Estudio de la carga y determinación de
factores, pág 171.- 3º·-
Determinación de costos, pá~
203.- 4Q.- Cálculo de la tarifa, pág. 207.- 5º·-
Ta
rifa propuesta, pág. 210.

----------0-----------
INTRODUCCION

Esta tesis trata de los principios fundamentales y técnicas que


h~de seguirse para la elaboraci6n de las tarifas eléctricas que han
de aplicar a sus abonados, aquellas empresas de utilidad pública que
se dedican a la prestación de este tipo de servicios.

Los dos primeros capítulos " Características generales de lr;.s


utilidades públicas " y " Regulación de las utilidades públicas "
se han incluído en este estudio, con el fin de analizar la teoría -
general que es común a todos los servicios de este tipo, ya que no
sería apropiado desarrollar una teoría para la determinación de ta -
rifas eléctricas, sin antes conocer los aspectos generales relacio-
nados con el funcionamiento de las empresas que prestan estos serví-
cios.

En el capítulo tercero se aplican los principi6s anteriores al


~aso concreto de las empresas eléctricas de servicio público y se in

cluyen además las características propias de estas empresas que las


diferencian de los otros servicios de utilidad pública.

En el capítulo cuarto se consideran los aspectos relacionados -


con la determinación de costos del servicio eléctrico y se exponen a
demás las más importantes teorías que sobre la valuación y deprecia-
ción hm. sido formuladas, para el establecimiento de la base tarifa-
ria en las empresas de utilidad pública.

En el capítulo quinto se explica la técnica seguida para repar-


tir estos costos entre los diferentes abonados y para esto se ha de-
sarrollado una teoría matemática en la cual se toma en consideración
la forma en que intervienen los distintos factores propios de cada -
tipo de consumidor, para lograr que esa repartición se realice de -
la manera más justa posible.
En el capítulo sexto se detallan las diferentes estructuras
tarifarias, así como también las ventajas y desventajas que se de-
derivan de su aplicación.

En el capítulo sétimo se analizan las técnicas seguidas para


la determinaci6n de los factore s anteriormente me nciona d os, ya que
no se podría ll egar al establecimiento de una tarifa eléctrica a
propiada , sin antes tener un adecuado conocimiento de las exigen-
cias y características de la carga servida.

En el oct a vo y Último capítulo, se lleva a c a bo e¡ cálculo


de una tarifa e léctrica en un caso real, apJicando para es t .o todas -
las técnicas y principios establecidos en los capítulos anterior es .

----------0----------
CAPITULO I

--
CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS UTILIDADES PUBLIGAS

1-1 Consideraciones Preliminares

El concepto de utilidad pública es de origen relativamente mo-


derno y se aplica a cierto grupo de industrias de naturaleza igual-
mente reciente. Aunque la tendencia de someter a ciertas activida-
des a un tratamiento especial, como lo es la regulación de sus ta -
rifas y condiciones de servicio es muy antigua, no es necesario
iniciar un estudio de este concepto desde tiempos tan remotos. Es-
ta idea es de una moderna creación legal, si bien es cierto que
tiene ciertos antecadentes históricos,. Fue en la ley Inglesa en
donde por ve~ primera se hizo uso del concepto de utilidad pública-
cuando para justificar un precio especial y ciertas regulaciones en
el servicio prestado por los cirujanos, b a rberos, molineros y otros
11
similares, fue desarrollada la doctrina del " interés público
Con el transcurso del tiempot muchos de estos servicios han ido
perdiendo su condición de interés público, mientras que otros han -
adquirido esa posición. En la actualidad se encuentran clasifica
dos como de utilidad pública los servicios de :

Agua
Gas
Comunicaciones.
Electricidad
Transporte Urbano

Sin embargo haciendo uso de un sentido más amplio y dependien-


do de las condiciones prevalecientes, ciertos servicios como por
ejemplo los de irrigación, molinos, carga y descarga en muelles y -
aeropuertos etc. , pueden ser considerados como servicios de utili-
dad pública.
- 2 -

Aun cua:ndo en este cé:tlllpo se han producido actiwidades desde épo-


cas remotas, lo cierto es que los mayores desarrollos han ocurrido
dentro de un período de tiempo rela tivamente corto. El hecho de este
crecimiento extremadamente rápido, ha sido causa en muchas oportuni -
dades de grandes problemas de ] ·nge:nie.ría y eonflictos en la adminis -
trai.ci6n, auperv;isi6n y r ·rnlaciones públicas de estas empresas, la so -
lución justa: de los cuales no ha sido aún alcamz.:.-i.da:. en muchos casos.-
Sin embargo a pesar de que el de.sarrollo de estos servicios se ha
realizado en forma acelerada:., este grupo de actividades está clasifi-
cado dentro de las indus.tria..s más organizadas actual.mente en el mun -
do entero.

La relación entre el crecimiento urbano y el de. las utilidades -


públicas no es difícil d'e percibir. El crecimiento urbano ag;rupa
fuerzas económicas que producen estas ut.ilidades de necesidad urbana-
y consecuentemente, el normal desarr·ollo de las ciudades sería impo -
sible sin esos servicios, . :Es decir, que la interde:pendenc:ia q,ue.
exista· entre las comunidades y los servicios de utilidad pública es -
tal, que; su progreso y desenwolv;imiento es inseparable.

U.h: hecho significati wo duran te~ el desarrollo de este tipo de em-


presas, es q,ue, a medida q.,ue aume.ntaba el empl.eo de los servicios,
dism:imuía el número de compañías independientes, lo cual nos demues. -
tra que la magnitud promedio de las compamías erist.entes iba en au
ment.o, llegando por e:ste medio a constituirse los grandes sistemas de
compañías tenedoras ( Eolding Companie.s ) • Som muchas l.as went:ajas -
que pueden obteners:e m.ediante: 1a operaci6n de. compañías bajo este
sistema. Por e.jemplo, en el caso de las empresas eléctricas, se ad -
quieren grandes provechos- mediante la. sustituci6n de muchas plantas -
peq.ueñas por unas pocas de mayor tamaño, c.on mejores eficiencias.
Las empresas peq,ueñas no pueden proporcionar empleo en forma regular-
y exclusiv:a a un cierto grado de personal id6neo, técnico, financiero
y administrativo o Por otro lado, una gran compañía sí está e·n condi-
c.iones de, retener a un gran grupo de personal. entre.nado y tene.rlo a -
.... 3 -

a s:u disposici6n en todo momento y a cos:tos que son c.ompara,tivamente


ha jos.

Siempre ha existido e ntre e.l público, oposición por las agrup~

ciones de grandes c a pitales representa dos por l as compa ñías de mono-


polio, e ntra otros motiv;-os, d e bido a las posib ilidades d.e e.stas
grCEndes corpol'a ciones d e manipular ai su a ntojo los pr e cios y costos-
de, produe:ción. Sin emb.a:rgo, en el caso de 1os servicios de utilidad
pÜblica =, t a l oposición no tiene fundamento ya qu e con el control .;..
ejercido medi a nte una regula ci6n a:de cua da , la g a nana ncia d e los in
versioni s t as esta r á r es tringida' y a s ea qu e s e tra te d e. g r a ndes o p e -
ciueña s e mpr e s as .

Existen ci e rtas c a r a cterísticas funda mental.e s qu e distinguen a-


l a s empr esas d e utilida d públic a . de l a s d emás . Se dice e n primer
lugar q,ue un s e rvicio de esta n a tur a leza está " a fectado de un inte-
rés público "• Es to en el fondo es una man e r a de expFe sar q_ue este--
se rvicio es esenciail para el bienesta r público. En los párrafos si-
g:uiente:s. se= menciorrorán las c a r a ct erísticas má:a importan te-s. de l as -
utilida des públicas .

1-2 Cret e goría Va ria ble

Como y a fu e me nciona do brev ement e en p á rra fo s a nteriores, l a


n a turaleza d e este tipo d e servicios v a ría con el d esenvolvimiento -
d e'. l a s c.omunida des. De ntro d e algunos a ños es posible que s:e exclu-
y a n del grupo de l a s utilida d es públic as , ailgunos de los servicios -
q,ue a ctualm ent e son considerados como t a les y por otra p a rt e , se h a -
lla r án cont e nidos d e ntro de este conjunto de activ,idades·, otras que.-
en l a a ctua lida d no se encuentra n ba jo est a condición.. De b e q uedar-
cla ro q,ue no exist e una , cla se. d e termina -da d e n eg ocios a f e cta dos de -
un " interés públic.o " . - Ha c e a lgunos. años l a s empresas eléctrica s,-
de gas y d e t e l é fonos, eran c;onsid e r a das como industria s. privada s
controladas únicamen te mediante l a fuerza d e l a . comp e tencia . No fue
- 4 -

sino hD!Sta después q_ue se desarrollaron y . a lcanzaron un niwel en el


cua l se: v;ió que estaban a fect adas de un " interés público ", cuando
fueron considerada s como servicios de e.ste tipo.

1-3 Der e chos ~ Deberes

Como una consecuencia del est ad o de dependencia en que se en -


cuentra n los consumidor e s en los servicios de. utilidad pública, l as
leyes de los diferentes países en <qcue es t a s ac tividades se han ido-
desarrollando, han es t a .b lecido una serie de condiciones bajo l a s
cua les deb en op er a r las empresas de esta nat ur a le za . Tras un largo
período de años de adaptnc ión, los derechos y deberes e±ue rig en e l.-
funcionamiento de este tipo de negocios ha n qu e da do es t ablecidos. -
El significado de estas obligac iones puede ser mejor apreciado, si-
se e.ampara el funcionamiento de unai. empresa da utilidad pública con
el de una industria o negocio convenciona l. En el campo de los ne-
gocios para los cuales no existe re gula:.ción, ha y muy pocos dere,chos
l egales y privilegios. Uh com erciamta pued e serv.ir a g.uienes él
así lo dese e: y en al momento, :forma. o lugar qu e quiera ha cerlo.
Pero en e:l ca so de l os n eg ocio s de utilidad pública, que ordinaria -
m,e nte operan bajo una condición de monopolio, debido a l as desven -
tajas (i]J.Ue esta si tuac.i ón puede repres.entar para el consumidor, ha -
sido necesario someter s:us a ctiViidades a una estricta regula ción.

1-4 Deberes

E.l primer deber parai una empresa de utilidad pública es el de.-


presta r servicio éll todos aque llos que así lo desearen. Esto signi-
fic a simplemente, que dentro de ciertas limit aciones raz.o na.bles,
todos lo s ciudadanos podrán. disfrutar del servicio independiente
mente de su raza, o sus condiciones económicas y sociales o cual
q_u iera otra diferencia de este tipo.

En segundo lugar, está. el deber de prestar el servicio has ta -


- 5 -

1a máxima c.a pacida.d. Es una obligación de emplear toda la_ capacidad


disponible si la demanda así lo justifica y es además, un reque:ri
miento para que lai.s empresas suministra doras, estén prepara das para-
satisfacer todos los futuros aumentos de la demanda , pudiendo obte
n e>rsa en esta . forma , la prestación del servicio en forma continua.

1rn, tel?'Cer deber consiste en que el servic.:i.o que se preste sea -


seguro y adecuffido. Debido a _ la condición de monopolio e:n qua· operan
asta.is empresa s, no eox iste un sustituto del seFv;icio disponibla en
todo momento y en consecuencia: los usuarios se encuentran en una po-
sición desfa vorable si a estas empresas les fuere· permitido suminis-
trar un, serv.i cio inadecuado o pelig., roso. Por esta razón dabe e'xis -
tir., por ejemplo, una>. estricta re.gulación em c.uanto a l volta je en
una: empresa:. suministradora da energía eléctrica, itinerarios fijos -
en lars empresa s de trainsporte, requerimientos en cuanto a la rapidez
en las comunica:.ciones en una eompr e sa. tele:t'.ónica et:c. Además cada
uno de e:stos serwicios deber~. s e r ~ ~ l' Ct. L.L:..á, b a jo condiciones de má-
xima segurida d.

Existe a demá a, entre: estos debe.res, lai. prohibición de una in


justa. discriminac.ión. De:ntro de e:st.a prohibición no se. incluye por-
supuesto, la :f.acul t:ad de reailizar una clasificac.ión de los. consumí -
dores para propósitos tai:rifa.rios, pero asta: cléllSificación deba eíae-
tuarse en forma razona ble. Pmra: todas l.as personas incluidas dentro
de una cla:,s ifica:ción determinada, J..a misma estructura tarifaría debe
ser aplicada, sin embargo deba comprenderse que e sto no impide el
uso de ciertas estructuras de tarifa d e tipo gradual ( bloques ).

Paira :finalizar con los deberes fundam-ent.ales de este tipo de,


empresas itenem:os, que ninguna compañía d'e utilidad pública, puade
demandar del consumidor más que un prac.io razonable por el servicio.
Debe notarse ~ue esta 9'S la '6nica obligación concerniente al pre.cío,
ya que toda s las otras s.e refieren en foX'ma especial al servicio
preoS1tado por la empresa.
- 6 ...

Pon las razones expuestas. en estos párrafos, llegamos al con


wencimien.to de que las e'mpresas dLe utilidad pública ocupan una po s i-
ción única am el cam:tpo de los negocios y; debido a esto es que ellas.-
son apropiadamente llamad'a s " servidoras públicas ". Los negocios -
particula:xes, pueden s e r conducidos en la forma que l eo plazca a sus-
p:ropietarios y adm:;i..nistradores. Ellos es t án en lihertad de escoger-
su clientela , p ued e n variar los precios d e sus, me rcancías sin ningu-
ma r e stric.ción y aún más, puede n e stablec e r precio s mayores o meno -
r e s. para. un cliente es,p ecia1.. según se vea la v·entaja en hacer esto.-
Tampoco un n e gocio particul ar s e encuentra e n la oblig ación de ret e:-
n e.r un: artículo det e rminado que e l consumidor desee, ni está exigido
a. suministrar su produciio e'n forma inmediata, sino q,ue lo puede h a -
cer dentro de los límites de tiempo que juzgue convenientes. Tam
bién e n el campo d e las industrias ordina rias, exi s te el d e recho d e.-
f a cili ta:r e;l crédito a ciertos cli e,ntes y negárselo a otros. Por
otro lad'o, en el c a mpo de los ne g ocios de utilida d pública, las con:-
diciones: e x ist e ntes s on completament e opue st a s. Ex ist e l a obliga
ción., como ya s e' dijo, de. p resto.r e:l servicio en forma inmediata y a
ttoda persona qu e lo d'es:eec . Aún más, s i el s e rYicio no e:.s directa
me nt a acc esihl e· para un po s ibl e us uario, se d a b a n e x t e nder las faci-
lidade-s d e::ntro d a límite.s razonahl e s, para ponerlo al alcance· de ese
nu ewo client e . A c a da c:ons:umidor s e l .e. e.obrará por el s e rvicio el -
mismo pr e cio y s e l e puede e xt e nd e r crédito, bajo ci e rtas normas qu e
s erán: aplica das a t :odo s por igual. En conclusión, l a s empresas de
utilidad pública son consid e r a das como " servidora s públicas " no
solament e: por Jtas r a zones a nt eriores, sino además por qu-e e::n su sis-
t e ma de operaici6n ba jo una estrictari re.gula ci6n, l a s t a rifas dehe:n
cubrir solamente; el costo n e to d e. opera ción y cons erwación. de l a s
11
propiedades, más una cierta g a nancil.:ll. sobr e el " valor· justo de la-
propiedad , a d·acuado para as a gura r el ca pital nec e:sario. En otras -
p a l a bras, las g anancias que en l a s industrias conv:e::nciom:nl.es está:n -
r e tringidas. únic am e:nta por 1.a s limi t a cione.s d~e. l a c.om.:¡;iet.encia , no
existen en el. cas o d e l as empre s as q.u e prestan un: s ervicio de utili-
dad pública . Existen sin emb:arg_o, a ] gunas wentaja s que. wienen a
- 7 -

compe·nsa-r hasta cierto punto las restricciones a nteriores. Es.to es,


que: al :rrrenos eon teoría, las ganancias e n las ampresas de e:.ste tipo -
son. mantenidas tanto en los tiempos de prosperidad como en los de
indigenc,ia, mientras que en las otras industrias, las ganancias pue-
dan: llega:r an eierta·s épocas, hasta dl.esaparece:r por completo.

1-5 Derechos

Es 16gico pensa r, que si las empresas de utilidad pública deben


prestar su servicio bajo ciertas norma s especiales, ellas podrán po-
seer de: manera similar, ciertos derechos no comunes en los negocios-
de otro tipo. El primero de. estos derechos, es el de cobrar por el-
se rvicio mediante~ la rnplica ci6n de una tarifa r azonable:. Por largo-
tiempo se: ha considera do, q,ue una t a rifa razonable: es a q_uella en la:.-
c.u al, ha jo una administraci6n prudente y econ6mica, se cubre-n todos-
los gastos de opera ción, incluyendo l a utilidad sobre l a inversión.-
Si 1.as empresas de utilida d pública no pueden adq uirir ganancias de-
monopolio, a éllas: no les podrá ser negado un. mínimo d'e justn ganan-
cia. Es una necesida d econ6micai., q_u e: este justo beneficio . sobra la-
in:versión sea permitido, ya q¡u e las crecientes demandas por el ser -
'Wicio req_µieren una . contínua e:x.pa:wsión de las instala cion_e.so

FinaJi.menil;e. estas industrias disfrutan del privilegio de serv:ir-


bajo ciertas reglamenta ciones justas. La obligación que existe· de -
pre:star uu se:Jrwic::Lo sin. il:Lcit:a.s discriminacion,e s, está compensada-
por el dere:chlo de disfrutar de. una reglrnnent.aci6n, adec.uada. Esto
incluye prontitud en el paig o de l a s cuenta s, dere.c:ho de inspeccioneso,
depósitos por servicio, extensiones, contra.tos y descowtiiillllídad del.-
serv:'icio. Estas r eglas y regulacion es e:stán encaminadas ai. protege-r-
a J...a empresa y por and'e a la gran mayoría. de sus a bonrubs.
0

1-6 Caracteríerticas Econ6micas

Ciertas carac.: terísticas econ6mic:aa de las utilicfoda.s públicas,-


-8-

nace:n especialmente: d.e bido a. las condic.i one;s peculiares de su pro -


ducci6n. En prime:r lugar, se puede distinguir el. hecho de que el
negocio se; efectúa primordialmente s basado en un se:rtvicio más que
en un producto. Así tenemos por e jempl.o que l a s empresas. telef.6ni-
cas. prestan el servicio de comunicaci6n ; ferrocarriles y aiutobuses
prestan el serv,icio del transporte en el crus,o de las empresas su-
min:!istra.doras de ele:ctr:licidad, gas y agua, si pue.de decirse que un...
produe,to tangible: es ofrecido al consumd..dor, sin embargo, en un. ú1..:.
tirm:i éD!láli.sis, se llega a la conclusi6n de. qu.e estos productos soru-
más que otra cosa 'la:l!ll servicio que se presta al p~blico.

Otra característica de 1.as ut.i lidades públic.as es la imposibi-


2idad que genexalmente existe: para el almaeenam:iento. Esta ca.rae -
terística es espacialmente. encontrada en el caso de. la e:lectricidad,
las telecomunicaciones y los transportas y como un. resultado de es-
ta situación, las empresas suministra doras de esta tipo de aerv::i
cios, deberán estar organizadas y sus insta].aciones deberán ser
adecuadas de tal manera, que el se.rvicio seai producido en el momen-
to que sea necesitado y solarrreonte eru e:se instante:,. Por esta ra!!!tÓn-
es nece:sairio en estos ·easos re-ali.zar un cuidadoso estudio de la de-
manda: í'utura, para que así el.. programa de produccióm esté debida
mente: ajustado de a:cuerdo con ese estudio. Así por ejemplo deber~­

observarse l.ai. posible' influ:encia en la demanda que pua'dan tener


cíertos días especiales como l.os f:er:iado·s y días festivos, así como
también las condicionas del tiempo y otras causas .!Elmilares, de ma-
nera tal que la empresa siempre esté :preparada para prestar el ser-
vicio cuando éste sea ne e e si ttaclo • Muy dilerenrtes son las condicio-
nas d.e producci6n pF evaleciente:s en las otras :industrias y por lo -
tamtto muy significatiwas se:rán las consecuencias económicas qua se-
enge;ndran de.bido a es'lias diferencias. Las empresas de utilidad pú-
blica deben suministrar· el. se:r.vicio en forma instantánea, pues el -
público e:stá habituado a tener iluminaci6n tan pronto com:o el
swd.t;ch s,aa conectado, quiere' e:l gcw en EÜ. preciso momento que lo
necesita, espera una comunicación telefónica pocos segundos después
... 9 ...

de haber levantado el receptor o haber girado el dis.co marcador, de-


sea que brote el agua en el mismo instante que hace girar la llave. -
necesaria y demanda. también que el servicio de transporte se. realice
en el mismo momento q_ue se cumple el tiempo de salida de acuerdo con
el horario especificado. Además de ser' instantáneo, el servicio de-
berá. presto.irse: en forma contínua y la Única. excepci6n posible q_ue
podría hallarse a eata regla, es en el CéllS'O de; c.i evtas. empresas de -
transporte que no ofrecen su servicio a partir de: ciert.a. hora de la-
noche.

Otra: cairacte:rística' de-. estas empresas. es la caJlidad uniforme


del producto, al menos: d'entro del área seJZvida por cada c.ompañía.
Uh KW-h e·s. e:l mismo ya sea ffe, día o de_ noche, en inv,ierno o en wera-
no, en el Este o an el Oeste:. Lo mismo podrá decirse del gas o del-
agua, pues. ésta tiene. una misma ca lidad en cualquier parte. excepto -
por pequeña s. difere.nc.ias e:n su contenido minerail o en cuanto a su
purez:a, pero siempre dentro de ciertos límites especifica dos.

1-7 Competencia:. Restringida , El Monnpoli_o

Las utilidades públicas. a.ore generalment.e consider.adas c.omo 11


mo-
nopolios naturales. 11 , indicando con esto que cada una de esta s em -
presas, será um monopolio e,n el tipo d:e servicio determinado que es-
t.é: prestando a los consumidores; y en el luga r p a rticular en que ésto
se; realiza. Varias: son las causas por motiwo d'e las cuales una e;m; -

presa de utilidad) pública. puede· s:er- considerada como monopolio. Eiill-


prime:.r· lug~ se~ menciona el. monopolio basado en la posesi6n d.e una -
c:oneesión exclusiva y especial.. Sin embarg() este: razonamiento no e-s
apropiado, pues.to que e.sa concesióm e.s: el resultado y no la causa.
del interés público. Por lo tant:o, aunq_ue un monopolio legal.. ohvia-
11
mecnte: puede ser regulado mediante la doctrina del interés púhlico\'
exisiieff otras y más concluyentes raz,ones debido a las cuales., la in-
dustria e.n cuestión pueda: ser considerada como un monopolio. Se d:i-
ce también del monopolio basa!io en limi tta:c,iones naturales, en •uanto
- 10 -

al suministro o a las condiciones de-1 s.ervieio, Tal. sería. el caao


de una compañía que ejerza su control sobre la única fuente dispo-
nible de. agua paira el suministro de ese: elemento a una comunidad,-
o bien para el abastecimiento del gas natural. En este caso se
diría que existe un monopolio de suministro. Tambi~n ocurre, que-
generalmente una empresa determinada:, ocupa cierta. porci6n de las-
calles o propiedades públicas de una ciudad, Giendo ~sto en defi -
nitiva una limitaci6n física y por lo tanto los usuarios del ser -
vicio, estarían bajo la condición de un cuasimonopolio de sitio ..
M~.s importante sin embargo que todas las otras causas de monopolio
anteriores, es la condición de monopolio económico como una carac-
terística esencial de todas las, utilidades públicas. Los elevados
costos de construc<eiÓn, la. baja razóm exis:tent e. entre e.l ingreso y
1.ai inver s ión y l a imposibilidad de operar con fac.tore:s de c a rgc.
ideales, son r azones que contribuyen pa r a que las utilidades pÚ
blicas operen bajo lc'1l condición, de. una disminución d'.e: costos. Es-
to s e consigue Únic ame nt e bajo el monopolio.,

S6lo en un se ntido muy restringido podría consid er a rse qua un


s :e rvicio de utilida d pública no es. un monopolio. Ta l sería el c a -
so por ejemplo de la comp ete ncia ejercida sobre un ferrocarril por.
los a utomóvil e s privados, t a xis, autobuses etc. , o también la
competencia qu e podría: existir entre. las e:mpresas eláctricas com -
l as plantas- generadoras.:; de propiedad pa rticular, o con las empre -
scn.s .suministradoras de gas. También podría citarse el caso de la.-
competencia que existe entre' los. servicios. telefónicos y los tele:-
grá:ficos. El único e.a mpo dentro d e las utilidades públicas en el-
cua l un servicio sustituto competitiv.o no es posible, es en el ca-
so del suministro de a.gua potable:.

Como um resul tia.do del hec.ho GJ¡_Ue: en las empresas q_ue pr estam -

aste tipo de se.rv;icios. son monopolios na tura les o al menos tiende n
a serlo, es que estos n e.g ocios han wenido a ocupar un luga r muy
especial en nuestro sistema. de organiz:ación económica y de:ben e.s -
- 11 -

tair sujetos a 1.a autoridad púb.l.ica;_ ejercida mediante. los, organismos


regula dores.

1-8 Ventaj a s del Monopolio.

Aunque l as utilidades púhlic.as. eostán s .uj etas a una cierta com-


petencia, ~s.ta es de. carácter res.tringido y ger..era:lmente las empr·e ;-
sats qua prest:a:n e.stos servicios', se encuentran libre;s d.a la campe -
t .encia de otrélls c.ompaiñías que: d:esarrollan la misma ola.a.e d.e activ.i-
dad. Con ésto se ohtiene una ventaja s.us:tancial tanto para las em,_
presas como pa r ai. sus abonados. La: r az ón de ésto descainsa primor
diailmenta en los altos costos de ca pita l Yl cargos fijos a- los c:ua
les están sujetas las empresas de utilidad pública, en las. cual.es
generalmente:. los ca;rgos. fijos corrs,ti tuyen por lo menea una tercera-
parte del cos:to d e:l servicio.

La competencia. entre: empresas que prestan servicios simila:res-


significa:ría una. duplicación de l as; instalaciones. Ror esta:. r az.órn-
en el c:aso d·e: que.o existiera una competencia d"e; sistemas y eatando -
las: t arifas, ajustadas para cubrir los gastos sobra las inversiones-
sumada.s d e los; dos sistema s 1 e.amo lógicaimente debiera: suceder, en -
tanto que continú e· esta. c,ompetencia,. estas tari:!Las serán sustan
cia:lmenta más al t as q,ue: si se tratara d'e pagar el s:ervic.io suminis-
tra do por una S;Qla empre;sa. Más aún 1 e.uaindo dos fuentes de: sumí
nistro d e un serv:ic.io público estám en competencia, no sólo se au
mentará s .u stancialmente:' JLai. inv:;er-si6n 1 sino q;_ue: además 1.os ~os;tos de
operación y a dministra.a ión-, seráin mue.ha más al toa que s.i s:e, tratar.a.-
de una s:olai. empresa, c a p az. de proporcionar tod:o eJL ae:rvá.cioo

Las wentajas de]. monopolio de; un servicio público e.stán e-n tal
fOrm<J:. r'6Conocidas em ].a actualidad, q¡ue es práctica:. común seguida -
por los organimmos reguladorea,. prohibir 1.a e:ompe.tencia cuando una.-
empresa existente está prestando un serwicio a:.d'e:.cuacio y a un precio
ra.z onabl..e. Y cuando amoos cosai.s , e.l servicio y el. precio e.stán ba-
- 12 -

j,o el control de las autoridades públicas: a través de las. agencias...


reguladoras, no hay raz6nalguna para permitir la competencia.

Aún en el caso de que no existan restricciones legales sobre-


la competencia en este tipo de servicios, los desastrosos resulta -
dos ocasionados por superfluas inversiones y la pugna en 1.as tari
fas que inevitablemente ocurriría en estas situaciones, son actua·l -
mente tan conocidost como para desalentar todo interés por correrse
riesgos de esta naturale~a.

1-9 La Demanda

La. demanda en los servicios de utilidad pública puede clasifi-


carsa en dos. grupos. : dlemanda direc.ta y demanda indire_cta o deriva-
da. A~gunos consumidores por ejemplo, hacen uso de la electricidad
para satisfacer sus necesidades inmediatas y en este caso su deman-
da sería del primer tipo mencionado. Otros, emplean la energía
eléctrica en el caso de, que su uso les sea e.c.onómicamente favorable
para vender algún bien o servicio producido por medio de ella. Por
supuesto, el límite exacto entre estos dos tipos de. demanda no pue-
de. ser d.e tre:rminado en :forma precisa . Tal sería el caso de s:i se'
tratara de establecer este límite en el servicio da transporte ur -
bano, pues hay muchos usua rios que lo emplean en parte para la di_"!'
recta satisfacción de su bienestar personal y e·n pa·rte como una
ayuda para lograr una mayor eficiencia en sus labores..

El significado de est.a distinción que se hace entre estos dos-


tipos: de demanda aparece en sus: reapecti vas elasticidade.s.. La ele -
manda directa por un servicio de utilidad pública es generalmente -
bastante inalástiC.éll. y se refiere en especial a. los cambios en el
desembolso de los compradoras a medida que los precios son aumenta-
dos o disminuidos bajo una dada condición de demanda. Esto puede -
ser apreciado mediante la pendiente de l a cur'\Pa dle demanda.

Pe.queños. compr a dores, particula rmente los de tipo domé:stic.o, -


;... 13 -

apenrentemente. tienen una demanda inelástica para una condición da -


dema nda establecida y p a ra c aai todos los servicios de utilidad p6-
blica, de los cua les ellos hacen uso. Esto signific a que, si la
empresa suministr a dor a~ del serv:icio aumenta sus precios, los consu-
midores estará n dispue stos, dentro de- ciertos límit es ; a aumenta:i;r -
sus ga stos por serviaios d e esta na tura leza ; y si por el contrario-
las t a rifa s son disminuídas, los usua rios. red::..ciró.n sus ga;stos por-
este: concepto, pero siempra ha ci e ndo el mismo uso del s a rvicio. Es
dec.i r, q,ue: los consumos individua les y a establ e cidos, tienden a ser
inelásticos. tfua pe.raona puede s.e:r inducida por ejemplo, a comprar
un refrig e rador, debido al estímulo ej e rcido por una disminución.. en
l rus t a rifaa eléctricas o por el ba jo precio del aparato. Pero
cuando ese artefacto haya sido integrado a l sistema. de vida d'e esa-
persona, el uso que de él haga, s ,erói. inde.p endiente de. 1.os c ambios -
qu e: se realic.en en l a s tarifas eléctricas:. En efecto, el empleo
t .ípico en el grupo d e; abonados residenciales d.a los. servicios de
utilida d públic a , una vez. que sus hábitos. estén es t a bl e cidos, es
más o menos inde,p e:ncli e nte- de l a influe ncia ejercida por p e.queñas
wa ria cione>s en la s t a rifas• La elasticidad se manifiest:a entonces,
más crnnsid e r a bl eme nte dentro del g,rupo de: consumos e:n :parspectiwa -
g¡ue-. dentro del g rupo de. consumos e>.xistentes, cuando se tra t a de
usuarios d'e tipo doméstico. Por s.upu e:sto 1 e.sta c a r a cte rísticai no -
s e man t endrá en l.os c wsos extremos, pues un a umento cont.i nua do elle -
l as tarifa'S, c:ie.r t.ame nt:a itendará:, a disminuir. el consumo e ntre: los -
usuarios d e l . se.r.vicio cua lquiera qu e s ea e l tipo d e demanda da q:ue-
se: txate.

La demanda indire;c.t.;..,_ o d e riva da pued e ser, según l as condic.io-


n e.s pr e v;al e ci e.n t es , elástica o in e lá.a t:icai.. Conside.:remos el c aso. d e
un . fa.'bri~ante que pued e instala r su propia planta de potencia y ob-
tene.·r 1.a energía el.~ctrica ail. pre.c :io d.e it 0.09 / KW-h. Como e:s 1.ó-
g_ico s.upone:r, l a damainda d.e: asta fábr ica por l a: e n e rgí a que s.uminis..:..
t.r-e una empre;sa particular, e.atará limi 'liada por est .e; cos:to. Si la -
compra de: e.nergía pudieli'ai llevarla; a c a .b o a un precio inf e rior da
- 14 -

l!r 0.09/KWh, solamente en el. c aso d:e que esta energíai. eléctrica no -
represe nt e; una pa rt e esencial. en su proc eso d é fabric:a ci6n, ].a de:

ma nda sobre l a empr0)sa suministrl:ldora del s e rvicio t e nd:erá a s:er


inelástica . Sin emba rgo est a condición estaría sujeta a l a impor -
t a:ncia que. el costo efe l a energía tenga dent~-o diel coli!to total de -
producción;. Par a cdertos c:ons.umidores Efn 1-os cuale's el costo da l a
energía:. r e pr ese nt a una porción considerable cf.entro ffe; loa c.ostos
tota les y paira l .os, cuales: por l .o tanto, pequeños cambios e!ll l a ta -
rifrn s.-0n significativos, l a:. d emanda por el servtlcio tenderá a ser -
bastante elástica . En est.e~ caso, el consumo a um e niiará a medida que
lo & pre-eios: s ean disminuidos. y reducirá conforme L."l!S t airiflas se ~n -
a:.um enta das .

Es.t e : aspexi::to d e l a mayor o menor elasticida d que. existe en_ l a.-


dema nda ejercida. por los usua rios de loa sexvicios de utilida d pú -
bli<i:.a., es d1e mairc.ada importancia , y a q,ue: con el. buen conocimiento -
G].Ue unaJ. empresa t Lengai. de sus a bona :do s , buscando ingresos a diciona -
les a plicará los aumentos tarifa rios aobre aquellos consumidores
qµe . presentain una d emain da de tipo ineláatico y reducciones sobre
aquellos: cuya, d e ma nda sen e l ástica .

1-10 Es:ta.bilidald Financiera.

Debido a los a justes: t a rifa rios, a los c.uales ea p e rmitido re-


c.urrir para llenar· l a s condiciorr.es del negocio, l..aLs utillda:d!e;s pú
blicas tienen uru re.c:ord: f a v,oI!a bl.e, en c:ua:nto' a gs;nnancias y recobro -
die: J!a inwersi6rnt q¡u e> no es f "ac:tibl e elle encontrar en cua lqui e r.· otro-
tipo d:e nego<i::io., Por. este: motivo 1 mucho.s inwersionist a.s conserva -
dores se; wen a tna ídos po.rr 1.as segurid:a d e.s que: ofrecen e:&tas empre:
sas

Otr.a c:ondición que contri'b1uye a darle· c a I!a ct erística.s de es -


t ab:tl.licdmd a 1i.0;s neg_;oc.ios die e:sta n a turra:l e:za , as la n e-cesidad par -
ticular' que exist e por e l. se:irv;ic:io prestado.. La. e.x:per.ienc:i a ha demo~
- 15 ,..

trado, que el uso de los servicios de· utilidad pública, no cambia -


sus:tancialment~ con los: períodos d e: prosperidad o pobre:ITa. Estos -
servicios son esenciales para el desenvolvimiento de la vida moder-
na y por lo tanto la demanda por ellos s .e rá generalmente a:e natura-
leZéll. creciente.,

!.:::ll:, Alta .f~i t a liza ción,

Una de l as características que más distingue a las. empresas d'e


utilidad pública. de; las otras, es la elevada razón de. ca pi taliz:a
e:iómy cargos fijos. Prácticamente sin excepción alguna, en lo que
concierne a las empre_sas. manufacturera s ,, en el. curso da un año re: -
ciben un ingreso bruto qua cuando menos e:s similar a 1.a cantidad~ ele
capital. invertido. Así tenemos como por ejemplo, el ingreso anual-
en las industrias, d.e hierro y acero, es generalmente igual al. doble:
de: la inveraión. Cosa parecida suce:de c:om las industrias de aut.o -
móviles, y papel. En las fábricas de ropa, empacadoras; da c.onservas
y; refinería.o, la réUZ.Óm existente:: entre el ingraso bruto anual y- el-
capi tal inv,ertido es a proximadamente d'e: _3, a l. Po;r otra :parte, tma-
empresa de utilidad pública que presta su servicio a utra comunidad-
más o m.enos grande , tiene una capi taliza"ción q,ue cuando menos es
igual a 4 veces los ingresos: anuales.

Muchos es:tudios ralacionados. con:. este· problema se, han, llevado.-


a cabo. Uh.o de. ellos efactuado por el. Ru.ra'a:u de: Inv:estigaciones
Económicas de la· Universidad de Illinnis, reweló que de: 200 compa
ñías analiza.das, a proximadamente) 100 ele ellas tenían1 una razón e:n -
tre el c.aipi tlal i:im.vertido y el ingre:so anual., que: cae deutro de los-
lími tte.s ele . 16 a l y 5 a l.

--
1-12 Clasificaciórr1 da los Costos

Para producir eualquiell" bien o servieio, se: d'.ebe; incurri:u en -


cie.:rrtos costos tta le:s co!IDJ1 mai.teri al~s, interesas~ mantenimiemto y
- 16 -

de:pre.cia.ción. En. este. aspecto' l as utilidad es pública s no se dife


r e nciam de los negocios de> otro tipo. De a cu erdo c,om l a. cla sificOJ. -
ción con:v.encional, estos costos podría n ser. divididos• rela cionánd o-
los coro l as dif e rentes f ases del negocio, así "tendríamos por ejempl.o
lo s co s tos de producci6n, V:entas y costos generales. Sin embargo ha
sido práctica común en los n e gocios de utilidad pública , dividir los
costo s en dos grupo s : costos fijos y costos w.:-.riables. Además, los
costos fijos pueden ser subdiv:iclidos e.n dos p a rtes: costos de capi -
t al y costo s fijos d e opera ción. En los párra fo s qu e· siguen'. a com -
tinua ción se ha c a un brewe, análisis d.e cada uno de eo:ftos tre s tipo.s-
d a- c ostos .•

1-13 Costos ~ Capital .

Los e.e s tos: de c.a pi t a l, som aqu e llos. q.ue existen indistintélllllent..e
ya sea qu e. l a empresa esté o no opera n d o. · Ellos; ti e nen l a c a r a :cte -
rística., d e q_ue v.a rí a n muy poco con el volumen a·e.: producción y t am -
poc.o sore afec;t ad os por un paro completo en l as ope r a ciones d:e: la e:rrr-
presa an cu&stión. Dentro d e este g rupo, encontramos entonces lo s -
costos: corre apon diente:s a bonos e int e r e s;es , i mpu estos sobre l as
propiedades, parte <ie los costos de de pr e cia ción, ase:guros, alqui
leras, servicio de~ vigilancia , obligacion:es contra ctua les. genera les-
y ciertos costos mínimos d'.e: rep 8>ración y ma ntenimiento.

1-14 Costos Fijos de Opera cióm

Los costos que se. incluyem dentro de este segundo grupo, s e:


0

ase:me0 jan a los costos de capital. en que·: sont independientes del volu-
men de: opera c.i6n, pero difieren de e.11.os e n que pueden s e r elimina -
dos, cua ndo l a op e r a ción de' la empresa descontinúa por tiempo inde -
finido. Pue sto que e sta situa ción no se presenta durante el funcio-
n amiento regula r de una empresa, los costos fijos de; op eración. tie -
n e n l..ai mism.a. na turaleza básic a de los cos,tos de c a pital.., es decir, -
s;u inva riaibilidad . Dentro de. estos cos,tos fijos d e opera ción se~ ini-
- 17 -

cluye, ci e rtos sueldos, los costos de superintendencia y costos b~ -


sic.os; d.e. mantenimientoº Otro renglórn de importa ncia dentro de este-
grupo son los costas de; re:se:r:wa ( Sta:.n-b:;¡ cost..S ) , en los cuales
ttienem que incurrir toda empresa de utiJLidad pública, a fin di.e estar
prGZparada para pre:star su senvicio en 1.tn momento dado. En una est:a-
eióm termoeléctrica por ejemplo, estos costos: esta rían representados
por aquellos aparatos que son nece:sarios para rnantene:rr l as calde r as-
ª una eierta tempera tur a " Los div;idendos también pueden ser a.pro:
pio..Junc ute incluídos dentro de. este grupo, ya que da a cue rdo con , un-
sentido e strictame nte económico• ellos s on costos fijos de opera cióm.

Si se: considera Gtl c as o d'e una empresa en operación.: y por lo.


t a nto en l a. posibilidad d.e incluir en un sólo grupo los costos d'e
capital y los cos,tos fijos cTe opera ción., se tiena que e ste: conjunto-
dea costos fijos sumados, corresponden a una gran pa rte de; los costos
tot a les.o Generalment e , los costos fijos constituyen un 60 %o más
d.e l tota l. En el caso de plantas hidro e léctricas , este porc.e nta je -
se pueda elevar hasta un 80 % •

1-15 Ces.tos Variables de Opera ción

Este tipo d'e costos como su nombre lo indic a , tienen l a carac -


terístic a de su v a ria bilida:d . Desaparecen en el caso da que l a em -
presai suspenda sus: operaciones y varía n más o menos, con el volumen -
ele producción. Corresponden en general a los costos dire:etos de.
producción y dentro de este conjunto se incluyen: salarios, combus.ti-
bles, materia prima y pa rte de; los costos de: ma ntenimientoº

1-16 Gas.tos De cr e cientes

Los servicios de utilidad pública, com~nment~ son producidos


bajo una condición de costos- decrecientes. Es decir que el costo
unita rio del producto disminuye a medida que l a producci6n a um e nta.-
Por supuesto esta, tendencia está confinada d e ntro de los límetes; da-
- 18 -

capacidatd d'e la pla nta.

Puesto GJiue, es una obligación. de. toda, empre:.sa de utilidad pú -


blica, satisfa c er l as demandas futuras tan pronto como éstas s~
presenten, es fácil comprender por qué motivo las instala ciones
son construída s. con una c a pa cidad mayor que l a necesa ria pa ra cum-
plir con l as necesidades del momento. Como una cons e cuencia de
esto, en el momento de instalación, existirá una capa cidad sobran-
te en espera de nuevos consumidores. A.demás, debido a las candi -
ciones particula res de la demanda en este tipo de negocios, las
empresas que prestan un servicio, deberán estar en ca pacidad de.
pod er satisface r el mayor pico probable de carga, aún en ei caso -
de que esta demanda se mantenga solamente durante un corto período
de tiempo. El hecho de estar equipado para poder llenar una ne
cesidad. de este tipo, implica lógicamente:. capacidad fuera de uso -
durante todo el resto del tiempo. Este a n6lisis nos indica la
elevadE~ proporción de los costos fijos con que ordinariamente ope-
r an las empresas. de esta naturale :;;m . Así t enemos que, para cada -
unidad de. producción, la cantidad de costos de producción y otros:-
costos varia bles, es rt:Jlativame nte.: p e queña .

Si se toma ra como base una plant a en existencia , serís fácil-


d emostrar la condición de costos decrecientes en un rango conside-
r able de producción. Esto es cierto debido a que algunos de los -
~estos del s e rvicio, o sea aquellos considerados como fijos, no
warían con los cambios: presentados en el volumen de. producción.
Si pa rtimos con una producción pequeña> en el momento en ciue la
planta fuera instalada, la empre:sa tendrá un alto v;alor promedio -
para el costo unito.r:Lo del. servicio,, debido a que estos coatos fi -
jos, som divJididos Únicamente· dentro de un rango pequeño dl~ unida
des de produc.ción. Pero a medida que ést a aumente, l ao. misma canti-
dad de' costos. fijos s:erá repartida dentro de un número mayor d.e:
unidades de produc.c.ión y por lo t a nto el costo unitario promedio
disminuirá..
---------~--o-----------
-19-

CAPITULO II

REGULACION DE LAS UTILIDADES PUBLICAS.

-ª.=1 Antecedentes Históricos ~ Base Legal de la Regulaci6n.

El inicio de la regulación de los servicicG de utilidad públi-


ca, se remonta años atrás, durante el período de formación de la
ley inglesa. Fue durante estos años, cuando al desarrollarse una
serie de costumbres y ocupaciones de las cuales se dijo estaban
" Afectadas de un inter~s público 11
por sus características especi§:
les ya mencionadas en el capítulo anterior, se vió la necesidad de
aplicarles una cierta regulación legal en cuanto a sus deberes y de
rechos particulares. Posteriormente estas normas de regulación fu~
ron asimiladas por las eolonias americanas siendo en consecuencia -
los Estados Unidos, la primera n a ción americana en aplicarlas, es
pecialmente en cuanto a la regulación de tarifas máximas para los -
cargadores y otras ocupaciones similares. Sin embargo, durante
los años siguientes a 1800, la mayoría si no todas estas regula
ciones generales de precios habían sido abandonadas, argumentándo-
se que la competencia por sí sola podría producir mejores resulta -
dos para la comunidad, que el descartado sistema de regulación es-
tatal.

