Está en la página 1de 5

Práctica 3.

Errores en las mediciones volumétricas en el


laboratorio

Materiales y equipo para la session Reactivos (Sesión 1)


2 Vasos de precipitados de 5 mL Agua destilada
1 Pipeta volumétrica aforada de 2 mL
1 Pipeta graduada de 5 mL
1 Probeta graduada de 10 mL
1 Balanza analítica

Introducción
El material volumétrico de laboratorio que se utiliza para la medida de los
volúmenes de los líquidos son: matraces, pipetas, buretas y vasos de precipitados. La
superficie interna del material utilizado para verter un volumen medido del líquido debe
estar perfectamente limpio (se debe remojar antes de usarse, en una solución
detergente para remover toda grasa o residuos químicos, después enjuagar y
secar perfectamente) de forma que la película del líquido no se interrumpa
cuando el líquido se vierta. Los materiales volumétricos tienen grabada una
escala, casi siempre en mililitros o centímetros cúbicos. Ambas partes
corresponden a la milésima parte de un litro. En algunos materiales de medición
volumétrica el centímetro cúbico se expresa así: cc. Los matraces y vasos de
precipitados se utilizan para contener líquidos, mientras que las probetas, pipetas y
buretas se usan para medir y transferir líquidos. Debido a que el agua y la mayoría de los
líquidos tienden a subir por las paredes de los recipientes forman un menisco que
consiste en una curvatura de la superficie libre cerca de las paredes del recipiente. Por
eso, una vez que se vierte el líquido en el recipiente éste se coloca a la altura
de los ojos y se considera el volumen que indica la parte inferior del menisco que
puede ser cóncavo o convexo.

Para conocer el error de medición se utilizan parámetros estadísticos como son:

Media:
La media aritmética o simplemente media, es el promedio aritmético de las
observaciones, es decir, el cociente entre la suma de todos los datos y el numero de
ellos. Si xi es el valor de la variable y ni su frecuencia, tenemos que:
_ ∑X n
i i
i
X=
n


Si los datos están agrupados utilizamos las marcas de clase, es decir ci en vez de xi.

Varianza ( s2 ): es el promedio del cuadrado de las distancias entre cada observación y


la media aritmética del conjunto de observaciones.
_
∑ (x i − x )2 ni
s2 = i
n
Haciendo operaciones en la fórmula anterior obtenemos otra fórmula para calcular la
varianza:

€ 2
∑ (x ) n
i i
2
i _2
s = −x
n
Si los datos están agrupados utilizamos las marcas de clase en lugar de Xi.

Desviación típica (S)


€ las mismas unidades que la variable pero al cuadrado, para
La varianza viene dada por
evitar este problema podemos usar como medida de dispersión la desviación típica
que se define como la raíz cuadrada positiva de la varianza
S = s2
Para estimar la desviación típica de una población a partir de los datos de una
muestra se utiliza la fórmula (cuasi desviación típica):
_
€ ∑ (x
i i − x 2 )2 ni
s=
n −1
Coeficiente de variación de Pearson:
Cuando se quiere comparar el grado de dispersión de dos distribuciones que no vienen
dadas en las mismas unidades
€ o que las medias no son iguales se utiliza el coeficiente
de variación de Pearson que se define como el cociente entre la desviación típica y el
valor absoluto de la media aritmética.
s
CV = _
x

CV representa el número de veces que la desviación típica contiene a la media


aritmética y por lo tanto cuanto mayor es CV mayor es la dispersión y menor la
representatividad de la medi

Objetivo
1. Medición de volúmenes con diferentes materiales volumétricos
2. Determinar el error volumétrico en cada uno de los materiales utilizados

Procedimiento a:
1. Encienda la Balanza Analítica y calibre a cero
2. Coloque un vaso de precipitados en el platillo de la balanza
analítica, cuando aparezca en la pantalla el peso, apriete el botón
de “tare”
3. Una vez que aparezca la lectura de ceros en la pantalla de la
balanza, adicione mL de agua medidos con la pipeta volumétrica
4. Registre el peso
5. Vuelva a presionar el botón de “tare” y repita la operación de los
puntos 3 y 4, hasta obtener tres lecturas del peso de mL en total.

Procedimiento b:
1. Calibre a cero la balanza analítica.
2. Coloque un vaso de precipitados en el platillo de la balanza
analítica, cuando aparezca en la pantalla el peso, apriete el botón
de “tare”
3. Una vez que aparezca la lectura de ceros en la pantalla de la
balanza, adicione 5 mL de agua medidos con la pipeta graduada
4. Registre el peso
5. Vuelva a presionar el botón de “tare” y repita la operación de los
puntos 3 y 4, hasta obtener tres lecturas del peso de 5 mL en total.

Procedimiento c:
1. Calibre a cero la balanza analítica.
2. Coloque un vaso de precipitados en el platillo de la balanza
analítica, cuando aparezca en la pantalla el peso, apriete el botón
de “tare”.
3. Una vez que aparezca la lectura de ceros en la pantalla de la
balanza, adicione 5 mL de agua medidos con la probeta graduada
4. Registre el peso
5. Vuelva a presionar el botón de “tare” y repita la operación de los
puntos 3 y 4, hasta obtener tres lecturas del peso de 5 mL en total.

Informe de la práctica
1. Elabora una tabla con pesos obtenidos de los materiales volumétricos utilizados
(Tabla 1 poner el nombre)
Repetición Pipeta Pipeta Probeta
volumétric graduada (g) graduada
a (g) (g)
1
2
3
Media
Desviación estándar
Por ciento de coeficiente de
variación (Coeficiente de
variación de Pearson x100)

2. Conteste el siguiente cuestionario


1. ¿Cuál es el valor experimental más representativo de cada
una de las series de mediciones que realizó?
2. Ordene los materiales utilizados en forma creciente respecto a la
exactitud de las mediciones realizadas. Fundamente su respuesta
con base en los resultados obtenidos en la Tabla 1.
3. Ordene los materiales utilizados en forma creciente respecto a la
precisión de las medidas efectuadas con ellos. Fundamente su
respuesta con base en los resultados obtenidos en la Tabla 1.
4. Compare la desviación estándar obtenida con la tolerancia
registrada para cada uno de los materiales (investigar la
tolerancia para cada uno de los materiales). ¿son similares?
¿porqué?
5. ¿Cuál de los materiales utilizados es el más apropiado para medir
con mayor exactitud y precisión 4 mL de un reactivo líquido a
temperatura ambiente?. Fundamente su respuesta con los datos
obtenidos en la Tabla 1.

3. Discusión de resultados

4. Conclusiones

Bibliografía:
Mosqueira Pérez Salazar, S. 2005. Introducción a la Química y el
ambiente. Publicaciones Cultural, S.A. de C.V.México.
Harris, D.C. 2001. Análisis Químico Cuantitativo. Versión española por Berenguer Navarro.
V. y Berenguer Murcia, A. E. 2da. Edición, correspondiente a la 5ª. Ed. Original
norteamericana. Editorial Reverté, S.A. España.

Skoog, West, Hooler y Crouch. 2005. Fundamentos de química analítica. Traducido por
Blanco y Correa, J.L., Turiel, E. y Zarazagoitya, R. 8a. ed. International Thomson Editores,
S.A. de C.V., una división de Thomson Learning, Inc.México.

También podría gustarte