Después de ocurrida la guerra entre los estados, y como un r~


sultado de los consecuentes transtornos económicos, comenzó a sen-
tirse en el país la necesidad de una regulación estatal especialme~

te de los ferrocarriles. Fueron establecidas comisiones regulado -


ras en New England, Maine, Vermont, Connecticut y New York y
posteriormente, en 1859 en Massachusetts. Sin embargo los poderes
de estas comisiones estaban limitados, consistiendo sus deberes i-
niciales en la recopilación de e st adísticas, ciertas reglamentaci~
n e s de seguridad, invest igacion es de l a calidad del servicio y la
preparación de un informe anual sobre l as operaciones de los ferro-
-20-

carriles incluyendo l a s recomendaciones que se consideraran necesa-


rias para ser tomadas en cuenta al modificar las legislaciones exis
tentes sobre el particular.

En el año 1868, fue incorporada a la constitución la enmienda


NQ 14, la cual en combinaci6n con la NQ 5, daban una cierta pro -
tección a los derechos privados, Estas enmiendas venían a estable-
cer en resumen que nadie podía ser privado de su vida, libertad o
propiedad, sin el debido proceso de ley. Por consiguiente, a
partir de este momento, todas los esfuerzos de regulación por par-
te del estado y los gobiernos federales, podian ser considerados -
como violadores de estas enmiendas y comenzando con el caso Munn vs.
Illinois todo paso de avance en cuanto a las prácticas de regulacifu,
no pudo ser obtenido sino mediante grandes esfuerzos.

El primer paso de importancia encaminado a lograr una regula


cipn efectiva, fue realizado por medio de las llamadas leyes
Granger aprobadas por ciertos estados del Me dio Oeste, con el obj~

to de controlar las tarifa s de los ferrocarriles y otros negocios -


r e lacionados con éstos. Como es lógico suponer, estas leyes fue -
ron inmediatamente consideradas incorrectas en muchos aspectos, p~

ro principalmente se les conceptuó como violadores de la protección


a la propiedad establecida en la enmienda NQ 14. El más importante
de estos casos fue el de Munn vs. Illinois. La constitución de
Illinois de 1870 p e rmitió la regulación de los ferrocarriles y ele-
vadores de granos. Bajo este poder otorgado por la constitución, -
fueron decretadas las disposiciones necesarias para controlar a los
negocios de esta naturaleza, creándose al mismo tiempo una comí
sión para velar por el fiel cumplimiento de las disposiciones acor-
dadas. Fueron establecidas tarifas máximaa para los cargadores de
granos, y todos les sitios de almacenaje y depósito fueron requeri-
dos a fin de obtener licencias para el ejercicio del negocio.

Los litigantes privados en este c a so fueron Munn y Scott, so -


-21-

cios en el negocio de elevador es de g ranos de Chicago, los cuales -


se negaron a acatar estas disposiciones. El estado de Illinois por
su parte se empeñaba en h a cer cumplir los reglamentos establecidos.-
Ante esta situación, la Corte Suprema de Illinois, sostuvo los de-
rechos legales que asistían a la Comisión para forzar el cumplimien-
to de las reglamentaciones y al plantearse una apelación ante la Cor
te Suprema de los Estados Unidos, este criter~o fu~ nuevamente sos-
tenido. Apartir de esta decisión, y de las otras relacionadas con
los casos Granger, se inició la sanción judicial de la regulación -
de aquellas empresas investidas de un interés p6blico, es decir de
l a s utilidades públicas.

Debido al carfutter ínter- e stat a l de muchas empres a s f e rrocarri-


leras y a la imposibilidad de ejercer una adecuada regulación por m~

dio de las comisiones estatales, el Congreso de la Nación en 1887 -


fundó la Comisión Inter-estatal de Comercio. Sus poderes fueron ini
cialmente limitados y no fue sino h as ta el año 1906 cuando se le dib
jurisdicción sobre las tarifas de los ferrocarriles.

La primera comisión reguladora estatal que tuvo jurisdicción so


bre los servicios de utilidad pública locales, fue organizada en
Massachusetts en 1885. Su primer objetivo consistió en la regulaci&.
de las compañías de gas Únicamente, pero dos años más tarde se le -
diÓ jurisdicción sobre las compañías distribuidoras de energía eléc-
trica.

En 1888 esta comisión tuvo derechos limitados en cuanto a la -


supervisión de l as t a rifas y en 1894 se le otorgó el poder de contro
lar el capital de las empresas, extendiendo en esta forma su acción
reguladora hasta prácticamente todos los aspectos que son objeto de
regulación en nuestros dí as~ Comisiones supervisoras de carácter li
mitado sobre las utilidades p6blicas local es fueron constituídas en
Virginia en 1903 y en New York en 1905. Siguiendo a la organización
de estas comisiones, en 1907 y años sucesivos, otros estados adop-
-22-

taron rápidamente métodos similares para llenar urgentes necesida -


des de supervisión de los servicios de utilidad pública. Por un p~
ríodo de más de 10 años, al menos un organismo regulador fué orga-
nizado anualmente hasta que en la actualidad, todos los estados
tienen una comisión reguladora ejerciendo su acción sobre una parte
-
o el total de los servicios públicos dentro del estado.

2-2 Métodos de Regulación.

Habiendo sido establecido el derecho de regular los servicios


de utilidad pública, el siguiente problema consistió en buscar la
forma más apropiada para hacer cumplir cualquier disposición que -
fuere establecida. Tres métodos han sido empleados preferentemen-
te:
1) Regulación por medio de actos legislativos u ordenanzas, o
regulación directa.

La primera regulaci6n de los ferrocarriles consistió en pro


hibiciones legales directas, con respecto a ciertas prácticas,
particularmente aquellas de carácter discriminativo, tal como re
bajas en el costo del transporte en determinadas circunstancias.

Este sistema de regulación es insatisfuctoti.o debido principal -


mente a su lentitud y poca flexibilidad para satisfacer las cambia~

tes condiciones técnicas y económicas. Un gran grupo de legisladQ


res con una enorme cantidad de labores e intereses, sin un conoci
miento especial de los problemas característicos del servicio de u
tilidad pública, y que está comúnmente influenciado por los aspe~
tos de orden político y no de carácter técnico y económido, es in-
capaz de formular y mantener una legislación, la cual debe buscar
en todo momento, la prestación de un servicio adecuado a tarifas
razonables.

Por otra parte, ninguna reglamentación que se establezca es


-23-

controlada por sí misma, sino que requiere para su complimiento vi-


gilancia const a nte por p a rt e de una age ncia públic a respons able.

2) Regulación Estatal.

La experiencia pronto demos tró que lo más a consej a ble para con-
seguir una regul a ción apropiada y eficiente era por medio de la dele
gación de l a autoridad regul ado r a en una o varias age nci as subordin§;_
d as . Así fué como las leyes Granger, además de establecer Jos debe-
res de las empresas ferrocarrileras, creab a n comisiones para hacer
cumplir l as dis posiciones establecidas. Para los otros se rvicios de
utilida d pública l as c omisiones reguladoras vinieron mucho tiempo
después. Inici a lmente las corporacione s municipales regulaban a que-
llas empresas que operaban dentro de sus límites territoriales, ya
sea directamente o por me dio de comision es municipales. '.ramb ién fue
conferido el pode r de otorgar conce s iones y este poder fue comúnmen-
t e usado como un medio de regul a ción. En l a actualidad, de los va-
rios mé todos de r egul a ción conocidos, l a r eg ulación por medio de or
ganismos estatales e s l a más import a nt e y efectiva.

3) Regulación por Concesión y Permiso.

La conc esión es un derecho otorgado por un org a nismo es~atal, -


bajo el poder de un a autoridad conferida por el est a do, mediante el
cua l la empresa privada puede intervenir en los n ego cios de utilidad
pública.

2-3 Origen ~ necesidad de la conc esión.

Las utilidades públicas usua l es , debido a la naturaleza propia


de sus funciones se ven en la necesidad de ocupar pas calles, c a rre
ter as , callejue l as y otras propiedades p úb lic as , mo tivo por el ctal
deben poseer un permiso espe cial. Este p ermiso espe ci al es la canee
sión.
-24-

La necesidad de l a concesión descansa en el hecho de que nadie tie -


ne el derecho, excepto bajo un permiso especi~l, de hacer uso di -
recto de la propiedad públic a como lugar de ocupación para su propio
beneficio.

La concesión está particularmente rel a cionada con el concepto -


de utilidad pública, ya que solamente un negocio bajo la condición
de " interés público " puede legalmente obtener el permiso necesario
para ocupar la propiedad pública. Si este no fuera el caso, el nú
mero de interesados en ~btener permisos de esta naturaleza para oc~

par la propiedad pública, sería tal que pronto se destruiría su fi


nalidad principal. Se ha establecido como un principio legal,que -
cualquier regla o condición que es en sí propia y válida puede ser
estipulada en una concesión, de ahí que ésta haya sido corriente -
mente usada como un medio de regulación.

2-4 Tipos de Concesión.

Las concesiones pueden ser clasificadas en relación con su du-


ración en perpetuas, de largo plazo, de corto plazo e indetermina
das.

a) Concesión Perpetua.

En los primeros días del desarrollo de los servicios de utili-


daa pública, muchas concesiones fueron otorgadas a perpetuidad. En
l a actualidad, podría asegurarse que nadie cometería el error de -
otorgar una concesión de este tipo, por los múltiples defectos que
ella encierra. La concesión perpetua es inflexible y no puede cum-
p¡ir en forma conveniente con l as necesidad es de una comunidad que
evoluciona paralelamente a l as nuevas condiciones técnicas y econó-
micas.

b) Concesión a Largo Plazo.


-25-

Se considera como de este tipo una concesión cuyo término pase


de 25 años. Si la concesión perpetua es inconveniente, la de lar-
go plazo en muy poco mejora l a s inconveniencias de la anterior. Ge
neralmente este tipo de concesión no es apropiada para usarse como
un medio de regulación, pues una vez que la concesión es otorgada,
la empresa queda prácticamente fuera del control de la agencia reg~

ladera y generalmente en muy pocos años, todas las regl a s de regu-


lación incluídas en l a concesión se vuelv e n inadecuadas. La mayo -
ría de las especificaciones en cuanto a los requerimientos de volt~

je, ciclaje, tarifa s, rutas de autobuses en los sistemas de


transporte y contenido cal6rico del gas, com6nment~ fallan a los -
pocos años, debido al rápido desarrollo tecnológico.

Desde el punto de vista d e l empresario, esta clase de canee -


siones son por supuesto deseables, ya que mediante su obtención
pueden realiz a rse l a rgos plan e s para la construcción de nuevas ins-
talaciones, l a financiación es factibl e de obte~er sin mayores di-
ficultades y existe p o co temor con respecto a la competencia.

La ventaja más importante que se l e acredita a la concesión a


largo plazo es la r e lativa facilidad y economía con la cual el em
presario puede colocar las emisiones de bonos a largo plazo. Bonos
cuyo plazo de veucimiento esté dentro del período de vida de la con
cesión de l a empresa, son más fácilmente colocados, que aquéllos
cuya fecha de vencimiento exceda la vida de la concesión. En este-
61 timo caso, el riesgo que corre el tenedor es mucho mayor, ya
que los elementos que responden por el valor de e sos bonos quedarím
prácticamente reducidos a su valor de rescate en el c a so de que la
autoridad p6blica se negara a otorgar la renovación de la concesión.

Como una reacción contra la práctica de otorgar concesiones a


largo pl a zo o perpetua s, en muchos lugares se h a n enmenda do las le-
yes respeativa s esp e cificando los períodos máximo s con el fin de
control a r l o s otorgamientos futuros •
- 26 -

c) Concesión a Corto Plazo.

La principal ventaja atribuible a una concesión de este tipo, -


es que cuando expira el término de la misma, en igual forma expiran
también todas aquellas especificaciones inapropiadas que dificultan
el ejercicio de una regulación efectiva y adecuada. Periódicamente
debe efectuarse una renovación de la concesión, permitiéndose con -
ésto que los nuevos deseos en cuanto a los requerimientos necesarios
en los niveles normales del servicio y ciertas obligaciones especia-
les, pueden ser incorporadas en la nueva concesión. Así mismo, al
vencer el t6rmino de la concesión, la comisión reguladora tiene la
oportunidad de retirar a la empresa si el servicio prestado no ha si
do satisfactorio.

La concesión a corto plazo fue ideada con la finalidad princi -


pal de evitar los defectos de las concesiones a largo plazo, pero -
al mismo tiempo trajo consigo una serie de dificultades. Una conce-
sión de este tipo puede resultar insatisfactoria tanto para el pÚbli
co como para la empresa. Cuando una compañía está sujeta a una con-
cesión a corto plazo, generalmente se opondrá a la expansión de sus
instalaciones, particularmente cuando la fecha de expiración se
aproxima. Asimismo el mantenimiento será defectuoso y en consecuen-
cia el servicio deficiente. Por otro lado, puesto que no existe la
seguridad d e que pueda encontrarse un comprador de las propiedades -
en el dado caso de que la concesión no sea renovada, la empresa tr~
tará de recobrar su inversión durant e los años de vida de la conce -
sión y para esto empleará todos los medios a su alcance para obtener
tarifas tan elevadas como sea posible. Si por otra parte, después
de esto la concesión es renovada, la empresa estará en condiciones
de obtener utilidades sobre una inversión que en realidad ya ha sido
recobrada.
La principal objeción que se le atribuye a este tipo de concesión se
relaciona con sus efectos sobre las posibilidades de obtener la fi -
nanciación de las empresas. Si en la misma fecha en que a una em
-27-

presa le es otorgada una concesión por 10 años, ésta emitiera bonos


a 20 años plazo, el tenedor de estos bonos estaría obligado a co
rrerse el riesgo de una renovación de l a concesión a la mitad del p~
ríodo de vida de esas obligaciones. Esa posibilida d, como es obvio
suponer, elevará el costo de capital y consecuentemente los costos-
del servicio. Finalmente puede decirse que la concesión a corto pla-
zo verdaderamente ofrece poca flexibilidad ya que la necesidad de
reajustes tarifarios y nuevos requerimientos con respecto al serví -
cio prestado, puede presentarse en eualquier momentoº

En consecuencia llegamo s a la conclusión que cualquiera que sea


el tipo de concesión empleado, siempre se presentarán una serie de
dificultades, por esta razón el permiso indeterminado pareciera ser
la mejor alternativa posible,

2-5 El Permiso Indeterminado

En su forma más simple, el permiso indeterminado no es más


que una concesión que puede ser revocada en cualquier momento sin
compensación para la empresa.

El tipo más común de permiso indeterminado, consiste simplemea


te en una concesión cuyo vencimiento puede ocurrir en cualquier mo -
mento, siendo en este caso asumida la propiedad de la empresa con -
una justa compensación determinada por la comisión del estado. Si
el servicio no es satisfactorio, la comisión reguladora tiene el de
racho de otorgar a otra empresa un certificado de necesidad y conve-
niencia con lo cual ésta estaría facultada para prestar un servicio
competitivo.
Analizando la teoría del permiso indeterminado podemos sacar en con-
clusión tres consideraciones básicas : la Al igual que una concesión,
viene a ser un simple permiso para hacer uso de la propiedad pública,
aunque se reservan los derechos para determinar las características
del servicio, las extensiones requeridas e imponer otras condicio -
-28-

nes sujetas a revisión por una comisión de l estado.


2ª El poder regulador es transferido a una comisión estatal.
3ª La empresa opera como un monopolio protegido, sujeta a las con-
diciones de que debe rendir un servicio satisfactorio y que su permi
so puede fin a liz ar mediante la compra a un precio justo.

2-6 El Certificado ~
- - de Conveniencia Necesidad.

Durante el desarrollo de las técnicas de regul a ción fue ideado


un instrument o de control importante conocido con el nombre de cer-
tificado de conveniencia y necesidad. Estos certificados son otor-
gados corrient eme nte por l as comisiones reguladoras y autorizan
a las ·empresas para construir instalaciones, hacer el negocio y en
general prestar el servicio bajo ciert as normas determinadas. Es
un suplemento de la concesión y al igual que ésta es usado para con
trolar la compet e ncia y asegurar una adecuada extensión del servicio.
Puede ser requ erido por una compañía eléctrica establecida para ex-
tender sus líneas h a sta nuevas poblaciones y centro s de consumo, o
para c onstruir una nueva planta generadora. Estos certificados di-
fieren de la concesión, en que ellos no confieren derechos de pro-
piedad, es decir, no son traspasables. En resum en , no son con -
tratos con el estado sino privilegios conf eridos por él.

2-7 Con cesión de Servicio al Costo.

Es esta una f orma especial de concesión y se produjo a canse -


cuencia del des ,1rrollo de la regulación contractual. Ba jo este ti-
po de conc esión, las t a rif a s son automáticamente fijadas por medio
de fórmulas determinadas de antemano, l as cuales logra n mantener -
estas tarifas ajustadas al co sto del servicio.

2-8 Condiciones de una buena Concesión.

Las condiciones que deben ser apropiadamente incluidas en una


-29-

buena concesión, varían de acuerdo con el tipo de empresa, locali-


zación, diferencias geográficas, y especialmente con el poder de -
regulación que se quiera obten e r. Esto es, que en aquellos lugares
en donde se cuent a con un efectivo organismo regulador, se necesita
incluir en la concesión una menor cantidad de condiciones que en una
concesión que se otorgue en un lugar en el cual la regulación no
existe o es inadecuada.

~-9 Exclusividad.

Repasando la historia de las concesiones que han sido otorga


das hasta la fecha, observamos que las primeras fueron exclusivas
por naturaleza; esto es que ellas excluían toda posibilidad de com-
petencia dentro del área para la cual habían sido otorgadas.

Los que abogan por la no exclusividad de las concesiones, po-


siblemente lo hagan entreviendo la posibilidad de una competencia -
ya sea esta pfiblica o privada y la cual no sería posible con una
condición de exclusividad previamente especificada en la concesión.
Sin embargo, no es el distintivo de exclusividad en las concesio -
nes el qu e sostiene el estado de monopolio de los servicios de uti-
lidad pública, sino que lo son otros factores tales como las limi-
taciones de suministro, tiempo y espacio y las aondiciones económi
cas de operación. Por consiguiente, es materia de poca importan -
cia el que una concesión sea exclusiva o no y en realidad la Única
ventaja qu~ se podría obtener con la no exclusividad, es el posi -
ble efecto de una amenaza con respecto a la competencia.

'ª=1Q Importancia de la Concesibn,

Sean cua les fueren las condiciones incluída s, e independient~


mente de su fuente, una concesión es un prerrequisito absolutamen-
te indispensable para iniciar un negocio de utilidad p~blioa, Como
se ha dicho, ninguna persona o corpora ción, tiene el derecho de -
-30-

hacer uso de la prop~edad pública en beneficio propio,a menos que


haya obtenido con anterioridad la venia de un organismo estatal u o-
tra agencia autoriz a da para extender tal permiso. Puesto que la op~

ración de las utilidades públic as es imposible sin el uso de la pro-


piedad pública, la concesión viene a ser lo inicialmente esencial -
para la exist en cia de estos servicios.

2-11 Alcance de las Actividades Reguladoras.

Pasaremos ahora a considera r los aspectos que deben abarcar las


funciones de los orga nismos reg ulador es , para lograr un efectivo
control de las empresas de servicio público.

2-12 Regulación de Tarifas.

La más import a nte de las funciones que debe cumplir un organis-


mo regulador, es l a fijación de las t a rifas que deben aplicar aque-
lla s empresas que se dediquen a la prestaci6n de un servicio de uti-
lidad pública.

Los procesos pa ra la fijación de estas tarifas, son iniciados a


petición ya sea de los consumidores o de las empresas suministrado -
ras, u ocasionalme nte por iniciativa propia de la comisión regula -
dora. Es también un deber de estos organismos velar por el fiel cum
plimiento de los reglamentos que sobre la aplicación de estas tari -
fas se hayan establecido, evitando discriminacione s con el fin de -
que la misma t ari fa les sea aplicada a todos los consumidores con
servicios similares. Esta Última función es de importancia no sola
mente para los consumidores sino también para las empresas, ya que
~sto les evita las constantes solicitudes por pa rte de los abonados
para que se les ~plique ciertas t a rif a s,o concesiones especiales en
sus cuentas les sean otorgadas.

El principio aceptado para el establecimiento del niv e l final


-31-

que debe alcanzar una tarifa, es aquel que establece que ella debe
ser suficiente para cubrir los costos del servicio, incluyendo
gastos de operación, partidas para depreciación y retiros etc ••• y
también una ganancia razonable sobre el valor justo de la propiedad
puesta al servicio público. Para esto, primeramente debe ser de -
terminado el valor depreciado de la propiedad física de acuerdo con
la regla del valor justo actual. A esta cifra le es aplicado el
porcentaje de utilidad permitido para determinar la ganancia de los
inversionistas. Si a esta ganancia se le suman los gastos de oper~

ción y mantenimiento y las partidas por depreciación, el total re-


presentará la cantidad de ingresos que deben obtenerse mediante la
aplicación de la tarifa.

La mayoría de las controversias que en los casos tarifarios se


presentan, no son motivadas por discrepancias de criterio en cuan-
to a los gastos de operación, impuestos etc ••• todo lo cual puede
ser determinado mediante datos estadísticos. Son las diferencias -
de opinión con respecto al valor de la propiedad y el porcentaje de
utilidad que sobre este valor debe permitirse, lo que ocasiona la
mayoría de las disputas.

2-13 La regla del valor justo.

Esta bien conocida norma establece que las tarifas deben ajus-
tarse para alcanzar una razonable utilidad sobre el valor justo de
la propiedad puesta al servicio público. Después de que se ha lle-
gado a la conclusión de que la exacta determinación del valor justa
es una materia en extremo compleja, se han establecido ciertos as-
pectos sobre los cuales debe prestarse especial atención a la hora
de rea¡izar una determinación de este tipo, ellos son:

lQ Costo original de construcción.


2Q La suma gastada en mejoras permanentes.
3º Cantidad y valor de mercado de los bonos y acciones.
-32-

4Q El costo presente de construcción comparado con el original.


5Q La capacidad de ganancia probable de la propiedad bajo las
tarifas aprobadas por ley.
6Q La suma requerida para satisfacer los gastos de operación.
?Q La Depreciación.
8Q La inversión prudente.

Al mencionar estos puntos no se ha querido indibar que no haya


otras materias que deben ser consideradas al estimar el valor de la
propiedad, hay en efecto muchos otros aspectos que en determinadas
circunstancias resultan ser de suma importancia.

2-14 ~o del Servicio z Valor del Servicio.

Este aspecto de la regulación de tari~as merece cierta atención


ya que ha dado origen a una serie de conceptos falsos. Examinando -
la historia de la fijación de tarifas para l a s empresas de utilidad
pública, se puede observar que si bien es cierto que éstas han sido
calculadas sobre la base de servicio al costo, en muchas oportunid~

des se ha argumentado que las tarifas que deben realmente autorizar-


se no deben exceder del valor para el usuario del servicio que se le
presta. La conclusión común es que en muchas ocasiones el valor del
servicio puede ser menor que su costo y en consecuencia en diversas
oportunidades se han fijado tarifas más bajas que los costos totales
del servicio. La determinación del valor de un servicio puede reali
zarse Únicamente para consumidores individuales de un tipo particu -
lar de servicio. Bajo las condiciones presentes, sería imposible -
establecer una tarifa para un servicio de utilidad pública, la cual
tome en consideración el valor del $is3a para todos los posibles
usuarios y no hay criterio para determinar la proporción que de cua!
quier grupo particular de ciudadanos, podría ser considerada como -
autorizada para disfrutar de un servicio de utilidad p6blica por un
valor diferente al de su costo.

Por otra parte, hay importantes decisiones tomadas por las cor
-33-

tes y organismos regula.dores, las cuales claramente establecen que


las empresas de utilidad p~blica no pueden ser obligadas a prestar
un servicio a menos del costo. Este principio es claramente aplic~

ble al negocio como un todo y en consecuencia debe ser aplicado a -


todas las ramas sustanciales del negocio. Es por lo tanto una in -
conveniencia manifiesta, el establecer tarifes más bajas que el
costo, excepto bajo condiciones especiales en las cuales, el ser-
vicio puede ser prontamente desarrollado y l as tarifas aumentadas,
obteniendo así un deseable aumento en el volumen del negocio y este
es un aspecto en el cual el juicio de la empresa más que el del or-
ganismo regulador debe ser ejercido.

Un cuidadoso estudio de l as ventajas y convenienci a s del ser-


vicio de utilidad pública, nos muestra que en la generalidad de
los casos fiste es más valioso que sus costos. Casi podría decirse
que Únicamente en el campo industrial, pueden encontrarse condicio
nes bajo l as cuales se puede sostener una situación de competencia
con respecto a los costos del servicio.

2-15 Regulaci6n S!!":. las Características del Servicio.

La s egunda de las m~s impo rtant es funciones que debe realizar


un organismo regulador es la de vigilar por que las característi -
c a s del servicio que se presta sean adecuadas. En cierto sentido,
un servicio adecuado es tan importante como el problema de las ta-
rifas razonables, ya que ninguna tarifa podría ser calificada de
razonable a menos que se relacione con un servicio apropiado.

Las empresas de utilidad pública, están en la obligación de -


rendir un servicio seguro y adecuado, para servir a sus abonados -
sin discriminación y hasta el máximo de sus capacidades y para la
realizaci6n de estas obligac~ones, están autorizadas para cobrar -
tarifas razonables. Un considerable número de organismos regulado-
res, han preparado y publicado norma s de operación y especificaci2
-34-

nes de construcción, con el objeto de obtener de las empresas pre~

tadoras de servicios públicos, un s e rvicio seguro, continuo y e-


ficiente.

Como ilustra ción, se incluye a continuación una lista de alg~

nas de las características más importantes que son controladas por


las agencias de regulación.

a) Servicio de Aguas Potables:

Prueba de medidores.
Requerimientos de presión.
Requerimientos de pur e za.
Cap a cidad de reserva para protección contra incendios.
Análisis químicos. En este aspecto no solamente se requie-
re que e l agua sea lo suficientemente pura para que pueda -
ser bebida, sino que también debe reunir ciertas caracte
rísticas en su composici6n química a fin de que sea apropi~
da para ciertos us os industriales.

b) Servicio de Telecomunicaciones

Horas de servicio. Este no es problema usual en la gran


mayoría de los casos, ya que lo acostumbrado es un serví -
cio continuo.
Tipo del equipo. Ciertos erganismos exigen reemplazo del e
quipo antiguo por uno más moderno,
Instalación de cables. En l as grandes ciudades gener a lmen-
te es exigido el empleo de cables subterráneos.
Interconexión física. Muchas comisiones exigen también la
interconexión con l as empres a s que operan en zonas adyacen-
tes.

c) Servicios el~ctrico y de Gas


- 35 -

Continuidad del servicio.


Regulación de voltaje y ciclaje.
Atenci6n de quejas.
Prueba de medidores.
Mejoras del servicio.
Construcción de líneas de distribución y transmisión~
Mantenimiento de lin eas de distribución y transmisión.
Prevenciones para emergencias.
Capacidad aceduada•
Proveer nuevos servicios.
Extensiones de líneas.
Líneas secundarias subterr~neas.

d) Servicio de Transportes

Horarios.
Rutas.
Precauciones de seguridad ( Freno s y vidrios de segurida d, -
puertas de emergencia etc. )
Sanidad del equipo.
Requerimientos en cua nto a la tripulación mínima.
Horas de trabajo.
Condiciones generales del equipo.

2-16 Regulación de los Gastos de Oper a ción.

Si los estados financier os de un a empresa mostraran que su ga -


nancia es inferior que la permitida por ley. Pero por otra parte
los gastos de operación son altos, el s e rvicio inadecuado y el equi
po ineficiente. Qu~ significado podrían tener estos factores para u-
na comisión reguladora, a la cual la empresa ha solicitado un reaju~

te de tarifas 1 En situac~ones como la descrita anteriormente, se


ve la verdadera importancia que para el ejercicio de una regulación
efectiva tiene el control de los gastos de operación. A continuac:i6n
- 36 -

se analizar~ brevemente el caso de e stos e;astos y i=:u regula,,iAn, e!.!.


focando el problema d e sde tres aspectos :

lQ) Relación de los gastos de operación con la e¡aboración de


tarifas.
20) Su regulación legal.
3Q) Su control estadístico como una ayud~ para la administra-
ción y la regulación.

lQ) R€lación de los gastos de ope ración con la elaboración de


tarifas~ Como sabemos ya, las tarifas de las empresas -
de u;tilidad pública deben establecerse de manera que, el ingreso -
total a obtenerse mediante la aplicación de estas tarifas, sea su-
ficiente como para cubrir los gastos de operación, las partidas
por depreciación y retiro y una razonable ganancia sobre el valor -
justo de la propiedad colocada al servicio público. Por consiguie~
te, cuando una empresa solicita ante un organismo regulador un re~

juste t a rifario, los gastos de operación se constituyen en materia


sobre la cual debe prestarse especi a l atención al proceder a la fi-
jación de esas tarifas. Una institución reguladora deberá determi-
nar en consecuencia, una suma razonable por concepto de estos gas-
tos, . basándose para esto en la experiencia pasada, pero tomando -
en cuenta al mismo tiempo, las condiciones futuras esperadas. Es
decir, que para determinar la cantidad apropiada que debe cargarse
en las tarifas en el renglón correspondiente a los gastos de opera-
ción, será necesario examinar los estados financieros de varios a-
ños precedentes y sobre esta base, predecir las partidas esperadas
para los años futuros. Asimismo ciert a s partidas poco frecuentes o
inapropiadas deberán ser reducidas o eliminadas según sea el caso.
Como se podrá apreciar, todos los esfuerzos hechos para lograr u-
na regulación efectiva, pueden resulta r infructuosos si la empresa
pudiera aumentar a su gusto los gastos de operación y traspasarlos
impunemente a sus abonados a través de las tarifas.

20) Regulación de ciertos Gastos específicos.


-37-

Un examen de ciertas partid as dentro de los costos de operación


que son frecuentemente objeto de discusión en los casos tarifarios ,
nos dará alguna idea s o bre su regulación ilustrando a l mismo tiempo
ciertos principios fund ame ntales.

a) Sala ri os.

Al igual que en cualquier tipo de negocio, los salarios pue


den ser una forma de ocultar las ganancias en las empresas de utili-
dad pública. Debido a la regulación, los administradores de una em
presa pudieran estar m~s interesados en obtener enorme s salarios en
vez de elevada s ganancias. Es por esta razón que los sueldos de c:ier
tos funcionari o s de importancia y directores de las empresas deben -
ser adecuadame nte controlados. Esto sin embargo no significa que en
la mayoría de los casos los sal a rios de estos funcionarios son exce-
sivos en comparación con los que devengan ciertos empleados de indus
trias similares. Es más factible que emolumentos excepcionales son
encontrados más frecuente me nte en pequeñas empresas propiedad de sus
propios administr a dor es .

b) Pensiones.

Los sistemas de pensiones para los empleados de las empresas de


utilidad p6blica generalmente son permitido s como part e de los cos-
tos de o peración.

En realidad el retir o de los vi e jos empleados de habilidad de -


clinante aumenta en alto grado la eficiencia y moral del resto del -
personal, reduci~ndose así el frecuente cambio de empleados y habi-
litanto a la empresa para competir p or los servicios de bueno s traba
jadores y ejecutivos capaces.

c) Cost o s de Regulación.
-38-

Ha sido la práctica generalmente aceptada que las empresas deben


asumir los costos de la función reguladora.

Por otra parte, las empresas deben gastar ciertas sumas de di-
nero preparando material y pagando salarios de abogados y expertos -
en los casos tarifarios. Deben estos gastos incluirse al determinar
los costos de operación permisibles ? Si estos costos pudieran ser
traspasados a los abonados por medio de las tarifas, la tentación -
de frustar los esfuerzos para lograr los fines de la regulación se -
ría constante y por e,sta razón en opinión de la mayoría, estos gas-
tos no deben ser incluídos en los castos del servicio. Sin embargo,
en busca de una mayor justicia para con la empresa afectada, alguna
suma debería ser permitida por estos conceptos.

d) Gastos de promoción.

Ciertas compafiías de utilidad p6blica promueven ventas de arte-


factos con ciertas facilidades con el objeto de suscitar actividades
que hagan aumentar el uso del servicio. En el fondo no se espera
que estas ventas representen una ganancia, sino que la empresa se -
favorece a trav~s del aumento en el uso del servicio. El probleme -
es determinar si los abonados pueden ser cargados con el total de es
tos costos.

Las comisiones reguladoras generalmente consienten en que cier-


tos gastos de propaganda con los cuales se busca un aumento o mejo -
ras en el uso del servicio, sean cargados dentro de los gastos de
operaci6n. Pero las p¡rdidas ocasionadas por la venta de ciertas
mercaderías es corrientemente desaprobada.

e) Donaciones.

Con el inter~s de mantener buenas relaciones p6blicas, ciertos


administradores consideran que sus empresas deben colaborar con las
-39-

obras de caridad y l a s actividades cívicas de la localidad. Los or-


ganismos reguladores sin embargo, casi invariablemente se han nega-
do a permitir la inclusión de estos gastos dentro de los costos de 2
peración en los casos de fijaci6n de t a rifas. Esta inclusión impli-
caría que los abonados que pagan por el servicio se encuentran en la
posición de ser contribuyentes de carida d involuntarios.

Por otra parte, pequeñ a s contribuciones para ciertas asociacio


nes con el objeto de estimular las actividades que promuevan un ma -
yor consumo, son frecuentemente permitidas si se demuestra que el -
consumidor se beneficia con el mayor volumen de negocio realizado -
por la empresa.

f) P~rdidas debidas a inbficiencia.

Un organismo regulador está autorizado para reducir o eliminar


los gastos ocasionados por ineficiencia, sin embargo estas reducc;!e
nes no pueden realizarse sin poseer evidencias de la causa verdade-
ra de las pérdidas sufridas.

3º) Control estadístico de los gastos de operación como una a-


yuda para la regulación y la administración.
La forma efectiva más aproximada mediante la cual un organismo re -
gulador o un administrativo de una empresa, puede determinar si
ciertos gastos son razonables o si son excesivos por motivo de una
administración inadecuada o una operación deficiente, es a través
del empleo de las razones de gastos. Mediante su aplicación, los-
gnstos de muchas compañías son reducidos a una base de comparación.
Existen muchos tipos de relaciones, pero las más simples y más
com6nmente usadas son las siguientes

lQ) Gastos como un por~entaje de los ingresos.


2Q) Gastos por nnidad de consumo.
3º) Gastos por consumidor.
-40-

Estas razones de gastos deben ser empleadas con mucho criterio ya


que son comparabl es solwnente hasta cierto punto. Así tenemos por e
jemplo, como una empresa el,ctrica con una gran carga industrial, -
no operará baj o l as mismas c ondiciones de costos que una cuya carga
predominante sea del tipo residencial. Los costos de una empresa
pueden ser mayores si la demanda tiende a concentrarse a una determi
nada hora del día. De manera pues que estas relaciones de gastos
son meramente puntos de partida para dar inicio a una mayor investi-
gación y a un más profundo análisis del asunto.

2-17 Regulaci6n de Extensiones.

Los organismos reguladores, tienen tambi'n important e s deberes


con respecto a la regulaci6n de las extensiones de l as instalaciones
de las empresas de utilidad p6blica. Muchas de tales extensiones
son ejecutadas por las empresas en forma rutinaria ~ con el objeto -
de extender el servicio hasta nuevos centros de consumo. Sin embar-
go c on fr e cuen cia se presentan casos en l os cuales, los posibles
nuevos consumid or es están muy distantes de las instalac1ones existen
t es , requiriendo por lo tanto la e roga ción de enormes sumas de dina
ro la extensión del servicio hasta esos nuevos abonados. En estos -
casos el criterio lógico a seguir debe ser que, los tr a b a jos neces~
rios para extender el servicio a los a bonados en cues tión, no deben
requerir de l a empresa inversiones cuyos costos no están totalmente
cubiertos por los ingresos pr o veni e nt e s de tal ex tensión, a fin de
n o alterar las t a rif as e n perjuicio de los dem&s abonados del siste-
ma, que no derivan provecho algun o de esa nueva extensión. Cuando
l as empresas y lo s respectivos consumid ores, no pudieren llegar a
un acuerdo en tal materia, es deber del organismo regul ado r a la
luz de todas las circunstancias existentes, decidir las condiciones
en que estas extensiones se deben hacer.

2-18 Regulación de l a Contabilidad .


-41-

En époc as pasadas , los sistemas de contabilidad y repor tes de


l a s empresas, er~n considerados como un asunto que concernía exclu-
sivamente a l a administraci6n de l a empresa• En la actualidad , los
sistemas de cont abili dad deben ser apropiados par a r endir info rmacJht
ade cuada a l os siguientes grupos :

1º A la administr a ción, para el uso en todas las funciones ad


ministrativas.
2Q A los inve rsionist a s, . financiador es y tenedores de bonos y
acciones 9
3º Al Gobierno, para l a det e rminación de impu e stos.
4Q A l os organismos regul ado re s , para controla r las t a rif as y
las emision es de v a lores.

En realidad podría decirse, que los datos de c on tabilidad son


las v e ntanas a tr av~s de las cua l e s el regul ado r examina los deta
lles Íntimos de l as acti vidades de l as empresas. Por este mo tivo
l as empresas deben ser obligadas a suministrar periódicamente repor-
tes c ompletos de las operaciones e c onómic as y financier as del n e go -
cio.

Para los propósitos de r eg ulación, las contabilidades de l a s -


empresas deben ser n o solamente adecuadas y axactas sino que además
uniformes. Es sólo bajo estas c ondicion es qu e ellas pueden ser exa-
minadas con f a cilidad y compar adas con l a s de o tr a s empres as . Po r -
es ta r azón es que l a mayoría de l as instituciones reguladoras, es -
tán autorizadas para establec e r sistemas de cont a bilidad los cuales
deben ser empleados por todas las empresas bajo su jurisdicción.
En ciertos casos, los reguladores no solamente autorizan los siste -
mas de c ont a bilidad establecidos sino que prohiben el empleo de cua l
quiera otro.

2-19 Re gula ción de Ca pitalización ~ Finanzas.


-42-

La regulación de las utilidades públicas no sería completa,


sin el control adecuado de las finanzas de las empresas. Este aspe~

to es muy importante debido al tremendo volumen de dinero necesario


para la financiación de las compañías de utilidad pública. Es por
esto que la gran mayoría de las agencias de regulación, ejercen con
trol sobre la capitalización de las empresas, las cuales se ven o -
bligadas al querer realizar una emisión de bonos o acciones, a ren-
dir una declaración del carácter y cantidad de la emisión propuesta,
el propósito para el cual el producto será usado, y otros datos re-
lacionados con la cap~talización existente, ingresos disponibles
etc., a fin de que la comisión reguladora autorice o no la emisión
propuesta.

2-20 Regulación de la Competencia.

Las agencias reguladoras están autorizad.as para regular la com-


petencia entre las empresas que prestan servicios similares. En es-
te aspecto, las leyes de ciertos lugares establecen que antes de
que cualquier empresa de utilidad pública pueda.iniciar operaciones ,
debe solicitar del organismo regulador un certificado de convenien -
cia y necesidad. Si ninguna otra empresa presta servicios similares
en el lugar en cuestión, y el solicitante está económicamente capa-
citado para establecer el servicio, el certificado es generalmente
concedido. Sin embargo, si el territorio ya está servido en forma
satisfactoria y a tarifas razonables por otra empresa, la petición
usualmente es denegada. En la práctica existen muy pocos casos en
los que un servicio competitivo haya sido autorizado y cuando se han
presentado ha sido bajo condiciones muy especiales.

2-21 Regulación de Ganancias.

Comúnmente se supone que las funciones de los organismos regul~

dores giran alrededor de la regulación de tarifas. Un cuidadoso a -


nálisis nos demuestra que más bien las ganancias en vez de las tari-
-43-

fas son las que están siendo reguladas. La cuestión dominante en un


caso de fijación de tarifas es si el ingreso distribuible es o no a-
decuado. La meta de la regulación es por lo tanto estabilizar las -
ganancias, y las tarifas son ajustadas para este fin. El resultado
por supuesto se traduce en grandes diferencias en cuanto a las es
tructuras tarifarías y diferentes niveles en distintas localidades
dependiendo esto de la eficiencia de operación y de otras caracterís
ticas. La determinación de la cantidad de ganancia en sí representa
tres aspectos muy importantes de la regulación: 1) la valuación de
la propiedad, 2) la depreciación deducible de este valor, 3) el
porcentaje de utilidad permitido.

En la opinión de algunos, el m¡todo convencional de regulación


no es apropiado y en vez de las ganancias son las tarifas en gene -
ral las que deberían ser objeto de una regulación directa. Bajo es-
te plan, las tarifas deberían fijarse a trav~s de la consideración,
entre otras cosas, del valor del s e rvicio determinado por el volu -
men de negocio desarrollado bajo tarifas existentes establecidas en
otras localidad e s comparables. Si bajo tal procedimiento las ganan-
cias fueran excesivas, el propietario de la empresa estaría autori-
zado a ellas, por su pericia y eficiencia en la administración y o-
tras circunstancias que pudieren favorecerlo.

2-22 Regulación de Plantas Municipales.

Las legislaciones máa adelantadas confieren a las comisiones re


guladoras los mismos poderes sobre las empresas municipales que so -
bre las privadas.

Hay cierta fase de las actividades de las empresas municipales


que merece supervisión especial, esto es, la contabilidad. Los -
m~totlos de contabilidad en uso por las municipalidades son notoria-
mente deficientes e inapropiados y los resultados de operación mos-
trados raramente reflejan las condiciones reales.
- 44 -

2-23 Técnica de la Regulación.

Una revisión de las funciones regul adoras anteriormente descri-


tas, nos demuestra que todas ellas est'n relacionadas directa o in-
directamente con los objetivos que deben obtenerse mediante la regu-
lación, y que fueron anteriormente establecidos, esto es, servi -
cio adecuado a tarifas razonables.

Algunas comisiones, actuando al amparo de leyes inadecuadas o


bien dándole una libre interpretación a las leyes e stablecidas, han
invadido funciones específicamente administrativas de las empresas •
Si los servicios de utilidad pública deben desarrollarse y progresar
para satisfacer la demanda e xistente, las empresas deberán tener la
responsabilidad por tal servicio y no compartirla con los organismos
reguladores. Esto no quiere decir que la regulación no debe interve
nir en los estudios por medio de los cual es se pueda cooperar con
las empresas en est os aspectos, pero cua ndo existan diferencias de
opinión, el criterio expresado por las empresas, el cual se basa
en un íntimo conocimiento del asunto, no debe s e r desestimado.

Muchas compañías de utilidad pública operan en más de una zona


determinada o están afiliadas por diferentes medios ( Holding O:impani.Es)
con otras empresas. Es conveniente por lo tanto, que las técnicas-
de regulación, particularmente las que se relacionen con los siste-
mas de contabilidad y tarifas, sean consistentes hasta donde esto -
sea posible a tr a vés de toda el área abarcada por estas empresas.

Es fácil decir que l a s comisiones reguladoras deben controlar -


las tarifas, calidad y seguridad del servicio, l a s prácticas de
contabilidad, la depreciación y otros aspectos, pero difícil tra -
tar de definir téenicas mediante las cuales cumplir estos objetivos
rápida , eficiente y económicamente. Por esta razón no debe causar
extrañeza el encontrar que los organismos de regul a ción han sido or-
ganizados en muy divers~s formas, ya que estas tienden a adaptar
- 45 -

los sistemas de regulación de acuerdo a las condiciones existentes -


para llegar a obtener las finalidades de la regulación en forma efec
tiva. También las comisiones reguladoras presentan variaciones par-
ticulares en su organización, las cuales son atribuibles a sus ante
cedentes históricos y legales.

A continuación se presenta un sistema de organización, el cual


ha sido usado por muchas instituciones reguladoras y que básicamente
llena todas las necesidades para cumplir con una adecuada regulación
de los servicios de utilidad pública.

JUNTA DIRECTIVA.

DIRECTOR

DEPARTfl. .MENTO ADMINISTRATIVO .·---ti--........,.,.


' DEPARTAMENTO DE INGENIERIA.

Secretaría General. Sección General.


Contabilidad. Sección Servicios.
Proveeduría. Sección Avalúes.
Reportes. Sección Transportes.
Agencias. Sección Comunicaciones.
etc.,. Sección Aguas Potables.
Sección Electricidad.
etc •••

DEPARTAMENTO LEGAL. ·r-------- DEPARTAMENTO DE CONTABILI-


DAD Y FINANZAS.

1
DEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS. -;-'----· DEPARTA.t"''!EN'l'O DE TARIFAS E
INVESTIGACION.

o
-46-

CAPITULO III

APLICACION DE LOS PRINCIPIOS DE LAS UTILIDADES PUBLICAS A LAS EMPRE-


SAS ELECTRICAS. CARACTERI STICAS FUNDAMENTALES DEL SERVICIO ELECTRICO.

3-1 Generalidades.

El servicio eléctrico es indisp e nsable para satisfacer ciertas-


necesidades social e s y debido a éstas es que este tipo de servicio -
cae dentro del concepto de interés público. Para la operación de un
sistema eléctrico se h a ce necesario el empleo de ciertos terrenos y
sitios públicos en forma tal, que prácticamente qu e da eliminada la
posibilidad de que dos o más empres a s presten sus servicios en una -
misma zona~

Por otro lado, debido a la alta inversión requerida para esta-


blecer el negocio, la competencia dir e cta es desechada ya que desde
el punto de vista económico resulta altamente d e svent a josa. Por es-
tas y otras razones , la forma más efici e nte y económica de prestar
este tipo de s ervicio es mediant e e l establecimiento de un monopolio,
por medio del cual se permita la operación de una sola empresa en d!:,
terminada zona. Estos aspectos han llevado a consiJera r el negocio
eléctrico como un " monopolio natural " queriendo indicarse con esta,
su carácter inherentemente monopolí s tico,

Bajo estas condiciones, el cons umidor no tendrá el derecho a


una libre escog encia y estará suj e to a las reglamentacion e s y costos
del servicio qu e e s tableciere la empresa suministradora de energía -
eléctrica. En consecuencia, e s ta situación hace necesario el con -
trol y la regulación por parte del Estado para garantizar de este mo
do, la adecuada satisfacción de l a s necesidades de la comunidad.
Al negocio así clasifica o se l e proporcionan ciertas ventajas bajo
la regulación tal e s como prot e cción de la competencia directa por
parte de otra empresa similar, d e recho al uso de la propiedad públi
-47

ca, derecho a expropiaci6n de la propiedad privada. Debe anotarse-


también, que a la par de estas ventajas, existen ciertas restricc:io
nes tales como: limitación de las ganancias, obligación de prestar
el servicio a todo el que lo solicite, prohibición para el retiro -
del servicio sin la autorización del organismo regulador. Por su
puesto deberá tenerse presente, que esta situación de monopolio es
aceptable para beneficio del público y no para ~rear privilegios es-
peciales en favor de una determinada empresa suministradora del ser-
vicio.

En el caso particular de producción de energía hidroeléctrica,-


es necesaria la utilización por parte de las empresas de ciertos re-
cursos del dominio público, como lo es el potencial energético de
las aguas.
Es por este motivo que se requerirá la autorización del Estado para
efectuar esta utilización bajo ciertas condiciones de aprovechamien-
to.

~ Competencia.

Como se ha mencionado, las empresas eléctricas a través de la


regulación obtienen una cierta protección contra la posible competeg
cía de empresas similares. Sin embargo, esta no representa una ven
taja tan grande como a primera vista parece, ya que si bien es cier
to que a las otras empresas usualmente no les es permitido introdu -
cirse en el área y competir por el suministro del servicio que está
siendo prestado por una empresa determinada, es evidente también
que esta empresa se verá afrontada a la competencia que pudiere pre-
sentársele por alguno de los medios que se citan a continuación

lQ Competencia de las plantas generadoras industriales. El in


dustrial en ciertas ocasiones puede generar económicamente
su propia potencia en vez de comprarla de la empresa que presta sus
servicios en la zona.
-48-

2Q Competencia de servicios sustitutos, tal como el gas cuan-


do es empleado para cocinar y para ciertos usos industria -
les.
3º Competencia de otras empresas el,ctricas en el caso de que
se quiera extender el servicio a otros territorios y cen
tros de consumo.

4Q Competencia de proyectos estatales localizados ya sea en


el territorio de la empresa o en cualquiera otro ( tal es -
el caso de T. v. A. en los Estados Unidos ).

5º Competencia por el consumo del dinero. Esto es la posibi -


lidad de qu e el client e invierta su dinero en la adquisi
ción de nuevo equipo eléctrico y en consecuencia haga un mayor uso -
del servicio pr e stado por la empresa, o bien que lo invierta en ar-
tículos o servicios no relacionados con el negocio eléctrico como
por ejemplo, automóviles, viajes, etc •••

Estos tipos de competencia deb e n s e r reconocidos al determinar


la estructura del pr e cio del servicio. Debido a esta competencia
las tarifas no pueden ser uniformes, la diferenciación de precios -
entre las varias clases de usua rios es posible y necesaria, debido
a la variación en el valor del servicio entre las diversas clases. -
Si una empresa tratara de aplicar la misma tarifa por kilovatio-hora
para todo el servicio que suministre, la. posibilidad de una compe -
tencia de precios con respecto a las plantas privadas se perdería, y
la diversidad que se encuentra en un sistema bien balanceado no se -
presentaría, trayendo como resultado tarifas más altas para el res-
to de los consumidores. Ciertos artificios, tal como las bajas ta-
rif a rias para el uso del servicio en horas fuera de pico para las i~

dustrias, son usados para promover el empleo del equipo de genera -


ción y transmisión que de otra forma estaría en desuso, obteniéndo-
se así ganancias las cuales vienen a reducir e l costo del serv~c~o -
para los otros usuarios.
-49-

2.=.2 Crecimiento de la Industria.

La industria eléctrica ha alcanzado un enorme desarrollo en los


~ltimos años, especialmente debido a la gran cantidad de aplicacio-
nes que en la actualidad se da a esta forma de energía. No es exag~
rado si se dice que en el presente es prácticamente imposible obte -
ner un adecuado desarrollo de las comunidades, si en forma parale-
la al crecimiento de éstas, no se desarrolla la disponibilidad del
servicio eléctrico. De ahí la gran importancia que ha adquirido es-
te servicio de utilidad pública•

En Costa Rica existían hasta el año 1959 unas 40 empresas que -


se dedicaban a la prestación de servicios eléctricos, con una capa-
cidad instalada de 100.400 KW y en ese mismo año se produjo una gen~
ración de 361.200.000 KWh aproximadamente. De estas empresas las de
mayor importancia son el Instituto Costarricense de Electri~idad y
la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S. A. con una capacidad instala
da de 49,532 y 39,185 KW respectivamente, lo que representa el 49.3
%y 39.0 % de la disponibilidad total en el país, en empresas de
servicio público. Además de esto en la actualidad el Instituto Cos-
tarricense de Electricidad, está construyendo su Proyecto de Río M~
cho NQ l., con una capacidad inicial de 30.000 KW, con posibilidad
de ampliación hasta 120.000 KW. Este proyecto posiblemente se con -
cluirá, en su primera etapa en Abril de 1963. También se ampliará
en 8.000 KW la capacidad de la Planta Diesel-eléctrica Colima.

3-4 Tecnología de la Industria.

La industria eléctrica produce la energía por medio del aprove-


chamiento de combustibles a caídas de agua, entrega esta energía al
consumidor, midiendo su uso y emitiendo una cuenta por el servicio
prestado. Por consiguiente el negocio incluye la producción, dis -
tribución, ventas al por mayor y ventas al detalle. Esto constitu-
ye un ejemplo de lo que en el lenguaje de los economistas recibe el
-50-

nombre de integración vertical.

El proceso del suministro del servicio eléctrico es una opera


ci6n altamente me canizada, y el producto debe ser manufacturado y
entregado en el mismo instante en que el consumidor lo desee. Nin -
gún almacenamiento del producto es posible. Esto implica que las
plantas eléctricas, incluyendo las estaciones generadoras, líneas
de transmisión, subestaciones y líneas de distribución, deben ser
de suficiente capacidad como para suplir la m~xima demanda por el
servicio que todos los consumidores del sistema pudieran ocasionar -
en determina.do momento. Esto es una de las razones por motivo de
las cuales, se requieren enormes inversiones de capital para el es-
tablecimiento de estos servicios. En Costa Rica por ejemplo la rel~

ción entre los ingresos totales anuales y la inversión bruta, fue


en el año 1960 de 8.19 : 1 para el Instituto Costarricense deElectri
cidad y de 3.87 : 1 para la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S. A.

No obstante que las características propias del proceso de su -


ministro del servicio eléctrico, hacen necesario el empleo de plan-
tas de gran capacidad y que consecuentemente demanda enormes inversio
nes de capital, existen otros factores que hacen que los gastos de
operación sean comparativamente menores cuando el sistema eléctrico
es grande. En los primeros días del desarrollo de la industria eléc
trica, muchas comunidades tuvieron sus propias plantas generadoras
ya fueran éstas de propiedad pública o privada.
Sin embargo, pronto se pudo apreciar el sinnúmero de ventajas que -
podían obtenerse mediante la operación de sistemas de gran tamaño, y
a través de un proceso de integración que se prolongó por varios a -
ños, los pequeños sistemas fueron convirtiéndose en las grandes or-
ganizaciones que ahora conocemos. Entre las ventajas que se alean
zan mediante la operación en gran escala pueden apuntarse las si
guientes:

1Q Baja inversi6n unitaria y menores costos de operaci6n de


-51-

las grandes plantas de generación.

2Q Menores necesidades en cuanto a la capacidad de reserva por


unidad de carga en el sistema. Las interconexiones con o -
tros sistemas aumentan la confiabilidad del servicio.

3º Menor capacidad total de planta por unidad de demanda del -


consumidor, debido al efecto de la diversidad entre las
cargas de un gran número de consumidores de varias clases. Las gra~
des cargas industriales son ventajosas en este aspecto.

4Q Bajos costos de suministro cuando la compra se realiza en -


grandes cantidades.

La industria eléctrica es conocida como un negocio de costos de


crecientes, esto es, que cuanto mayor sea el uso del servicio,
nor será el costo unitario asumiendo un nivel de precios constante •
-
me

Esto es el resultado de que, las grandes inversiones en plantas y o


tros gastos de operación ( excluyendo combustibles ) no aumentan en
proporción al aumento en la producción de kilovatios-hora •

..2.::2 Reguerimientos de la ind~stria.

Para asegurar la existencia de las empresas eléctricas de ser -


vicio público, se debe contar con un buen ambiente para la opera
ción del negocio, permitiéndose al mismo tiempo un razonable porce~
taje de ganancia sobre el valor justo de la propiedad puesta al ser-
vicio público. Las ganancias justas son necesarias para poner a la
industria en capacidad de extenderse a medida que la demanda por el
servicio aumente, y en consecuencia pueda cumplir así con una de
las obligaciones de las empresas de servicio público, o sea garant!
zar al abonado un servicio confiable, continuo y adecuado. Por o -
tra parte para rendir un servicio adecuado a tarifas razonables,
las empresas deber~n pagar salarios justos a sus empleados y ganan -
cias razonables a los tenedores de bonos y acciones.

3-6 Ganancias.
-52-

Las ganancias están limitad a s a la cantidad permitida por los -


organismos de regulación, cantidad la cual está relacionada con la
base tarifaría y el porcentaj e de utilidad permitido. Esto no sign!
fica por supuesto, que a la empresa se le garantizan o aseguran c:if::!'
tas ganancias. Es una cantida d permisible, un límite superior lo
que se fija. si las ganancias permitidas se obtienen o no, depen -
de entre otras cosas de las condiciones particulares del negocio y
de la eficiencia en la administración del mismo.

H Importanili de }.os costos Q.tl servicio eléctrico.

Algunas veces, se asegura que el costo de la energía eléctrica


representa una parte sustancial del costo de operación de·una fábri-
ca y que por lo tanto es un factor importante en el valor del produ~

to. Este argumento no está de acuerdo con la r ealidad. En general


el costo de la energía no es más que una pequeña parte del valor del
producto, eKcepto en ciertos procesm que demanden un enorme uso de
energía, como ocurre en ci e rtas industrias de extracci6n y r e ducción.
Este es el caso por ejemplo de la industria del aluminio, en donde
el costo de la energía represent a alrededor de un 20 % del costo to-
tal del producto. Pero lo cierto es qu e para la generalidad de las
industrias, los costos de trans porte, materia prima, mano de obra,
y otros factor e s similares, son mucho más i mportantes que el costo
de la energía.

En el caso d e lo s consumidores come rciales, el costo de la e -


nergía no es más que una porción pequeña de las ventas brutas. Por
supuesto, una gran parte de la energía usada por este tipo de consu
midores, es utilizada para obtener un alto nivel de iluminación, a
nuncios y alumbrado de ventanas u otros sitios de exhibici6n, o
tambi~n ci e rtos usos como el aire acondicionado, todo lo cual se ern
plea para dar a un comerciante particul a r una cierta ventaja sobre -
sus competidor es .
- 53 -

El uso del servicio eléctrico para los consumidores residencia-


les, depende en un alto grado de la cantidad de dinero que deben in
vertir éstos en la adquisici6n de equipo eléctrico.

2.::.§. Efecto ~lipo de planta en los cost os de la energía.

,
Uno de los renglones mas import an tes en los costos de la ener -
gía , co~responde a los costos de la planta de potencia incluyendo -
los gastos preliminares, bienes raíces, construcción y equipo, cos-
tos de ingeniería y costos de instalación que comprenden, mano de o
bra, transportes, almacenaje, intereses durante el proceso de
construcción y gastos generales .

,
La inversión en una planta de po tencia, varía enormemente aun
cuando se trate de plantas de tipo similar. En el caso de las plan-
tas térmicas, las variaciones principales se deben a diferencias en
cuanto al costo de los bien e s raíces, edificios y maquinaria. Los
costos de las plant as hidroeléctricas presentan todavía una variaciDn
mayor, pues los edificios y equipo constituyen generalmente una pa~

te menor de la inver s ión total. La topografía del t e rreno, la va -


riación en los r egímenes de flujo de los ríos, y el tipo de desarro
llo proyectado, son factores que afectan enormemente el costo de un
proyecto hidroeléctrico y cuya magnitud puede variar considerablemen
te en las diferentes instalaciones.

El uso de información en cuanto a los costos de proyectos ante-


riores no es una práctica muy segura, a menos que condiciones simi-
lares se presenten, pero usualmente ciertos aspectos son radical
mente diferentes e n dos proyectos hidroeléctricos. El espacio pre -
visto en los edificios para futuras unidades, las dificultades ha -
lladas durante el proceso de construcción, y la diferencia en el e-
quipo auxiliar empleado, s on condiciones individuales típicas,
que hacen variar los costos y que generalmente no se toman en cuenta
al obtener datos de proyectos ya construidos.
-54-

Cuando la planta no se encuentra situada en un sitio cercano a


la carga servida, el costo del sistema de distribuci6n primario se-
r~ una parte importante de la inversi6n inicial. Este s istema de
transmisión se con:truye de acuerdo con la capacida d de la planta y -
por lo tanto su costo inicial será proporcional al costo de la plan-
ta y no al número de consumidores conectados.

Una cierta cantidad del mantenimiento requerido por la planta,


es necesaria ya sea que ella esté o no en operación. Esta porción -
del mantenimiento es proporcional al tamaño de los edificios y a la
magnitud del equipo.

El mayor componente del cargo fijo en los costos de la energía


es la cantidad de capital que debe ser recuperado y que acumulado
durante los años de vida útil de la planta, represente una suma e -
quivalente al c a pital invertido. Este cargo ló g icame nte varía con ~

el valor de la propiedad y es obtenido a través de la depreciación ,


desde su costo inicial hasta el valor de rescate al finali~ar el uso
económico de la plant a .

2.:.2. Organización financiera de las empr e s as el.éctricas.

Entre los aspectos que caracterizan la organización financiera


de una empresa eléctrica, t e nemos oomo ya se dijo, la necesidad de
grandes aportes de capital al inicio y a través de la vida de la em~
presa, para satisfacer las necesidades que en relación con la ener •
gÍa eléctrica, tiene el desenvolvimiento económico de una colectiv!,
dad. El recobro de este capital, relacionado con la larga vida de
las propiedades que lo representan, es uno de los más lentos entre
todas l a s actividades económicas, pero tiene al mismo tiempo una re
tribución mayormente asegurada. Además, la organización vertical -
de una empresa de este tipo que es al mismo tiempo, creadora de o -
bras, productora de energía y distribuidora, sin la participación
de intermedi a rios, hace que la administración de las finanzas de la
-55-

empresa no sólo llene las necesidad e s del mercano sino que también -
co~temple las relaciones con el cons umidor.

El cálculo de tarifas se debe realizar a trav~s de métodos con-


trolados, mediante los cuales se trasladen al consumidor los costos
razonables para la prestación del servicio, más una justa retribu -
ción por la participación del capital privado .

Como ya se indicó, la industria eléctrica requiere d e grandes -


inversiones de capital de lento r e cobro y baja rentabilidad, que
r eal mente sólo el Estado o inversionistas conservadores pueden apor-
tar. La empr esa privada , al ope rar un servicio de utilidad pública
no se adminittra al i g ual que la empresa privada en libre competen -
cia, en donde la ley de la oferta y la demanda equilibra las rela -
cienes entre los intereses del productor y de los consumidores. En
el servicio público, el precio es tá r e gulado y su d e t e r minación re
presenta parte muy i mportant e e n los objetivos de la r egulación.

3-10 Estabilidad del Negocio .

En las empresas eléctricas, l a es t a bilidad e n lo s ing resos es


esencial para cubrir lo s altos carg os por la inversión y gast os de
op e ración.
Es por este motivo que ci erta clas e de c argas de tip o inelástico son
buscadas por las empresas . En este as pecto, los consumidores de la
clas e r e sid e nci a l son los más adecuados, d e bido a su comprobada ha-
bilidad par a man t e ner consumos establ e s de energía eléctrica aún du-
rante las épocas de indigencia. Debido a la importancia d e la esta-
bilidad de ingr es os, cargos mínimos y r eq uerimientos en cuanto a
períodos de c ancelación, deben ser incorpor a dos en las r e glam enta -
cion es que sobr e t arifas se establezcan, particularmente para las
g rand e s cargas~ Con es to se logra da r una cierta protección a las -
empresas. Por otra parte, éstas deb en p r ese nt a r una buena estabili
dad e n sus ingr es os para atraer el capital necesario para realizar -
-56-

la expansión de sus instalaciones, a me dida que así lo demanden las


crecientes necesidades de la comunidad.

3-11 Relaciones de Empleados.

Los trabajadores de la industria eléctrica, generalmente dis -


frutan de un a continuida d en s us empleos, debido a la propia natur~

leza del negocio. Las labores en esta industria s on más estables


que en la mayoría de los otros negocios, debido a que en la prácti-
ca, se requiere una fuerza de trabajo básicamente fija, independ~

tem e nte de las alzas y bajas del negocio. Por otra parte, puesto -
que los consumidores esperan un servicio contínuo, el interes públi
co imp one una pesada responsabilidad sobre los empleados de la indus
tria eléctrica.

3-12 Relaciones Públicas.

Las buena s relaciones públic a s son de primordial importancia


para el buen funcionamiento del negocio eléctrico. Siendo esencial
para el bienestar público, la industria eléctrica está mayormente -
su:j.eta a l a s tendencias políticas y a la opinión pública, que la m~
yoría de los otros n egocios. Esto hace necesario que los consumido-
res se encuentren ampliamente satisfechos en todo momento por el ser
vicio que se les está prestando. Muchos otros factores de la opera-
ción diaria, contribuyen a las buenas relacione s públicas. La
práctica del n egocio debe ser justa y de fácil comprensión para los
abonados, tarifas simples y un buen trato con los consumidores a
través de un personal preparado para el efecto deben procurarse. I-
gualmente esencial, p e ro más difícil de lograr, es que el público
tenga conocimi e nto de la política seguida por la empresa, sus obje-
tivos y cumplimientos •

.2.::12 Normas gen e rales de ~ r e gulación eléctrica.


-57-

Consideraciones generales.

Antes de iniciar este aspecto d e la regulaci6n de las empresas


eléctricas, considero apropiado citar las palabras de Mr. J. A. -
Krug, Ex-Jefe de Energía Eléctrica de la Autoridad del Valle del •
Tennessee ( T. V. A. ), Ex-Secretario del Interior de los Estados
Unidos, consultor industrial, experto en industria el~ctrica y e~
viado especial del Gobierno de los Estados Unidos para la formula -
ción del Contrato Eléctrico de Costa Rica, suscrito eon la Compa -
ñía Nacional de Fuerza y Luz s. A. e l 27 de Febrero de 1941, quien
el 9 de julio de 1940 manifest6 al Servicio Nacional de Electrici-
dad lo siguiente :

11 El negocio eléctrico es un negocio público sea que lo explo-


te el Estado o los individuos. Un negocio público pertenece
al público, no importa qui e n lo explote. La energía eléc -
trica es uno d e los elementos indispensables de la vida mo -
derna. Es n e cesaria para e l desarrollo completo d e la vida
económica y social de un país. Es indiferente, e n mi opi -
ni6n al menos, que el negocio e léctrico pertenezca al Esta-
do o al capital privado, si se explota de manera que benefi
cie al p6blico. Ustedes pueden sacar la siguiente conclu
sión: ~ e bemos someter el negocio eléctrico a una reglament~
ción efectiva, ya sea que lo exploten particulares o el Es-
tado. El dominio por particulares de una empresa de utili -
dad p6blica cuando no está sometida a una adecuada reglamen-
tación, llega a la larga, a s e r intolerable desde el punto
de vista d e l público. "

La prestación de s e rvicios que tienden a la satisfacción de ne


cesidades públicas se conoce con el nombre de " prestación de servi
cios públicos". Un servicio público pue de definirse según el trata
11
dista francés Duguit, como toda actividad cuyo cumplimiento debe
ser asegurado, r egulado y controlado por la realización y desarro-
-58-

llo de la independencia social, y es de tal naturaleza que no pue-


de ser realizada completamente sino por la int e rvención de la fuer-
za gubernamental 11 Dentro d e las div e rsas obligaciones del Estado,
está la de proporcion a r y garantizar a los ciudadanos los servicios
de primera necesidad para su bienestar y para el cabal desarrollo -
de sus actividades sociales, culturales y económicas.

El empleo de la e nergía e léctrica en las dif e rentes aplicacio-


nes que el hombre ha sabido da rle, a traído como consecuencia una
elevación en el nivel de vida. En aquellos países en donde la e lec
tricidad es usada corrientemente, el nivel de vida es muy superior
al de otros lugar es en los cuales esta condición no existe. Puede
decirse trunbién que la aplic a ción de la energía eléctrica es una
de las razones mediante l a cual se ha experimentado un aumento en
la complejidad de nuestro sistema social. La agricultura, la in -
dustria, las comunicacion es , los transport ~s , los sistemas de a-
lumbrada y la vida doméstica, sen actividades en las cua l es la e -
nergía eléctrica ha venido aplicándose de una manera creciente y
l a s características de orden técnico y económico en que se desen
vu e lve su suministro, hacen que la pres t a ción de este servicio sea
una obligación del Est ad o. Es decir que e l Estado se encuentra ol:il.i
gado a asegurar, regular y controlar est e tipo de servicio.

Bajo el punto de vista de interés público, es fácil compren -


der que aquellas actividades que el Estado por una u otra razón de-
cida no ejecutar por sf mismo, pueden ser asumidas por las empresas
particulares, siempre y cuando todas aquellas funciones que afee -
ten el interés del público, e stén controlada s por el Estado.

Al analizar las condiciones económico-sociales dentro de las -


cuales es posible la sustitución del Estado por la empresa privada
en la prestación de un servicio de utilid a d pública, cual es el
servicio eléctrico, es indispens a bl e establecer l as normas jurídi-
cas mediante las cuale s se asegure, regule y controle la presta
-59-

ción de dicho servicio. El régimen jurídico que establezca las nor-


mas para la regulación de una utilidad pública, debe estar basado -
en la necesidad de asegurar el funcionamiento regular y garantizar -
la continuidad del servidio, su calidad y los precios que por 61 de
ber~n pagar los usuarios•

Es indispensable que las normas que regulan las actividades de


las empresas el0ctricas de servicio público, sean de una naturaleza
general, para poder así cubrir uniformemente todos los aspectos re-
lacionados con la prestación del servicio. La aplicación de estas
normas debe estar en manos de un organismo idóneo, con autoridad
suficiente y capacidad técnica para aplicarlas y hacerlas respetar •
La regulación es una función administrativa, con poderes de super -
visión continua para ajustar el servicio a las necesidades colectivoo
y sus variaciones.

3-14 Organización de la regulaci6n.

Las atribuciones de la Administración Pública para autorizar


la prestación de un servicio público por una entidad privada median-
te una concesión, provienen de las leyes fundamentales de un país •
Es indispensable en primer lugar que no salgan del dominio del Esta-
do los recursos naturales empleados para producir la energía. Su ex
plotación por la empresa privada es temporal y estará siempre sujeta
a disposiciones que aseguren un uso eficiente y justificado en bene-
ficio del interés público. El Estado a través de un organismo regu-
lador eficiente, debe mantener el derecho de ejercer autoridad y vi
gilancia sobre las actuaciones de la empresa de utilidad p6blica.
Con ese objeto deben establecerse las condiciones generales de la re
glamentación reguladora y la autoridad y atribuciones del organismo
que la aplique. Al permitir la prestación de un servicio en forma -
6nica, sin que el consumidor tenga la alternativa de escogencia, la
entidad reguladora debe reservarse el derecho de controlar el precio
del servicio y las condiciones y requerimientos necesarios para su
-60-

prestación por part e de las emp r e s a s. Al dar d a cultad a la empresa


para la utilización d e c a lles y sitios públicos par a el estabJecimie~

to de sus instalacion e s, deben e stabl e cerse las estipulaciones n e c~

s a rias para que las instala cion e s respondan a l a s condiciones de la


col e ctivida d desde e l punto de vista técnico, condiciones de aparif.:!).
cia, seguridad y ubicación. Por otra parte debido a su carácter de
utilida d pública, se f a cult a a l a s empresas p ara promove r la expro-
piación sobr e bienes privados, cua ndo éstos son necesarios para el
ejercicio del servicio público.

Deben estipula rs e a demás l a s garantí a s que se ofr e c e n al empre-


sario para no sop ort a r menoscabo en sus derechos, las r e sponsa bili-
dades en que pueda incurrir, la modalidad de la organización conve-
nida para la prestación d e l s e rvicio etc •• ,

En general deben reconocerse tres asp e ctos d e la regulación que


se ejercen en forma simultánea y que por lo tanto deben estar debid~
me nte vincula dos. En primer lug a r, están los fundamentos genera les
de la constitución d e l a empresa y los términos de convenio con el -
Estado que condicion e n la prestación del s e rvicio. Eatre e stos pod~
mas encontrar el término de la concesión, la organización de la em-
presa como sociedad jurídic a , l a s c a racterístic a s para la estructu-
r a ción d e su capital y todo lo rel a cionado con los aspectos legal e s
para la prestación, control y administración del s e rvicio público 0

En segundo lugar, los r e quisitos de funcionamiento bajo los cuales,


una vez constituída la e mpre s a y en condiciones de actuar, se com -
prometa a ll e v a r a c a bo el servicio, tanto en sus relaciones con el
consumidor como con e l org a nismo regulador. En t e rcer lugar están -
los métodos técnicos y la autorida d necesarios para ejerc e r la regu-
l a ción e f e ctiva de l a s actividades desarroll a das por la empresa.

Para lograr una regulación adecuada, mediant e l a cual obtener


los objetivos mencionados, se requiere qu e el organismo regulador
t e nga det e rmin a da s características básic a s en sh constitución. Debe
-61-

rá tener independencia funcional y administrativa, autoridad para -


la aplicación de sus disposiciones, f~ pública y capacidad jurídica,
t~enica y económica.

3-15 Elementos gue d eben regularse.

En general debe ejercerse r egulación principalmente sobre los -


siguientes aspectos de la empresa de servicio público:

lQ Pr e cio de venta de la energía.


2Q Condiciones y formas de r en dir el servicio. Característi -
cas del servicio.
3º Gastos de operación.
4C Extensiones.
5º Contabilidad.
6Q Estructura de las finanzas.
7º Ganancias.
8Q Planes de inversión en nueva s obras y la corr e spondiente e-
misión de v a lor es para su financiamiento.

lQ La part e fundamental del ejercicio de la regulación es la


det e rminación del precio de venta de la energía. En este -
aspecto entran en juego los int e reses del consumidor que paga por un
servicio que se le rind e a un precio en el cual no ti ene n derecho de
es cogencia y los del empresario que presta el servicio. El precio
de la energía debe reflejar un equilibrio entre los dos intereses, -
logrando hasta donde sea posible que el beneficio para uno sea al
mismo tiempo de conv e niencia para el otro. Para lograr esto, debe
procurarse que la tarifa sea lo más baja posible de manera que el
servicio asa accesible para el mayor número, p e ro que al mismo tie~

po garantice un eficiente funcionamiento de la empresa, permitiénd2


le una r e caudación adecuada para cubrir las exigencias que el desa -
rrollo de l a comunidad demande.
-62-

Para fijar el precio de la energía, los factores fundamentales


que deben controlarse son: la base tarifaría, las ganancias permi-
tidas sobre la inversión, el recobro del capital invertido y los
gastos de operación y mantenimiento necesarios para el funcionamien-
to de la empresa.

2º El consumidor debe estar protegido por medio de la gestión


reguladora, para que el servicio que se le preste sea sa -
tisfactorio y corresponda al precio que paga por él~ Puesto que el
abonado no tiene derecho de escogencia, sino que tiene que aceptar
el servicio dentro de las condiciones fijadas, es indispensable que
exista un organismo regulador que efectúe la vigilancia por el fiel
cumplimiento de esas condiciones. El consumidor debe disfrutar de -
servicio continuo accesible para todos los que lo solicitan sin la -
presencia de condiciones discriminativas. Así mismo, la forma de -
pago y las sanciones por v iolaciones del cliente son objeto de regu-
lación. Por otra parte existen ciertos requerimientos de orden téc-
nico y de seguridad de las instalaciones tales como niveles normales
en el voltaje y ciclaje, interrupciones admisibles y otros aspectos
similares.

3c Los gastos de operación son también un aspecto importante -


de la regulación, ya que como sabemos, las tarifas de las
empresas eléctricas deben fijarse de manera que el ingreso total a
obtener mediante su aplicación, sea suficiente para cubrir, entre
otras partidas, los gastos de operación necesarios para el funcion~
miento de la empresa. Es por esta razón que estos gastos deben man-
tenerse dentro de ciertos niveles razonables, ya que de lo contrario
se estarían traspasando al consumidor que paga por el servicio, c:ier
tos cargos en los cuales no tiene responsabilidad alguna y que posi-
blemente no existirían si la administración de la empresa eléctrica
fuera eficiente y adecuada.

4Q Aunque este aspecto de la regulación pudo haberse incluido


-63-

cuando se habló del control de las condiciones y forma de rendir el


servicio, se ha introducido en un párrafó aparte, debido a la im
portancia de fijar el criterio adecuado que debe seguirse en estos -
casos, ya que ért múltiples ocasiones esto ha sido materia de discu-
sión entre empresas y abonados, por motivo de las diferentes opini~

nes al respecto sostenidas por ambas partes.

Sobre esta materia, el Departamento Técnico del Servicio Nacio


nal de Electricidad, Organismo Regulador de las empresas eléctricas
en Costa Rica, ha considerado, que una vez establecido y consolid~

do el servicio eléctrico en una comunidad determinada y fijada la~

tarifa correspondiente , los trabajos necesarios para extender ese


servicio a abonados particulares, no deben requerir de la empresa ,
inversiones cuyos costos no estén totalmente cubiertos por los ingr~
sos provenientes de dicha extensión, a fin de no alterar las tari -
fas en perjuicio de los demás abonados, que no derivan provecho al-
guno de esa nueva extensión~

El estudio que se expone a continuación, es una proposición de


ese Departamento, encaminada a repartir en una forma racional y ju~

ta para ambas partes, empresa y abonado, la contribución necesaria


para efectuar tales extensiones.

Los extremos que deben considerarse son los siguient es :

A) En qué casos debe hacer la empresa suministradora la exten-


sión por su cuenta, sin exigir del abonado aporte alguno.
B) En qué casos debe exigir un aporte del abonado o abonados -
beneficiados, y en tal caso a cuánto debe montar esa con -
tribución.

En primer lugar es necesario, para que el organismo regulador apru~

be la ejecución de una extensión de líneas, que tenga la certeza re


que la inversión que va a hacer en ella la empresa no afecte las ta-
-64-

rifas, ya que ésto perjudicaría los intereses de los abonados que


ya están disfr u t ando de sus servicios. Para que esto se cumpla, es
necesario que la recaudación proveniente del pag o de los servicios
suministrados con la nueva extensión, cubra las siguientes p~rti­
das:
a) El aumento de los costos que se originan e n dicha extens:ión.
b) Los intereses sobre la inversión hecha por la empresa.
c) La depreciación correspondi ent e a dicha inversión.

Con esta finalidad, se v e que para poder ll egar a establec e r


una adecuada r e glamentación en esta mate ri a , debemos comenzar por
estab l e c er criterio s aceptables sobre la mane ra de determinar la r e
cauda ción probable que se deriva de las extensiones, y con base en
esta estimación, la proporción del cos to total de l a extensión con
que debe contribuir el abonado inter e sado, a fin de mantener el
equilibrio n e ce sario en las finanzas de l a empresa para que los abo
nados en g e neral no sufran las cons e cu en ci as de las inversiones en
extensiones que f avo r ecen en forma particular a los interesados en
e llas.

Par a es t a blec e r la r e caudación prob able proveniente de una ex-


tensión, s e recomienda tom a r el prome dio de factor d e carg a a que
toman su ener g í a los distintos g rupos de a bonados en las diferentes
zonas servidas. Con tales f a ctor es de carg a , y la potencia de man-
dada es fácil est i ma r e l cons umo en KW-h por año. Estos KW-ha1. pr~
cio unrtario promedio del KW-h, darían l a recaud a ción probable.

Así por e j emplo, si una extensión es par a servir una demanda


máxima de 10 KW par a servicio residencial en una zona en la cual
el factor de c a rga promedio para ese tipo de consumidor es de 0.5 y
el precio prome dio del KW-h es de ~ 0.10, el cálculo de l a recauda
ción probable sería el sigui e nte:

10 X 8.760 = 87,600 KW-h a f a ctor de c a r ga 1 .. 00


-65-

87.600 X 0.5 = 43,800 KW-h a factor de carga 0.5


43.800 X 0.10 =~ 4,380.oo r e caudación anual estimada.

( 8.760 es el número de horas en un año ).

Establecida la forma en qu e se puede estimar la recaudación,


se procederá a r e comendar el método para establecer el monto que en
cada caso debe aportar la empresa y el abonado interesado.

La determinación del aumento en los costos es algo difícil de


llevar a cabo en una forma rigurosa y exacta, pero es evidente que
dicho aumento afecta especialment e a los costos de operación y ésto-
sugiere el uso del factor de operación, o sea la relación entre los
gastos de operación y los ingresos de operación, como criterio para
estimar el aumento en estos costos, que ocasiona la extensión de que
se trata.

En este razonamiento llamaremos

E = Costo de la extensión.
R = Recaudación estimada~
G = Factor de operación.
D = Tanto por uno de depreciación.
A = Apo.rte del abonado.
C = Aporte de la empresa.
F = Tanto por uno de utilidad sobre las inversiones de la em-
presa •.

De lo anterior se desprende que

RG = Aumento en los gastos de operaci6n ocasionados por la ex-


tensión.
FC = Utilidad sobre el capital invertido por la empresa en la
extensión.
DE = Depreciación calculada sobre la misma extensi6n.
-66-

De acuerdo con lo dicho anteriormente, la recaudación R debe -


cubrir la suma de los conceptos RG, FC, y DE o sea :

R = RG + FC + DE

De esta igualdad se puede obtener el valor de C o sea,


,, " la suma
con que puede contribuir la empresa sin afectar los intereses de los
abonados existentes, es decir que:

FC = R RG DE
C = R RG DE (1)
-----------------
F

Es decir, que la inversión que puede hacer la empresa sin afectar -


las tarifas, e s igual al monto de la recaudación estir.iada, menos -
el aumento en los gastos de operación, menos la depreciación, todo
dividido entre el tanto por uno de utilidad sobre la inversión.

Lógicamente, la diferencia entre la inversión que se le puede


permitir a la empresa y el valor real de la extensión es el aporte -
que le corresponde hacer al interesado. La fórmula (1) nos da direc
- tamente el valor de la inversión que pued e hacer la empresa. Si al
valor total de la extensión le restamos el aporte de la empresa ob -
tendremos el valor del aporte del interesado de la manera siguiente:

A = E - R - RG - DE (2)
F

En resumen, la fórmula (1) permite calcular la inversión que


puede hacer una empresa en una extensión de líneas sin que se afec-
ten los intereses de los abonados existentes y la fórmula (2) perm~
te calcular la suma que debe aportar el interesado en la extensión,
en las mismas candiciones.
-67-

Investigue mos ahora los casos e xtremos en los cuales(a) la e m-


pr e sa debe costear por su cuent a la totalidad del v a lor de la exten
sión y (b) el abonado debe costear por su cuenta la totalida d del
valor de la extensión.

a) Para qu e la e mpresa t e n ga que h a cer la inversión total, es


necesario que el aporte del abonado s e a cero. Esta condición la p~

demos investigar, poniendo el aporte d e l abonado i g ual a cero en -


la fór mula (2) :

R - RG - DE
O =E -
F

R ( 1 - G ) - DE
E =
F

FE + DE
R =
1 - G

( F + D ) E (3)
R =
1 - G

La fórmula a nterior e xpr esa que la empresa est' obligada a


realizar la inversión total cuando la recaudación proveniente de la
extensión es igual o mayor de una cantidad que es el valor de dicha
extensión multiplicado por el resultado de suma r el tanto por uno -
de utilidad con el tanto por uno de depreciación y dividir esto en-
tre uno menos e l factor de oper a ción.

b) Para que el abonado teng a que aportar el costo total de la


extensión s e necesita que la inversión de la empresa s e a nula. Esta
condición la podemos investig ar en la fór mula (1) poniendo el ªPºE
te de la empre sa i g ual a cero. De e sta mane ra s e obtien e :

O =R - RG DE
F
-68-

de donde

R ( 1 - G ) = DE

R D
-~~~~~~~~ E (4)
l G

La fórmula (4) nos dice que el abonado estaría obligado a a


portar una suma equivalente al costo total de la extensión cuando la
recaudación proveniente de ella sea igual a una cantidad que es igual
al costo de dicha extensión multiplicado por el resultado de dividir
el tanto por uno de depreciación, entre uno menos el factor de ope-
.,
racion.

En los casos prácticos, basta con aplicar la fórmula (2) pues-


to que una vez determinado el monto de la contribución del abonado 1

sabemos que el resto debe ser aportado por la empresa. Además, de


acuerdo con las condiciones particulares de cada caso, esta sola
fórmula dará el valor de la contribución del interesado desde el ex-
tremo en que es nula hasta aquel que representa la totalidad de la
inversión. Para la aplicación práctica, podrírunos cambiar su forma
para hacerla de más fácil aplicación, de la siguiente manera:

R RG DE
A =E -
F

EF R + RG + DE
A=
F

E ( F + D ) R ( 1 - G )
A = }<' F

y finalmente

F + D I - G (5)
A = X E X R
F F
- 69 -

Esta fórmula es muy cómoda porque el coeficiente F + D es una canti


F
dad constante para cada empresa, y el coeficiente I - G puede cal
F
cularse cada año.

En el caso muy particular en que la recaudación estimada'' R" no -


sea suficiente para cubrir las partidas correspondientes al aumento
en los gastos de operación ocasionados por la extensión, y a la de-
preciación calculada sobre la misma extensión, sea que R ( DE + RG,
el aporte del abonado será igual a :

A =E + DE + RG - R (6)

5º Los sistemas de contabilidad de las empresas eléctricas de-


ben ser apropiados para obtener de ellos la información ne-
cesaria para controlar en forma efectiva los ajustes tarifarios y e-
misiones de valores. Por esta razón l a s empresas deben ser exigidas
a remitir periódicamente al organismo regulador, reportes completos
de sus operaciones económicas y financieras. Además para los propó-
sitos de la regulación, las contabilidades de las empresas no sola-
mente deben ser adecuadas y exactas sino que también uniformes. Uni
camente bajo estas condiciones es que puede llegarse a una compara -
ción con la operación de otras empresas similares, lo cual puede
ser una base preliminar para una investigación posterior.

6Q Los organismos reguladores deben ejercer su control sobre


l a s transacciones financieras de las empresas para no per -
mitir manipulaciones y traspasos del control de la empresa, que pu-
dieren afectar el interés público. Deben fijarse además las propor-
ciones que deban existir en la estructura del capital, para que la
relación entre el capital, acciones y el capital en préstamo se a -
juste a condiciones determinadas de ant emano en una forma racional.
Es así como se logran evitar los posibles excesos a vec e s cometidos
por las llamadas Compañías Tenedoras ( Holding Companies ).
-70-

7º Aunque generalmente se supone que la función reguladora se


,
basa en la regulación del precio de venta de la energia, lo
cierto es que en el fondo son las ganancias las que son objeto de
control mediante la fijación de tarif as por parte de los organismos
reguladores. La determinación de la ganancia representa tres aspec-
tos muy imp ortantes de la función r e guladora : 1) la valuación de
la propiedad, 2) la depreciación deducible de ese valor y 3) el -
porcentaje de utilidad autorizado sobre el valor justo de la propie-
dad.

8Q Es responsabilidad de toda empresa que se dedique a la pre~

tación de un servicio público, velar por que las disponib~


lidad e s estén de acuerdo con la creciente demanda por el servicio. -
Las inversiones correspondientes a los planes de expansión de las
instalaciones, deben ser controladas por la agencia reguladora, p~

ra determinar su conveniencia y necesidad así como también la forma


razonable en que hayan sido previstas.

3-~6 La estructura del precio.

Las tarifas por el servicio eléctrico deben producir ingresos


suficientes como para cubrir todos los costos del servicio, inclu-
yendo dentro de éstos la justa utilidad sobre el valor de la propi~
dad puesta al servicio público, a la cual tiene derecho el inver -
ta. Desde el punto de vista de obtener las menores dificultades P2
sibles en la aplicación de una tarifa eléctrica, la fórmula ideal
sería que las empresas pudieran vender todo el servicio a un precio
Único, tal como ~ 0.10 por KW-h. Esto tendría la ventaja de que -
los consumidores fácilmente comprenderían esta tarifa simple y las
empresas podrían aplicarla sin mayores dificultades, simplifican-
do sus sistemas de contabilidad y cobro y reduciendo en consecuen-
cia los costos de l servicio en estos aspectos. Sin embargo, si e
se precio único se fijara tomando como base el precio promedio ne-
cesario para cubrir los costos del servicio, posiblemente la em -
-71-

presa perdería la posibilidad de realizar ventas de energía a aque -


llos consumidores que pudieran obtener el KW-h a un precio más bajo
de alguna otra fuente y consecuentemente las tarifas para el resto -
de los consumidores deberían de aumentarse.
Tanto los aspectos técnicos, económicos, financieros, comerciales
y legales del negocio eléctrico, como la filosofía o política admi-
nistrativa seguida por cada compañía eléctrica en particular, tienaJ.
su influencia en el desarrollo y establecimiento de las tarifas. De
manera que en la medida que estos factores influyan en la fijación -
de precios para la venta de energía eléctrica, se obtendrán tarifas
más simples o más complicadas, se tratará de promover o no las ven-
tas de energía para cierto tipo de cargas en especial, y cie rtas c~

racterísticas propias de la carga tendrán una mayor o menor influen-


cia en la estructura tarifaría en sí.

En los párrafos siguientes se hablará sobre los factores, esp~

cialment e de ord e n técnico que ejercen su influencia sobre la estruc


tura del precio de la energía eléctrica. Para 3sto se hará una bre~
ve mención sobre las posibles fuent es de energía, así como también
sobre ci e rtos aspectos generales de la generación y distribución de
la energía eléctrica y características propias de la carga del consu
midor que afectan la estructura del precio.

3-17 Fuentes de energía.

La cantidad de energía en el Universo es perfectamente finita ,


ésta no puede crearse ni destruirse sino que únicrune nte puede ser
transformada de una forma en otra. Las plantas generadoras de poteg
cia existen con el prop6sito de convertir la energía que se encuen-
tra bajo una forma pasiva o inutilizable, en energía útil. Esta
conversión se realiza mediante el vencimiento de ciertas dificulta -
des y en conse~uencia sólo puede efectuarse a expensas de una cierta
cantida d de energía.
-72-

Las posibles fuentes de energía s on

1) Combustibles.
2) Corrientes de agua .
3) Mareas y oleaj e de los oc~anos.
4) Vientos.
5) Rayos solares.
6) Calor terrestre.
7) De s int egración atómica.

De estas posibles fuent es , las dos primeras mencionadas son


las más corrientemente usadas para la obtención de energía eléctrica.
No obstant e en los Últimos afies ha tenido un e norme desarrollo el em
pleo de la energía atómica como fuente para la obtención de energía
eléctrica.

3-18 Generación y Distribución.

Si la energía pudiera ser generada al mismo costo en cualquier


lugar, no existiría e l problema de la distribución de la misma y c~
da comuni dad podría disponer de su propia planta. Sin embargo, con
muy raras excepciones podría decirse que l as pequefias plantas priva-
d as podrían competir con l as g randes centrales generadoras desde el
punto de vista económico; entre otras razones, debido a la enorme
eficiencia de las grandes unidades gene r adoras y al bajo costo de
producción. Por esta razón, ~o obstante de que aún existen gran nú-
me ro de plªntas pequefias aisladas en operación, la mayor parte de -
l a capacidad de generación instalada se encuentra en las grandes cen
tral es .

La potencia que es generada por las propias industrias no nece-


sariamente tiene que s e r conv e rtida en ene r g ía eléctrica antes de ser
usada, sin embargo la potencia que es gene rada en l as grandes plan-
tas tiene que ser invariablemente eléctrica, para que la transmisión
-73-

hacia los puntos distantes pueda realizarse.

El sistema de distribución pu ede separarse en primario o de


transmisión y secundario . El sistema de distribución primario, ge~
neralmente consiste de una línea de transmisión de corriente trifási
ca que se extiende desde el patio de switches y transformadores en -
la planta, hast a una subestación localizada en un lugar cercano a
la carga servida. El sistema de distribución secundario se extiende
desde la subestación hasta el medidor de los abonados, pasando an -
tes por transformador es estratégicamente situados con respecto a
grupos pequeños de consumidores, a los cuales este transformador
presta servicio. Algunas pequeñas compañías suelen transmitir a vol
tajes tales que las subestaciones pueden ser omitidas. Por otra
parte, los grandes sistemas generalmente requieren de dos o más
transformaciones para la reducción del voltaje. Los voltajes de
transmisión y distribución dependen de la magnitud de las cargas y -
de la extensión del área que deba servirse.

3-19 Requerimiento de la carga del consumidor.

El consumidor de energía eléctrica puede demandar el servicio


en la cantidad, a la hora y en el lugar que así lo desea y por su -
parte, la empresa está en la obligación de satisfacer estas exigen -
cias prestando a la vez un servicio contínuo que al mismo tiempo re~

na ciertas características esenciales en cuanto a niveles normal e s -


en el voltaje, ciclaje etc . Las cargas de los consumidores presen-
tan diferencias especialmente en cuanto a su magnitud, horas en las
cuales se hace uso del servici o ( diversidad ), tiempo total de uso
( f a ctor de carga ), voltaje, factor de potencia, demandas máxi -
mas instantáneas y localización. La cantidad de servicio usado por
el consumidor e n un tiempo particular, determina la capacidad de g~

neración y distribución requerida para prestarle ese servicio . La


exigencia del consumidor para que cierta carga le sea suplida en c:ier
to momento determinado, hace necesario que la empresa esté prepara-
-74-

da para satisfacer los requerimientos mfucimos de todos los consumido-


res ya que el alm a cenamiento do ene rgía no es factible de realizar. -
Por otra parte, debido a su c arácter de servicio público necesario -
para el bienestar de la comunidad, l as empresas no podrían obligar -
,
a sus abonados a esperar su turno para ser servidos, como si ocurre
en las otras industrias y n eg ocios convencionales.

Puesto que las necesida des propias de los consumidores coinciden


cercanamente en la hora en que se presentan, esto origina una condi
11 11
ción de " picos " y valles en la curva de producción de la empre-
sa, o sea que se presentan períodos en los cuales el equipo está op~
r a nda a plena carga y periodos en los que gran parte del equipo se en
cuentra en desuso.

La obligación de vender el servicio en el sitio seleccionado por


el consumidor determina la longitud en lín eas de distribución que de-
ben ser construídas por la empresa; y el deber de pr e star un serv:ici.o
ininterrumpido determin a l a capacidad de reserv a con que debe cont a r -
e l sistema para cumplir con este requisitoº

3-20 El problema de l a carga variable.

La mayor parte de los probl emas que se presentan en relación con


la operación de l a s modernas plantas de potencia, se deben al hecho
de que la carga demandada por los consumidores es esencialmente varia
ble y contínuamente se requieren grandes o pequeñas cantidades de po-
tencia de acuerdo a la for ma en que lo demanden las actividades pro -
pias de los consumidores. Por esta razón es que el producto que se -
deriva de una planta generadora, no es obtenido sino en el preciso -
instante en que se hace necesario y por lo tanto sólo en cantidades -
exactamente igual e s a la demanda instantánea.

3-21 Curva de carga real e ideal.


- 75 -

La carga ideal, d e sde el punto de vista del equipo necesario -


y facilidades de operación, sería de tales características que tenga
una magnitud constante y una duración permanente, tal como la que -
se muestra en la fig. ( 3-1 ).

o 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

fig. (3-1)

El costo para producir un elemento de área en una curva de es -


te tipo o lo que es lo mismo, el costo de producción de un kilovatio
hora, es mucho menor que el costo de producir un kilovatio-hora en
una curva de carga r eal como la que se pr e senta en la figura ( 3-2 )
y que es a una curva de carga di a ria promedio dsl área servida por -
la Compañía Nacional de Fuerza y Luz s. A. correspondiente al mes -
de mayo de 1961.

La diferencia en el costo unitario de producción se debe no so-


lamente al me joramiento de las condiciones de operación pues las tur
binas y generadores operarían en su punto de mayor eficiencia, sino
que además, un régimen de carga uniforme traería como resultado un
bajo costo inicial del equipo y más fácil control del mismo debido a
-7 6-

la elimina ción de varios aparatos auxiliares y de r eg ulaci6n.

,- - -· ----· ~---- --¡ -·-----7- -:----¡- - ""t- ·-- - -.- -- .... ·--r·---¡
!

o 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

fi g . (3 -2)

Si n embargo, es bien conocido que l a form a d e la curva de car-


ga r eal se aleja a pr e ciabl em e n te de su for ma ideal. Tambi én es del
conocimi en to d e los op e rador es y oficinas d e spachadoras , que las di
ferent e s irr eg ularidad e s d e e sta curva, son de e norme import ancia -
como un a guía de l a s n e cesidades con r espe cto a la generación y e n -
trega d e e n e r g í a el~ctri c a a los cons umidor e s.

Supongamos a continuación que l a figur a (3-3) r epr e sent e la de-


... 77 -

manda dom6stica de dos residencias ady a centes.

o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 n 12 13 14 J5 J6 17 J.8 19 6) a :E. 23 24

fig. <3-3)

Como se observará, no existe gran similitud entre ellas y no


se podrá esperar ésta, a menos que las costumbres familiares en
los dos grupos de ocupantes de las dos residencias sean muy pareci-
das. Más aún, la curva de carga de la siguiente residencia podría
ser diferente a las dos anteriores y así sucesivamente. Este es el
resultado de un hecho natural, cual es la diferencia que existe en
tre las diferentes actividades y costumbres de todas las personas •
Sin embargo, a medida que el número de consumidores aumenta, el e
fecto de las diferencias individuales queda sumido entre las condi-
ciones que determinan el uso general de energía en la comunidad y
la curva de carga total resultante no será desigual a la curva pro-
medio de cualquier otra comunida d en donde condiciones de vida seme
jant e s existan.

Esta condición se presentará por supuesto, Únicamente en aqu~


llos lugares en donde el número de consumidores asociados al siste-
- ?8 -

ma sea tal, como para mitigar el factor individual y además que


ninguna carga particular sea de tal magnitud como para representar -
un valor de consideración al compararla con la suma de las otras car
gas del sistema. Consecuentemente, las plantas generadoras que
presten servicio a una o varias grandes industrias, encontrarán una
demanda que podrá ser predicha Únicamente después de un cuidadoso es
tudio del proceso industrial que en elles se realice.

Condiciones no usuales en el servicio, son reflejadas clarame~

te en las curvas de carga correspondientes. Tormentas repentinas


que obscurezcan el ambiente durante el tiempo en que ocurre la máxi-
ma demanda en el sistema, impondr~n una pesada carga de alumbrado
produciendo en la curva picos extraordinarios. Por otra parte, en
-
muchas ocasiones la luz diurna ocasiona una disminución en la magni-
tud del pico.

3-2~ Definiciones ~ factores.

El problema de la carga variable, ha traído como consecuencia


la necesidad de usar una serie de términos y factores en todo aque -
llo que se relacione con este aspecto del suministro de los servic~s

eléctricos. En primer lugar la información básica es obtenida a tra


vés de los datos de operación de la planta, esto es, la información
correspondiente a la potencia demandada en cada momento. Esto es co
nacido con el nombre de curva de carga y corrientemente se represen-
ta empleando KW como unidad de potencia y horas como unidad de tiem-
po, en periodos de 24 horas correspondientes a las 24 horas del di~
Sus variaciones más importantes son las curvas de carga mensuales y
anuales, cada una de las cuales es el promedio de las curvas de car
ga diarias en el periodo correspondiente anteriormente mencionado.

La curva de duración de la carga, es obtenida a partir de los


mismos datos necesarios para la elaboraci6n de la curva de carga
diaria para un periodo de un año ( 8760 horas ). Las ordenadas de
-79-

esta curva pueden extenderse desde cero hasta un valor de 100%, de


la máxima demanda¡ o desde cero hasta la máxima demanda ocurrida -
en ~1 periodo expresada en KW. Las abscisas se extenderán desde
las cero horas ( correspondiente al ti.e upo de la máxima de manda) has
ta 8760. El númeró de horas durante l a s cuales una potencia de
1000 KW, 2000 KW, 3000 KW, etc ., es demo.ndada, es tomado de las
curva s de carga diaria y sumadas para todo e l año, obteniéndose en
esta forma la curva de duración de la carga~ O sea que esta curva
muestra para un períod o seleccionado, el número total de horas en
que cada cantidad de carga es ll evada por el sistema .

Factor de carga.

Co mo puede notarse, dos curvas d e carga pueden representar la


misma producción de kilovatios-hora, aún cuando el costo de produ.s,.
ción correspondiente a una de ell a s sea mayor que para la otra.
Cierta información además de los KW-h producidos es necesaria para
describir con exa ctitud una determinada condición de operaciónº E-
vidente mente la rel a ción que exist e entre l a máxima demanda y la de
manda promedio satisface esta necesidad y esta relación es conocida
con el nombre de factor de c arga. De manera pues, que e l factor -
de carga diario, mensual o anual, es igua l al promedio de la car-
ga durante el período especificado, dividido por la demanda máxima
ocurrida en ese tiempo. Al tratar de establecer un factor d e carga,
es necesario decidir cuál demanda máxima se empl eará . Deberá ser u
na demanda máxima inst a ntánea o a quella que se mantenga durante va-
rios minutos ? En general, el espacio de tiempo durant e el cual
la demanda máxima d e be s e r medida , se aumenta conforme e l período
de tiempo en el cual puede ocurrir ese máximo , aumenta de un día a
un mes o un año.

Facto~ de demandaº

Consideremos a continuación un sistema de distribución como el


-80-

que se representa en el diagrama de la figura ( 3-4 ).

PLANTA
¡
¡
·--1---- - - - ---- - ¡
! '
Sube~tación Subestación
1 i

\
A

(1) /
/ \
\ 2 )•• 0 ALIMENT AOORES • •• ( 3 )

!
/ \
a b e
'
1
d
!e f¡ 1
g
h!
i
. l.J m n1
i1
o
1
p

Figo (3-4)

Consiste en una planta generadora que alimenta a dos subestaciones ca-


da una de las cuales tiene dos ramales alimentadores. La suma de
a + b + e + d es la carga conectada al alimentador NQ l. De igual ma
nera podremos decir que la suma de a+ b +e+ •••••••• h + i es la -
carga conectada a la subestación ( A ) y la suma de a + b + e + ......
+ n + o + p es la carga total conectada a la planta. La carga canee-
tada se toma como la capacidad normal de todo el equipo. El factor de
demanda es igual a la relación existente entre la demanda máxima y la
carga conectada y es una medida del uso simultáneo que se ha hecho del
equipo disponible. Al igual que en el caso del factor de carga, el
tiempo de duración de la máxima demand a debe especificarse. Las can -
tidades que constituyen el factor de demanda usualmente son medidas en
KW., sin embargo en ciertas ocasiones pareciera más lógico hacer uso
de los Kva.

Haciendo una pequeña refl e xión sobre este asunto, llegaremos a


la conclusión de que mientras el factor de demanda puede llegar a ser
-81-

de 100 % para alguno de los alimentádores, la diversidad de la car-


ga servida por la planta puede ser tal, que impida que esta condi -
ción prevalezca con respecto a la planta generadora. En general po-
dríamos decir que el factor de demanda para la subestación es menor
que el factor de demanda para los alimentadores y mayor que el mis -
mo para la estación generadora.

Factor de Diversidad.

La relación entre estos diferentes factores de demanda expresa


la diversificación del servicio. El factor de diversidad se define
como la relación que existe entre la suma de las demandas máximas -
individuales y la demanda máxima coincidente, es una medida de la
diversidad existente en el uso del equipo, lo cual resulta cuando
las cargas máximas se producen a diferentes horas.

Como una ilustración de esta relación, refir!rnonos nu e vamente


a la fig. (3-4). La máxima demanda impuesta por el alimentador NQ
1 sobre la subestación A es, ( a + b + c + d ) multiplicada por
el factor de demanda para el almmentador NQ 1, y la máxima demanda
impuesta por la subestación A sobre la planta es igual a la suma de
las máximas demandas en los alimentadores (1) y (2) cuando ésta es
dividida entre el factor de diversidad para la subestación (A). Si
milarmente, la máxima demanda en la planta, es la suma de las
maximas demandas en la planta, es la suma de las máximas demandas
de las subestaciones A y B cuando ~ata es dividida entre el factor
de diversidad para todo el sistema~ Para demostrar la influencia
que puede tener la diversidad sobre la operación de un sistema su-
pongamos que una empresa eléctrica tiene dos abonados. Uno es una
residencia en la cual la energía eléctrica es usada Únicamente para
alumbrado. El otro es una pequeña fábrica que demanda la potencia
para 1a operación de sus maquinarias durante las horas de 8 a. m. -
a 5. p.m., es decir, durante el día. Puesto que la residencia ·-
usa la energía solamente para alumbrado, es poco probable que to -
-82-

das las bombillas están encendidas durante las horas comprendidas de


8 a. m. a 5 p. m. Similarmente, la fábrica no usará una gran can-
tidad de energía durante las huras uG la :;:ioche, cuar..do las luces de
la residencia están encendidas. Si el total de carga conectada en
la residencia es de 3 KW. y el de la fábrica 8 KW., el total de
máxima demanda posible sobre la planta sería de 11 KW. Sin embargo,
debido a la diversidad de la carga, la máxima demanda que se prese~
ta en la operación diaria es de 9 KWo Con este sencillo ejemplo pu~
de observarse como la demanda máxima real puede ser considerablemen-
te menor que la de manda máxima posible, debido a que los dos o más
consumidores tienen diferentes características en sus demandas resP-:E
ti vas.

0Edinariamente una empresa suministradora tiene muchos consumi-


dores de varios tipos diferentes, y en consecuencia presentarán una
serie de características diferent e s en sus de mandas. En consecuen -
cia una empresa puede estar en condiciones de suplir a todos los con
sumidores satisfactoriamente con una capacidad de generación consi -
derablemente menor que la suma de las de mandas máximas de todos los
consumidores. Por esta razón las empresas se preocupan por obtener
coµsumidores que hagan uso de la en e rgía en aquellos períodos duran-
te .· los cuales la mayor parte de lo s abonados hacen poco uso de ella.
Con este fin ciertas tarifas con privilegios son ofrecidas aa:¡uellas
industrias que compran su energía en horas fuera de pico.

Es así como un factor de diversidad alto es una condición de


seable para una empresa, pues si por ejemplo el factor de diversi -
dad fuera de 4 para un sistema, esto indicaría que se necesitará t~
ner equipo de generación de solamente ~ de capacidad de la suma de -
las demandas máximas individualoe de los consumidores.

Factor de c oincidencia .

El factor de coincidencia es el inverso de l factor de diversi -


-83-

dad, e s decir, que expresa l a r elac ión existente entre la demanda


máxi ma coincidente y l a suma de las demandas máximas individuales •

Factor de capac idad o de p l anta .

El grado de utilización de la capacidad disponible es medido -


por medio del factor d e capacidad. Este factor se defin e como la
r e lación entre los KW-h realmente producidos y la producción maíima
posible en el mismo espacio d e tiempo; así por ejemplo, par.a un -
factor de capacidad anual, se usarán los KW de capacidad en la
planta multiplic ados por 8760 o sea el número de horas que tiene el
año. Siempre que cualqui e r capa cidad de producción exista, e l fac
tor de capacidad al cual el equipo disponible es utilizado tiene u-
na enorme importancia sob r e la economí a del negocio.

Factor de utilización.

Este factor expresa l a relación exist ente entre l a demanda


máxi ma en planta y l a c apac idad nominal y es una indicación del
máximo uso hecho del equipo disponible.

Factor de potencia.

Aunque este factor no guarda una relación directa con la forma


en que los consumidor es hacen uso de la energía el~ctrica, as es te
un factor adicional de importancia que acompaña al uso de l a corri~.

te a lterna en l as emp r esas el&ctricas y por lo tanto es digno do


ci er ta consid eración . Como sabemos, la me dida de la cantidad de -
potencia consumida por fase en un aparato de corriente alterna es i
gual al producto de E x I x cos ~ , en donde 11
E " es el voltaje ,
" I " la int ensidad de l a corri ente y ~ es e l ángulo de fase entre
e l voltaje y la corriente. El factor de potencia es igual al cose-
no de ~ y puede ser definido también como la r:>-.ln.ciÓn entre JcsKW y]Qs ki-
lovol tamperios. El efecto que tiene este factor sobre un sistema -
-84-

eléctrico, es el de crear la necesidad de disponer de una capacidad


de generación y distribución en exceso, ya que la empresa no reci -
be pago por esta parte de la energía generada. Esto trae como resul
tado lógico un aumento en los costos, aumento en las pérdidas y una
difícil regulación de voltaje en el sistema. En consecuencia la em-
presa se verá obligada a incurrir en ciertos gastos adicionales debi
do a las cargas inductivas pesadas, que actuando sobre el sistema
son las causantes de un bajo factor de potencia.

El factor de potencia deficiente puede ser corregido de varias


maneras. Una de ellas es mediante la eliminación de los motores de
inducción inapropiadamente cargados. Otra consiste en sustituir
los motores de inducción por motores sincrónicos. También pueden
alcanzarse ciertas mejoras instalando condensadores estáticos o con
densadores sincrónicos en las líneas. Todos estos sistemas mencio-
nados son empleados, sin embargo el uso de los dos primeros méto -
dos depende de la cooperación que los consumidores quieren prestar
a la empresa afectada. En otras palabras, el factor de potencia -
del sistema sería mejorado sin gastos adicionales por parte de las
empresas, si los consumidores sustituyeran todos sus motores de in
ducción por motores sincrónicos.

Pero puesto que el motor sincrónico tiene un costo mayor que


el de inducción, :es natural que muy pocos consumidores estén de ~
cuerdo en realizar esta sustitución a menos de que obtengan algún
beneficio directo. Por esta razón, para animar a los consumidores
a cooperar con las empresas en este sentido, ia mayoría de las ~

pañías otorgan ciertas reducciones en la facturación a aqtEllos co~


sumidores de importancia que mantienen su factor de potencia dentro
de ciertos niveles ventajosos.

~ Diseño de la Tarifa.

Los costos del servicio eléctrico pueden considerarse como


-85-

formados por tres elementos que se describen como sigue:

a) Costo del Consumidor.

Este elemento varía con el número de consumidor es servidos e in


cluye los gastos relacionados con una parte del sistema general de -
distribución, ciertas instalacion e s de conexión local, equipo de -
medición, lectura de medidores, contabilidad y cobro.

b) Costo por demanda del Consumidor.

Varía con la carga conect ada de cada abonado e incluye los car-
gos por la inversión necesaria en plantas de generación, lín eas de
transmisión, subestaciones y la parte del sistema de distribución
no incluida en el párrafo a). La razón de existencia de este elemen
to puede ilustrar s e si examinamos a dos consumidores con consumos i-
guales pero demandas maximas diferentes. El consumidor "A", tiene
una carga de 5 KW que opera 200 h oras al mes, haciendo por lo tanto
que su consumo mensual sea de 1000 KWh, el consumidor "B" tiene una
carga de 10 KW la cual opera durante 100 horas al mes, teniendo en
consecuencia un consumo mensual de 1000 KWh al igual que el abonado
l'A". Sin embargo, el c os to necesario para servir a "B" es mayor
que el necesario para "A" debido a la mayor capacidad del equipo que
es necesaria para suplir una carga mayor. Es decir, que se debe
realizar una inversión mayor para rendir el servidio al abonado de
mayor carga conectada.

c) Costos po r energía.

Este elemento varía con el número de KWh suministrados a los


consumidores y aumenta cons iderablemente a medida que se intensifi -
que l a operación de plantas térmic as , lo cual hace crecer el gasto
de combustible necesario para su funcionami ento.
- 86 -

Los elementos de costo anteriormente descritos, teóricamente -


demandan tarifas que contengan estos tres elementos del costo, es -
decir, un cargo por demanda, un cargo por consumidor y un cargo p::ir

energía. Sin embargo, en ciertas ocasiones no es prácticamente po-


sible el aplicar tarifas que sean técnicamente correctas para todos
los consumidor es . Una tarifa que sea satisfactoria para considerar
el elemento por demanda, posiblemente sea muy complicada para los -
consumidores residenciales. La medición de las demandas máximas y
factores de potencia para las cargas pequefias ew com~nmente muy cos-
tosa como para justificarla especialmente debido a la gran cantidad
de consumidores del servicio. En consecuencia ciertos arreglos de
las estructuras tarifarias son necesarios y el cargo por demanda es
algunas veces incluído como una parte del cargo por energía.

El llamado 11
cargo mínimo " es consignado en las tarifas con el
objeto de cubrir aquellos costos por pr es tar el servicio los cuales
están presentes ya sea que el consumidor haga o no uso de la energ:la.

Como se ha mencionado, el proceso básico de generar y distri -


buir la energía demanda vastas inversiones de capital en plantas y
equipo, y el gasto asociado con esta inversión es grande comparado
con el costo de producir los KWh. Puesto que la capacidad del sist~

ma debe ser suficiente para satisfacer la máxima demanda de los con-


sumidores, una gran parte del costo de operar una empresa eléctrica
está relacionado con la capacidad instalada en vez de estarlo ~on

los KWh consumidos por los abonados. Por esta razón los cargos mini
mos en l a s tarifas eléctricas son neces a rios ya que ellos están cu -
briendo el costo que representa para la empresa, el hecho de estar
preparada para prestar el servicio en el momento en que 5ate sea so-
licitado.

--------------0-------------
-87-

CAPITULO IV

DETERMINACION DE COSTOS

4-1 Introducción

En las empresas de servicio público, contrariamente a lo que ~


curre en las empresas privadas, el mercado y demás condiciones que
aseguran el negocio, las proporcionan los mismos consumidores y las
necesidades que éstos engendran. Consecuentemente sus fines princi-
pales consisten en proporcionar en forma adecuada y eficiente el ser
vicio a que se han comprometido, con conciencia y previsión de las
necesidades económicas y sociales a las cuales se han ligado a tra -
vés del servicio que prestan. La empresa de servicio público no pu~

de pretender capitalizar a su favor valores que ella no ha creado y


las únicas reservas que un balance de la empresa debe mostrar, son
las partidas debidamente autorizadas por el organismo regulador y
los superavits ganados si los hubiere, que en este caso no son otra
cosa que la retención de dividendos.

El precio de la energía eléctrica, fijado en las tarifas al


público, se determina como la suma de los gastos necesarios para cu
brir las obligaciones de operación y mantenimiento y los cargos der~
vados de la inversión. Dentro de estos Últimos figuran los intere -
ses sobre el capital en préstamo, el porcentaje de ganancia y la de
preciación.

En general, se ha admitido que el método de tarifación debe ba


sarse en la teoría del "valor justo" que pretende la revaluación pe-
riódica de la base tarifaría para modificar el valor de las propied~

des, ajustándolo en esta forma a los cambiantes nive les económicos


y dejando como elemento fijo el porcentaje de utilidad. Este método
llamado del " valor justo ", da base a gran cantidad de teorías y
- 88 -

especulaciones y se han manifestado muchas opiniones tanto en su fa-


vor como en su contra. En muchas oportunidades, a dado origen a
grandes desacuerdos que generalmente p e rjudican las buenas reJ_acio -
nes entre los organismos reguladores y las empresas particulares, lo
cual afecta no solamente al público consumidor sino también a los
mismos accionistas.

4-2 La base tarifaria.

Como se ha explicado, el precio de la energía lo establecen


cargos provenientes de dos grupos: lQ los gastos de administración,
operación y mantenimiento de las propi~dades existentes y 2Q los
cargos relacionados con la inversión en esas propiedades. Los prim~

ros son relativamente controlables por medio de un simple registro -


contable de las operaciones de la empresa y comprende los sueldos, -
salarios, materiales de uso y servicios varios. Los segundos son -
el recobro del capital o depreciación, el pago de intereses y la u-
tilidad de los accionistas.

La base tarifaria est¡ formada por el monto del capital repre -


sentado por las propiedades y utilizado para determinar la utilidad
o retribución a que justamente tienen derecho los accionistas de la
empresa. Por conveniencia tanto del público consumidor como de los
tenedores de bonos y acciones, la base tarifaria debe fijarse sobre
un fundamento simple, f¡cil de controlar y que sea en todo momento
una r e ferencia absolutamente clara para determinar la cantidad de ca
pital puesto al servicio público.

FE;a.base debe ser el registro en los libros de la inversión ne -


cesaria razonable y prudentemente realizada para crear las propieda-
des que llenen a cabalida d las necesidades de la colectividad.

El problema de la base tarifaria, cuando se trata de una empr~

sa que presta sus servicios con cost~mbres establecidas sobre la far


-89-

ma de retribución al capital y fijación del precio de la energía ,


tiene dos aspectos fundamentales a) El establ e cimiento claro y e~
to de la inversión que ya está ~uesta al servicio públic o y b) La -
fijación de un método de registro apropiado de los nuevos aportes de
capital que posiblemente se produzcan . En el prime r caso s e ha ce ne
cesario ya sea un examen de los libros o bien una reconstrucción de
los costos verdaderos de i nstalación de las propiedades y en el se -
gundo , disponiendo ya de la bas e tarifaria, es indispensable adop-
tar un método que registre las nuevas inversiones y los retiros a
medida qu e éstos ocurran .

4-3 Inv~rsión J2!Udente ~ servicio al costo.

Se cons ide ra como inversión prudente , el valor de l as propie -


dades en su costo original, siempre que éstas hayan sido r ealizadas
de acuerdo con las me jores técnicas de ingeniería y con la justific~

ción económica n e c esaria, para demostrar su necesidad y conveniencia


para el público y con una apropiada utilización de los recursos natu
rales. Inversione s que no tuvi e r en es t as c aract e rí sticas y que con-
s e cuentemente vinieren a pesar indebidamente sobre el público , debe
rán ser objet adas o recalificadas por el Organismo Regulador para
proporcionar su costo a un monto razonab le. Similarmente d e berá de
hacerse con aquellas pr opi edades que no estén en uso o no son de uti
lidad para el negocio eléctrico .

Una vez insp e ccionados los libros y examinadas l as cuent as pa -


ra establecer el costo original de las propiedades en servicio, to-
d as las adicio nes o retiros de propiedades serán r egistradas por su
co sto, para que en lo suc esivo los balances muestren el co st o de la
inversión original de las propiedades en servicio . Ajustada la re -
serva de depreciación, los cargos anuales por este concepto deben -
registrarse entre los egresos de op eración y acreditarse a la r eser-
va de depreciación, al mismo tiempo que el costo origina l de las
propiedad es retiradas de servicio s erá e limina do de dicha res e rva, -
de tal manera que r e fleje en todo momento l a d epreciación a cumulada
de l as propiedades en servicio. En e s t a forma, la inv e rsión neta,-
,
o sea e l costo original menos la depreciación acumulada, sera mos -
trada en los r egistros contabl es de la empresa. Estos r egistros de-
berán mostrar en for ma similar, las partidas corr espondi e nt e s al ca
pit a l de trabajo, co s tos de operación, ingresos, impues tos, etc.
Con ésto, al finaliz a r cada año un rápido examen p e rmitirá estable-
cer la exacta situación e n que se e ncuentra la empresa, y la forma
en que los cost o s están siendo cubi e rto s . En e sta for ma se podrá e~
tablecer la medida en que l a s tarifas d eban ajust a rs e si fuera del -
c as o.

El control tarif a rio es el aspecto más important e para r eali


zar una efectiva re gul a ción, e liminando costosas inv e stigac iones y
evitando caus as de conflicto para ambas part es . El complemento de
este sistema de registro, es el establ e cimiento de un método de con
t abilidad adecuado, que mue str e en todo momento lo s elementos que -
forman el costo d e l servicio.

El princi p io d e l servicio a l cos to, establece primeramente, la


imposibilidad de que el precio de l a energía sea fij a do co mpe tivam e~

te, es decir que e n es te caso no ri ge la l e y e conómica d e la oferta


y l a demanda. Son lo s costos de p roducción real e s los que determinan
el precio del servicio. En segundo lugar s e establece la mutua ga~

tí a d e que, ni e l abonad o puede pretender que se le prop orcione el


servicio a menos del costo, ni e l empr esario tr a te de ab us a r de su
situación, busc a ndo ganancias más a lt as que l as consideradas justas
y r a zonabl es . Corresponde al organi smo regulador vigil a r por e l ficl
cump¡imi ento de estas obligaciones.

4-4 Determinación del E_ap ital exist en t e

Para es t able cer un sistema continuo de control, se hace indis-


-91-

pensable en primer lugar, determinar la base tarifaria como punto de


partida, es decir, la inversión puesta al servicio público. La for
mamás sencilla de realizar ésto, sería si se encontrara que los li-
bros de la empresa han sido llevados en forma satisfactoria y confia-
ble y en consecuencia una revisión de los mismos bastaría para deter-
minar lo s costos en que ha sido necesario incurrir para crear las pr~

piedades . Ocurre sin embargo, que generalmente las empresas que op~

ran el servicio no han sido las que lo crearon, y no existen regis -


tras adecuados de las transacciones originales. Ocurre también que -
las compras y transferencias de derechos no han sido realizados en
condicion es satisfac to~ias, reflejando operaciones financieras poco
convenientes para utilizar estos libros como referencia para la base
tarifaria. No queda en estos casos más recurso que la reconstrucción
de lo s registros originales, realizando un inventario de las propie-
dades, bienes, der e chos de la empresa y una investigación de sus ar -
chivo s y otras informaciones pertinentes, a fin de establecer los
costos verdaderos que aplic ados al inventario, reconstruyan el monto
de la inv ersión puesta al s e rvicio del público. No se trata de esta-
blecer el valor de la empresa dentro del concepto económico de este -
término, sino Únicamente de determinar la inversión realizada, pue~

to que e l público no debe retribuir a la empresa por ninguna valoriz~


ción del capital que no haya aportado para rendir el servicio. Se de-
be de establecer en este avalúo, Únicamente el valor de aquellas pr~
piedades que estén en uso y además sean útil es al público en relación
con el servicio que se le presta, debiendo desestimarse las propied~

des que no llenen este requisito.

También d e be determinarse si la reserva de depreciación refleja


la pérdida de utilidad que a tr avés de los años ha tenido la empresa
y la capa cidad de rendir servicios futuros de las propiedades como ac
tualmente existen.

Lo s reavalúos de propiedades para efectos tarifarías son indesea


bles, excepción hecha del caso que se considera, es decir a f a lta -
-92-

de registros contables apropiados, Son éstos, procesos larg os y


co st osos, cuyas cons ecuenci as recaen siempre sobre el público con-
sum~ dor, siendo además fuente de conflicto ya que en muchas oportu-
nidades son utilizados para procurar inflaciones de capital. En pá-
rrafos posteriores se hará un breve análisis de los principios y as-
pectos más i mportantes que intervienen en la técnic a del avalúo.

4-5 Conceptos de Valor

En términos generales, el valor de algún bien o producto es el


precio que un p o s ible vendedor aceptaría y un probable comprador es-
tar~a dispuesto a pagar. Tal definición sin embargo, no podría ser
aplicada en el caso de las propiedades de utilidad pública, espec:iaJ:.
mente cuando la determinación de es t e valor se realiza para propósi-
tos tarifarios. Existe n ciertos elementos del valor que es apropia-
do tomar en cuent a en un caso tarifario y los cuales no son conside-
rados al efectuar una valuación para p ropósitos de venta o de aplic~
ción de impuestos. Por otra parte, otros factores que ron determi -
nantes en la fijación del valor para estos fines, no son considera-
dos en una valuación para establecer l a base tarifaria. Así por e·-
jemplo, el valor de venta de una propiedad comerci a l está determin~

do casi exclusivamente por la capacidad de ésta para obtener ganan -


cias y no por e l costo de la p ro piedad en sí.

El procedimiento para determinar el llamado 11


valor justo 11
de
una propi edad de utilidad pública para fines tarifarios, es direc -
tamente opuesto al procedimiento comer ci a l anteriormente mencionado,
en el cual el valor es fijado con el propósito de determinar ganan -
cias futuras.

El empleo de la palabra 11
valor " para dos conceptos enteramen-
te diferentes, ha dado origen a enormes confus iones y pareciera más
apropiado el uso de un t érmino distinto para c ada concepto. Con es-
11
te fin ae ha usado corrientemente el término " base tarifaría ,
-93-

cuando se trata del valor de una propiedad de utilidad pública para


propósitos de una fijación de tarifas.

4-6 Métodos para la determinación de la base tarifaría

Fue en el conocido caso " Smyth vs Ames " decidido por la Cor-
te Suprema de los Estados Unidos, en el año 1898, cuando por vez
primera se establecieron los elementos que deben ser considerados
en la determinación del valor justo. En esta oportunidad se dijo ,
que el costo original, el costo de reproducción, el valor de mer-
cado de los bonos y acciones, y la capacidad de ganancia, así co-
mo otros factores pertinentes en cada caso particular, debían ser
considerados. Con el transcurso deltiempo y el desarrollo de las -
prácticas reguladoras, se pudo notar que ciertos elementos pueden
no ser objeto de consideración. Así por ejemplo, el valor de mer-
cado de las acciones, siendo fijado por l as ganancias, las cuales
en definitiva son derivadas de las tarifas existentes, puede no
ser un factor de peso en la determinación de estas tarifas a través
del establecimiento de la base tarifaría. Por otra parte ciertos -
principios como el de la " inversión prudente" parecen ser más apr.2.
piados para establecer una base tarifaría justa.

Dos bases del valor que fueron comúnmente usadas en épocas pa-
sadas y que han motivado gran cantidad de disputas entre los orga -
nismos reguladores y las empresas, son la base del costo original
y la base del costo de reemplazo. Debido a las enormes diferencias
en el valor que generalmente resultan a raiz de la aplicación de
estos dos sistemas, y a las c-0ntroversias existentes en relación -
a ellos, el procedimiento en cada caso será analizado.

4-7 Costo original

El costo original, en el caso de propiedades de origen relati


vamente reciente, puede ser determinado con cierta exactitud de
- 94-

los datos de contabilidad. Este sin embargo no es el caso cuando se


trata de propiedades antiguas, debi d o a la falta de prácticas esta-
bles de contabilida d, o a la ausencia de datos los cuales pueden h~

ber sido destruídos, o no est a r disponibles por a lguna otra causa •


Bajo tales circunstancias, es necesario realizar estimaciones del -
costo original de la propiedad, sin cont a r con contabilidades exis-
tentes y basándose en los precios de mercado de materiales y mano de
obra que prevalecían en la época en que la propiedad fue construida.

Se puede presentar el caso también, en que la pro p iedad haya -


cambiado de dueño y entonces surge la pregunta de si es el costo de
los v a rios elementos de la propiedad cuando fueron originalmente
instalados o es el costo real para sus actuales propietarios, el que
debe ser tomado en consideración.

El costo para los dueños actuales puede ser mayor o menor que -
el costo original . Cuando las operaciones de la empresa han sido
prósp e ras, los comprador es , en ausencia de una r egulación efectiva,
pueden hab e r pagado una suma de din e ro sustancialmente mayor que el
costo real de construcción. Por otro l ado, una propiedad que no
presente condiciones económicamente favdr a bles puede ser adquirida
a un precio muy inferior al de su costo original. Una respuesta de-
finitiva en este c a so no sería posible, pero es lógico que los pro-
pietarios actuales estarán int eresados en proteger su inversión, al
menos bajo l as condicione s normal e s prevalecientes en e l tiempo de -
adquisición de la propiedad.

Aún en el c as o de que el costo de todos los elementos de la pr~


piedad s~an determinados de los datos de contabilidad, es práctica
corriente en los procedimientos de valuación ignorar esta base del -
v a lor con respecto _a los terrenos, a los cuales se les asigna el va
lor presente y no el de su costo original. Esta excepción en el ca-
so de la tierra se debe a las múltiples decisiones tomadas por las -
cortes en l as que clarame nte se ha establecido que el valor de la
-95-

tierra es su valor presente. Tal valor es factible de determinar c01


una mayor facilidad que los otros elementos de la propiedad usada por
las empresas de utilidad pública, b a sándose en el valor de mercado -
de terrenos adyacent e s o en todo caso comparablesº

4-8 Costo de Reemplazo como base tarifaria

En un sentido general, el costo de reemplazo de una propiedad -


significa el gasto que debería realizar un inversionista real o hi
patético para adquirir una propieda d aceptable sustituta de una ya
existente. Pero esta no es una definición apropiada, puesto que no
especifica ni el tipo de sustituto ni el modo de adquisición. Con
cluímos por lo tanto, en que varios significados diferentes pueden -
darse al costo de reemplazo de la misma propiedad y en el mismo momen
to. Entre las distinciones más importantes que podrían hacerse tene-
mos las siguientes. Tomando como referencia el tipo de propiedad su~

tituta podría distingmirse entre el costo de adquirir a) Una propi~

dad nueva pero sustancialmente idéntica al original; b) Una propie-


dad sustituta igualmente depreciada que la actual; c) Una propiedad
sustituta, más ventajosa, nueva y moderna. Si tenemos como referen
cia el modo de adquisición, se podría distinguir entre el costo de -
comprar una propiedad ya disponible o el costo de tener que construi~

la. El primer caso se llama " Costo de reemplazo de mercado " y el -


segundo es comúnmente conocido como " Costo de reproducción "· Sin -
embargo este Último término es restringido para distmnguir el costo -
de construir una nueva propiedad sustancialmente idéntica al original,
combinándose así en un solo término la segunda alternativa en cuanto
al modo de adquisición con la primera con respecto al tipo de propie-
dad sustituta y este criterio ha sido usado en algunos casos tarifa -
rios.

Las dificultades de establecer el costo de una planta sustituta


como base tarifaria son muchasº En primer lugar surge el problema de
decidir si las condiciones bajo las cuales la reproducción asumida de
-96-

l a propiedad, son las ahora existentes o aquellas que prevalecían -


en el tiempo de construcción original, pues como se observará, las
diferencias son sustancialesº Si l as c ondiciones presentes son asu-
midas , muchas situaciones adversas encontradas durante la construc-
ción original, tal es como pendientes, humedad, remoción de edifi-
cios y otros obstáculos ya desaparecidos, deberán ser omitidos. El
r e sultado de las discusiones con rel ación a este punto, ha sido una
t en dencia a asumir la reconstrucción de la propiedad bajo l as condi-
ciones físic as existentes en e l timpo de construcción de l a propie -
dad original, pero con los prec ios para los mate rial es y mano de o-
bra prevalecientes en la actualidad. Sin embargo, a l de cir precios
actuales deben hacerse alguna s salvedades. Cuando ciertos materia -
les de importanc ia, tales como tub e rí as y acero estructural, han ~

estado sujetos a frecuent e s fluctuacion es de precio en el mercado, -


y l as condiciones existentes en la época de inv est igación no son nor
males, es práctica común tomar e l pre cio promedio durante un perío-
do de años que represente un ciclo razonable. Esto sin embargo no -
es una prác tica univ e rsal. Los precios que se presentaron durante -
l a pasada Guerra Mundi a l por e jemplo 9 fueron mucho más a ltos que los
de años ~nteriores y estuvieron sujetos a fluctuacion es tan grandes
como para crear dudas con r espe cto a si deben ser considerados o no,
excepto con respecto a aquellas partes de la propiedad que fueron
construidas durante ese período. En a l gunos casos, los precios pr~
medio durante un co nsiderab le núme ro de años, han sido usados para
dar un promedio más o menos aplicable a la propiedad entera. En o -
tras oportunidades, ha sido usada la tendencia seguida por el nivel
de precios, asumiendo que l a tendencia ascendente que se present ó -
durante algunos años pasados se hubiera mantenido.

El pronó stico de precios futuros no es materia simple, y los ~


conomistas no están completamente de acuerdo sobre los factores que
determinan el nivel de precios. Generalmente se asume que la canti-
dad de moneda en circ ulación y la frecuencia con que una dada canti-
dad de dinero sea u s ada para diferent e s transacciones, son factores
- 97 -

que contribuyen a fij ar e l nive l de pre cios. Se cree también que la


eficiencia en la producción, o sea un aumentoen~~oducción per-c~-

pita, tiende a reducir los pre cios.

En resumen podremos decir, que l a det e rminación del costo de -


r e producción contiene muchos aspe cto s , algunos de los cuales han si
do objeto de controversias y por lo t an to deb e n ser cuidadpsarnente -
considerados. La determinación del costo de re producció~ implica l a
preparación de un inventario con todo detalle de la propiedad usada
y de utilidad para el servicio público, la aplicación de precios u-
nitario s apropiados y la a dición al valor de las propi edades físic as
así determinado, de ciertos costos ge neral es ffsicos e int a ngible s .
Esta planta teórica asf obtenida, es luego depreciada hasta un pun-
to en el cual sea capaz de r endir la misma cantidad d e servicio futu
ro que la plant a existente, obteniéndose así la base tarif a ria bus-
c ada .

4-9 Costo de r ep roducción d~ ~ planta idé~ica o Costo de una plan-


ta sustituta más eficient e .

Econ cmistas y valuadores experto.:.:;, concuerdan en la idea de que


el co sto de reproducción de la propiedad física no puede ser una medi
da del valor, a menos que se suponga que la propiedad es convenien-
te de reproducir en el caso de que fuera a ser construida en el momen
to presente. En la época actual de. un acelerado desarrollo tecnológ!_
co, muy pocas plantas podrían ser convenienteme nte reemplazadas por
rép~ica& idéntic as ~ Posiblemente se rían escogidos sitios más acep-
tables, más mo d e rnas es tructur as y equipos mejores serían us a dos y -
la capacidad d e la planta serí a adecuada a la demanda pres ente y futu
ra del servicio. Por estos mo tivos, pareciera despr en derse que si -
el costo de reproducción es usado como base para establecer el valor
justo de una propiedad, el Único costo significativo sería el de
construir una planta sus tituta mode rn a y el cos to de reproducir una -
réplica sustancial sería ignora do, excepto como una guía indirecta -
-98-

de estimación. Sin embargo el costo de una planta sustituta moderna


no podría ser usado como base directa del valor, debido a que sus -
mayores eficiencias significarían ahorro en los gastos de operación.
La desventaja operante an la planta actualmente existente comparada
con la planta nueva hipotética, podría s e r estimada por una capita-
lización de la diferencia en los gastos anuales de op e ración, los -
cuales serían deducidos del costo de la nueva planta.

Algunos de estos aspectos han sido reconacidos en los casos ta


rifarios. Por otra parte se argumenta, que s~ los activos físicos
representados por la propiedad existente, han llegado a ser obsol~s

centes o inadecuados de manera que son completamente inútiles para -


los propósitos del negocio eléctrico, ellos deberían ser descarta -
dos al menos teóricamente ya que no son " usados y útiles para el
servicio p{1blico". Además, aún cuando su valor fuera Únicamente co
mo plantas de reserva o para un bajo nivel de servicio, existen dis
posiciones que establecen claramente, deducciones del costo de
reemplazo original no solamente por su depreciación física sino tam-
bién por su depreciación funcional. En conclusión no puede llegarse
a un criterio definido en este aspecto, que al igual que muchos o rl

tras de la valuación ha dado origen a grandes desacuerdos entre los


organismos reguladores y las empresas.

4-10 Inversión prudent~ como base Tarifaría.

Numerosos organismos reguladores han argumentado que los propi~

tarios de las empresas de utilidad pública, están autorizados a ob-


tener cierta retribución sobre el valor de la propiedad, menos la -
depreciación acumulada, siempre y cuando este valor esté represent~

do por inversiones prudentemente realizadas. El criterio general


sostenido es qye el público no debe pagar por un servicio más de una
justa ganancia sobre el capitRl prudentemente invertido para rendir
ese servicio. Cuando una empresa depende del favor del público para
la existencia de sus ganancias, la teoría de la inversión prudente
-99-

p ara la fijaci6n de la b as e tarifaria pareciera ser la que me jor ju~

t~fi •a .su aplicaci6n. Por esta razón, es que Últimamente esta ha -


sido la teoría más comúnmen te aplicada por lo s organismos reguladores
y continuamente obtiene más adeptos.

Justi es Brandies, ha sido e l más distinguido defensor del pri~


cipio de la inversión prudente y se ha visto favorecido por la opin:ián
de l a mayoría de los economistas que recientemente han manif estado su
crit e rio sobre esta materia. Las ventajas más important es que se lo-
gran mediante la aplicación de esta teoría son dos: En primer lugar,
se evitan las ind eseabl es , prolongadas y costosas controversiaE que
acompañan a l procedimiento de elaborar tarif as tomando como fundamen-
to pava estab l e c er la base tarifaría el r eav a lúo ocasional o periódi-
co de l as p ropi e dades. Esta ventaja no podría tomarse como un prove-
cho administrativo de menor i mpo rtancia, pues la historia de la re -
gulación nos demuestra que el control tarifario basado en la valuac~n

de l a propiedad, no solamente es de difícil realización sino que es


prácticamente imposible . En segundo lugar , el principio de la inver
sión prudente reduc e a un mínimo el carácter especulativo de l as in -
v e rsione s en utilida des públicas. Bajo la reglamentación del costo -
de reemplazo, los inv e rsionis t as en utilidades públicas, se ven en
l a obligación de correr el riesgo de l as futuras v a lua ciones que sean
impues t as sobre sus propiedades. En e l principio de la inversión pr~

dente, se reducen estos riesgos. La mayo r seguridad en cuanto al -


v a lor de los bono s y acciones bajo el principio de la inversión pru ~

dente, es v entajosa no sólo para los inv e rsionistas e instituciones


financieras, s ino también para el púb lico.

4-11 Base Tarifaria intermedia.

Las más important e s diferencias de o pinión en esta materia de la


base t arifari a , existen entre aquellos que opinan que las tarifas
deben ajustarse de mane ra que se permita a una c ompañía adecuadamente
administrada, obtener una ganancia r azona bl e sobre e l capital prude~
-lOO-

temente invertido en la empresa; y aquellos que sostienen que la u-


tilidad debe variar, de acuerdo con el cambio en el costo de reempl~

W:J de la planta física de la empresa. Cada una de estas dos bases -


11 11
que como ya se dijo son llamadas, base de la inversión prudente
y 11 base del costo de reemplazo ", permiten muchas variaciones alg22;
nas de las cuales son extensamente discutidas en los tratados de re-
gulación de utilidades públicas.

Aún los más entusiastas sostenedores de cualquier teoría, ya


sea la de la inversión prudente o la del costo de reemplazo, recono-
cen que las ventajas no se encuentran totalmente dentro ·•e la
propia teoría de su predilección. El defensor inteligente del prin -
cipio de la inversión prudente por ejemplo, bien sabe que en algunos
aspectos esta teoría ss menos ventajosa que las otras. La escogencia
depende de un balance de las ventajas y desventajas relativas en cada
caso, de los planes alternativos.

Esta necesidad de pesar lo bueno y lo malo en cada oportunidad,


es obvia si se consideran los conflictos que podrían suscitarse en -
tre los intereses de varias clases de personas que son materialmente
afectadas por las tarifas de las empresas de utilidad pública. No -
solamente hay división entre los intereses -de inversionistas y consu
midores sino que la hay posiblemente de ma~or importancia entre los
de las diferentes clases de inversionistas y entre los de las ctife -
rentes clases de consumidores. Esta situación ha llevado a muchos -
organismos reguladores, acogiéndose a un sentido práctico del asun-
to, a adoptar posiciones intermedias, en vez de regirse rigurooa -
mente por el sistema establecido por cualquiera de los métodos cono-
cidos para el control tarifaría. Así tenemos como por ejemplo, el
método de 11
inventario dividido " se basa en la valuación de la pro-
piedad adquirida antes de una fecha determinada a un costo de reeillfil.:.g.
zo depreciado, pero establece además que la valuación de las otras
propiedades adquiridas después de esa fecha, debe hacerse al costo
actual, sustrayendo las partidas correspondientes a depreciación. -
-lül-

También existe un método llama.do " Índice de números 11 , bajo el cual


la propiedad es v a lorad a. al cos to original registra.do, excepto que
l as cifras de co sto son a.just a d as para c ambio s subsecu entes en los !!-
veles · de precios, medi ante la aplicación de ciertos Índic e s numéri-
cos a los co st os de cons trucción.

4-12 Estimación del co s to de reproducción. Avalúo.

La estima ción de l cos to de r eprod uc ción es un p robl ema en extre-


mo comple jo y po r consigui ente s ólo p odría ser trat a do a ca.ba.lidad
por un experto en la materia. Por o tra parte , Únicamen te sería ana-
liza.do adecuadame nte, si se refiri e ra. a ti p o s específicos de propie-
dad. La téc nica de es ti mar e l co sto de r e construcción cons tituye el
camp o espec ífico del ingenie ro va.lua.dor y por esta razón no s li mitar~
mas a me ncion a r ú.nica.me nte a l gunos de los elementos m~s important es -
que deben se r co nsiderados al r ealizar una de t e r mina ción de este t ipo.

El método c o rri ente de es timación está basado e n la aplic a ción -


de p recios de me rc ado p reva lecie ntes d e l os ma teri a l es , man o de obra
y s upervisión, al inventario de l as unidades estructurales . Pero el
alto costo y larg o tiempo que tomaría hacer una estimación en esta
for ma , ha llevado a la aplic a ción en ciertos caso s de dos método s
artificiosos má s corto s~

~l primero de e s tos métodos cons iste en la selección de unida.des


típic as de la p ro piedad fí si ca, por ejemplo un pie c úb ico por edifi
cios de cierto ma terial determina.do y diseño particul a r. El co s to -
de re p roducción de la propiedad es ent on ce s conside rado como igual ~
al precio corriente de unidades s imilare s , multiplica.tj.o por el núme-
ro de unidades de l as cual es la pro p iedad en cuestión está for ma.da. ~

El segundo método es el del Í ndi c e de números ya mencionado a n-


teriormente. En este ca.s o el c osto orig i nal de c o nstrucción de la -
propiedad es tomado como base, pero e st e valor es rea.justado a.lzán-
-102-

dolo o bajándolo mediante la aplicación de núme ros Índice de precios,


diseñados para tomar en consideración los costos c&~biant e s de cons-
trucción.

4-:n Terrenos

Generalmente el valor de la ti erra es estimado por medio de los


precios de venta recientes de terrenos similares, modificados a jui
cio del valuador para hacerlos adaptables al caso det e rminado. Co -,
múnmente se dice que la tierra es irremplazable y p or lo tanto el me
todo del costo de reemplazo no es aplicable en estos casos. Pero es
ta afirmación es inapropiada excepto en el caso de aquellos l u gares
especiales que podrían se r considerados como ~nicos, por ejemplo
los sitios de embalse, pasos de montañas, etc.

4-14 Omisiones y_ Contin_gencias.

Ant es de que la aplicación de los precios unitarios al inventa-


rio físico sea realizada, las llamadas omision e s y conting e ncias d~
ben ser tomadas en con sideración, en vez de ser incluidas e n el ren-
glón correspondiente a gastos generales. Las omisiones y contingen -
cias son en r ealidad aquellos artículos y mano de obra que han desa
parecido ya, o que por otras razones no han sido c onsiderados, como
por ejemplo, desprendimientos de tierra, materiales desperdiciados,
elementos destrozados o de corta vida , inspecc ion es , fletes, alma-
cenaje, chequeo de materiales, equipo de construcción, estructuras
temporales, p~rdidas ocasionadas por torment as , lluvias o arenas mo
vedizas, huelgas de personal, y dem oras en los materiales. Todo es
to deber! ser adicionado a la propiedad física, para así considerar-
lo como gastos reales de construcción.

4-15 Servicios Generales Contratados.

Los c o ntratist as son utilizados en la constr u cción de plantas


103-

de utilidad pública, con el objeto de obtener ciertas economías en


los costos. Esto se debe a la experiencia acumulada
que poseen los contratistas, siendo po s ible para ellos ejecutar el
trabajo a costos inferiores que los que podría obtener el propieta-
rio con su propia experiencia y facilidades de construcción. El -
ahorro que se consigue mediante el empleo de contratistas es mayor,
a medida que la magnitud del trabajo aumenta.

Si un contratista general es empleado, y una cuenta es girada


por sus servicios, se desprende que el precio unitario usado en
todas las partes del trabajo, ser~ el mismo que el contratista pa-
garía, bajo su mando, en vez de los altos precios que la propia -
empresa de utilidad p6blica pagaría por ejecutar la construcción in
dependientement0.

4-16 Gastos ~enerales.

Los costos directos de material es y mano de obra incluídos en


el avalúo, son comúnmente designados como " Costo estructural" o-
11
" Costo específico de construcción • A este costo debe agregarse -
también una serie de gastos generales físicos y no físicos o intan-
gibles, los cuales no esté.n defini ti vamen te clasificados en la
práctica de la valuación. Dentro de este grupo de costos podemos -
citar los siguientes : Costos de administración y legales, de ing~
niería y supervisión, dafros y aseguras, impuestos, inter e ses,
financiación, gastos de promoción, gastos de organización, capi-
tal de trabajo, valor de los derechos sobre el uso de ciertos re -
cursos naturales, valor de estar operando ( Going Value ), costo
de establecer el negocio, buen nombre y clientela ( good will )
costos de desarrollo, etc. Algunos de estos gastos generales se -
rán analizados independientemente.

4-12 Valor de la concesión


-l04-

El valor de la concesión bajo la cual las utilidades públicas o


peran, ha suscitado diversas controversias con respecto a si debe
ser considerado como un elemento del valor en un caso tarifario.
Un argumento corrientemente mencionado es que, si las ganancias de
una empresa de utilidad pfiblica se obtuvieran operando bajo una co n-
cesión sin restricciones, ~sta si podría tener un valor sustancial;
pero bajo una regulación que limita las ganancias de la empresa, el
valor de la concesión desaparece~ Por esta razón~ generalmente no
se acostumbra establecer costos por este concepto en las valuac iones
que sobre propiedades de utilidad pública se realicen, excepto de -
los costos razonables de adquisición, los cuales generalmente con-
sisten en servicios legales y administrativos.

4-18 Cost~ de establecimiento del negocio

Después de que una propiedad ha sido construída, probada y de-


clarada en condiciones de operar por los ingeniaros inspectores
no producirá ganancias tan pronto como dé comienzo su operación. Una
nueva planta no proporcionar& un servicio contínuo y eficiente hasta
que el grupo de personal necesario para su operación esté verdadera-
mente familiarizado con todos los mecanismos de funcionamiento y ha-
ya aprendido a realizar sus funciones tanto las de rutina como las -
de emergencia, con seguridad y sin riesgo de dafiar los costosos ap~

ratos, o de interrumpir el servicio. Buena eficiencia de operación,


particularmente en el caso de plantas térmicas, solamente se consi-
gue después de una larga experiencia.

4-19 Costo de desarrollo

Los llamados costos de desarrollo, generalmente se producen


~urante los primeros afias de operación de una empresa de servicio
público, y puede n ser precisamente determinados cuando se dispone ··
de datos de contabilidad apropiados.
-105-

Un análisis del desarrollo de los servicios de utilidad públi-


ca nos demuestta que en muchas oportunidades, pérdidas iniciales -
de proporciones sorprendentemente elevadas, han tenido que sopor -
tar ciertas empresas, aún en el caso de que presten sus servicios
a comunidades establecidas y desarrollándose, en las cuales la de-
manda por el servicio ha crecido en forma acelerada.

Tales pérdidas o costos de establecer el negocio no pueden ser


ignorados, con mucha mayor razón en el caso de empresas de utili ~
dad pública, en las que el capital necesario para el desarrollo
de los servicios debe estar asegurado. Es conveniente por lo tanto,
asegurar a los inversionistas que sus sacrificios iniciales serán -
compensados de alguna manera en años posteriores.

4-20 Depreciación

Las propiedades comienzan a desgastarse a partir del ~omento en


que son dedicadas para el uso público, y su empleo continuado causa
una disminución gradual en el valor, hasta que su vida útil ha fina
lizado y su valor ha desaparecido por completo, excepción hecha del
valor de rescate. Se asume que una razonablemente aproximada estim~

ción de la vida Útil, puede ser hecha y que la razón a la cual el -


valor va desapareciendo y la depreciación acumulada aumenta en forma
correspondiente, es sustancialmente uniforme. Se sostiene que cada
consumidor de una utilidad pública, deberá por lo tanto, contribuir
ál consumo de la propiedad que ha sido puesta a su servicio en pro-
porción a su uso de esta propiedad, y que, para determinar esta -
contribución, una pérdida uniforme en el valor puede ser apropiad~
-106-

mente asumida. Si c ada consumidor realmente hace tal·contribución -


y la suma de estos aportes e s reunida en una reserva de depreciación,
esta reserva, , en cualquier momento tendrá una medida i g ual a la de-
pre ciación acumulada de la propieda d y cuando, de acuerdo con la vi
da útil estimada a la propiedad ésta ha sido totalmente consumida, -
la reserva deberá ser suficiente para indemnizar a los inversionistas
por la inversión originalmente realizada.

La depreciación posiblemente sea 1ª causa que mayor cantidad de


problemas ha cr eado en los procesos de valuación de propiedades. En
parte, posiblemente debido a las dificultades inherent es qu e repre-
senta su medición, ya que no es mate ria fácil el determinar la in
fluencia que sobre el valor de la propiedad tienen el desgaste, la
obsol es cencia o lo inadecuado de la misma. Sin embargo, a pesar de
las grandes dificultades técnic as para establecer la depreciación en
términos cuantitativos, la mayoría de las controversias que surgen
son de nat ural eza elemental. En primer lugar, surgen serias confu-
si on es a consecuencia del uso que se ha dado al término depreciación
para expresar sentidos diversos. Lo s casos tarifa rios en e mpr esas -
de utilidad pública proveen muchos ejemplos de l as controversias sur
gidas en torno al v e rdad e ro significado de la depreciación. En gen~

ral podemos distingui r cuatro conceptos básicos de este t~rmino:

lQ Deterioro en el se rvicio.

En su sentido más pri mitivo, la depre ciación no es to±alme nte


una categoría del valor y por lo tanto no puede s e r expr e sada en t§!
minos de dinero. Ella significa simplemente una disminución en la
capacidad de rendir servicio , o una disminución en la utilidad o e
ficiencia de la propiedad .

2Q Descenso en el valor.

El fenó me no de deterioro y desgaste, o sea la depreciación en


-107-

el sentido anteriormente explicado, puede ser responsable de una dis


minución en el valor de la propiedad y esto es la depreciaci6n en el
sentido que se analiza ahora. Por ejemplo, se podría deair que una
inversión se ha depreciado en un 20% a consecuencia de la disminución
en la demanda por los productos. Sin embargo, los valuadores que
definen la depreciación como una caída en el valor no harán uso de es
tas consideraciones, sino que se limitarán en la mayoría de los ca
sos a estimar aquella caída en el valor atribuible a ciertas causas -
específicas asociadas con las maquinarias y elementos similares.

3º Diferencia entre el valor presente de la propiedad original y


el valor presente de una proEiedad nueva hipotética.

En este caso la depreciación se define como la diferencia entre


el valor presente del elemento antiguo y obsolescente y el valor pre-
sente de un elemento nuevo y moderno hipotético. Esta diferencia
puede ser mucho mayor o mucho menor que la caída en el valor del ele-
mento original. Para lograr una apropiada aplicación de este concep-
to de la depreciación, el valuador debería considerar además, la de
clinación futur a probable en el valor de la nueva y de la vieja pro -
piedad.

4Q Costo amortizado.

El cuarto concepto de la depreciación está Íntimamente relacion~


do con los aspectos de contabilidad y por este motivo es algunas ve -
ces llamado como 11
el concepto de contabilidad " En este caso la de
preciación es estimada en términos no de valor sino de costo. Se re-
fiere a aquella parte del costo de un elemento viejo que ha sido eli-
minada del capital contable y cargada en el rengl6n de ingresos o en
alguna reserva especial.

4-21 Tipos de Depreciac~Ón


-108-

En general se distinguen varios tipos de depreciación, los cua-


les pueden ser aplicados a cualquiera de los cuatro conceptos mencio~

nados anteriormente. Usua lmente esta clasificaci6n está basada en


distinciones de causa, y podría establec e rse de la siguiente manera:

lQ Depreciación Física

a) Por desgaste de o:pem.ción.


b) Far decrepitud; acción del tiempo y de los elementos.

2Q Depreciación Funcional.

a) Por falta de s e r adecuada.


b) Por obsolescencia.

3º Depreciación Contingente.

a) Por accidentes ( debidos a negligencia, a los elementos o


a d e fectos e structurales )
b) Por enf e rmedade.s ( contaminación de aguas etc.)
c) Por disminución de suministro ( disminución del gas natural
o del caudal de aguas de un río ).

Al realizar esta clasificación de las diferentes clases de d0pre


. . ,_
0iación, no se hmquerido establecer límites definidos entre uno y -
otro tipo. En realidad lo cierto es que cualquier depreciación de u-
na propiedad es al mismo tiempo físic a y funcional. Consideremos por
caso dos generadores, uno se deprecia por motivo de ciertas fallas -
en su conmutador y a que su aislamiento ha llegado a ser inefe 'ctañJ"o -
mientras que el otro es depreciado d e bido a que una máquina más efi -
cientemente disefiada se encuentra ahora a disposición. Ordinariamen
te el primer caso de depreciación sería considerado como física y el
segundo como depreciación funcional. Claramente vemos sin embargo, -
que la obsolescencia no es menos física que el desgaste, ya que una
-109-

diferencia de diseño es de naturaleza física o estructural. Por otra


parte, el des gas te tiene su aspecto funcional puesto que si así no-
fuera, no debería s er to mad o en consider ac ión por un valuador de la
propiedad .,

4-22 Valor de rescate y valor de chatarra.

El significado usual del valor de rescate, es el precio al cual


el propietario puede disponer de su propiedad después de que la vida
de servicio útil para la cual fue creada, ha finalizado. La dispo-
sición de esta propiedad puede to mar la forma de venta a algún comp.!P-
ñór el cual continuará su uso para funciones similares para las cua-
les fue diseñada originalmente. En su Última forma el valor de res-
cate recibe el nombre de " Valor de Chatarra 11
y este es el valor
que tiene la propiedad cuando sólo sirve para ser desmontada y desar
mada.

Es solamente el valor de rescate neto el que debe ser tomado en


consideraci6n al estimar la depreciaci6n. El costo d e demolici6n y
remoción debe ser sustraído. Frecuentemente este costo excede al va
lor de rescate bruto y en consecuencia el elemento tendrá un valor -
de rescate negativo. Esto significa que poco antes de ocurrir su fe
cha de retiro el elemento estará totalme nte desvalorizado. Ordinar~

mente el aspecto de l v a lor de rescate en el cálculo de la depreciación


es de menor i~portancia y ningún perjuicio considerable se ocasiona -
por errores en su estimación. Comúnmente este valor se estima como -
un 5% del costo original de los elementos físicos.

4-23 Vida econp~ica.

Puesto que la obsolescencia es un factor d e importancia en la -


depreciación, comúnmente ocurre que la vida física de la propiedad
no es la que debe ser considerada al establecer la razón de depreci~

ci6n. La llamada n vida económica 11


es el criterio más aplicable en
-110-

estos casos y significa el período de tiempo durante el cual la pro-


piedad será probablemente operada sobre una base econ6mica . La can-
tidad entera de depreciación debe rá en consecuencia ser recobrada
durante este período, de esta manera, el equipo que sea insatisfa~
torio desde el punto de vista econ6mic o, puede ser reemplazado sin
causar pérdidas de capital, aún c uando pudiera encontrarse en ade -
cuadas condiciones físicas.

4-24 Estimación de vida futura de servicio

S6lo en casos excepcionales podría p.redecirse con exactitud la


fecha futura de retiro de un elemento de una propiedad . Usualmente-
una estimación de este tipo está sujeta a un amplio margen de error,
particularmente cuando la obsolescencia e inadaptabilidad son facto-
res determinant e s. Por esta razón, estimaciones de la depreciac ión
acumulada basadas en la vida esperada de una propiedad, son general
mente dignas de poca confianza. La informaci6n básica para tales
predicciones se toma de lo s datos existentes sobre elementos de tipo
simil a r cuyas vidas útiles ya han expir ad o.
En e l caso de valuación para prop6sitos tarifarios , generalmente se
'
tiene gra~ desconfianza en l as f6rmul as te6ricas para el cálculo de
la depreciación , tales como l a fórmula de la lín ea recta o de l fon
do de amortización . Por esta razón se p refiere la estimación basada
en el juici o tomado mediante inspecciones reales de las propiedades .
Sin embargo , este método llamado " mé todo d e observaci6n " tiene -
sus inconveniencias. En primer lugar, ignora c ualqui er deterioro
que no sea perceptible al ojo del valuador. Ciertos elementos como
l as es tructuras subterráneas, son impo s ibles de inspeccionar y ade-
m's cierto tipo de desgaste no se manifiesta, tal como lo s tubos
elé~tricos que han vivido una b uena porción de su vida Útil. En se-
gundo lugar, e l método de observaci6n no da base para predecir has-
ta qué punto un e lemento seguir~ prestando bue n servicio, o hasta -
donde e l valor de venta de cada elemento puede decaer desde la fecha
presente hasta la f e cha de retiro. Para hacer tal predicción deberá
recurrirse entonc e s a la aplicación del " método de la vida espe rada",
-lll-

mediante el uso de tablas de vida Útil. Esto significa entonces que


el método de obs e rvación, lejos de ser independiente, es un método
complementario y e n consecuencia al r ealiz a r una estimación de la de
preciación de una propiedad, de be recurrirse en la mayoría d e los -
casos a la aplicación de ambos méto dos .

4-26 Teoría de l a inmortal~ de l a 12lanta.

Esta teoría fue formulada por las empresas privadas de utilid~

pública a raíz de l as valuaciones de sus propiedades para propósitos


tarif a rios. Argumentaban que sus propie dades deben ser v a lorada s al
costo de reemplazo, sin incluir ninguna deducción por l a deprecia -
ción. En su forma extrema, esta teoría sostiene que una planta bien
mantenida, compu esta de un sinnúmero de elementos o bienes de valo-
r es individuales rel a tivamente pequeños y de edades ampliamente di -
versas, es valuable justamente en la misma suma que como lo podría
ser una planta nueva y en consecuencia la depreciación es in existen-
te. Esta teorí a se basa en e l h e cho de que una vez que una planta -
de naturaleza como la descrita ha alcanzado su madurez, e l gas to a-
nual por reemplazo de ci e rtos elementos se estabiliza y en consecuen
cia puede ser apropiadamente conside rado como un gasto de operaciónº

4-27 Teoría del 50 %.

Esta teoría toma corno base una planta similar a la descrita an-
teriorrnen te y establece que una vez que la propiedad ba a lcanzado su
'madurez", la depreciación acumulada de t e r minada de l a manera conven
ciona l tiende a ser estable. Una propiedad " madura " es aquella en
la cual se ha alcanzado un estado tal que una gran porción de sus
elementos original es ya han sido reempl azados y el proceso de reem -
plazo ha llegado a s e r sus tancialmente uniforme. Tal estab ilidad, -
que surge de l a madurez de una propiedad, no significa nece sariamen
te uniformidad en la condición física de l os elementos.
-112-

Una propiedad madura, sin crecimiento, y teniendo elementos -


que s".l encuentran desde enteramente nuevos hasta otros que ya están
finalizando su vida útil, tiene una condición que corresponde a un
50 % de su depreciación, depreciando el valor de rescate.

4-28 Métodos de llepreciación.

Seguidamente se mencionarán en forma breve algunos de los méto-


dos más corrientemente usados para el cálculo de los 0argos corres -
pendientes a la depreciación.

lQ Método de la línea recta

En este método para el cálculo de la depreciación se supone que


la pérdida de valor es directamente proporcional a la edad de la es-
tructura o elemento. Si llamamos:

L = Vida Útil del elemento en años.


e = Costo Original.
d = Depreciación anual.
Cn = Valor al finalizar " n " años de vida útil.
CL = Valor al finalizar la vida ele la estructura, es decir el
valor de rescate.
Dn = Depreciación acumulada hasta la edad de 11 n" años.

tenemos:

Dn=
n ( e - CL )

n ( e - CL )
Cn =e -
L
-113-

Este método es el mó.s corri entemente usado ya que es bastante -


simple y proporciona un cargo anua l uniforme~

2Q Método de Matheson

Este mé to do es también conoci do con el nombre de n método del -


11
porcentaje constante " o método de amortización decreciente "• Su
pone que el cargo anual de depreciación es un porcentaje fijo del va
lor de rescat e al comi enz o de cada año, o sea , que se establece un
carg o anual de depreciación como un determinado porcentaje de la PªE
te no amortizada que queda al :final de cada año. En esta forma el -
cargo por depreciación será elevado en el primer año, y va siendo -
cada vez menor, hasta que la parte no amortizada sea igual al valor
de rescate previsto.

Llamando don " k" el porcentaje de depreciación, tenemos:

Depr ec iación durante e l primer año d, = ck


Depreciación durante el "n" año dn = (Cn 1) k
Valor de resc a te ¡SI, los "L" años CL = e (l.,,, k)L

Valor de rescate a los "n" años en = e (1- k)n =C(CL ) %


e
Razón de depreciación k = 1
- lt-;=
\-e =1 - » e

Este método al igual que el de la línea recta es de fácil apli


cación, sin embargo tienen dos grandes defectos; lQ El cargo anuil
de depreciación es diferente cada año y 2Q Con este mé todo una es
tructura no puede ser depreciada en su tot alidad, e s decir no pue-
d e ll egar a ten e r un v alor caro.

3º Método del.fondo de amortización ( Sinking -Fuud).

Se supone que un fondo de amortización es establecido en el


-114-

cual los fondos son acumulados para propósitos de reemplazo. La de-


preciación que ha toma do lugar en un núm e ro determinado de años,-
se supone que es igual al valor acumulado del fondo dé amortización -
e n ese tiempo. De esta man e ra el capital invertido es preservado.
Con este método, si se conocen la vida estimada, el valor de rescate,
y ~a razón de interés sobre el fondo de amortización, un cargo anual
uniforme puede s e r calcula d o. Es decir que s~ se supone que la depr~

ciación anual se coloca a int erés compues to, h a brá que calcular la ca
pi talización anua l de modo q te la suma acumulada al final de la ·l)'i.da -
probabl e , s ea i gual a la diferencia en tre el costo de establecimiento y
e l valor de r e scate.

49 M6todo Unit a rio

En este caso l a vida probable se reemplaza por el número de uni-


dad es de producción. Cuando el e qui p o es comp rado, se hace una esti
mación de la cantid ad de servicio que rendirá durante su vida económ~
ca. La depreciación para cualqui e r p e ríodo e s entonces calculada to-
mando co mo base e l servicio que e l equipo ha r en dido durant e ese pe -
ríodo determinado. Este mé todo ti e ne la v entaja de que hace qu e el -
costo unit a rio de depreci a ción sea const an t e y adem~s proporciona
gastos r educidos por d e preci a ción durant e los periodos de baja pro
ducción.
-J.1:5 ...

CAPITULO V

REPAR'l1ICION DE COSTOS EN'l'RE LOS DIFERENTES TIPOS DE USUARIOS

2-1 Introducción

Las tarifas eléctricas , para que sean justas y adecuadas en


cada caso, deben ser calculadas conforme lo dispone el principio
11
técnico de Servicio al Costo "• El servicio al costo viene a ser
en realidad la form a m~s justa y 16gica para el c&lculo de t a rifas -
de todo servici o de utilidad pública. Mediante su aplicación , si -
ésta se hace acertadamente, se logra armonizar convenientemente al
interés del público c onsumidor con el d e la empresa suministradora
del servi cio.
Su fundamento consiste esencialmente, en conseguir un equilibrio en
tre los ingresos y los egresos, considerando para esto , como un
costo de producción, l a utilidad a que justamente tiene dere cho el
empresario. Esta utilidad se calcula siempre , tomando como base un
p©rcentaje sobre e l capital net o invertido.
Lo que se vuelve comp l e jo y que generalmente requiere la mayor aten-
ción, es el cálculo y determinación de los diferentes factores que
intervienen en la formación de los costos individuales de cada grupo
de aparatos o tipos de servicio , que forman el total servido por el
sistemae Por esta r azón, debe tomarse muy en cuenta, que según sean
los aparatos y el uso que de e llo s se haga, estos se reflejarán en
mayo r o menor grado en l as condici ones generales de l as plantas y
sistemas de trasmisión, especialmente en cuanto a la capacidad y
forma de operación. Esta complejidad es natural y resulta lógica,
si se toma en consideración, la gran cantidad de diversas aplicaci~

nes que en la actualida d se da a la energía eléctric a . En conalu


si6n el costo tot a l del servicio depende del conjunto total de exi -
gencias de todos los abonados de ¡a empresa . Son l a s necesidades de
ellos l as que obligan al empresario a mantener una determinada capa-
cidad instalada y las condiciones adecuadas para la operación .
116-

De lo dicho anteriormente, se despr e nde la razón por la cual .,


las tarifas dependen directamente del costo de las instalaciones ne
cesarías para producir el servicio y de los gastos de operación y
mantenimiento, neces a rios también paro. el suministro y garantía de
la continuida d del mismo servicio. Siendo ésto así, al proceder a
la elaboración d e una tarifa, deberá procurarse que el costo total
del servicio quode distribuído de la man e ra más justa posible, en-
tre los diferentes servicios que se prestan, ya que cada uno de e-
llos contribuye en distinta me dida a la formación de los menciona -
dos costos tot a les~ Finalmente, las tarifas son el r e sultado y de
penden de la combinación de todas estas particularida des.

5-2 Car a cterísticas esencia l e s de la tarifa eléctrica

En general puede establecerse, que toda tarifa eléctrica de -


be reunir las siguientes condiciones esenciales:

lQ.- Justa. La tarifa deberá distribuir los costos correcta -


mente entre los consumidores, dando especial importancia
a las condiciones variables de los diferentes abonados.

2Q Simple. Debe procurarse que la tarifa sea lo menos compli


cada posible, de manera que resulte fácil de comprender p~
ra los consumi dor e s.

3º Económica. La inversión en aparatos de medición y en general


los costos del sist e ma de medición-empleado por la empresa, no
deberán ser de tal magnitud que eleve en forma excesiva los costos -
del servicio.

2.::2. Repartición de costos

Como ya se dijo en el capítulo antorior, al tratar sobre la -


determinación de costos en las empresas eléctricas, los elementos
que intervienen en la formación de estos costos, pueden clasificar
_ll7-·

se de l a siguiente manera:
a) Un elemento fijo.
b) Un elemento variable.
c) Un elemento por servicio.

La repartici6n justa de estos tres elementos entre los diferen


tes abonados es e l tema que se tratará a continuación.

Como es sabido para fijar la capacidad de las plantas que deben


construirse en una zona determinada, debe tomarse como base la de-
manda máxima instantánea y sumar a ésta la capacidad de reserva auto
rozada por e1 Organismo Regulador, de acuerdo con l as condiciones
prevalecientes. Por esta razón, el e lemento fijo deberá repartirse
en form a proporcional a l as demandas máximas de los diferentes abona
dos, pues ~stas constituy en la parte de respons abilidad que a cada
uno de ellos cabe, en que l a.s plantas sean de una capacidad determi
nada, puesto que esas demandas repr esentan l a capacidad de l a plan-
ta individual necesaria para servir a cada abonado en particular.
De aquí se origina el llamado " Cargo por Demanda "•

IJ OS
.,
gas tos de operacion resultan de l a necesidad de poner a pr2_
ducir las plantas una vez con str uidas. Lógico es por lo tanto, re-
partir estos costos proporcionalmente a la producción de KWh que ca-
da abonado demande del sistema. La cantid ad así obtenida es el 11

Cargo por Demanda " , e l cual corresponde al elemento variable de


lo s costos.

Generalmente se consigna en la tarifa como un c argo ind ependie~

te, el llamado " Cargo por Servicio", el cual comprende los gastos
necesarios para servir a cada abonado en particular, tal como medido
res, fusibles, et c.

La suma de estos tr es cargos mencionados, constituye la tarifa.

5-4 Car152 .J?2.r demanda


- -118~

Para logr a r una repartición e strictamente justa de los costos -


fijos entre los diferent e s consumidor es , sería necesario conectar a
cada uno deellos, costosos medidores de máxima demanda. Res ulta en-
tonces preferible, con el fin de buscar la economía del servicio, -
busc a r un crit e rio lógico p a r a estimar es ta demanda máxima. De aquí
es qu o se han originado los diferent es sistemas de tarifa, basados
en el núme ro de aposentos, de toma-corri e ntes, o en los KW de c a r-
ga con e ct ada , dependiendo de cual de estos criteri os se tome para -
proporcionar el cargo por demanda. A continuación se desarrollarán
las fórmul as par a e l Último de est os crit e rios, es decir, basándo-
se en la potencia conectada, ya que una vez obtenidas, 6stas son -
fácilment e transformabl es p a r a el caso en que se quiera adoptar alg~

no de los otros sistemas , pues por estudios es tadísticos se podría


establecer el promedio de carga conectada por cuarto o por toma-co-
rriente •

Si llamamos:
Gf = Gastos fijos
D
p
= KW de máxima demand a en la planta

P
p
= Ca rgo por demanda, por KW de demanda en la planta.

Tenemos:
p
p
= (1)
D
p

Si di vidimo.s el sist ema en 11 n 11 grupos, distinguiendo a cada uno de


e llos por un subíndice, ( a, b, e, ••••••••• n), l a s demandas co-
rrespondientes a cada grupo serán:

Da , Db , De , • ••••••••••••• Dn

Llama ndo con Pg el costo prome dio por Kw de dem a nda en los grupos y
despejando Gf de la ecuación (1) tenemos:

= pp X Dp = Pg Da + P g Db + ••••••••••••••••••• + P g Dn
_119-

p D = p + ••• o • • • • • • • • + D )
p p g n

p
p
D
p
= p
g

en donde:

2: D = Suma de las má xima s de mand a s de los grupos.

p D D
o sea: p p p p p (2)
g = = p
D

Pero ~ es el factor de coincidencia al cual llamaremos do.

2:D
do
(3)

Sustituyendo este valor en la ecuación (2)

Pg = Pp do (4)

Si sustituímos en esta ecuación el valor de P que se obtuvo en la


p
ecua ción (1) tenemos:
Gf
p = X do (5)
g
D
p
o sea:
Gf
p
g = (5' )

~ D

Transformaremos ahora esta expresión para pon e rla en términos de la


carga conectada.
Siendo P el precio promedio por KW de demanda para c a da grupo, en
g
cada uno de ellos podemos escribir:
-1.20-

P
g
D
a
= P
a
C
a

pg Db = pb Cb
•••••••••••••••• o

P D ::: P C
g n n n (6)

En donde C son l a s c a rgas c one ctf'l.das que co -


a
rr esponde n a c ada g rupo.

De l as ecuaciones ( 6) obtenemos

D
a
p
a
= pg
D
c

= pg
• • • • • o • • • • • • • • • ·•

D
= pg n
p
n
(7)
en

Pero D
a , • 111 •••••••••• D son los f a ctores de demanda
n
ea en
de c a da grupo, l os cua l es llamaremos c on k , kb 1 •••••••• k respec
a n -
tivame nte:

p
a
= pg k
a

............
p
n
= pg k
n
(8)
- 12l ..

Sustituyendo en las ecuaciones (8) el valor de P dado en las ecuacio


g
nes ( 5) y ( 5 1 ) :

p
a
= =
~D

=
D
p ¿- D
• • • • • • • • • • • • o • • • • • • !t • • • • • • • •

k
p = n (9)
n
D
p 2:: D

Las ecuaciones (9) nos dan el ca;cgo por demanda de cada grupo, por
KW de carga conectada.

2=2. Cargo por Energía

Llamamos:

G
o
= Gastos anuales de operación

E
p
= Valor promedio del KWh del sistema.

H = KWh Totales vendidos en él año.


p

Dividiendo los gastos anuales de operaci6n entre el total de KWh


vendidos en el año, obtenemos el costo promedio del KWh.

G
E o (10)
p =
H
p

o sea que: G
o = Ep H
p

Siendo E~ , Eb , ............ E' n


el costo promedio del KWh en ca-
da grupo y H
a ~ ' ..... . H , el consumo en cada uno de ellos re-
n
sulta:

Por otro lado, si llamamos ~p el factor de carga del sistema y ~a,


~b, ••••••••·~~n, los factores de carga de cada uno de los grupos
tenemos :

H
p
::: D
p
~p 8760

H ::: D
a
~a 8760
a

Hb = Db ~b 8760
..................
H
n = Dn ~n 8760 (12)

,
En donde 8760, es el numero de horas que tiene el año.

Si sustituímos los valores anteriores en la ecuación (11)

8760 ::: 8760 + ••••• + E' D ~ 8?60


n n n

Dividiendo ambos miembros de la ecuación por 8760

D
Pero como do = o sea que Dp = do ¿:::: D
> D
-123-

Tenemos que:

= Ep

Ep do rt. + ••••• D
)'lp n )

E = E do
p
ri
>"p Da + E
p
do ~
p
+ ; •••• +E do f2J D
p P P n

Multiplicando y dividiendo cada término del miembro derecho de la i -


gualdad anterior por el factor de carga del grupo respectivo :

D ~ E do f2J D f2J E do f2J


a a + p p b b + ••••• + p p
ii\ 5in

Si comparamos las e cuaciones (13) y (14) observamos que:

E
E'a = E
-12'+-

Eb -= Ep 0P 00
0b

TT T • • • o • • • t • • • • e e

E 00
E'n ~ p
(15)

Estas ecuaciones nos dan entonces el valor del KWh de cada grupo.

Los dos cargos calculados en el desarrollo anterior, sumados


al cargo por servicio, constituyen la tarifa buscada.

Como podrl observarse, las conclusiones anteriores son aplica-


bles, Únicamente a aquellos abonados que reciben la energía a un
mismo voltaje. En el caso de ciertos abonados que compran energía
ya sea a voltaje primario de transmisi6n o a voltaje primario de di~
tribución, como es el caso corriente entre los consumidores de tipo
industrial, se hace necesario introducir ciertas modificaciones.
En primer lugar, los costos relacionados con el sistema de distri -
bución secundario, no deberán ser incluÍdos dentro de los costos
del servicio para los abonados a voltaje primario, ya que no oabe -
a ellos ninguna responsabilidad en estos costos. Adem~s, todos aqu~

llos factores del desarrollo anterior, en los cuales intervenga la


demanda m~xima en la planta deben ser proporcionados, de acuerdo
- 125-

con el criterio al cual se llega mediante el desarrollo que se exp2


ne a continuación:

2-6 Demanda máxima correspondient~ a determinada pérdida de energía

Para la realización del desarrollo que se expone a continuación,


ha servido como base indispensable para la validez del mismo, la ca
racterística que presenta la energía que se pierde en las líneas de
conducción. Esto es, que a medida que aumenta la demanda de energía
en el sistema, aumenta también, en forma proporcional al cuadrado
de esta demanda, la parte de ella que corresponde a las pérdidas en
transmisión. De tal manera, que la hora en que ocurre la máxima -
demanda en plantas, coincide con la hora de máxima pérdida de ener
gÍa en transmisión. Es así, como basándose en este principio se
ha podido llevar a cabo el estudio presente.

Llamando:

KW
G
= Demanda instantánea total en kilovatios.

KWP = Demanda instantánea en kilovatios correspondiente a las pérdi-


das en transmisión.
R = Resistencia en líneas del sistema de transmisión.
,
F
g = Factor de carga de la energia total.
,
F
p = Factor de carga de la energia perdida en transmisión.

KWhG= Kilovatios-hora generados.

KWhp= Kilovatios-hora perdidos en transmisión.

DG = Demanda máxima en la planta, del total de energía generada.

Dp = Demanda máxima en la planta, corresp~ndiente a la energía


que se pierde en transmisión.

r = Porcentaje de energía generada que se pierde en el sistema de


transmisión.
_126-

X = Porcentaje de la demanda máxima en la planta, que correspon -


de a las pérdidas en transmisión.

KWhG = DG Fg 24 (1)

KWhp = Dp Fp 24 (2)

Dividiendo la ecuación (1) entre la (2) tenemos:

(3)

Pero KWhp = KWhG r y Dp =


Sustituyendo estos valores en (3)

KWhG DG Fg
=
KWhG r DG F
p
X
F r
Despejando el valor de X tenemos X = F
(4)
p
Por otro l a do tenemos que

KWG = E I K en donde K = ces ~ ·-~ (5)

2
El evando al cuadrado y despejando el valor de I en la ecuación(5)

(KWG)2
I2 = (6)

Además: KWp= r 2 R, sustituyendo en esta ecuación el valor encon


2
trado para I en la ecuaci6n (6) :
(7)

R
Llamando con Q = y sustituyendo en (7) tenamos:

En igual forma: Dp = Q DG 2 (9)

2
Sustituyendo el valor de l as I por su equivalente según ecuaci6n
(6) tenemos:

+ + ................. +

Factorizando:

R '
KWhp = [ (KWG/
2
+ (KW ) 2 + • , , , • , •• + (KWG)J
Ga
E2 K2 i.it

KWhp = Q [ (KWG;2 + (KWG)2 - " .. • • • • • • • • • • .+ (KWG)2


24
J (10)
~

Como podrá notarse en l a ecuación (10), l a energía perdida en tran~


misión es igual al área comprendida bajo una curva cuyas ordenadas -
son los cuadrados de las ordenadas de la curva de carga de la ener -
gía generada, multiplicadas por una const a nte. ( se asume que el
voltaje permanece constante ).

n=24
= Q""'\-· KW
2 (11)
¿ G
n=l

De esta ecuación podremos despej ar el valor de Q

KWhp
Q = n = 24 2
L n =1
KWG

Sustituyendo este valor de Q en la ecuación (9)

KWhp 2
Dp = DG
n = 24
2
L n = 1
KWG

Por otra parte tenemos que

Sustituyendo en esta ecuación el valor de Dp

F
p = 2
24 KWhp~

n = 24
L KWG2
n =1
n = 24 2
L n =1
KW
G

F
p = (12)
24 D 2
G
- 129-

Sustituyendo en la ecuación (4) el valor encontrado para el factor -


de carga de la energía perdida en transmisión:

(13)
X =

Con el objeto de ilustrar la aplicación de estas conclusiones -


se analizar~ el caso de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz en el ~
,
ño 1959. En este año, esa empresa tuvo pérdidas de energ1a que re-
presentaron el 13.8% de la generación total de sus plantas. Esas
pérdidas se distribuyeron en la siguiente forma:

4.1% en las líneas de transmisión


4.• 5% en las líneas de distribución a voltaje primario
5.a% en las líneas de distribución a voltaje secundario

Del total de la energía necesaria para servir a los abonados


que la compran a voltaje secundario de distribución, un 13e8% fue -
ron pérdidas. De aquellas que la consumen a voltaje primario de
transmisión el 4.1% de la energía necesaria por servirlos fue consu-
mido en p~rdidas.

Para este caso, se ha tomado la curva de carga diaria promedio


correspondiente al mes de diciembre, en el cual el factor de carga
fué de 0.577.
En la tabla que se muestra en la hoja siguiente se presentan
las ordenadas correspondientes a la curva de carga y a continuación,
esas mismas elevadas al cuadrado.

En la lámina (1) se muestran estns dos curvas así como tambi~n


la parte de la demanda máxima correspondiente a la energía perdida
en el sistema de transmisión y distribución a voltaje primario.
..J..30.-

X = 1.4438 X r

X = 1.4438 x 8.6 = 12.42 %

Dp = 12~42 x 5 9.5 = 7.4 MW

HORA. MW. MW.


1 lLO 121.0
2 10.1 102.0
-;s 9.9 98oÜ
4 10.4 108.2
5 14.3 204.,2
6 3Ll 967.2
7 39~0 1521.0
8 42.7 1823.3
g 46._9 2199.6
10 53.5 2862.3
11 59,5 3540.3
12 50.5 2550.3
13 39 .4 1552.4
14 - 39.1 1528.8
15 40.5 1640.3
16 41.9 1755.6
17 46.6 217106
18 57.7 3329.3
- 19 '+9~ 2 2420.6
20 41.0 1681.0
21 33.8 1142.4
22 24.3 600.3
23 17. 8 316.8
24 13.3 176.9
__ n = 24
2
"'
? n =1 KWG =
-·----r-
l ¡ l 1
t
¡ ! 1 l
1 !I i !
1 1
'
1
1
1
1 1 - !1
r
1 __J
l
; \ !
! 1 !
-1- +-· '
1 ' '
¡
i
'
''
i
+ f ! '
1
1

! ! ! ! ! !

-~~
! 1 ' ! ' ·¡ ' ' 1 ' 1
1 1 i l 1 1'', ;
~
¡ 1 ! 1 :

íl
1 1 t ' 1 i 1 \ ' ,, i '--j
i ' ! i I ' \ ! ; / .\. - !
=t=t=¡
1 1 ' :

3000 !
1-
:
:
1
-+--
,11
1
--"i•
11

,1:
1

...__¡-
1
-
._ #~~r--\-·
=i 1 '
1

-
, '

-r--+--+---
1
,1 ___L ..._.._-
ri _.l¡ ,_ :
.' ! .
__;___
1
-- -
--+1-
1!1i
- -
1
1
1 1 1

+ i
+---- --+--=- --~----' ~=-1 -----~---+---- _¡:_--1 ·---- ~------ -----·+L__j_ - --- -1·......-.'. . r .:. ~-L--=f T ---r---;
l t--· 1
1r---t-----¡-----1--1
0
¡1; : l
·-'- l! ---f---·· --· - ----4 -- __I .
¡

r -·: ~--· .--- , . : --~-- ~- - -- --~-- - --- -


¡' 1

::::r:::- ~-==f=--=~ ·+::_:_ _:-_:


i

1 'i
L
r ----
¡ :
i
-1
1
1 J..
-1-
' 1 l --- -·-~·¡-·--·
1

--+ --· - -.J . - -+-


- -- -- i"----·i ---+---~
1 ~i=l
1-1 l
-1
-J---1
1 rt
¡ --~--¡---- ._ __ --r-·- -- ~L--'---- __1 ---~
1 1 ----.---+------to--- i !
!l ! ¡ 1
~ - --~-.. -++--
¡

i ·----l-
1 : : )
1

··-t-t- 1 / / r + --¡
t -t+--/, +-+--
2000 l l t- ' ·¡-¡- 11 __L
\ ,
+---
::t~ -~-l·. ---=-::..- ---· t-- -~J
1 1 :
1 '

1
¡~ =i--- - ----+- ·¡·- ]T -·••• ' ._ L___
--+--t=l
•••~t==··~
~ - --~-------
1 ; i ' // 1 1,_ •.

:- +.- 1 -j
~ \
1 1

:-· - . t . . I!l- ¡ ·+.- :. - -!-


1
; 1 / :
-1
-·. - - - ·- - \ 1
....._.+ --+
1 o oo 1

:---1-----~
L~:. ~-=- -~-=i- -
'

I
'
1/

- - .. -f- --V-
~
· '-.~ ~-----.--
1

;_-=~~ /~~--- ·L=~--.~1 - \-·- ·-


-+--·-- -·r---+--+---_.L.._

~-~ --+-~\_J.-_
·- 60 .
1-----:- ' ~-- --'---+---·- v ~ ~ '------¡ . --~ K_- .___ K___._ i 540o
_J
1

,7 ---- ·- "'\.. 1 - \' __ ...__ -:

! I V ./ - - - - - --'- · --1--· - -- - ----· .. ,_ ____ _,..J

/ ---~- ~"'" '\. -~


/ "' '\ --i 30 ~
~ 1/
l......... ...........
. . ro::::~
........... 1 20 ~;;>

......
1 PAF TE 1 E U DEI ANn ~ MJ XI Mi OUF' C:O RRF'~PONI 1r;: n 1O
5 6 7 0 9 J LA ENE~ GIA 1 ERO DA E~ Tlii ANS~ l~ON y ni<:lrRr.ul11"'1"~J PR1~111.g1A
o 2 3 4 lo 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2 o 21 2 2 -2 3 2 4 o
-------··· -·-
LAMINA 1
-132-

CAPITULO VI

RESUMEN Y CLASIFICACION DE LAS TARIFAS USADAS


PARA LA FACTURACION DE LA ENERGIA ELECTRICA •
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SU APLICACION.

7-1 Introducción

La esttuctura tarifaria es comúnmente el resultado de una evo -


luci6n que refleja las prácticas que han venido siendo aceptadas por
las empresas suministradoras del servicio eléctrico y los cambios i~
puestos por los organismos reguladores, con el fin de prohibir dis-
criminaciones irrazonables tendientes a producir ventajas o desvent~

jas, que favorezcan e perjudiquen a ciertos abonados en particular.

Algunas diferencias básicas en cuanto a los niveles de precio ,


existen debido a los factores de orden técnico, tal como el voltaje
de entrega y la magnitud de la carga conectada, pero otras variacio
nes son producidas por causas de diferente Índole.

7-2 Estructuras de Tarifa

La historia de la elaboración de las diferentes estructuras ta-


rifarías, es la descripción del desarrollo gradual de los diversos
modelos de tarifa que en forma más precisa, toman en consideración Jro
diferentes elementos que intervienen en el suministro del servicio e
léctrico, pero que al mismo tiempo pueden ser objeto de una sencilla
y fácil aplicación.

Como ya ha sido mencionado en párrafos anteriores, una tarifa


teóricamente correcta, deberá contener tres elementos básicos a sa-
ber: un cargo por demanda, un cargo por energía y un cargo por con
sumidor, algunas veces conocido también como cargo por servicio.
Estos tres .oJ.emento.b ,- : •., básicos fueron reconocidos desde los pri-
meros días de la industria eléctrica en forma organizada, sin em -
bargo, por dificultades de orden técnico, tal como la poca dispo-
nibilidad en cuanto al equipo de medición, no fue posible en esas
épocas, llegar a una correcta práctica en la facturación del serví
cio eléctrico.

Por esta razón, antes de que el equipo de medición con el cuil


ahora se puede contar fuera desarrollado, las llamadas tarifas fi-
jas fueron ampliamente usadas, consistiendo simplemente en cobrar
un precio fijo por el uso de cierto equipo eléctrico determinado, -
durante un tiempo especificado. Cuando Edison puso en uso el ampe-
rímetro, se acostumbró vender el servicio de energía el~ctrica a
un cierto precio por el amperio-hora. Sin embargo, puesto que el
voltaje no podía ser considerado con el amperímetro sólo, el con -
sumo real de energía no podía ser medido. Posteriormente un vatíme
tro del tipo de inducción fue desarrollado, haciendo posible el em
pleo de tarifas basadas en el consumo de KWh. Los medidores de
máxima demanda fueron inventados más tarde, renliz&ndoea · la a-
plicación de tarifas en las cuales se tomaba en consideración en
forma directa no solamente el cargo por energía, sino también el
cargo por demanda.

El número de estructuras tarifa.rías utilizadas an la actuali -


dad por los diferentes productores de energía eléctrica es elevado,
debido a la gran variedad de las condiciones de producción y de las
exigencias de los mercados. Por consiguiente, cualquier intento -
de clasificación se hace sumamente difícil y no puede ser más que
una mera esquematización, que servirá para aclarar hasta cierto
punto las ideas en cuanto a las posibilidades de realización para u
na tarifa ventajosa, tanto para el productor como para el abonado,
que podrá comprar la energía que necesita a un precio conveniente,
relacionado al uso que de ésta haga.
Por lo general, se pueden clasificar todas las estructuras ta-
rifarias que se mencionarán a continuación en una de las tres categ2
rías principales que son:

a) Tarifa a precio fijo ( ta:rif a por carga conectada).


b) Tarifa por medidor (
,
tarifa por :energia suministrada ) .
e) Tarifa a precio base ( tarifa por potencia conectada y e -
nergía suministrada ).

Para lograr una mejor adaptación a las condiciones partícula -


res en cada caso, las tarifas mencionadas están generalmente suje-
tas a varias graduaciones, que pueden basarse sobre uno o varios -
factores tales como el uso a que se destina la energía, el va
lor de la potencia solicitada, la importancia de la energía cons~

mida, el tiempo o la duración oola utilizaci6n, el factor de po -


tencia, los elementos del costn de la energía, o ciertas particu-
laridades de orden técnico.

2::2 Clasificación ~ ~ tarifas para suministro a baja tensión

En la clasificación que se dará seguidamente, se indica el mé


todo de t~rifación, así como también an resumen de las ventajas y
desventajas, que de su aplicación se deriven tanto para el produc-
tor como para el consumidor de energía.

A) TARIFA ! PRECIO !f.!!Q. Q EQg DEMANDA PLANA.

Este tipo de tarifa consiste en facturar un precio fijo, men-


sual o anual, por unidad depotencia conectada (KW o HP). Es posi-
ble de aplicar cuando el uso del equipo y por lo tanto los KWh de
consumo son conocidos, como por ejemplo, en el servicio de alum -
brado público en el cual, el tiempo de funcionamiento está bajo el
control de la empresa suministradora. Este tipo de tarifa puede•
ser combinado con el sistema de bloques, de manera que un cargo me
nor sea ~plicado a las aargas de mayor proporción. La tarifa a pre-
cio fijo fue muy usada durante los primeros años del desarrollo de
la industria eléctrica, cuando se suministraba energía especialmen-
te para el servicio de alumbradoº Está todavía en uso en los distri
tos rurales, donde los consumidores se encuentran muy dispersos, lo
que hace difícil la organización de un servicio de lectura de medido
res.

Ventajas.

Para el consumidor:

lQ Conoce por adelantado el costo del servicio.


2Q No hay necesidad de hacer economías en el consumo.

Para la Empresa:

lQ No hay inmovilieación de capital en equipo de medición, gas-


tos de mantenimiento del equipb, ni gastos de lectura etc.
2Q La facturación es sumamente sencilla y no da lugar a reclama
ciones.

Desventa,ias.

Para el consumidor:

lQ Para los abonados de poco consumo, ~l costo del servicio es


muy elevado.

Para la Empresa:

lQ Fomenta el desperdicio de energía y el abonado puede fácil -


mente defraudar al productor.
2Q El precio de venta de la energía no tiene relación con los -
costos de producción.
3º No hay discriminación posible entre las varias aplicaciones
de la energía.
4n Es desfavorable al desarrollo del consumo.
5Q El uso de limitadores de corriente ( fusibles ) para elimi -
nar los fraudes, anula gran parte de las ventajas de esta -
tarifa.

B) TARIFA PROPORCIONAL Q EN LINEA RECTA.

Consiste este tipo de tarifa en facturar la energía consumida -


a un precio fijo por KWh. Este m~todo de facturación, ha respondi
do bien a las exigencias durante los primeros tiempos del desarro
llo de los servicios eléctricos. Se utilizaba entonces la energía
eléctrica casi exclusivamente para alumbrado, siendo por lo tanto -
el tiempo de utilización m~s o menos el mismo para todos los consu -
midores. Para favorecer el desarrollo del uso de la electricidad -
para otros fines, con duración y tiempos de utilización diferentes
al alumbrado, ha sido necesario introducir una tarifación más dife-
renciada. En ciertos casos, se han usado circuitos distintos pa-
ra el alumbrado y las demás aplicaciones eléctricas, equipando a
cada circuito con su medidor correspondiente. Este sistema sin em-
bargo, resulta demasiado costoso, tanto en la instalación como en
el mantenimiento y se multiplica el trabajo de lectura de los medido
res así como también el de la facturación.

Un ejemplo de este tipo de t a rifa sería ~ 0.20 por KWh. Este


cargo es mostrado gráficamente en la figura ( 7-1 )
,/"/,/
O -·---~-----+-----·· - - -·¡ ..i..---·-t-----lr-----.-...,.,.¡.::__ _.......,.I
~ /
~
z /
/
O¡...~~~- ·~·--------+----~-J.-~~~--l>-....--~---+~~----·"-/-'r______.._- - -
r:c:I \O

~ t .....................,............

z o i-----------+--- ,,....
~ Lí'\ ........ /

@sr--... . . ~--i-----_..,----i-------+------~~~.~~~~,. ._. . _. . ._. . . . ._. . __ - 6_______....a..._...______z


~ ~O'~.........
o -or .o . . ,.... . .
cJ r-~'0.........
or-~------'1to-----...,.......,.-----:-:;'f-"··~"..,._____....¡..~--_.--+--------il-------t---------1

~1~~------1-------,~-~·"_ ~·-------~-------+---------1---------i.-------~
....._....._......_...._...._....-_...._....

o · ....................................
r1f----._-...-....~
........---------i1~·-------+--------11--------+---------1-----._ __...________~
.....................---" 1

o 50 100 150 200 250 300 350 400


CONSUMO MENSUAL EN KW-h
fig. ( 7-l )
Ventajas.

Para el consumidor:

lQ Tarifa de aplicación sencilla y fácil de comprender.


2Q Bajos costos de medición.

Para la Empresa:

lQ Facturación sencilla que no da lugar a reclamaciones.


2Q Baja inversión de capital en medidores.

Desventajas:

Para el consumidor:

lQ En muchas aplicaciones de uso doméstico, el costo de la


energía es demasiado elevado.

Para la Empresa:
-138-

lQ No favorece el desarrollo del consumo puesto que no reconoce


precios ventajosos para los consumos elevados.
2º No existe posibilidad de discriminar las varias aplicaciones
de la energía.
3º E¡ precio de la energía no guarda relación con los costos por
demanda. Es decir no se adapta bien a los costos de la ener-
gía.

C) TARIFA ESCALONADA.

Este tipo de tarifa consiste en cargar un cierto precio por el


consumo total, con cargos decrecientes a medida que éste aumente •
Es decir que la tarifa concede rebajos de acuerdo con la cantidad de
unidades compradas. El precio unitario del KWh varía según el consu
mo total en un tiempo determinado, siendo más barato a medida qlie ~
quél aumente.

Un ejemplo de este tipo de tarifa sería el siguiente:

Para un consumo mensual de 0-500 KWh. 4t 0.20/KWh.,


Para un consumo mensual de 0-1000 KWh. qt 0.18/KWh.
Para un consumo mensual de 0-2000 KWh. ~ 0.16/KWh.
Para un consumo mensual de 0-4000 KWh. ~ 0,14/KWh.

Este modelo de facturación es mostrado gráficamente en la fig.(7-2)

De acuerdo con la característica principal de esta tarifa, los


diferentes escalones se determinan muchas veces mediante rebajas
concedidas al finalizar el año. La tarifa puede ser dieseñada de
manera que el cargo total a un cierto precio, no sea nunca menor -
que el cargo máximo al precio inmediatamente inferior, pero aún con
esta modificación, existe la desventaja de que un consumidor paga -
cantidades constantes sobre ciertos rangos de consumo.. Este sistema
de facturación, aparte de ser sencillo y poder aplicarse sin mayo-
-139-

res gastos de l e ctura y f acturación , tiene como ventaja principal -


la de favorecer el desarrollo del consumo. Por otra parte, surge
e l inconveniente muy desagrada ble, de que e l costo total de la ener
gía aumenta en forma discontínua cuando aumenta el c orru.mo.

,., .....•

500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000


CONSUMO MENSUAL EN KW-h
fig. (7-2)
Ventajas •.

Para el consumidor:

l Q Ta rif a de aplicación sencilla y fácil de ente nder.


2Q Bajos co s tos de medición.

Pa r a la Empresa:

lQ Factur a ción sencilla.


2Q Tarifa f a vora ble al desarrollo del consumo.
3º Baja inv ersión de c apit a l en equipo de medición.

De s v e nt ajas.
-140-

Para el consumidor:

lQ Los pequeños consumidores no pueden aprovechar las bajas ta


rifas.

Para la Empresa:

10 La curva de ingresos no es continua sino que presenta la


forma de unos dientes en sierra.
2Q El precio total de la energía facturada, resulta mayor si
el consumo mensual es inmediatamente inferior al límite,
que si es inmediatamente superior a éste. El abonado ten -
dr~ por lo tanto una tendencia a despilfarrar energía, si
su consumo al finalizar el mes se acerca al límite sin al -
canzarlo.
30 Hay frecuentes reclamaciones por parte del abonado si su
consumo se acerca al límite.

D) TARIFA POR CUPOS Q BLOQUES.

Este tipo de t a rifa específica ciertos precios para el consumo


de energía para varios bloques de KWh. , el precio por unidad dis-
minuye para los bloques sucesivos. Es decir, que la energía consu
mida se divide en varios cupos y el precio unitario disminuye a me-
dida que se alcanzan los cupos subsiguientes.

Por ejemplo:

Prioer cupo: los primeros 100 KWh. ~ 0.20/KWh.


Segundo cupo: los 100 KWh. siguientes (jt 0.18/KWh.
(o sea el consumo entre 100 y 200 KWh.)
Tercer cupo: los 200 KWh. siguientes 4t 0.16/KWh.
(o sea el consumo entre 200 y 400 KWh.)
Cuarto cupo: el saldo ~ 0.12/KWh.
,
(o sea el consumo de mas de 400 KWh.)

Esta tarifa es mostrada en el gráfico de la figura (7-3).


-141-

80

70 ...
./
/"º
V
/.;-
60 /

.,,/',...·'
./

/
/
/ "
.............
o ; "'
./

~
/ ../·
20 .........·
/
,/·

10
.//
/"'"
.....
/ ./
100 200 300 400 500
CONSUMO MENSUAL EN KW-h
fig. (?-3)
Según esta fórmula, a un consumidor qu e utilice 450 KWh, se le fac
turará en la form a siguiente:

100 KWh. a 0.20 = 4t 20.oo


100 KWh. a 0.18 = 4t 18.oo
200 KWh. a 0.16 = 4t 32.00
50 LWh. a 0.12 = ~ 6.oo

TOTAL 4t 76.00

Por lo general el límite de los varios cupos no es uniforme,


sino que varía para distintos consumidoree •• Muchas veces es deter-
minado de acuerdo con la potencia instalada, o con la potencia abo-
nada, o bien con el máximo de la demanda promedio de la instalación
medida en KW. ( En ciertos casos se mide en Kva para penalizar a a-
quellos abonados que trabajan con un cos ~ bajo). Estas posibilida-
des han originado la multitud de variantes de este tipo do tarifa.

Un primer intento de tom a r en consideración la demanda máxima


de un consumidor, consiste en la facturación a base de cuartos,
muy usada en los primeros años de desarrollo de la industria eléctri
ca ( 1920 ), cuando la principal carga residencial estaba constitui
da por el alumbrado. Muchas compañías usaron este sistema, tomando
en consideración el área del cuarto o bien el número de toma-corrien
tes, como una indicaci6n de la demanda y hacían variar el tamaño de
los bloques de energía consumida de acuerdo con este criterio. Se a
sumía entonces, con alguna justificación, que un consumidor que h~

bitaba una casa con ocho habitaciones, produciría una demanda mayor
sobre la capacidad instalada de la empresa, que uno que viviera en
una casa de cuatro aposentos, el cual por lo tanto debería pagar me
nos que el primero, aún cuando hiciera uso de la misma cantidad pr2
medio de energía.

Un ejemplo simple de una t a rifa de este tipo sería el siguiente:

Los primeros 5 KWh. consumidos por cuarto durante el mes a


4t 0.20/KWho
Los sigui e ntes 5 KWh. consumidos por cuarto durante el mes a -
t1J: 0.18/KWh.
El resto de KWh. consumidos durante el mes a 4t 0.14/KWh.

Un simple examen de esta tarifa nos demuestra, que un consumi-


dor que habite en una casa grande pagará un precio más alto por la ~
nergía consumida, que uno que habite una residencia de menor tamaño
que consuma la misma cantidad de KWh. Sin embargo, esta práctica -
de facturación ha sido descontinuada en la mayoría de los casos y el
cómputo de la carga conectada como una medida de la demanda de los -
consumidores, es el método más usado en la actualidad. Con el des~
rrollo de la electrificación en loshogares y el aumento en el número
de pequeños apartamientos, este sistema ha dejado de tener signifi-
cación.
-143-

Actualmente es posible que un pequeño apartamiento con tres ap~

sentos, est~ ampliamente electrificado con todos los artefactos e-


léctricos modernos, y no así una antigua residencia de muchas habi-
taciones.

La demanda futura puede ser considerada extendiento uno o más -


de los bloques iniciales para cargas maymres, o agregando un cargo
por demanda. El cargo por servicio es incluído algunas veces en co
nexión con el sistema de bloques o por medio de una tarifa en línea
recta. Este cargo no ha sido nunca muy bien acogido entre los consu
midores, ya que argumentan que este es un cargo por algo E!Ue el abo
nado no está recibiendo.

Ventajas.

Para el consumidor:

1~ Bajos costos de medición.


2Q Cada nuevo uso de energía que se hace, trae consigo una dis
minución del costo promedio del KWh.

Para la Empresa:

10 Favorece el desarrollo del consumo.


2Q Baja inversión de capital en medidores.
3º Permite hasta cierto punto, una diferenciación de los varios
usos que se hace de la energía.

Desventajas.

P~ra el consumidor:

10 Tarifa difícil de entender y muchas veces relativamente com-


plicada.

Para la Empresa:

lQ Tarifa complicada en su aplicación y facturación.


20 Favorece reclamaciones por parte del público.
-144-

E) TARIFA DE HOPKINSQ~ POR DEMANDA Q! PRECIO BASE FIJO.

En 1890 dos ingenieros británicos iniciaron el desarrollo de -


estructuras t a rif a rí as en l as cua les se tomaba en consideración, a
demás del consumo d e energía, la magnitud de la carga con e ctada. -
En 1892 el Dr. Hopkinson, propuso una tarifa en dos partes consis-
tente en cargos separados por demanda y por energía. Este tipo de
tarifa es cono cido c omo la tarifa por demanda de Hopkinson y un e -
jemplo sencillo de la misma e s el siguiente:

Ca rgo mensual p or demanda ~ 2.oo por KW.


Ca rgo por energía ~ 0.20/KWh .

Según est a f órmula, a un consumidor que posea una carga c one ctada
de 10 KW. y que consuma durante un mes determinado 500 KWh. se le
facturará en la siguiente forma :

10 KW X 4? 2,oo = 20.oo
500 KWh.x 0.20 = 100.oo
Total 4? 120.oo

Es decir, qu e se factur a un precio base fijo, propo rcional a


la magnitud de la c a r ga c on e ctada del a bonado y un precio adicional,
estando este Último en relación con el consumo indicado por el medi-
dor. Bajo ciertas variaciones de este tipo de t a rifa, el precio b~

se fijo puede s e r determinado de vari a s maneras según las c o ndicio -


nes locales. Par a el cómputo puede servir por ejemplo l a superficie
de las habit a cion es o el número de tom a -corri e nt es instalado s, la -
potencia n omina l de l os aparatos cone ct ado s, o también el tamaño de
los fusibles principa¡es instalados delante del me didor. En ciertos
casos e l precio base es determinado bajo forma de una garantía de
c onsumo mínimo de cierto número de KWh. Para el cálculo del precio
v a riable del consumo, se utilizan muy corrientemente algunos de los
sistemas de tarif a ción descritos anteriormente, de manera que la t~
rifa aplicada resulta bastante compleja. ' Pero, justamente por esta
razón, se puede ll eg ar a una buena adapt a ción de los gastos de pro-
ducción, a las condicion e s particula r e s del mercado.
- 145-

En algunos casos, el cargo por demanda o el cargo por energía


o ambos, son divididos en bloques para proporcionar precios menores
a las cargas de mayor magnitud y a los consumos más altos.
Este tipo de tarifa es conocido como, tarifa de Hopkinson por deman
da en bloquea y un ejemplo de la misma es el siguiente:

Cargo mensual por demanda:

Por los primeros 10 KW de carga conectada itt 2.oo


Por los siguientes 20 KW de carga conectada itt 1.50
Por el resto de los KW de carga conectada itt l.oo
Cargo por energía:

Los primeros 100 KWh. a 0.20/KWh.


Los 100 KWh. siguientes a 0.18/KWh.
Los 200 KWh. siguientes a 0.16/KWh.
El resto a 0.14/KWho

Según esta fórmula, a un consumidor con u~a carga conectada de


15 KW y un consumo de 450 KWh. se le facturará como sigue:

10 KW X 2.oo = 20.oo
5 KW X i.50 = 7.50
100 KWh. X 0.20 = 20.oo
100 KWh. X 0.18 = 18.oo
200 KWh. X 0.16 = 32.oo
50 KWh. X 0.14 e: 7.00
TOTAL itt 104.50

Ventajas.

Para el consumidor:

l~ Bajos gastos de medición.


20 Cada nuevo uso de energía eléctrica que se hace, trae con
-146-

sigo una disminución en el costo del KWh, ( cuando se aplica en com


binaci6n con otro sistema como el de bloques por ejemplo ).

Para le Empresa:

lQ Favorece el desarrollo del consumo.


2Q Baja inversión de capital en medidores.
3º Los precios de venta se adaptan relativamente bien a los
gastos de producci6n, corre e pondiendo la base fija a los
costos fijos y el precio adicional a los gastos variables de
producción.

Desventajas.

Para el consumidor:

• lQ Tarifa difícil de entender y en ciertos casos relativamente


complicada.

Para la Empresa:

lQ Tarifa de aplicación y facturación complicada.


2Q Favorece reclamaciones por parte del consumidor.

F) TARIFA DE WRIGHT POR DEMANDA O A PRECIO BASE RELACIONADO 2.Q! LA


DEMANDA MAXIMA.

Mr. Arthur Wright fué el segundo ingeniero británico que dise-


ñó una estructura tarifaria en la cual se reconocen los dos elemen-
tos, a saber, el elemento de energía y el elemento de demanda.
Es esta una tarifa de bloques en la que los precios disminuyen para
los cupos subsiguientes y en la cual, el tamaño de los bloques es-
determinado de acuerdo con la demanda del consumidor. El efecto es
proporcionar cargos por demanda y por energía, siendo en esta for-
ma tomado en consideración el factor de carga. Esta tarifa resulta
muy equitativa, puesto que el precio total está en relación tanto
-147-

con el máximo de la potencia solicitada, como con la energía consu-


mida. Por consiguiente, se ha generalizado considerablemente para
los consumidores de cierta importancia.

A fin de penalizar a los abonados con factores de potencia muy


bajos, se acostumbra en ciertos casos, medir la demanda aparente
máxima en Kva., en lugar de la demanda activa. Pero esta solución
requiere el uso de un medidor especial para la demanda aparente,
con lo que viene a resultar más costoso aún el equipo de medici&n •

Un ejemplo para una tarifa de este tipo sería el siguiente:

Los primeros 100 KWh. consumidos por KW. de demanda por mes a
~ 0.20/KWh.

El resto sobre los 100 KW. primeros por KW de demanda por mes a
~ 0.18/KWh.

Con esta fórmula, a un consumidor que tenga una demanda máxi-


ma de 5 KW. y un consumo mensual de 700 KWh. se la facturará de -
la siguiente manera:

Los primeros 5 x 100 = 500 KWh. X 0.20 = 100.oo


Los siguientes 200 KWh. X 0.18 = 36.00
TOII'AL 136.oo

Con esta tarifa, todos los consumidores con el mismo factor -


de carga pagarían la misma cantidad promedio por KWh., independie~
temente de su demanda o del consumo. Este consumidor particular
por ejemplo, tiene un factor de carga de 19.45%, basado en el he-
cho de que ha usado una máxima demanda de 5KW. por 140 horas en
el mes ( 700 KWh ) dentro de un uso posible de 720 horas mensualesº

140
Factor de carga =·~~~~~~~~~
= 19.45 %
720
~148-

Cualquier otro consumidor que usara su demanda durante 140 ho-


ras pagaría el mismo precio unitario por el KWh.

Ventajas.

Para el consumidor:

lQ Utilizando racionalmente la potencia abonada, se puede lle


gar a un costo promedio favorable de energía.

Para la Empresa:

lQ Se adapta bien a los gastos de producción.


2Q Favorece el desarrollo del consumo.
3Q No da lugar a reclamaciones acerca del valor a facturar

Desventajas.

Para el consumidor:

lQ Tarifa difícil de entender y en ciertos casos relativamente


complicada.

Para la Empresa:

lQ Inversión relativamente alta en equipo de medición que dif!


culta la aplicación de esta tarifa a los pequeños consumido
res.

G) TARIFA MULTIPLE

Según esta tarifa, el precio del KWh. varía de acuerdo con


la hora o el día en que es solicitado, Esta tarifa tiene mayor im-
portancia en las empresas con producción a base de fuerza hidráuli-
ca que en las que prestan el servicio a base de generación térmica.
Si una central hidroeléctrica no tiene posibilidad de acumular agua,
obtendría enormes ventajas si pudiera aprovechar hasta el máximo P2
sible la potencia disponible, especialmente en las horas de carga
-149-

baja, puesto que prácticamente esta producción se puede obtener sin


gasto adicional. Es decir, sería una energía marginal. Las tari -
fas múltiples son un factor eficaz para lognar la realización de es-
te propósito.

En las central e s térmic a s, la nivelación del diagrama de carga


no tiene la misma importancia, puesto que una parte rela~ivamente -
importante de los gastos de producción es originado por el combusti-
ble. Sin embargo, aún en estos casos puede ser de utilidad la tari
fa múltiple.

El tipo más generalizado de tarifa múltiple es la tarifa doble,


pero también se usan medidores de triple tarifa, Los dispositivos
de registro son mandados por relojes de contacto separados.

Ventajas.

Para el consumidor:

10 El abonado puede regular su consumo para aprovechar los pr~

cios bajos de la energía, durante ciertas horas del día.

Pa ra le empresa:

10 Permite nivelar el diagrama de carga, mejorando en esta


forma el costo promedio de producción del KWh.
2Q Favorece el desarrollo del consumo.

Desventajas.

Para el consumidor:

10 Gastos elevados de medición.


20 Restricción de l a utilización de la tarifa baja a ciertas -
horas determinadas.

Pa r a la empresa:
lQ Inversión alta en el equipo de medición, obstaculizando la
aplicación de esta tarifa al pequeño consumidor.
2Q Favorece reclamaciones con respecto a l buen funcionamiento
de los relojes de mando.

~) TARIFA DE SOBRECONSUMO.

Al igual que en la t arifa en línea recta¡ en este tipo de ta-


rifa se factura un precio ~ijo por el KWh para todo el consumo,
mientras ·l a potencia no sobrepasa de cierto límite determinado. Si
por el contrario, la demanda solicitada sobrepasa el límite, los
KWh correspondientes a la demanda superior al límite, son factura-
dos con cierta penalización, es decir, a un precio más elevado.

Esta tarifa se usa con el propósito de obtener el consumo más


constante posible~ Se combina también a veces con otras tarifas ,
especialmente con la t a rifa por bloques.

Ventaj a s.

Para el consumidor:
lQ Utilizando en forma racional la carga conectada, se puede
llegar a obt e ner un costo promedio de la energía favorable.
20 Si se necesita excepcionalmente una potencia mayor, se pu~

de conseguirla pagando sólo el sobreprecio proporcional a


¡a energía consumida que sobrepasa el límite de potencia.

Para la Empresa:

lQ Favorece el desarrollo del consumo.


2Q Correctamente aplicada, esta tarifa corresponde bien a los
gastos de producción.

Desventajas.
-151-

Para el consumidor:

lQ Gastos de medici6n elevados.

Para la Empresa:

lQ Inversión alta en equipo de medición.


2Q Inaplicable a los pequeños donsumidores.
3º Reclamaciones en cuanto a la marcha correcta del mecanismo -
de sobreconsurno.,

7-4 Medición §e la energía reactiva.

En la industria se generaliza día con día el uso de los moto


res individuales, los cuales, por diversos motivos no trabajan a
plena carga consumiendo por lo tanto, energía con un factor de po -
tencia bajo. Como la capacida d de l a s plantas generadoras de ener -
gía y de lós si~bem as de distribuci6n es det~~min ada . por la energía -
, ap11rente ~ lo.a· emprem:ts- suminis"!íra:io.·:r.as .•ti ~\llttnrsiempre =-esJ¡\l.ÍLi cic.l in·...,_
tcr~s.cn ~u.ministrar la energía con un factor de potencia tan alto
como sea posible.
Por esta razón, se mide en muchos casos no solamente la ener -
gÍa activa, sino también la energía reactiva o la aparente.

Hay múltiples procedimientos para facturar un sobreprecio rel~


cionado con el cos ft. Teóricamente, lo má.s e qui ta ti vo sería fact~
rar la energía aparente ( Kvah)e Pero desafortunadamente, los ap~
ratos para medirla resultarían complejos y costosos, de manera que
sólo se pueden aplicar a consumidores de cierta importancia.

Para consumidores medianos, se factura muchas veces la ener -


gía reactiva (Kvarh), o se appica una penalización, aumentando el
precio de la energía activa en relación con el factor de potencia -
promedio.

7-5 Tarifas para suministro .. a alta tensión~


~152-

Para el suministro de energía a alta tensi6n, se utilizan por


lo general tari~as similares a las empleadas en el suministro a ba-
ja tensión. Pero como g e n eralmente se trata de consumidores de cier
ta importancia, l a s t a rif a s correspondientes son en la mayoría de
los casos, aún más complejas.

Las tarifas más usadas son las tarifas con precio básiao r e l a -
cionando con la demanda máxima, combinadas muchas v e c es con tari -
fas p9r bloques. Además, se mide frecuentemente la energía reacti
va, o bien la energía y la demanda máxima aparente~

7-6 Conclusiones.

La elaboración de una tarifa adecuada para un caso d e t e rminado,


requiere un estudio muy cuidadoso, en el cual se deben considerar
un sinnúmero de factores tales como: excedente o escasez de energía
disponible, método de producción de la energía, forma actual y fo~
ma deseada de la curva de carga, condiciones locales del mercado, -
precio de otras formas de energía disponible, estructura de la clien
tela etc. Debido a la gran variedad de estos factores, se han ori-
ginado múltiples variacion es en las tarifas usadas en la práctica, -
tarif as que son en la mayoría de los casos una combinación de varios
de los tipos enumerados anteriormente.

Por regla general, con los tipos de tarifación mencionados y


combinándolos entre sí, se puede llegar a obtener una fórmula bas -
tante cercana a la ideal. Esta deberá tener siempre como fin, el -
fomento del desarrollo del consumo, pero dando a l mismo tiempo al
productor, los medios necesa rios para amplia r los equipos de pro
ducción y de distribución, de acuerdo con la creciente demanda.
Sin embargo, se debe prest a r atenci6n también, a la el e cción de u
na t arifa de fácil aplicaci6n y facturaci6n, cuyos elementos pue -
dan medirse sin dificult ad de orden técnico y con equipos de medición
cuyo costo no hag a aumentar en forma desproporcionada los costos d e l
servicio a
---------~-------0-----------------
-153-
CAPITULO VII
DETERMINACION DE FACTORES CON BASE EN DATOS ESTADISTICOS

7-1 Introducci5n

Como podrá notarse a través del desarrollo realizado en el ca


píiulo quinto, en el establecimiento de una tarifa intervieren
una serie de coeficientes tales como el factor de demanda, f a ctor
de carga y factor de contribuci6n al pico, factores éstos que son
determinantes para la repartici6n justa de los costos entre los di
ferentes abonados.

Ha sido la práctica corriente seguida por el Organismo Regula-


dor de las empresas eléctricas en Costa Rica, a falta de datos rea
les, asumir estos coeficientes basándose en la experiencia habida
hasta el momento sobre el funcionamiento de los diferentes tipos re
aparatos eléctricos.

Sin embargo, en el interés de que la tarifa sea lo más justa


posible hasta donde las posibili d ades lo permitan o sea que ella re
presente para cada abonado el reflejo exacto de lo que cuesta pro -
porcionarle el servicio, se hace necesario llegar a una determina-
ci6n más precisa de los factores anteriormente mencionados.

El modo en que un consumidor hace uso de la energía que compra,


influye enormemente en el costo de preetarle al servicio. La deman
da que origina, el tiempo de ocurrencia de la máxima demanda, y
la longitud del período durante el cual hace uso del servicio, to-
do influye en el costo correspondiente.

Todas estas características propias de las cargas de los consu-


~idores individuales, grupos de consumidores y clases de consumido
res, son las propiedades que distinguen a los diferentes tipos de
- J04-

carga ~ grupos de cargae bajo 1.uc cunloe sa onouentro c nm o~ i•c el


sistema.

Las curva s de carga, en l as cuales se muestra la variación


hora a hora de lo s requerimiento s de carga de las aiferentes cla -
ses de servicio y de los dive rsos usos de la energía, junto con -
los datos relativos a diversidades, demand a s máximas etc. encuen
tran aplicación en la solución de muchos problemas de las utilida-
des públicas. Así t e nemos como por ejemplo, en e studios de ingeni~
ría, e stos da tos pueden ser usados para pronóstico de cargas en el
planeamiento de siste mas, e n el establecimiento de los límites de
capacidad de carga llevada por el e quipo bajo diferentes condicio -
nes de operación y en la d e terminación de pérdidas. En estudios e-
conómicos, esta información se aplica en la solución de problemas
r e lacionados con la razón de utilidad sobre l a s inversiones para
las diferent es clas e s de servicio y en el control de los sistemas -
de ventas, con el fin de obtene r lo s me jores resultados económicos.
En el caso d e estudios tarifarios, estos datos so n indi spens a bles,
como ya se indicó anteriormente en el desarrollo y justificación de
l a s tarifas para l as diferent e s cla s e s de servicio.

$-2 Datos que deben obtene rse en un estudio de carga.

La extensión de los puntos a cubrir en cualquier análisis de


carga y consecuenteme nte los datos que deben obtenerse, es tarán a-
fectados por el propósito del estudio y por la limitación del equi-
po, tiempo, personal y dinero disponibles. Conociendo el propósi
to del estudio y el efecto de los factores limitantes, es simple -
hacer con ci e rto detalle un trazado preliminar del trabajo y deter-
minar los d a tos que deberán obtenerse. La informaci6n necesaria y
los da tos que deben extraerse a partir de esa informaci6n, deben -
ser estudiados y enumera dos antes de que la recopilación de comienzo,
para que e n es ta forma todos los d e talles indispensables sean obteni
dos durante la prue ba. Esto requiere, que esta et a pa inicial del
trabajo sea preparada con la debida anticipaci6n. Los devartamen -
tos que prestarán su colaboraci6n durante el cunso del estudio, de
berán ser provistos del plan de trabajo y de una programación tent~
tiva del tiempo de operaciones. Esta programación es de especial
importancia puesto que ciertas pruebas deben realizarse dentro de -
espacios de tiempo limitados.

7 ·-3 Preparaci6n para las QE.Uebas de campo, Análisis preliminar del


tipo de servicio gue será estudiado,

Alg~n estudio preliminar es necesario antes de qµe la nómina -


de datos requeridos pueda ser preparada. Para la determinación de
la finalidad de las pruebas y el seleccionamiento de las cargas o -
grupos que deben ser analizados, es necesario un estudio a fondo -
de los consumidores en general y el conocimiento de las caracterís-
ticas o de la clase de servicio que se analizará. Es esencial por
lo tanto conocer con exactitud los siguient e s puntos:

a) El tipo de consumidor que será incluído.


b) Qué parte del total estará bajo consideraci6n.
c) Cuál es el grado de homog e neidad.
d) Cuál grupo es el mejor para alguna característica básica.
e) Cuántas muestras son necesarias para obtener resultados
estadísticamente estables.
f) Cuáles consumidores deberán ser descartados debido a sus -
características distorsionantes o irregulares.
g) Cuáles serán las desviaciones extremas a partir de las ca -
racterísticas promedio •

.1::.!± Muestreo

Generalmente, cualquier tipo de carga que va a ser estudiada-


comprende un número relativamente grande de consumidores en total ,
por esta razón el muestreo se hace indispensable con el fin de redu
cir el costo del estudio a límites prácticos. Este es partícula~
-J..56-
me nt e e l c as o de grupos muy g r andes de consumidores, que no están
equipados para los propósito s del cobro r e gular, con instrumentos
indic a dor es adecuados para l a obt e nción de los da tos necesarios.

7~5 I mportan cia de la selección de la muestra .

La import an cia de una selección ló g ica de la muestra que será


sometida a estudio no d e b e se r desestimada, ya que los r esult a dos
obt enidos generalment e son ponderados p a ra corresponder a las pro-
porciones d e l s ist ema y cualquier error p eque ño será ampliado e n -
el proceso de expansión.

Un conocimi en to apropi ado de la te oría d e l muestreo y su apli


cación práctica para los es tudios d e c a r ga d e los consumidor es , es
indi spensabl e para que el criterio que se apliqu e asegure resulta-
dos confiables. La a plic a ción de cua lqui e r técnica matemática,
deb e ser usada solamente co n e l objeto d e enjuiciar hasta qué pun-
to los datos obt e nidos de la muestra s on represent ati vos, ya que
aunque una muestra sea una " sección transversal " típica del to -
tal, no podrá ser considerada como representativa de éste, a me-
nos que los result a dos d e l muestreo revelen características simila
res a l a s d e l conjunto, dentr o de un razona ble porc entaje de e
rror.

De be ten e r se present e t ambi6n, que en el c as o d e grandes em-


presas sirviendo vastas áreas ge ográficas , los es tudios da c arga
ge ner a lmente deb e rán hacerse, de manera que proporcionen r esulta-
dos estadísticamente estables p a ra zona s geográficas a isladas, en
dond e l a s form as combinada s de la carga para el área total servida
podrían in t roduc ir factor e s de diversidad geográfica d ebido a l as
diferencias d e clima , l a titud ( luz diurna ) o longitud ( tiempo).
La div e rsida d que existe d e bido a estos f a ctor es , p uede de otra -
manera s e r impropiame nte r e flej ada en los valor es de la carga que
d e be usarse en conexión con l a distrib ución local, a unque podría-
ser apropiado que tal diversidad se refleje en valores de la carga
a ser usada en conexión con la producción total integrada del sis-
tema.

~· -~ ~affi..?:~~ de la muestra•

Un grupo suficientemente grande de consumidores típicos de la


carga bajo estudio, deberá ser seleccionado, de manara que los -
valores promedio del factor de carga, factor de coincidencia, de
manda y consumo de energía por consumidor, sean representativos -
de la clase bajo estudio. En este aspecto deberá tenerse el debi-
do cuidado, para evitar la distorsi6n que podría originarse por -
motivo de la inclusi6n en la muestra de prueba, de abonados con
consumos anormalmente grandes, pequeños o muy variables.

1-1. Métodos de muestreo.

Dos métodos de muestreo son aplicables en esta clase de estu-


dios¡ el método de muestreo en mas a y el método de muestreo indi-
vidual selectivo algunas veces conocido también como muestreo es -
tratificado. Cualquiera de ellos puede ser usado en un estudio
particular, dependiendo de las condiciones existentes.

El método de muestreo en masa, incluye la selecci6n de una -


muestra grande y variada, la cual en su agregado podría esperarse
que produzca un verdadero promedio de todos los consumidores de la
clasificación especificada, a partir de la cual la mue stra fué se
leccionada. El muestreo en masa es usado cuando se dispone de un
número suficiente de consumidores de prueba, para producir resul-
tados estadÍsticamente estables. Los valores cuantitativos de las
características de carga de la clasificación entera, son derivados
por la expansión de los valores promedio de la muestra, hasta cu-
brir por completo la representación de la clasificación total. En
resumen, podría decirse que el método de muestreo en masa se basa
en la selecci6n de una muestra de p j . ~ e ba lo suficientemente grande,
de manera tal que en su suma podría esperarse que ella produzca un
verdadero promedio de las características de la carga de los consu-
midores de los grupos o subdivisiones de la clase bajo investigacién.
Por definición, este método implica la escogencia de una muestra -
de prueba que guarde una cierta proporcionalidad con el total.

El método individual selectivo, consiste en primer término


en una separaci6n del total de la clasificación que será sometida a
estudio, en subdivisiones o grupos, basándose para hacer ésto en
alguna característica de control~ Luego un número de muest.r as indi
viduales es escogido al azar a partir de estas subdivisiones. Este
método es empleado cuando el número de consumidores de prueba, se-
leccionado con base en el promedio del total, provee muy pocos abo
nades de prueba para producir resultados estadísticamente estables
en ese grupoº El número de muestras individuales en cada grupo, d~
be ser una verdadera representación de la subdivisión entera y sufi
cientemente grande para producir resultados confiables.
En el método individual selectivo, e l tamaño de las muestras se
leccionada s de cada grupo Último, debe ser más o menos igual, in-
dependientemente del tamaño relativo d e cada uho de estos grupos
con respecto a la clasificación total analizada,
Sin embargo, en casos excepcionales surge la necesidad de obtener-
una muestra de prueba mayor para un grupo particular, con el fin -
de obtener resultados más estables.

Para ser adecuada la muestra debe ser representativa, exacta


y lo suficientemente grande para proporcionnr datos confiables con
respecto a la característica que se está investigando. La seleccifu
de una muestra pequeña que llene los requerimientos descritos, se
facilita enormemente cuando el grupo a partir del cual es escogida-
es homogéneo y confina da a consumidores que se asemejan cercanamen-
te unos a otros con respecto a las características importantes de
la carga. Está claro que cuanto más heterogénea sea la masa a par-
tir de la cual la muestra es escogida, mayor dificultad habrá en
su selección. En definitiva, este método puede ser definido como -
la selección de una muestra de pruebas lo suficient eme nte grande pa-
ra proporcionar resultados estadísticrunente estables par~ las carac-
terí s tic a s de carga del grupo o subdivisión que se está investigando,
independientemente de l a proporcionalidad que guarda estos grupos
con el total. Al aplicar este método se seleccionarán varias mues -
tras individuales, cada una de las cuales aunque relativamente pe -
queña, es sin embargo una verdadera representación de la subdivisión
a partir de la cual ella ha sido escogida.

~-8 Cu~l método debe us a rse


--·- -
Cualquiera de los dos métoda de muestreo anteriormente descri
tos, o bien una combinación de ambos, puede ser usada en un estu -
dio de carga, d e pendiendo ésto del tipo de información deseada, émÍ
como también de las facilidad e s que existan para subdividir la masa
total de consumidor e s en grupos, basándose en alguna característica
de control.
El muestreo en masa es usado cuando sólo es de interés el consumidor
promedio, o cuando no sea posible llevar a cabo una subdivisión de
la clase total estudiada~

El método individual selectivo se prefiere cuando existe la p~


sibilidad de estratificar una clase de servicio en grupos y subgru -
pos, o cuando un detalle de las características de cierto tipo de
servicio sea requerido tal como el factor de coincidencia de las car
gas com e rciales o la relación entre el consumo y la demanda en cons~
midores residenciales. Una muestra pequeña ge neralmente proporcion~

rá d a tos confiables especialmente si se tiene presente que cuanto


más fina sea la estratificación y más homogéneos los componentes,
más representativos serán los resultados obtenidos de la muestra de
prueba.
Este método provee además una mayor flexibilidad en cuanto al uso de
los datos obtenidos.
Todos los consumidores de dada una de las clasificaciones residencia
les y comercial es pueden ser realmente identificados mediante alguma
característica de control~ Para la clase r esidencial de consumido -
res, esta car a cterística de control podría ser el uso anual o men -
sual de energía y para los consumidor e s de la clase comercial e in -
dustrial podría usarse el consumo y la máxima demanda anual o mensuil..
Información de esta naturaleza para los consumidores así clasifica -
dos, generalmente puede ser obtenida a partir de una recopilación
de los datos para el cobro de cuent a s de la empresa en cuestión.

Mediante un estudio de l as distribuciones de frecuencia en cmn


to al uso de energía y demandas máximas para todos los consumidores
de una clase, los abonados pueden ser divididos en grupos de rangos
limitados en cuanto al uso de ene.rgía o demandas máximas, obtenién-
dose así el nfimero de muestras de prueba necesario para cubrir ade -
cuadamente la clasificación compl e ta que se está estudiando.
Teóricamente los consumidores de la clase residencial pueden ser di-
vididos en varios grupos, cada uno de los cuales sería relativamen-
te hemogéneo con respecto a la naturaleza funcional del uso de ener-
gía. Los consumidores con servicio de alumbrado Únicamente, podr:ÍC-n
formar un grupo básico. Un segundo grupo lo formarían los consumido
res que posean alumbrado y otros artefactos eJ.:éctricos menores. El
tercer grupo estaría constituído por aquellos abonados que tengan
refrigeración además de los usos apuntados en el grupo anterior. El
cuarto grupo lo formarían los que tengan adem&s de lo anterior otros
artefactos eléctricos mayores. Y un 5º grupo constituído por los
consumidores que además posean calefa cción.

2.:_~ Cooperacióq del consumidor

Cuando los datos necesarios para la determinación de curvas de


carga de una clas e o grupo de abona dos sea la información requerida,
ésto.s pueden ser obt e nidos mediante pruebas realizadas en los si ti os
de transformador es o en puntos escogidos de los ramales alimentado-
res, sin que con esto se perturbe al consumidor.
Detalles sobre el consumo pueden conseguirse directamente en los
departamentos de contabilida d de las empresas eléctricas. Más aún,
pruebas individuales a determinados consumidores pueden ser realiz~

das sin perturbar al abonado, localizando el equipo necesario en -


las líneas para la entrega de energía del abonado en cuesti6n. Sin
embargo, cuando las pruebas deben realizarse sobre los artefactos
eléctricos o cuando la información deseada se relacione con datos -
de familia o hábitos del consumidor, deberá existir cierto contac-
to con éste.
En cualquier estudio en que las características del uso de la ener-
gía están siendo analizadas, los mejores resultados se obtienen ge
neralmente, cuando el consumidor no se ha apercibido del estudio -
que se lleva a cabo y por lo tanto no se ve influenciado a cambiar sus
hábitos regular es en cuanto al uso de la energía.
Muchos años de exp eriencia de ciertas compañías, las cuales han ob
tenido éxito en ganarse la aceptaci6n del consumidor en el caso de
pruebas individua les, nos d emues tran que al hacerse un estudio de
esta naturaleza, deberán ten erse presentes las siguientes recomen-
daciones:
lº.- Al seleccionar la muestra final de prueba a partir de una
muestra preliminar, deberán evitarse aqu e llos consumido-
res cuyos antecedentes nos indican que son clientes morosos, o que
continuamente presentan quejas por las cuentas que se les cobra o -
ciertos aspectos similares.
2Q.- El envío de cartas preliminar es solicitando la ayuda del
abonado para la realización del estudio deberá evitarse ,
pues probablemente se obtendrá una enorme proporción de respuestas
negativas. Más conveniente es la realización de visitas durante
las hor as regulares de trabajo. No se recomienda que estas visitas
se efectúen durante las horas nocturnas, cuando los consumidores -
pueden tener otros compromisos.
3c.- Siempre que sea posible, deberá realizarse una visita pr~
liminar a la fecha de instalaci6n del equipo, explicando con clari-
dad los arreglos necesarios para la colocación del mismo, ffiÍ como -
también; las posibles molestias que pudieran ocasionarse y la canti
dad de visitas posteriores que será necesario realizar durante la
prueba.
4Q,- En la visita preliminar que se realice, deberá indicárse-
la al abonado que ~l estudio que se lleva a cabo requiere
que el equipo de prueba permanezca instalado por un período de tiem-
po establecido y que estudios similares son hechos peri6dicamente en
diferentes localidades, con el objeto de lograr que el servicio pu~

da ser mejorado a todos los consumidores.


Los consumidores de un nivel educacional superior pueden requerir ma
yor información y en este caso una explicación con más detalle les -
podrá ser suministrada, obteniéndose con esto generalmente resulta-
dos satisfactorios,
50,- El empleado que realice esta clase de trabajos deberá es-
tar familiarizado con los detalles del procedimiento se -
guido por la compañía para resolver las quejas de los consumidores ,
de manera que él pueda, en el caso de que sea preguntado por un coa
sumidor, responder en forma adecuada a la reclamación presentada.
6Q,- El empleado deberá evitar la colocación del equipo en lug~

res donde la instalación eléctrica del abonado sea deficien


te y pueda por este motivo ocasionar problemas durante el período de
pruebas.
7Q,- Deberá indicársela además al consumidor que la instalación
del equipo y visitas subsiguientes serán realizadas según
la conveniencia del abonado.
SQ.- El empleado deberá mostrarse familiar y actuar en forma na
tural mostrando inter~s en cualquier conversación que ent~
ble con el abonado, Esto es indispensable puesto que ciertos deta -
lles tales como el tamaño de la familia, equipo eléctrico instalado,
condiciones anormales en cuanto al consumo etc., sólo pueden ser o~
tenidos con exactitud cuando el consumidor se ha familiarizado con
el empleado,
90.- Si el abonado preguntara el motivo por el cual 'l ha sido
selecciona do para la prue b a se l e podrá indicar que la e s-
cogencia r e fleja su buena reputación en cua nto al pago d e cue ntas, -
r eg ularidad en e l consumo de energía y otras c a racterístic as que lo
hacen espe cialme nte apropiado para la realización d e p r ueb as de es te
tipo.
100.-Cuando e l a bona do se oponga a d a r l a a utori zación para que
se realice la prueba, no se debe intentar d e persuadirlo
con mayores razon es , .r;ii tratar d e e xpon e r los der e chos l egal es que
.
- para ins tala r e quipo de pruebas a sus abona
asist en a la compania
dos. En estos c asos lo más aco n sejable es simplement e e liminar a es
t e consumidor d e grupo abonados d e pruebas.

7-10 Equipo de Erue b as

a) Organización:

En a lguno s organismos se cue nta con d epart amen tos de estudios a


los cuale s l es ha sido asigna do e l tr a baj o d e realiza r es te tipo de
pruebas. En es to s c as os, e s usua l que los departamentos de tarif a s
o de investigación hagan el trazado d e l es tudio, colaborando e n la
sele cción de los consumidor es de prueba y lue go este programa de tra
bajo sea pasado al departamento de estudios con instruccion e s sobre
la información requerida .

En otras comp añí as , el trab aj o de conducción de l a prueba e


instalación de apar a tos es tá b a jo l a supervisión del d epart ame nto de
me didores o d e distribución. Cuando esto ocurre , una v ez que l as -
pruebas han sido concluidas, los d a tos son compilados y toda la in-
forma ción es pasada al departamento de t a rifas o al de inves tigación,
según sea e l c aso.

En los c a sos en qu e tal vez,por razones económicas, no se dis -


ponga de un grupo de p e rsonal especializado, d e dic ad o exclusivamente
-164-
a este tipo de estudios, el análisis podría ser supervisado por el
departamento de tarifas o por algunos ingenieros especializados en
asuntos tarifarios y con la colaboración de los departamentos de -
contabilidad, ventas, medidores e ingeniería.

b) Equipo:

Los instrumentos principalmente usados en esta cl~e de estu -


dios son los medidores gráficos de demanda y los medidores indicado
res de máxima demanda. Ciertos instrumentos adicionales tales como
amperímetros y voltímetros gráficos y vatímetros del tipo corriente,
pueden ser usados dependiendo de los resultados específicos que sean
requeridos y del equipo disponible.

Ocasionalmente ciertas pruebas pueden ser simplificadas y lle -


vadas a cabo con pocos aparatosi cuando una constante puede ser sus
tituída por un instrumento. Por ejemplo, si se deseara determinar
las horas de uso, la demanda y el consumo en KW-h de un calentador,
el ~nico instrumento requerido es un voltímetro gráfico instalado en
los elementos del calentador para determinar las horas de operación,
puesto que la carga puede ser considerada constante para los propósi
tos prácticos.

c) Ciudado ~transporte del equipo:

Al igual que los medidores el~ctricos en los tableros de prue -


ba, los instrumentos de estudios especiales deben ser examinados y
ajustados antes de su instalación. Una calibración antes de reineta
lar el equipo en otros sitios durante el transcurso de una prueba, -
no es necesaria a menos que el operador encuentre que &sta sea indis
pensable.

El transporte del equipo no requiere aparatos especialmente di-


señados al efecto en la mayoría de los casos. Sin embargo, como um.
-16.5 -
medida de precaución se recomienda cubrir el piso del vehículo trans
portador con una capa acolchonada o de esponja de hule, con el fin
de absorber, los golpes producidos por las irregularidades de la su
perficie del camino.

d) Instalación:

Es una buena práctica a seguir cuando se instalen aparatos de


este tipo, tratar de que el medidor del abonado p e rmanezca conect a -
do y funcionando, con el fin de evitar así interrupción en la medi-
da del consumo, lo cual podría ocasionar disputas entre el abonado
y la empresa, en el momento de cobro de la cuenta regular. Los ins
trurnentos deberán colocarse siempre que sea posible, delante del me
didor del abonado, para que en esta forma sea la empresa la que su-
:pla las p3rdidas de energía relativas al estudio que se está realiza!!.
do. Cuando ésto no pueda hacerse, la empresa puede acreditar una
cierta cantidad en la cuenta del abonado por concepto de las pérdidas
de energía ocasionadas durante la prueba. Sin embargo los KW-h consu
midos en este tipo de estudios son relativamente pocos y ordinariame!l
te no pasan de unos 2 o 3 para períodos de prueba de 14 días.
El alambre que se emplee aunque esto se haga en forma temporal, debe
rá estar bien protegido y perfectamente aislado al igual que los ter
minales, con el objeto de disminuir a un mínimo la posibilidad de con
tactos que podrían ocasionar interrupciones en el servicio del abona
do.

-11 Pruebas por el método de consumidor individual

Seleccionamiento de ~ muestra de prueba_~:

Al haoer estudios por el método de consumidor individual, los


abonados de prueba deben ser seleccionados ya sea por el método de -
muestreo en masa, o por el método de muestreo estratificado descri-
tos anteriormente.
-166-

Cuando el m~todo de muestreo en masa es usado, mayor número


de comsumidores de prueba deberán ser seleccionados que cuando se a-
plica el m~todo individual selectivo. Para que una m11estra sea re -
prese:ita ti''ª debe gua r dar i_ma i:-i er+.:,,. p:r-oyiorcionalidad con el total ..
Cuánto menor sea la homogeneida d ent~e losabonados que se sometan a
estudio, mayor deberá ser el núm ero de consumidor e s de prueba que -
deben seleccionarse. Por otro lado, cuanto más homogéneo sea el
grupo de abonados que v an a sGr analizados, menor será el número de
consumidores de prueba que hay que seleccionar para obtener resulta-
dos estadísticamente estables.

El número de consumidores que pueden ser incluídos en estudios


de carga depend e además del equipo, personal y dinero disponibles.
El programa deberá ser diseñado de manera que él obj e tivo específico
sea alcanzado y que los datos recopilados sean suficient es para per-
mitir conclusiones razonablemente precisas.

7-12 Grupos de pruebas

El período de tiempo que debe cubrirse al hacer un estudio de -


las característic as de carga, depende de la naturaleza de la infor-
mación deseada y de la finalidad para la cual ésta información será
empleada.

Mientras que el espacio de tiempo necesario para realizar las -


pruebas es rela tivame nte corto, la época durante la cual estas pru~
b a s se realicen d e b e rá ser cuidadosamente escogida. Por ejemplo,
los datos relacionados con las caract e rísticas de carga en los apar~
tos de aire acondicionado, obviamente serán de valor cuando se obtie
nen durante los meses de verano ~nicam ente.

1::12. Duración de las Eruebas

Como se dijo anteriormente, cuando los abonados residenciales


y los pequeños consumidores de los grupos comercial e industrial
pueden ser subdivididos en grupos homogéneos, es posible obtener
la información necesaria analizando relativamente unos pocos consu-
midores de prueba. Debido a que los hábitos en cuanto al uso de la
energía de estos grupos de consumidores son bastante regulares si
se comparan períodos semanales, es posible realizar estas pruebas
en períodos de tiempo relativamente cortos por medio de medidores ~
gráficos de demanda. El criterio con respecto a la duraci6n del
período de prueba es que éste debe ser lo suficientemente amplio :;:iQ
ra proporcionar resultados estadísticamente estables, pero al mis-
mo tiempo, lo suficientemente corto como para ajustarse a un crit~

rio ~oon6~~cco Períodos de tres semanas pueden ser considerados c~


mo el lapso de tiempo máximo para propósitos prácticos. Debido a la
magnitud del trabajo necesario para procesar la información recogida
a fin de obtener los datos buscados, espacios de tiempo menores
son adaptados corrientemente obteni~ndose resultados satisfactorios.

Un análisis de los estudios de carga, indica que las pruebas


a consumidores residenciales no necesitan ser continuadas por m~s -
de dos semanas y en casos necesarios, pueden ser reducidas a una
duración de una semana como mínimo. Sin embargo el período de tiem
po más apropiado es el de dos semanas pues además de proporcionar -
datos veraces se ajusta perfectamente a las consideraciones de ca ·-
r~cter económico. Los datos con respecto al consumo de energía 1e-
ben cubrir períodos de 12 meses. Cuando ¡sto no sea posible debe -
rán cubrir al menes los meses que reflejen variaciones estacionales
del consumo.

------------0------------
...168-

CALCULO ~ UNA ~I.f! fil!! ,!!g. C~Q DETERMINADO

Este Úl.timo capítu1.ot q¡ue trata sobre la: determinación de una -


tarifa eléctrica en um cas-0 determinado, s:e ha incluído en el pre::
sente; estudio con el. objeto dla aplicar en um eaiso concra-to, 1.os m:é -
todos y, principios que sobre. la e:E.aborei.c ióm da t:arifla,s de este tipo-
fueron ex.plicaidos en los capítu1..os amterioras;,. Es también en astra
:forma, como se: podrá apreciar de: que manera y has.ta qué punto, in
fluyen1 todos y, ca.da uno (fe, 1.os. fa:ctore:s ~ue debe•n ser tomados en
consideración al.. elaborar una tarifa eléctrica. Paréll ~sto se: ha to-_
mado como e jempl.o e]L cálculo de tarifas pa;ra 1.a poblacióm de la For-
tuna da San Carlos, Distrito 7Q CLel. Cantón lOQ Provincia de; Alajuel.a,
divid'iéndos.e el trabajo en los siguientes puntos :

lQ Antece:.denteos y condiciones actuales d'e l negocio


2Ql Es-.tudio de 1.a carga y determinacióm de :fiactore:s
3Q Determina·ción de; costos
4Q Cá·l culo de la tarifa
5Q Tarifa propuesta

lQ Antecedentes z condiciones actuales ~ pe~o~

LéJJ. prestación de servicios eI.éctricos se inició ern el. Distrit.o-


d'e: 1a Fortuna en el. año J.958, cuando m:edi.am:te t l aprovechrurui.en'lio dle:-
l.a.s aguas da una pequefña quebrada dlenomirra.da 11 La Cristalina " , sec-
pudo mon:rtar una pl.arr±a hidroel.éctriea, en uro sitio ce:rrel;'JJJlQ a l.a po -
b:JL."ILC i Óm.

Gom un .caudal. d!e aguas de 250, litros por segp.ndo y utilizando


t .~ caída. neta entre e::l tanq¡ue de: presióm y Jla casa de málquinas de
9.00 m ,. ere pudo dis:porrer dGP una poterrcia de 30 c. V. , te6ricos.
Por medio de.e una. turbina Pell.tom se impulsó um generador mé"..rca A.E.e.
-169-

de la.s siguientes caJ.rac.terísti<itas : 48. KV~., :fp. 0.8, 60 cicJLos, 1200 -


rpm. , 22D Yy arroll.ado en. -W, el. cual con l a caída y el caudal.. dl~
agua espacif::ii.cca.d'.os, aat.e.bai. en condiciones de producir una pote:rm.eia d'e-
17. 4 HP apro:ximOJdruaente ( asumiendo 80 % d.e efic.iencia ) , part:e de l.a-
cual. .se: utiliz6 para &.1!.tisfac:er ciertas nec.esidades propias de!. empre-
.seurio ..

La demandm por servicioa eléctric.os creció rápidamente y poco


tiempo después tloda Ji.a capacidad dispomi.ble estaba prácticamente ago -
t a.da . En Agosto d~ 1960, elL propietario de 1.a empresa que ae d!.a dica
a l a prestaci6m dle: estos servicios, 1..egalizó 1.a. situación existente
med'i ante: concesión otorgai.da en esa :fl'.echa ¡ior e]. Servicio Nacional ele
Electricidad, organismo C1JUa err nuestro país se: dedica a. la regulac.i órn-
da: estos servicio.a pÚblic.os.

En:. térmi:rros: generales la mencionada concesión establece lo si


guiente: : fij a:.c.i6m de, 1.aa c;ondic:iones bajo l..a.s cuales se re a lizaría el
ag:.:-ov,ach:ami.ento da Ji.as; aguas, los usos a q_ue se destinaría la energía-
producida, eJL térmirro de l.a eonc;:;esiórn y los pra<i:ioa máximos a cobrar
por JLos serv.d.eios q_ue se; suministra a los clientes. Los reque.r:ioi.eJ'.D
toa indispensabl e s en cuant.o a la ca lidad d'e.1.. se~icio, los raq,uisitüs
cq¡ue debe: 11.enar· l.as instalaciones pa r a que presten todla. se.guridad a la
"IÑida, d'e. las persorraia, tanto en JLaa ca.11.e.s, pl.aza.s y demás; lugai.ras pú -
bJ.iicos como. e:m 1.os. edificios y casas p a rticularas. y asímismo tod'a el.a-
sa d'e seguridad para evi t air d'alños em ]a propiedad en: general., Prohi
b±ci6n para es1i:ab.l.ace:r- pre,cios di:tr.a rente:s para los diverso& abonados
e.n igualdad d.a condicionea, o e'S"tiablecer privilegios o preferencias
entre . sus cliente.so Tampoco podría negarse' e1.. empre:sario ai. .zmminis
t:r~r energía el~ctrica para el uso en aparatos cuya tairifa haya sic:Io
flijacia por el. Ser.v,icio Nac:iona:J.. el'.~ Electricidad, sailwo que: el uso dfr -
tales aparatos esté. prohiliido por l ais :1.eyes de lc."1. Repúbliea., ni a co -
n:.;;:€:tl:ar sus lína"'ls c,om 1as inHtalaciones hec:has por cuen"tia y riesgo de-
1.as abonados, si.empre quGe é ,s tas eatu'l.td..e:v.e:m hec:has conform.e a l.os re,
gJ.amentos erist.e.rr.:ttas en ].a materia y Iro aa justifique su mal.. asta.da,.
-170-

Los servicios eléctricos no podrán negarse n:l.. suspenderse por ftalta-


dle: pago t .o tial o parcial. de otros v:alores que unn persona física o
civil deba al c.o nceEd.onario por 1a e,o!l'L.pra dé. cualquier objeto o
cualq,uier otro c:om.promñ.so com éate, sus repres-en tan tes, f.amiliaras o
empleados. El. Servicio Naciorral.. de Elec:tricihd se; reaerwa. eJi d.ere;-
~ho para dar concesiones simii.l.ares aJL us.o· de: calles, plaz.n:.s y demás;-
JLug,arGZS:· públicos nacionruas o municipailea, para colocar postes, ca -
setas;, torres y demás ins,talaciones nec.esarias para otros solicitam-
tes. Al. conce:sionario se la ot.orgó el. derecho d'e colocar· los postes
y líneas qiue: nec.eaitare-' para Ji.as instala ciones eléctricas, em el te.-
rri torio g¡ue abarca la concesióm. El. c;orrc .e sionario se obligó a zm.o -
e;storbar. ni im:pedir en f :orma alguna léll colocación: Y, mamtenimiencto em
buen estado d'e la:s líneas: de comunicación de:l Gobierno N-aciona:l., n:L-
1as que llegéllren a tener.· otreus emprasas o particulares q,_ue obtuv-ie
:rrew concesióm paira. explotar el negocio eléctrico en el mismo iterri
torio <!Jlue abarca la conces-ión:., Quedó el conicesionario sujeto a todb
1o dispuesto. por leyes y, decretos, así como los reglamentos de~Ji.. s:Br-
,,,,i cio Nb:cion:al de Elec;tricidadl, -y;· demás disposiciorres de' cualquier -
Índole, wig,enites o que sobre la m2-:terla se' dictaran, siendo entendi-
do q,_ue toda modificacióm q¡ue se irrtientare: ltacer e-n la inst13Jla c:i6m
para obtener· mayor potencia, neces:itaría la aprob:ac.i6m del Serv.icio-
Nacionnl de Electricidad.

Transcur1ddos dos rulos después de. haher sido presentada la pni-


m:er-a solicitud de c:orrc,esi6m? el. mismo empresario que presta senv..i
cías el~ctricos: en asa zona, preaentó una aegunda petici6mpara ob
tenexr la concesión ne~esaria que lo autoriz:air.a a aumentar l.a caJ?aci-
dadc ins:talla.d a de su ern::pre:sa, con· el objet:o d:e poder- llenar satisfa.c-
torianrez:ut.e ]as necesid:ad'e a de? energía eléctrica de loa vecinos d'e l
lugar. Para esto sa proponía. ttraruadair el generador que en:. e:sa mo -
menrta se utilizaba a un:. nuevo sitio de aprowechamii.ento. Cierilas cle-
(lciencias de instalación, la poc::a. caída y el escaso caude,:1 d'a 1a
q¡uebz-aida utilizada, illliposibili t:a'ba:n geneorar· 1 a: :i;iotencia· qua es ea.paz
de producir el generador instalado. Con, este: objeto, sa solicit6
-171-

concesión para el a'.prov,echamiento de l as aguas del río Fortuna en. -


la cantidad nec e:saria parr.a que, con una caída aprovechable de 31 m.
se pudiera obtener!' la potencia tota.J. q,:ue era posible ele: Bllc:anze,r
eorn e-sec genera:doro Esta· concesióm fue también otorgada por el Ser.-
vicio, Naciomtl de Elec,tricidad , queda:nd~o en conse cuencia . l.a empresa,
en condic,iones: de s a tisfac_er las necesidades que;, por servicios
eléctricos que pudi eren presentarse e n la z;ona qu e abarca 1a con.c:e=-
sii.6n otorga-d a.

Como se ohserwará, Ji..as costos de producción hamwariad o consi-


derablenrenta a partir d'e 1n prim:era cona:e'SiÓn otorgada debido al
Cé:D;pi tal inwertido en: l.a construcción d'e . nuewa.s inatal a c;dones;,, así -
c_omo también, _por motiv-o del retiro ere c:iertas propiedade:s ante
riolí'mente: utiliz:adam. para la prestaci6n del servicioº

La fijación de: la nueva tarifa apropiada para el e.obro de los.-


tére rvicios eléctricos,, de acuerdo c.on 1.os nuevoa c.ostos, es el a.aun-
.~-º que se tratará. en 1-os; siguientes párrafos.

2Q Estudia ~ la Céil'ga 'l. determinaci6m de fa-c,tores-

Como ya hmi sido mencionado, JJ..a forma en que cada consumidor


hace uso ere la energía influye enormemente: en el costo d1.e prestarle
eJ:.. servicio eléctric,o. Las características; propias de las cargas -
de. l.os consumidores; individuales y grupos dé c.onsumidore:s, s :orr: las-
propiedades que determinan lél!B condiciones; bajo las cuale·s de.be •-
operar el sistema.. En consecuencia i n.o puede: pensarae en elaborar-
un proyecto de tarifas para una localida:d determinada:., simante:s
ttene:rr.· un conocimiento adecuado <file: 1.as ca ra.c terÍs;ticas de la carga
que en def:iiniti~ son las que fij a rlm 1-a operaci6m d'e l a em(presa y¡-
q¡_ue por lo tanto son determinantes para el e,stablecimiento el~ los -
\t';Os.-tos de rendir el. servicio a cada ab onn <do.

Em e1- C<']S,O <!LUe nos- ocupa,. dadas l aa: condiciones f a v.ora:bles com.
-1?2

respe:c.t o a la magnitud relativamente. pequeña del siatema eléctrico -


ba:·jo estudio,, el nnalisis d!.a la, carga a:e inici6 elaborando en primer
1..ug,ar. un c;:;ensn c:omplet.o de la carga conectada. Esto permiti6 tener-
un conocimiento prelimd.J.mI'. d.e l tipo d'e; consumid·o r que d€b:erá ser im-
c.Jmído en cl estudio, qué; parte del total podía es.tar bajo con.side; -
r a:ci6n, el grado de homogeneida d d'e Jla• c:a1~ga ,, qué tipo de~· consumido-
ras séx:!11n ~· 1.os más apropiados para determinar alguna caract..eríatic:a
determinada , ]a cantidad'. de muestras nec.e:sarias para. obtener resul -
ta.dos. c,onfiábles, c.uá les c.onaumidore::s debían ser descartados del e.s;-
tudio por sus característicras ir:rregulares, y en difinitivia ,, el tipo-
d!e.c mues.treo apropiado para la obtenci6n de. los datos: qua d.e bía. ob.te-
nersee

Mediante , e-:ate crens:o preliminar,, sB pudo recopilar la informa.


c:.ión que en forma_ t ab.u lada:. 5e pres.e ·n ta, a c.o ntinuae.ión :

Ab:onado 'Iri12.9. ~ Servicio Carflia Conecta-da Total


NQ (vatios)

J., ResidenciaJ.L l B 50 W.'

l p 450 w 500

2 Residencial 1 JBl 50 w 50

3 Residenciaill 3 B' 50 w %
1 R 60 w 210

4 Residencial 4 B 50 w% 200

5 Residenc.iaJL 2: 1Bl 50 w %
1 p 450 w
1 R 60 v..~· 610
-17 3 ~

Reside nc,i a JL 2 B 50 w %
l p 450 w
l L 300 w
l R 60 w 910

7 Residencial 2 lBl 50 w %
l p 450 w
1 R 60 w 610

8 Residencial 50 w
1 p 450 w 500

9 Residencia l 3 B 50 w %
l p 450 w 600

10 Residencial 2 JB'. 50 w%
1 p 450 w 550

11 Residencial 50 w
1 p 450 w 550

12 Comercia l 12 B 50 w%
1 JB'a 125 w
1 e 880 w
2 Proyec ... 1150 W % 3905
tor es d e cine

13 Reside ncia l 2 B 50 w o/u 100


-l74-

14 Resd..dencial 4 BJ 50 w%
l p 1000 w
l L 300 w
1 R 60 w 1560

15 Residencial:. 1 E 50 w
1 p 450 w 500

16 Res id en cia l . 3 B 50 w% 150

17 Residencial 2 B 50 w%
1 p 450 w 550

18 Residencial l B. 50 w
l p 450 w 500

19 Residencial 9 Hl 50 w % 450

20 Residencial 2 JBí 50 w %

l p 450 w
1 R 60 w 610

21 Residencial 2 B' 50 w%
l p 450 w
J. R 60 w 610

22 Residencial 3 B 50 w%
l p 450 w 600

23 Re s:idencia-J. 2 B 50 ') % 100


-·175-

24 Residencial 1 B 50 w
1 p 450 w
1 R 60 w
1 L 300 w 860

25 Residencia l 1 B 50 w
1 R 60 w 110

26 Comercial 4 B 50 w o/u
1 p 450 w
1 F. 60 w
1 Re 350 w 1060

27 Residencial 4 B 50 W o/u

1 R 60 W
1 L 300 W

1 p 450 w 1010

28 Gomercia l 6 B 50 w o/u
1 R 60 w o/u 360

29 Residenc.i a l 2 B 50 w o/u
1 p 450 w 550

30 Residencial 5 l!l\ 50 w o/u


1 p 450 w
1 R 60 w 760

31 Residencia:L 2 B 50 w o/u 100


-176-

32 Residencial 1 B 50 w%
1 p 450 w 500

33 Residencial 2 B 50 w%
l &i. 125 w
1 R 60 w 285

34 Residencial 1 B 50 w
1 p 450 w 500

35 Residencda·l 2 B 50 w <¡(¡
l p 450 w
1 R 60 w
1 L 300 w 960

36 Residencial 1 B 50 w 50

37 Residencia l 8 B 50 w %
1 p 450 w
1 R 60 w
1 L 300 w 1210

38 . Residé ne;ia l 2 B, 50 W o/u


l p 450 w 550

39 Residencia l 3 B 50 W o/u
1 p 300 w
1 R 60 w 510

40 Resiencial 1 B 50 w
1 p 450
'
w 500
-177-

41 Rc siuc n cia.l · 2 B 50 w %
1 p 450 w 550

42 Residencial 2 B 50 w %
1 p 450 w 550

43 Re sidencia l 1 R 60 w
1 p 1000 w
G 1850 w
6 B 50 w o/u
1 motor 95 w 3305
máquina
d e coser

44 Re side ncia l 6 B 50 w%
1 p 270 w
e 2070 w 2640

45 Re sid encia l 8 B 50 w%
1 L 300 w
J_ R 60 w
e 300 w
l p 300 w 1360

46 Re side ncia l 5 B 50 w %
1 L 300 w
1 R 60 w
1 p 300 w
e 400 w 1310
-178-

47 Re sid encia l 9 B ·50 w%


l T 300 w
1 Re 100 w
l L 500 w
1 p 600 w
1 R 60 w 2010

48 Residencia l 7 B 50 w%
1 Ce 200 w
1 L 300 w 850

49 Come rc.ia•l 2 B 50 w o/u


e 2562 w
2 Re 260 w o/u
2 . Li 125 w o/u 3432

50 Cooercial 1 p 400 w
47 B 50 w <}{¡
8 F 40 w <}{¡
l Li 25 w
l. Re 150 w
1 Re 500 w
1 Re 200 w
1 R 100 w 4045

51
Residencial 7 B 50 w <}{¡
1 L 350 w
1 p 300 w
e 27º2 w 4702
-179-

52 Residencial 6 B 50 w 7{¡
1 p 400 w
1 R 60 w
1 L 450 w
,
1 motor ma-
quina de
coser 75 w 1285

53 Res idencial a B 50 w 7{¡


1 p 450 w
l R 60 w 610

SIMBOLOS:

B = Bombillo Ba= Batidora


p
= Plancha e = Cal e facción
R = Radio Re = Refrigeraci6n
L = Lavador a Ce = Pulidor de piso
Li= Licuadora T ~ Te levisor
F = FJJ:i:orescente

En resumen pudo recopilarse la informa ción que se consigna en -


el siguiente cuadro:
CENSO ELECTRICO
~~~~~~~~~~~~-
LA FORTUNA DE SAN CARLOS

SERVICIO RESIDENCIAL SERVICIO COMERCIAL

Ti Eo de Carga NQ de uni- Carga~ NQ de uni- Carga co-


--
dad es nectada dad es nectada

Iluminación 151 7550 79 3870


Radios 21 1260 3 220
Refrigeración 1 100 6 1720
lavadoras 12 4000 --- ----
Licuadoras --- ---- 3 275
Batidoras 1 1 25 1 125
Pulidor de piso 1 200 -- ----
Planchas 36 16620 2 850
Motores máqu:ina de oot:m? 2 170 ---- ·----
Calefacción --- 8325 ---- 3442
-- Proyectores d e cine --- ---- 2 2300
Televisor e s
.
l 300 -- ----
Total ( vatios ) 38650 12802

Tabla 8-1

El total de abonados servidos es de 53 de los cuales 48 perte-


necen al g rupo residencial y 5 al grupo come rcial.

Las características de la carga determinadas mediante este oen•


so preliminar, demostraron que el sistema era apropiado para aplicar
el método de muest reo en masa , en la determinac ión de los factores -
necesarios para el cálculo de la tarifa. El consumidor predominante
G3 el de la clase residencial, presentando además una marcada homog~

nei dad con respecto a la carga conect ada . Esto, relacionado con el
equipo, personal y tiempo disponibles para el estudio, fueron los
-l8l-

factores que determinaron la escogencia del método de muestreo en ma-


sa.
Para recopilar la informaci6n necesaria se procedió primeramente
a realizar la escogencia de aquellos consumidores apropiados en los -
cuales debería d:a conceotral"se el estud~. o , a fin de poder obtener -
es esta forma los datos buscados. Eeta escogencia recayó sobre los -
consumidores que en la lista anterior se encuentran clasificados bajo
los números 39- 43- 44- 47- 48- 51- 52 dentro del grupo residencial y
49 - 50 dentro del grupo de consumidores comerciales. Además de esto,
se debería instalar el equipo necesario en la planta generadora, con
el objeto de obtener una curva de carga representativa de todo el sis
tema y cierta información adicional como por ejemplo el factor de po-
tencia, voltaje, y desequilibrio de fases.

Por otra parte, en vista de que los hábitos en cuanto al uso de


la energía de los consumidores residenciales, son bastante irregu-
lares si se compa~an períodos semanales, se convino en prolongar la
~ uración de las pruebas por un período de una semana, iniciándose
éstas el 23 de febrero y concluy~ndose el lQ de marzo de 1961.
El equipo empleado consistió en vatímetros gráficos, los cuales se
instalaron en los diferentes aparatos eléctricos de cada abonado, a-
sí como tambi~n en la entrada general. Con esto se logró obtener
gráficos en los cuales se puede apreciar la potencia demandada en ca-
da momento por cada artefacto eléctrico, mientras duró el período de
pruebas. O sea que en resumen, ¡o que se consiguió fue una curva de
carga para cada uno de los aparatos a los que se acopló un vatímetro
gráfico. Los factores necesarios para el cálculo de la tarifa, po -
dÍan en esta forma ser determinados, si se conoce además la potencia
conectada y la máxima demanda que podía ser leída directamente del
gráfico.

Al instalar estos vatímetros en las líneas de entrada general, -


se tuvo el cuidado de colocarlos de manera que el medidor del abonado
permaneciera funcionando. Esto con el fin de evitar interrupci6n en
-182-

la medida del consumo, lo cual podría ser causa de controversias


entre el abonado y la empresa swninistradora del servicio.

Mediante la colocaci6n de estos aparatos se logr6 tener bajo


estudio el 41.8 % de la carga total conectada en el sistema. En la
tabla (8-2) se presenta un detalle del número de unidades de carga -
incluidas en el análisis así como también del p orc en taje de estas
con respecto al total, en los grupos residencial y comercial.

Una vez obtenidos los gráficos correspondientes a cada tipo de


consumidor y grupos de aparatos, se inició la confección de las cur
vas de carga diaria promedio para cada grupo de artefactos, dividiÉ\n
dolos en clases residencial y comercial y usando para es to una deman
da integrada en períodos de media hor a .
Estas curvas de carga, así como también el cálculo de los factores
correspondientes se present a n en las páginas que siguen a continua -
ción:

CARGA INCLUIDA EN EL ESTUDIO

SERVICIO RESIDENCIAL SERVICIO COMERCIAL

Ti Eo de carga NQ uni- vatios % del NQ uni- vatioe % del


dad es tot a l dad es total

Iluminación 44 2200 29.14 57 2770 71.58


Refrigeración 1 100 100 5 1370 79.65
Lavadoras 4 1600 4o,o - - -
Planchas 6 2870 17.27 1 400 47.06
Calefacción - 7625 91.59 - 2562 74.43

i
TOTAL 14395 37.24 '7102 55.48

Tabla 8-2
ALUMBRADO RESIDENCIAL

Curva de carga diaria promedio

Hora
-Hora Vatios
-- Vatios

0:00 352,5 12:00 87,3


0:30 300,7 12:30 61,8
1:00 302,4 13:00 68,o
1:30 306,1 13:30 82,0
2:00 305,8 14:00 98,o
2:30 310,9 14:30 53,0
3:00 313' lt 15:00 67,7
3:30 320,0 15:30 43,0
4:00 300,2 16:00 44,3
1>:30 354,1 16:30 45,4
5:00 380,0 17:00 113,5
5:30 391,8 17:30 173,4
6:00 438,4 18:00 429,6
6:30 263,3 18:30 836,6
7:00 142,5 19:00 1120,0
7:30 107,5 19:30 1052,5
8:00 62,5 20:00 102~-, 2
8:30 56,3 20:30 886,7
9:00 36,0 21:00 821,5
9:30 2Lt,O 21:30 744,1
10:00 24,0 22:00 500,9
10:30 24,0 22:30 360,8
11:00 64,2 23:00 350,1
11:30 95,0 23:30 352,5

Demanda máxima del día promedio 1120w a las 19 horas


Total de KWh del día promedio 7.346
Factor de carga = 7346
27.33%
24 X 1120 ::
Carga conectada: 2200w
F ctor de demanda 1120
"' 50,91%
2200 =
Demanda a la hora pico del sistema ( 19 horas ) . 1120
Factor de contribución al pico = 1120
l.120 = 100%
1300

1200

1100
\
'-.
1000
\
\
\
900
\
\
800
1\
\
700 \
\
\
soo \
,
\

500
'\
400 / \
~~ \ \
11. / \
'\. ..... V \ j
300
\ I
\
\ l
200
\ J
.,/
100 "'
'\.
r---..
~ ... ~ !"\
~

- I
J
- I
/

o 1 2 3 4 s 6 7 8 9 10 11 12 13 14 IS 16 17 18 19 20 21 22 23 214

ALUMBRADO RESIDENCIAL- CURVA DE CARGA DIARIA PROMEDIO


-185-

CALEFACCIÓN RESIDENCIAL

Curva de carga diaria promedio

HORA VATIOS HORA VATIOS


--
0;00 - 12:00 793,0
---
0:30 12;30 745,0
1:00 13:00 676,7
1:30 13:30 8z2,7
2:00 - 14:00 1240 ,o
2:30 - 14:30 688,7
3:00 - 15:00 1203,4
3:30
4:00
-
183,3
15:30
16:00
885,0
789,3
4:30 341, ~' 16:30 1079,3
5:00 516,7 17:00 1411,6
5:30 816,7 17:30 1078,3
6:00 826,6 18:00 1336,7
6:30 165,5 18:30 676,7
7:00 1883,3 19:00 580 ,1
1 7:30 1365,7 19:30 266,7
8:00 1581,0 20:00 266,7
8:30 1460,0 20:30 -
9:00 1130,0 21:00 -
9:30 1561,3 21:30 -
10:00 14~·3, 3 22:00 -
10:30 2017,6 22:30 -
11:00 1789,3 23:00 -
11:30 1205,0 23:30 -
Demanda máxima del día promedio 2017.6 w a las 10:30 horas
Total de KW-h del día promedio 16.413
FaGtor de carga ~ 16413 ~
24x2017T- 33,90%
Carga conectada 7625 w

Factor de demanda 2017.6


= -7--62_5
_____ = 26~46%

Demanda a la hora pico del si~tema (19 horas) = 580.1 w

Factor de cont ribuci6n al pico = 2g~~:~ = 28$75%


2000
!\
1900 \
1800 J
,
\
I
1700 I

1600
.
1500 I \ 1\
I \
1400 I \ '
1300
' \
\
\
l

1\
I \ J
1200 \ I \ I
I \I
1100 \ I \/
\
\ I
J '
1000
\ I
90C \ I
\ I
800
,_.. J \
I I
700
I
I ' "\. I
~
\
J \.
--
s--
--
!5-""'
J
'\
40~
I \
I \
30~
I \
I L..
2or I \
\
IOO I \
I \
I \
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 25 ~

CALEFACCION RESIDENCIAL-CURVA DE CARGA DIARIA PROMEDIO


PLANCHAS RESIDENCIAL

Curva de carga diaria promedio

Hora vatios Hora vatios

0:00 - 12:00 389,3


Oi30 - 12:30 io4,o
1:00 - 13:00 184,0
1:30 - 13:30 454,7
2:00 - 14:00 196,o
2:30 - 14:30 254,o
3:00 - 15:00 480,7
3:30
L¡.:00
-
195,0
15:30
16:00
465,7
387,4
4:30 78,3 16:30 58a,3
5:00 ?8., 3 17:00 605,8
5:30 714,9 17:30 702,3
6:00 695,9 18:00 489,3
6:30 468,3 18:30 278,3
7:00 453,3 19:00 53,3
7:30 427,7 19:30 53,3
8:00 628,0 20:00 50,0
8:30 622,4 20:30 118,3
9:00 386,0 21:00 150,0
9:30 540,0 21:30 -
10:00
10:30
508,3
736,0
22:00
22:30
-96,7
11 :00 358,0 23:00 100,0
11:30 584,0 23:30 100,0

Demanda máxima del día prome dio 736w a las 10:30 horas
Total de KWh del día promedio: 6,885
Factor de carga 6885 3 8, 98%
- 24 X 736 =
Carga conectada: 2870w
Factor de demanda = 25,64%
1emanda a la hora pico del sistema ( 19 horas ) 53,3w
Factor de contribución al pico ~ 53,3w
736 = 7.24%
800

700 ...... .
,.,
I
I
... '
600 ""
/
'
~ºº
"'
...... ~
.... ,.. \
..... \
400 \

300

J
I
I
200
'\..
-
I
I ' /
100 ' I
I
í \

- I
I
I
I \
\
\
j \
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 2 4

PLAN CHAS RE SIDENCIAL - CURVA DE CARGA DIARIA PROMEDIO


REFRI GERACIÓN

Curva de carga diaria promedio

-Hora va tios Hora vatios

0:00 1535,8 12:00 1719,0


0:30 1520, ~ 12:30 1714,o
1:00 1519,6 13:00 1735,0
1: 30 1502 ,0 13 : 30 1535,0
2:00 1519,7 14 :00 1 466,7
2 :30 1532,8 14:30 1563,0
3:00 1517,0 15:00 1528,3
3: 30 1~· 99, 7 15:30 1613,2
4:00 1478,7 16:00 1609,2
4:30 1483, S 16:30 1548,o
5:00 1461,3 17:00 162li- ,7
5: 30 1397 , 3 17: 30 1657,8
6:00 1288 , 7 18:00 ¡454,o
6:30 1429,3 18 :30 1532,0
7 : 00 1381,0 19:00 1486,1
7:30 1418 ,7 i9;;30 1489 ,l
' 8 :00 1385 , 4 20:00 1425, 2
8 : 30 1 353,0 20: 30 1 487, 5
9 :00 l li-50 'o 21:00 1433 , 8
9 : 30 1364,o 21: 30 :+4'f6 ,2
10:00 . 1460 ,o 22:00 1526,9
10 : 30 1511 ,0 22: 30 1521,7
11:00 1525 , 0 23 :00 1572 ,1
11: 30 1515 ,0 23: 30 1527, 2

Deman da máxima de l día prome dio 1735w a l a s 13 ho ras .


Tot al de . KWh del día prome dio 36 ,133
Fac t or de carga = ~6.133 = 86,77%
2 X 1735
Car ga cone ctada : 1470w
Factor de deman da = lli-70
= 84.73%
1735
Demanda a la hora pico de l sist ema ( 1 9 hor as ) . = 1486.lw

Factor de contribución al pico 1486.1


= -------
1735 =
2000

1 900

1800
__..,,,.
1700
J \ -
I \ - "1
.
1600

1~00
......_
- I
"-'
\
'\. /
..... I
"'' . \
\ A.
.- ....
-
1400
.....
I'\.
\ I
1'. .A.. I \. I
-...J V
/ ~lf
V r--".. A.
- /

\/
1300

12.00

1100

1000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

o 1 2 3 4 5 6 7 a 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 2 4

REFRIGERAC ION-CURVA DE CARGA DIARIA PROMEDIO


-l9l-

CALEF ACC~Q:fi _QQ11_Jl_RCIAI,

Curva de la carga diaria promedio

hora vatios Hora Vatios

0:00 ... 12:00 960.0


...-
0:30 12:30 1080.0
1:00 13;00 1060.0
1:30 - 13:30 1040.0
2:00 - 14:00 1060.0
2:30 - 14:30 1100.0
3:00 - 15:00 980.0
3:30
4:00
-- 15:30
16:00
io4o.o
940.0
4:30 - 16:30 1060.0
5:00 - 17:00 1150.0
5:30 - 17:30 1083.3
6:00
6:30
-
183 , 3
18:00
18:30
850.0
216.6
7:00 350.0 19:00 233.3
7:30 700.0 19:30 216.6
! 20:00
8:00 580.0 233.3
8:30 1000.0 20:30 -
9:00 1080.0 21:00 -
9:30 980.0 21:30 -
10:00 820.0 22:00 -
10:30 8 40.0 22:30 -
11:00 820.0 23:00 -
11:30 960.0 23:30 -
Demanda máxima del día promedio 1150 w a las 17 horas
Total de KWh del día promedio 11.308
11308
Factor de carga = 24 x 1150 = 40.97%

Carga conectada = 2562 w


Factor de demanda = 1150
-25.....6,,_2_ _ = 44.09%

Demanda a la hora pico del sistema ( 19 horas ) 233,3

Factor de contribuci6n al pico ~ _233,3


1150 = 20,29%
1200
.
1100 .. /\ I
I \

'\
1000
/
/ .\
\
I
I"' ........__/
I
\
, /.\
..,
I
J \
\ \/ \
\ r \
\ I 1
900 \
, .....
1
I
800
./'

700 1\
\
600
'
500

400

300
I
I '
...- ,_....
I
200 I
I
100
I
I

' \
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 214

CALEFACCION COMERCIAL-CURVA DE CARGA DIARIA PROMEDIO


-193-

ALUMBRADO COMERCIAL

Curva de carga diaria promedio

~ vatios hora vatios

0:00 363,3 12:00 230,0


0:30 380,0 12:30 210,0
1:00 339,0 13:00 210,0
1:30 314,o 13:30 210,0
2:00 364,o lL~: 00 120,0
2:30 293,3 14:30 270,0
3:00 289,0 15:00 223,3
3:30 326,7 15:30 251,7
4:00 322,7 16:00 145,0
4:30 272,0 16:30 80,0
5:00 219,7 17:00 115,0
5:30 332,3 17:30 260,0
6:00 244,o 18:00 351,7
6:!SO 437,5 18:30 620,0
7:00 260,0 19:00 716,7
7:30 150,0 19:30 875,0
~
8:00 134,7 20:00 821,7
8:30 285,0 20:30 915,0
9:00 200,0 21:00 933,3
. 9:30 180,0 21:30 1082,3
10:00 160,0 22:00 666,7
10:30 160,0 22:30 666,7
11:00 70,0 23:00 537,0
11:30 188,o 23:30 408,3

Demanda máxima del día promedio: 1082,3w a las 21:30 horas


Total de KWh del día promedio 8.60

Factor de carga = 8600


= 33.11%
24 X 1082,3
Carga conectada: 2770

Factor de demanda •
1 82 2 3
~2770
º---~~--- = 39,07%

~emanda a la hora pico del sistema ( 19 horas ) 716,7w

Factór de contribuci6n al pico 6 716.7


= 66.22%
1082.3
j
I
I
1000

900
r
I
/\ I

800
' '

700 j
I
I ""'""'\
1 \
600 1
\

500
\
\
• \
R y
400 \.
.... \
~ \. ~ \ '
'""" -..,I \ ~

. \ j

\ / \ /\ 1 I
300 \....,I' ..
' ~ 7
7'
/\ f\. . I
I

' ' ,
\ I \ 7~ /\ 1
.....
200 \ I ) I \ I
\ I !'.. / \ 7 \ I
\
....... ' ' -\ 1
I
\ 1
1 r
1

100 ,,
\ I \
V
)

o 1 2 3 4 5 E 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

ALUMBRADO COMERCIAL-CURVA DE CARGA DIARIA PROMEDIO


-195-

LAVADORAS RESIDENCIAL

C~rva de carga diaria promedio

--
hora vatios
--
hora vatios

0:00 - 12:00 129,3


0:30 - 12:30 137,3
1:00
1:30
-- 13:00
13:30
129 ,3
231,3
2:00
2:30
-
-
14:00
14:30
199.9
429,5
3:00
3:30
-- 15:00
15:30
138,0
138,3
4:00 - 16:00 166 ,7
4:30 - 16:30 115,0
5:00 - 17!00 125,0
5:30 - 17:30 100,0
6:00 - 18:00 60,0
6:30 135,0 18:30 103,3
7:00 235,0 19:00 40,0
7:30
8:00
330,0
266,4
19:30
20:00
-
53,3
~
8:.30 3 1+5 'o 20:30 53,3
9:00 401,0 21:00 53,3
9:30 600,0 21:30 -
10:00 486,o 22:00 -
10: 30 5L~6, 0 22:30 -
11:00 420,0 23:00 -
11:30 321,7 23:30 -
Demanda máxima del día promedio 600w a las 9:30 horas
Total de KWh del día promedio 3,244
Factor de carga • 3244
2"""1+-x-......,6.-0_0_ = 22.53%
Carga cone ctada: 1600w

Factor de demanda = 600


i6oo = 37.50%
.Jemanda a la hora pico del sist ema (19 horas ): 40w

Factor de contribución al pico = 40


6,67%
600 =
700

600 A
\
\
\
.
/\

500
,/ \
\
\
\

400 j \
I \
I \

300
A
/\
I \ /
I
I
'
I
\ 1\.
J I \
200
/ I
I I ,..._
~

I \
I ¡..--_ \ ...
100
I '\.. .
I \ /\

I
I
I
'I \
f\ I
- \
\/ \
o

o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 2 4

LAVAD ORA S RESIDENCIAL- CURVA DE CARGA DIARI A PROME DIO


-197-

GRUPO BEHID~~~IAL

Curva de c arga diaria promedio

hora vatios hora vatios

1 302.4 13 1058.o
2 305.8 14 1733.9
3 313.4 15 lt$t$9. t$
4 678.5 16 1387.7
5 975.0 17 2255.9
6 1960.9 18 2315.6
7 2714.1 19 1793.L~

8 2537.9 20 1394.2
9 1953.0 21 1024.8
10 2461.6 22 360.8
-
'
11 2631.5 23 425.5
12 1 1398.9 24 _'.S2o5

Demanda máxima 2714.l a las 7 horas


Total de KWh del día promedio: 34,225

Factor de carga = 224.225


4 x 271 4.l =52.54%
Carga conectada: 14,295w

Faetor de de~anda - _g_~_'.Z_l4.l 18.99%


- ~295

Demanda a la hora pico del sistema: l.793.4w

Factor de contribución al pico = l793. 4 = 66 08%


0
2714.1
·-

-
-- ·------ .. ..
·---·-- . -·
·· ·-
·-·
- --·- ·· ·-
·---- -
3000
~---=1-- -
T1
- -- -.
L---f-··= :j--·- ~r- -
~ ........... j~_--
-- .
....... -
I
\~---±=
/ . 1
2 500 I \
V ·-,___.

2000
I
I
I
I \
\
\
\/
I
I
I \

\
\
\
1

-,
j

1
- -\
\
\
\ \
I
I
J \
\ V
/
\ I ' \.
I
, \ J \ I \
150 o
I
I ~--L·- ---...l - -- ·-------:____
-
·- -,
I
I \ I
- '"
\
-+-r-;----f\.-
' I -·
I -- ~
I - - -~
'\ I '\
I '\ 11 '\
I
1000 ,
'
'
/
/ '\ \
--
, \
/ \
500 .....
""--- J
I
' ~

--
-------
o. 1
¡

2 3
·-=± 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
-
17 18 19 20 21 22 23 24
- - ·-· - ........

GRUPO RESIDENCIAL - CURVA DE CARGA DIARIA PROMEDIO


-199-

GRUPO COMERCIAL

Curva de carga diaria promedio

hora
hora
-- vatios
-- vatios

1 1::858. 6 13 3005.0
2 1883 .. 7 14 2646.7
3 1806.0 15 2731.6
4 1801.4 16 2694.2
5 1681.0 17 2889.7
6 1532.7 18 2655.7
7 1991.0 19 2436.1
8 2100.1 20 2246.9
9 2730.0 21 236701
10 2440.0 22 2193.(
11 2415 .. 0 23 2109.1
12 2909.0 24 1899.1

Demanda máxima : 3005w a las 13 horas


Tó.:tel. ~ de KWh del día promedio: 55.023
55.023
Factor de carga = 24 X 3005 = 76,29%

H
Carga conectada: 6802w

3005
= ---6~8~0-2~
Factor de demanda = 44.18%
Demanda a la hora pico del sistema: 2436.lw

Factor de contribución al pico = 2436.1 81,07%


3005

* Incluye lOOw del sistema residencial.


3500

3000
V" ~
) \. / ~
I /

I j "'
I
I
\.
......-
"" ~ ....
""-..
2500
I
I "' ' ......

". ... ,;' ~

I "-
I
r-.......
2000 / !'-.
........
.............._
I
I

1500
!'-...
, ,I

1000

500

o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 2 4

GRUP O COMERCIAL-CURVA DE CARGA DIARIA PROMEDIO


-2 01 ~

SI STEMA TOTAL

Curva de carga diaria promedio

hora va tios hora vatios


--
1 6080 13 8130
2 6230 14 7930
3 6260 15 7720
4 6230 16 7500
5 6640 17 8180
6 73'?0 18 8370
7 7160 19 12100
8 7230 20 10790
-
9 79 90 21 9640
10 7 830 22 8610
!
ll 7520 23 6540
12 7980 24 6330

-
Demanda maxi ma 12100w a l as 19 horas
Total de l KWh del día promedio: 186 .29
Factor de c a r ga = 186290
64.15%
· 2:4 X 1 ·2 100 =
Ca rga cone ctada 51452w
Factor de deman da = ----.--
12100
= 23,52%
51452
13000

12000
J\
I \
I \
11000
I
I
' '\.
10000 I '\.
I \
I
9000 I
I ' \.
\.

80 00 / ~ ......_ ,/
- ~--- __ ,,, /
~ \
\
/ ~..-
\
7000 / \
/ \
~
..........._

6000 ............... ~

5000

4000

3000

2000

1000

o 1 2 3 4 5 6 7 e 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 2 4

SISTEMA TOTAL - CURVA DE CARGA DIARIA PROMEDIO


-203-

3Q Determinación de Chstos

La estimación de los costos en qu e ha debido incurrir el empr~

sario para prestar los seEvicios eléctricos, se ha distribuído pa-


ra el caso que nos ocupa, en las siguientes etapas:

a) Determinación de los costos de construcción de las instala-


ciones originales.

b) Determi nación de los costos de las nuevas insta1aciones,


necesarias para la ampliación de la empresa.

c) Sumando los costos determinados en el paso b), el valor


depreciado de las instalaciones originales que aún permane-
cen al servicio público y las partidas por depreciación y ~
tilidad, obtendremos el monto total correspondiente a los
costos fijos.

d) Determinación de los costos variables de operación y mante-


nimiento.
En este ejemplo y con el fin de lograr una mayor simpiicidrl
en la tarifa, los costos por servicio se han incluido den-
tro de las partidas correspondientes a los costos de distri
bución.

a) Una vez revisadas las partidas de gastos e inspeccionadas -


las obras, se pudo ~iegar a fijar el costo de construcción
de las instalaciones que en forma resumida se presenta a continuación:

Presa •••••••••••••••••••••••••••. e 1,200.00


Canal de conducción.............. 500.00
Tanque de captación,............. 400.00
Tuberías ••••••••••••••••••••••••• 3,000~00

Turbina Pelton••••••••••••••••••• 2,000.00


·-20.l:--

Cimentación casa de máquinas •••••• ~ 700.00


Barra transmisión, fajas y otros
accesorios. • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • J. ., 000. 00
Generador......................... lls700.00
Dos transformadores (lO y 5 Kva).. 2,375.00
Costos sistema de distribución ••• ~ 4,650.00
Instalación del equipo de generación 350.00
Terrenos. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 1, 000 •.QQ
Total •• e•••••••••~ 29,174~00
( En las partidas anteriormente indicadas se incluye la nano
de obra correspondiente ).

b) De manera similar a como se procedió para la fijación de Jos


costos anteriormente apuntados, se procedió en la determina-
ción de los siguientes costos correspondientes a las nuevas instala -
ciones.
Muro de retención ••••••••••••••• C 2,000.00
Canal de conducción ••••••••••••• 2,000.00
Tanque de captación ••••••••••••• 2,000.00
Tubería., •.•...........••••••..• 8 ,ooo ·ºº
Turbina._ • •.••••••••••..•.••• º ••• ltJ!a000.00
Instalación d e l equipo de genera-
ci6n . .•.••.... ...••.............• 8,000.00
Transformadores ••••••••••••••••• 9,000.00
Postes de hierro •••••••••••••••• 9,000.00
Cables, alambre y aisladores ••• 8,ooo.on
Terrenos y derechos sobre terre-
nos. . . . . . • . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . • 10, 000. <2.Q.
Total ••••••••• ~ 70,000.00

( Estos costos incluyen la mano de obra correspondiente).

En el cuadro que se presenta a continuación se muestran aquellas


propiedades cuyo valor se determinó en el paso a) y que aún permane-
~205 · -

cen al servicio público. Su valor inicial y el costo actual depre-


ciado se muestran también. ( Se ha usado el método de depreciaci6n
en línea recta).

'

Valor Vida Útil DeEreciaci6n Valor actml


~ichJ asumida acumulada
'1t ( años) ( 2 años ) 4f

Generador ll,700.00 25 (4%) l,4o4.oo lo.296.00


·'
Distribución 4,650.00 20 (5%) 697 .. 50 3,952 .50
Transformadores 2,375.00 20 (5%) 356.25 2,0l8.75

Total l8,725o00 2,457.75 l6,267.25


.

Costos Totales de la Planta~

a) Planta Heneradora:

Terrenos y derechos sobre terrenos •••••••••••• 4? 10,000.00


Estructuras, presas y conductores de agua •••• 14,ooo.oo
Turbina ••.•.•.... º •••••••••••••••••••••••••••• 12,000.00
Generador • •••••.••••.•..•.••..•.•••..••••.•••• 10,296.00
Instalación del equipo•••••••••••••••••••••••• 81000.00
Sub-tot a l•••••••••••• 4t 54,296.00

b) Sistemas de transmisión:

Transformadores sub-estaciones •••..••••••••••• ~ 9,000.00


Postes, sistema de transmisión y sus accesor.ios 9,000.00
Conductores sistema transmis ión y dispositivos
aéreos........................................ 8,000 .• 00
Sub-total••••••••••••~ 26,000.00
-206-

e) S~stema de distribución.

Transformadora;,iii ~- ••••••••••••••. º º •••••••••••• • tt.t 2,018.75


Postes y sus accesorios, conductores servic:ios
y medidores • .•....••..•...• º • "' •••••••••••••••• 3,952.50
Sub-total 4t 5' 97lo 25
Total ~ 86,267.25

Demanda máxima en la planta asumiendo 20% de pérdidas


9.78 1.20 = 11.74 KW
Capacidad de reserva autorizada por el Organismo Regulador
43% = 5•05 KW
Capacidad de planta 38.4 KW
% de inversión total puesto al servicio público = 1 ~s'!E= 43.7%
Inversión puesta al servicio público = 86.,267 e25 x O. 437 :::4t '%698 .79

Cálculo de la Partida correspondiente a Depreciación


(empleando el método de línea. recta).

Vida De:erecia-
útil asu- ción arual
mida(añosJ (~)

Estl'uctura, muro y conductores de agua 25 (4%) 560.00


rur bina • .............................•.•
1
30 (3.33%) 340.00
Generador • ..........•............•.• º • '" 22 (4.55%) 468.50
Transformadores (sistemas transmisión). 20 (5%) 450.00
Postes, sistema de transmisión y acce-
serios ( Postes F'e ) .................... 40 (2%) 180.00
Conductores sistema transmisión •••••••• 30 (3.33%) 267.00
Transformadores(sistemas distribución). 17 (5.88%) 118.70
Posterí.a de madera sistema distribución
conductores etc., .............•... ~···· 17 (5.88%) 2,22.40
.T-~ • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 4r á?16.60

% depreciación 2.616e60
anual del conjunto = 'b8.2E;7.25 :::: 3.83%
-207-

Partida correspondiente a la d epreciación = 2.616.60 x 0.437


= ~ 1.143.45

Partida correspondiente a la ganancia autorizada por el Organismo -


Regulador: ( 10% sobre el capital al servicio público)= ~ 3.769.88

Total de costos fijos anuales:

Ganancia•••••••••••••G~•••••••e••••••~ 3.769.88
Depreciación. ••••••••••••••••••••••• 1,143.45
Impuesto inicial al Servicio Nacional
de Electricidad 155.00 0.437 ••••••••
To tal • •••...•.•••••••.•.•.•.••• ,. .•.••

Costos anuales de generación eléctrica:

Salarios y seguros•••••••••••••••··~· 9,000.00


Mantenimiento y consejo técnico •••••• 1,884.94
Gastos de contabilidad y cobro ••••••• 600.00
Papelería y otros •••••••••••••••••••• 200000
To tal • .•••.•••.••..•... ,. ••.•...•.•.• º 11,684.94

Gastos totales anuales•••••••••••••o• 16,666.0l


Gastos totales me nsuales............. 1,388.83

4Q Cálculo de la Tarifa

Una vez determinados los factores que intervienen en el cálcu -


lo de la tarifa, así como también los costos del servicio, nos
resta Únicamente proceder al cálculo de la tarifa apropiada para re-
partir estos costos de la manera más justa posible entre lo s diferen
tes abonados.

Analizadas las condiciones propias del l ugar en el cual la tari-


fa que se datermim deberá ser aplicada, se ha llegado a la conclusión
- 208-

de que se ha ce n e c es ario la f i j a ci6n de dos t ipos de tari f a:

a) Una tarifa fij a por c a r ga con e ct ada y


b) Una tarif a a medi dor, para lo c ual se ha es cogi do una es
tr uctura tarifaria de l tipo Hopkins on o a pr e cio b ase fijo •

En el c uadro ( 8-3 ) se mue stra el cálculo corr espon dient e a l a


tarifa fij a .
En e l cuad ro ( 8-4 ) y párrafos sig ui ent es se pr es ent a el cálcu
lo de l a t a r i f a a medi dor.

Clas e Carga Fa ctor Fa ctor Núme- Consu- Cons u- De man- ~ De man-


de c an e e- de De- de Ca r- ro a - mó .Arrual mo .Anual da :M'a ri tor a.-;.-M:ht-
Se rvi- t a da manda ~ nual en :KWh/KW en KWh ma Si s · de ma en
cios
-- de ho - - por el tema Co n - pl an t a
r a.s Tot a l dE - t r i-
C ar ~a . bución
Pi c o
1

Re s i-
denc:ial .}3.6;o 0. 18)9 0.5254 8760 8'¡4. 01 33780 .49 7. 34 Of:E:DB l+ . 85
Come r-
cial 12.802 o. lflJ.8 0.7(:;29 8'?60 2952.55 37798.55 5.66 0.8107 4.59

38 26.56
--
13.00
--
~5'1).04 9. 44

Cuadro (8-4)

D 9. 1+4
do = = 0.726
-C:::-D
,¿__ 13.00

G
o 11 . 684.94
E
p = = = 0.16325
H
p 71.579.04
-20 9~

¡;1 p 9_.0_4_ _._. "'"


= _7._l_._..5_.. 7..... 0.8656
8 t 760 X 9 • 41+

Sistema Residencial

a)c a rgo por demanda

Pr
=
Gf x kr do
= --...:.--.....__....._
4 .981.07 _X 0.1899;;;.._____
___,~..,.__ = 72 • 76
D 13.00
p

Pr = ~ 72.76 / KW / año =~ 6 .06 / KW / me s

b) Car go po r energía.

Er = Ep pjp do
=
0.16325 X 0.8656 X 0.726
= 0 .. 1952
¡;1 r 0.5254

Er = ~ 0.1952 / KW-h

Sistema Comer cial

a) Ca r go po r demanda

Gf X kc X do 4.981.07 X 0.4418
Pe = = = 169.28
D
p
13 .00

Pe = ~ 169.28 / KW / año = 4t 14.l / KW / mes.

b) "
Cargo por energia.

Ep @p do 0.16325 X 0.8656 X (\., 726


Ec = e
= = 0.1345
¡;1 0.7629
-210-

Ec = (jt O.13L~5 / KW-h

Comprobación de la tarifa

Sistema Residencial 72.76 X 38.65 = (jt 2.812.17


Sistema Resi den cial 0.1952 X 33.78049 = 4t 6,593.95
Sistema Comercial 169,28 X 12.802 = qr 2.167.12
Sistema Comercial 0.1345 X 37.798.55 = (jt 2.083.90
(jt 16,657.14

2.__Q Tarifa propuesta.

a) Tarifa Fija

Servicio Resi de ncial:

Iluminación. itt 1.85 c/ 50 vatios o fracción.


Hadios 2.80 c/ 60 vatios o fr a cción.
Refrig e ración 11.35 c/ }4 HP o fracción.
Lavad oras 5.05 c/ }4 HP o fracción.
Batidores 3.15 c/ 125 vatios o fracción.
Pulidor de piso 5.05 c/ 200 vatios o fracción.
Planchas 7.35 c/ 400 vatios o fracción.
Motores frac. 5.35 c/ }4 HP o fracción.
Calefacción 8.40 c/ 440 vatios o fracción.
Televisores 8.65 c/ 150 vatios o fracción.

Servicio Comercial:

Iluminación 1.40 c/ 50 vatios o fracción.


"adios 3.25 c/ 60 vatios o fracción.
Refrigeración 11.35 c/ }4 HP o fracción.
Licuad oras 1.25 c/ 50 vatios o fracción.
Batidores 3.15 c/ 125 vatios o fracción.
-211~

Planchas 7.35 c/ 400 vatios o fracción.


Calefacción 14020 c/ 400 vatios o fracción.
Cine 35095 c/ KW
Motores 1 HP. 7,.40 c/ >4 HP o fracción.
Motores 1 HP. 10.05 c/ >4 HP o fracción.

bl Tarifa a medidor.

Servicio Residencial

Cargo por demanda ~ 6.05 / KW /mes.


Cargo por energía 4t 0.20/ KW-h

Servicio Comercial:

Cargo por demanda ~ 14.10 / KW / mese


Cargo por energía 4t 0.135 / KW-h.

El cargo mínimo para ambas tarifas será igual al cargo por demanda
calculado para la tarifa a medidor.

-~~~---------0------------
i "l~o
1
'
d.i :io rv iCl l O
'
I; •:u:-,~º'"''~
C<>I
~• . ..__ · 1 f.'c.t1J to
a
r j
1
:·~c•.or
"
i¡a.11w:.l
n '.'u:i.•r o ! oollsur.io
Jo , nuc.l un
3.-
1
Cons U1D o !lflual
1n Ktl'• h por •
d•1:1andn.
~ •--
LllUl &UG.
f ao tor d!
co~ •.r 1'w •
" .::!
¡j -iofl.Xiol!I.
ei;nnd&
en
'¡ p1"0Juot o1 d1 31'-.! 1
-

tos r .1 Jia po i" ra.5:_
produotos d~. ,-, ,
to 9 operoelon '"'-
~r"O'"'
anue. l po•
do1:1nnrle..¿or ,!úr-•
¡···••-""~ """ •, .,
.......,-., ......t otalr•
d•oanda enu
tl.Z'IWl.l.
" "'CO ~J r ¡¡or
.;o.r..,:;.r,._ t¡;.7
" · ... 0 .,
0"0º,r,'.!-'~
"'J"'.,· 1 -°"'- .. ~' º'l•• to~hs
\U,• ,
V'-.. 0 • " .........
po• ol

1
1·0J. r :to1 t ote i

¡ le s 1U1ual oo
Cto.r e;os to ta le
l
11• c.•ua • 1 po r
¡-----ti- - - - - -+-·---l--
1 ''_
~_"_""""'.•_'"_''_"_·t-h•_ro_•_·"tt_<_•tV_"'_' --j...''.::.º"::_':'':_':::'~:_:••+'-"_'-
_:__t-º-'º_:"r"'.'::'.º"'.:jl· ....::._''.::M:_'"::_¡:I'::°''...'::•:::~:"':::__·_ l_'. .''.~::::~·'.:'ª:_'':::"':_::''::::"~::~¡__"'_"_º_"_·_'_'/-ddpp._¡_·......(;_"....c.....c_r._>-_•_•l_•P:__·¡_"_"_ '_·_·_''_''_'¡__"_:C_'_'_'·_º'_·"_·_'':_/'.:."+':.:.•«:·:_l_::••:_"O::__"·:__¡'º:_' .'.'~":'.'_~_'_:º _l KT de "C",
1

lles t d.t nc1a l. U uw1l1D.11 1.Ín 7.550 : o . 509 I 0 . 2 'l3 ¡ 8750 J 1217 3 9.1 90 . G 3.84 .l. 000 3 .04 i 2 . 535 . 3G i 5.9c;i7. G3 131. 23
307 .05 ~
2324 .27 990.79 3 . 315 .0G 439.oO 1 27G. 2G 36 .59 ' 1.03 c/ 50 v: . 1 51 Cl. 05 e/ So w
27

25

~----~·~,...,~\ª - _.____i__l .2GO l o~.c~5~o~!rº~-~3~3 3'-!~8 -~,c~,n'-j;~1...,,º""L<•L-¡--~--~3~9~1~-2::-1-:º~·~•2::-+...,º~·•~co-=-.~º~·~ºº;:--·+·-::3-:,2~3 7.:_7·~o~-+i~7~.5~9~5~.2~1___,_+-~1=G~7~.5=º:___.,. . .._2~1~1:.:.·~1 5:__¡_~3 9~3'..:·:;;1 3::__¡__•~9~5'..:.::3•:___:!--__:7:.:"":":.::·4=9:__-+-::5r=~::-~7::1--+;---'5=c=.::"7:__
7 1 __•=º=·~73:_...;....~2=·::ºº:.::c/~G~o:_,.w.:.·+--2~1-+,.,12~.o35~o~c/n6ro~w¡;-f--5,o...,.,,"",---i
· .,,..._,,u1.~- ~--o . .~o.sea .~ +-.:2.: 1•::·:.:3~1 a! .3:'--+'-5~1:!2. ·:.=c27:.___¡__.J5~l"'.~23L__+--~7~3 o13!·'!'-+!c13~o~. 2G4:!-f--"'ºc.c·º;c9,_-l--~ªº:'.:·:.::º:=9_+-;:; 1 :;.:·.:'.3:'.:G~c'.'../!.i~HP::_:-+-'=-+.'-_·__c_/~:_¡¡p-<-c-:º:-"-:-::º--1
1

_ - - - -•;... l oo ,. a 1 01 3_ -t--"'G..:.«:.:·:.:º'-i-"
..... º -'-'º"ª''--t-
' º:c·:.:•..:.5...,
7 +=º..:.·º:.:7' -1...º:.:·:.:2.:::
lB :::-:.:9..:.
7_-+9:::·:.:ª:::9.:_
7 :-.:l:.:4_ _ _ _ ¡___ 22:.!.1.:.:. o.!·

·---~~~ - 000 ! 0 . 375 o.:..2_2ª-+ª-TiiQ_ ~......L_ •_::.:·.:.;:::.:·.:::.....+-.:C.::.:....i-:-'=:-t.:C.:':-+'"


l. 5o 1,o . 067 0. 10 11 ':;º ~·.:=:--+º=·::3":º1:.:·:: : ª::5_ _.f-_9G :::_:·::º::ª_:__¡___¡•W!iºO..J'l.L•-l--.J2~2lll..J'."llL"-l-_j""!QI.'7..J2¡Q_n_+-.Jll.,._;¡2~93!...:J9~~2-+3l.J2~3c,_.4'!la~_!ll!;0~7,J.0":3c__-j...__.c2~6'..:.C:.9G::_+..:5'..:.::03~c'.;;/i!...!:H?~.-!--'l:.:2:_.J.-.::.::·º:::5:_.::c~,!:"~-=.=-;~
5
2 9564 0790 / 1P.P 107 ·::--
35 -
-------+-¡~~r.~.t~1d~oo~•L• - - ·....L.~~~~?30 ! 87~0 92 . o ¡---:.:l..:_l:.: .5:__¡-:º:.:·;::º4;-¡-l:::o:.:.7~00.::. . .i~o:.:·.:.º3=...,-.::Í~l-'. '.~7 4.:.3:.:·3=7~-+~4:.:·º::ª:::9::,7~3:___+-_::90:;:::.2:4:___.¡____ll~l:.:.·~20~-J.-~21~1~-~G~0-+--~2:.:G:.:·;:4G::__j--_::3:.:.7:.:.,7:.:4:_-+'.::3;::01:·:.:9C::2-f-~3:.:·c::l:.:5--j-~2~5~.l~G:.___.:_~3~.1~5~c~/~1~25~w:.:.·+'·-~-f--'3~-~1::5..:c::::/~1~25~o'-f---¿3~.1~5~--j 5
O. 200 ~ ; 50 O. Q<lO ' 87C"'O'-j_..;:l.:.22°"'"º'-i-:-~::2: 4 ,_,.5~r--:º:"'':07:-t::º':'0~5::0_•co0'.:..::00e:4'--¡-.l~-:..7::4::::3:.:3:.:7--+::_ , · 2:4:___.¡__ _Jl~OC,-!i;05~-J.-~21!:,;10.:•2.G0~-+--'4!'2::,.=. 34:!-_f----'GO<O.:.;•3::;9:_-+..::3:<01:.;•c.:9:.::2--t---'5:.:·..:.0.:.3--f-.....!2=.5;.;.l~G:.___;__.:,5~.0:::3~c::;:/::2;::oo::.__:w-t-::._-f--'5:.:·cº.:.5.c;: c::./C02~oo':°o-t-:::::
5
Puli dor Ja ni:Jo 1 4:.:·0:::8:::9.:_
• 7:.:3:___+-_::9:::0:: º:::_ _ -
º :

: o . 2 5~.d~l1o f-ou.. l'j ··+.:.


3 5
1 pla.nc:h:u i e :~ 2 l .4:.·:..:5c:3.:.
5.:..:·•:_¡-4..c·.:.
25::...+.:.º:..;·º:..7_2_ 1:-'o".;::
31:_+.:. l :.:·2:.:7.:.5:.:·1:.:5'--+::_2:.:
· 9::9:: 1::-3::4:___..J-_::º:::º:: · º:::º:_-~_.J;lOQ:9!!!'ºl,..Q0L
2 __.j._.!1 ~54!_,.J!0'1,3_..¡_.....l!2.?,57"-3~-E27 --+--'3~..;¿0!.'70"'."'1.!!o_..;1~2~2.,,oc,..;C.,3'-1:-'3"'0"'5.,,.c.,5'--j.._;l~0'. :·.'40
.'.~~~7'..:·=.3G~c!.:/4:::0~w 0 ::_:f-'3:'.G::_..¡......:,7.:.·3:'5:_.::c;c' ,4;::00::::,"+- .:..:º:..;5;-'•.;:º;;----I
00~0ru tn.o, 0 . 110 ¡ o . 400 ~@. ...:J!.1!22 _e,~-t-~l.:4,.,.-"9-t-'0"'."'º: .7-f'O"'.o"'so~fº"'·.= : =·-:':.:l:.:.9::;9~2:.:..4:::3:_-;1;4:..G~ :. 7:.:3:.:·.::98::.__+_1'..'.o'.3:.:·1= 2 4 1 9
: 3'...__...}---"~.J!'1._+~'.'.!!..·,,~2-+-:-:'::41~.C:1":3--r-:-:'5::0:".':ºª;'--f-:3::;4;:5'-:,0;';5~-;:;;-4·c;º;.9--f--_:2:::0
4

: 1 7 5 3 ;: :.:.1.::s:__-:5.:.·3::5:---:::c/~!::'::HP:.:-'--j--=2'-t-;;5'-;.3;5:~c-::/;;i;:;;;RP-;.j--;-;:;;~·"° ;;;---¡
:--~ s.m ! o . - ! o . ~ . nw 1~0~1~.0~~~6~0~1y·•º-+-w~2ai~o~Mills o~.6~0~~~1"'.~n~9~.J9BL_µ3~.Q-~-!5i1 _ _~..!6~8b·!ºL-~-~5~6!o::.7~G:_~~1~00~.2~1:__+-'1:.:3::3::.c:.:.2~5:_-+_:l:.:-::oo~3:.:-. º.:.
40.20 : 1_+2=2..::o..·~ :."'--l!--1:.:s=a.:.:·5=º=-~-1~9,m c.~~~ · o .m~m · l~7 .oo
i ulovióo"o o . 3co lo . BOO. ¡ 0. 200 l fi 7G0 i l '.Ol. O 420 .5 0.24 0 . 050 3 . 904 . DG 19 . 347.95 20G .2G 61. 00 403 .CS i.45 , 16 207 , 04 690 . ll 17,25 57 . 51 fi, 63 c/150 w
3
O. CS c/150 " ·t • o
. 51iq_ror.;1 30 .GSO. ~ 1 ¡ . 36 .741 . 3 13. 12 5 . 050 3 . 304 . 91 7940 . CS 11.325 . SG 943 . 95
: ; l
Cou~ r e1a. l '.-11.~1;~-~'1_7_ __µ,.:.!J9$~~!§Q .~1_-T_4.;;•:;;3:::D.:_7,_.4,_¡-:lc.:·;::51'-f;::O:;;-G..::G:::2--fl:.:.·~ºº"-tl::.·:..:9c:4.:_7:;,G..::0:__-+;:4:.:·5:::6:::8:;•O;.:l:__+..:l::'.00:::.:.'. B:;l . _ _..¡__~ 390~·.!l;¡_3 _-J-~2.:!!3 G;_,.~4!!.0_+-_.l!ºl!J5L-.!1Q.C_+21~.3;!!'"¡;¡,.,•;¡.3L--f--"3"LL.""?'º:--f-.J.'~ "º ~ ""-i-~2~0.:_.l~l:_~·~l:.:.m ~~c/:,:5~0_:•:.:•'...--f_.:.7.;;9-.f-!¡_1~,~4~0~c::/;;5::0-:•:,:•:¡.___!1'\'0~0~.oo~--~
':\a.dio• . 0 . 2 20 :0. 750 j 0 . 375 187GO ~§d..i.8 542. 1 0 . , 7 0.900 0.1 5 3. 735.CO 1a .7G3.71 193 .36 42.54 453 . 61 99 . 79 l 'l2 . 23 646 . 97 11 . BG 53. 91 3 ~ 23 c/Go w. 3, 25 c/Go w, U. OS
. lt., f rl¡'lrO.c l Ón . 1. 720 ~847 ~68 ~ B1GO ! 13.;~~;-·-r-1-1~.0"1"'1~.3'-t-'1""'. "4·'G+"o"".
- ·"'5"'7'-+'' ¡l"'."'2""5-+:~ . 2!;1"'0"'.9!<!71--- if.!!9.:...3;;9,.,7~.!c
. .... l4!___+~2~l"'B"'.3:!!7'---t---3::.75:'...:.:6~0--l--'5~1=-2".2::,-+-G..:O'.l:.:.
:'. . 1'..:o'--+--1-_!.2~55::. _::::7:::0-+'7'-'3:::0.:..0"4''---l- 1..:0..:.4:.:.1=3-- 1---'6:..:0..:..:.;09=---'.'--1-1..:..-3G- c''--i'-HP-
/ . + -6--J.:_1_1_.3_5_ c/-::a:-- H-P.-+.-1"0-:4:--.=,5=--

. Ll.,uu.c!vrc.• o . 275 1o . 350 ' o .ex.o ; 87GO ! 122"'' "º'-¡---'3"'


3"'
. 1,_t-'o~._, ,10"-t.,,o,_.•..,o"'-+'lo , 4-t.._1,_.1,_,4"'3"".3"'7 '---l'r4-"'º"'ª"'9"-'"73,__+_,90=-2004'---{_.-~
o ,_,.,o"- 24'.!c.,0.,!!2_..J-~2:!1!.1 :.06·~0'-+--=s~O.;;-2: .1:'--+---'º"'3:. -: : 0:3-+'3"
:. 0"'1,_."'92'-+----"º'-·9:;;2'--;--,2~5..:.-~16~~1~1,:..,.,26,--:c/:,,5,.;º,;---"::-·+ - .- -t-:01--:.2;-,5,....,-
c/; ;5;;;o=w-+
25 . ¡- - ,6,--.,90¡¡---
3 15
· ------•·~"~.'~'~•·~'"~·----'º~·c.=1=2s 1 C . JSO '. e .cxo !87<.'i O 1 22 . G 15 . 3 o.o4 o . 400 lo. 02 1 . 743.37 4 . 089 .73 90 . 24 l l. 20 211. so ! 26 . 46 37 .74 301. 92 l 3 . 15 25. l G 1 3 .15 c/ 125 w.' 3.lS c/1 w '• • 5
¡ pl~oM• ---'-"º~-"~50 : 0 . 25G !o . 390 ! Q750.~_, _ _ ~74~3:..:-~4-1¡...:::º~·2:.2: ~0~-..::0:.:.72"--'·~0~-00 ~2c.;.:l~-;2!c75~-"'1~5--+2~-~9~91~-~3~4---t-~GG~-~º~º--.¡__J5~6~.~l02.__¡__.!15~4~-~8~3-~l-~1±31~.~G~l--jf--'1~~~7~.7~1'-+;2~20~.~0~3-+'-1~5~-~Gi4_.¡_ _::;º.:.·~º-J..,.7~~;_'~/;•;::.-·~·+---h-~·~~~c~/r.4<Xl\T 1 4 7 36 00 7 35
7"',.+'-.,~~~·º~~-1
15
------
1-
----~··~i'~"~'·~oo~1~ó"'--~·-3.442 '.I0 . 449 .!' o . 410 ! s1coT
I o1r.• 2.300 ¡o.500 0 .021 j87li0
0 ' 10~1.:.2~.G,_i_..i!...~"'2.--f-!.""2__µ~~+
92 .0 -f_...!_
5 . 550 . G
1
1.55 0 . 203 1· 02.,_;!.L.-+1~i!!hEº---Pt.,l.'.l!L~---l-!1'~Sl._--\..-~!l!.;::!;!.._~...E~~-L......l!~2!.--+-L-'~d'.<'--+-1''"
. 31 2.?.3G. 50 5 . 24G. 54 11 5. 75 3 90 ~ 45 271. 55
t 93 4 . 71
2 1'21,.,.6~-J_21;.!.1L,.5;c_¡.ii'1'=·!2000~jl~l.:.:.1~5~:¡_!2!_:.!4~90?_:.,.;;5~4--f5~.~S~42~.~4~7--+-~l::20~.~9~1--f--2!.!G~G~;~49~+-~30~2";_:!41:---J--.'6;!:
1 .333 ¡ r: ~'7~..;iE.-+--'"1~1y·~l"~ --j.-~32_._2_0__. 1_4_._2~o~c::/..,.44_0_w_,.L.-::--'~1~4~.~20:::-c-;:-
.e 95:'.:·c-'5:4:!_ _,r-__:9~9=2_c.Oe;3:_+-::4::31:-·~3:2-+_0e;2: .•:_6.:: :_7_ _i--:3=5·:;9::;4'-..',.~35::;37
·~9::_4~c:;,/::kw:;;;--+-=-+=:357;:•~40
144_o_w_,.__•~zi~.-;:;;>o_-1
9;;5~c;/:;:k~w;¡;;-t-_:º~2.:_•. 0:;_ _
7

Uo tor 11 1.< l HP 0 .550 10 . 250 j B7GO 11204. 5 0 . 550 i 2.739. 59 jG.42G.72 1 0::1 .DO 332 ,55 474. 45 39 , 54 7. c/i HP. • e/! HP .t
!-~~~ - -~~~~~~noo
i·-----~,¡,,,_____;..i.2,BO~ .. ,___1_ ! j
u~ -~-·-~~~~~·.S~OO
22 .561. 4 G. 20;
L~-~ · _;i3~7G3~5~0~0L~l~;o~.7D6B3C,..LnL_+~lU9&3~.3-GL_~----~-~4=5=3::·
13 , 922 . 1. SGS. 41
ª=1'-+=~===~====~-6
3 . 742 .60 5.330 .nl ;
~4=G".~n~----~ ----+-
~ - - 1 ~m~ HP. . ~m ~RPM
---'---.;....--¡-- --l-4~:;;:---
1 ¡ i

_ _ _ _.....;'~º'~~~'----~· ~
s 1: ,:·~·~5:'..2_ _ _ __ __..:.____ _Jc__ _ ..J--5-9-·3_0_2~._1.....l_19_._3_2...L_ _~i~9,~1~e~o~.l-----j_----_¡__ _ _ _ _J__~4~.9fil0~0~-~32!..,___L_ _ _ _ _.:.;¡1!.!l.~QQ~~...lO.QG~~~··1,_...J...---'-----'-----'------~-------~-1_3_o_o~.a-5_ __,
BIBLIOGRAFIA

1) Análisis Económico para Ingenieros.


Clarence E. Bullinger
Traducción del inglés por
Mariano de la Hoz y Alfonso Alvarez.
Aguilar, s. A. de Ediciones, Madrid, 1954
2) Electric Utility Rate Economice.
Russell E. Caywood.
McGraw-Hill Book Company, Inc. 1956

3) Economics and Public Utilities


Eli Winston Clemens.
Appleton-Century-Crofts, Inc. 1950

4) Hydro-Electric Handbook
Creager and Justin
John Wiley And Sons. 1955

5) Electric Power Stations


L. W. W. Morrow, M. E.
Me Graw-Hill Book Company, Inc. 1927

6) Power Plant Engineering and Design


Frederick T. Morse
D. Van Nostrand Company, Inc. 1949

7) Water Power Enginnering


H. K. Barrows s. B. McGraw-Hill, Inc. 1934

8) Power Plants.
Alexander H. Zerban and Edwin P. Nye.
International Textbook Company. Scranton 1957
9) Economics of Public Utilities
Emery Troxel
Rinehart & Company, Inc. 1947

10) Economics of Public Utilities.


L. R. Nash
McGraw-Hill Book Company, Inc. 1931

11) Public Utility Economics


Thompson and Smith
McGraw-Hill Book Company 1941
12) Engineering Economy
E. Paul De Garmo
The Macmillan Company. 1960

13) The Valuation of Property


James c. Bonbright
McGraw-Hill Book Company, Inc. 1937

14) Normas Generales de la Regulación Eléctrica.


Ing. Jorge Manuel Dengo O. 1958

Otras Referencias.

1) La Política de Tarifas y su influencia en la


electrificación.
Monografía presentada por el Servicio Nacional
de Electricidad, Organismo Regulador de tari-
tarifas por servicios eléctricos en Costa Ric~
c. A., ante el Seminario Latinoamericano de E
nergía Eléctrica, a celebrar en México D. F.~
en 1961.

2) Expedientes del Servicio Nacional de Electri -


cidad sobre concesión para servicios eléctri -
cos en La Fortuna de San Carlos, Distrito 7Q
del Cantón lOQ de la provincia de Alajuela, nú
meros 565-E y 566-E.

También podría gustarte