Está en la página 1de 10

I.

DATOS INFORMATIVOS

 Dirigido a : Alumnos del 4 año de


secundaria.

 N° de participantes máximo : 30 máximo

 N° de participantes mínimo : 15 mínimo

 Numero de charla : Charla N°10

 Fechas de ejecución : Noviembre del 2015

 Lugar : Institución Educativa “Cesar


Vallejo” - Casma

 Dirección : Calle los Pinos S/N

 Teléfono de la Institución : 043 - 412422

 Practicante : Pract. Alva Durand Sandra

 Psi. Asesor : Román Marquina Lujan


II. OBJETIVO

• Concientizar al paciente para el fortalecimiento de la relación entre


hermanos.

III. FUNDAMENTACION

A pesar de que muchos niños afortunadamente se hacen mejores amigos


de sus hermanos, es común que los hermanos peleen.

A menudo, la rivalidad entre hermanos comienza incluso antes de que


nazca el segundo hijo y continúa a medida que los niños crecen y compiten
por todo, desde los juguetes hasta la atención. Cuando los niños llegan a
diferentes etapas del desarrollo, el cambio en sus necesidades puede tener
un efecto importante sobre la manera en que se relacionan.

Ver y escuchar que sus hijos se pelean puede resultar frustrante y molesto.
Un hogar lleno de conflicto es estresante para todos. Sin embargo, suele
ser difícil saber cómo detener las peleas o, incluso, si debería involucrarse.
No obstante, hay medidas que puede tomar para fomentar la paz en su
hogar y ayudar a que sus hijos se lleven bien.

Todo padre tiene expectativas respecto a sus hijos, así como aspectos en
ellos que le causan diferentes emociones. Por ejemplo, ¿cómo te hace
sentir ver a tus hijos jugar, entretenerse y compartir o simplemente mirar
una película juntos? Probablemente sientas paz y satisfacción por el hecho
de que se lleven bien y aprecien el tiempo que pasan juntos.

A pesar de que a todos nos gustaría ver a nuestros hijos en paz y armonía
constantes, nos enfrentamos a la realidad de que al ser diferentes entre sí,
nuestros hijos llegan a discutir de manera fuerte y se generan
malentendidos entre ellos. Quizás “es normal” que los hermanos se peleen
y tengan discusiones acaloradas, sin embargo, no resolver estas
diferencias a tiempo puede conducirnos lentamente a la desdicha, la
inestabilidad familiar y la desilusión.
Las peleas fuertes entre hermanos pueden físicas, pero también emocionales y
psicológicas. Por ejemplo, si uno de nuestros hijos critica a uno de sus hermanos,
puede afectar su autoestima.
ACTIVIDAD OBJETIVOS TÉCNICA PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE

Presentación de la Evaluar los saberes


charla y los previos de los
objetivos. pacientes para Presentación Se presentan los objetivos de la Alva Durand
saber cómo Lluvia de sesión y luego se procede a Recurso Humano 10 min Sandra
Preguntas acerca solucionar las ideas preguntar como solucionan las
de la rivalidad peleas entre peleas entre hermanos.
entre hermanos. hermanos.

Concientizar al
paciente para el
Exposición del
fortalecimiento de Exposición Se les hablará de la rivalidad entre Recurso Humano 20 min
tema
la relación entre hermanos.
hermanos. Alva Durand Sandra

Reflexión de cierre. Se culminara la sesión invitando a


Finalizar la sesión Reforzamiento los participantes a reflexionar sobre Recurso Humano 15 min Alva Durand
Entrega de pautas. controlar las peleas entre Hoja de pautas Sandra
hermanos.
IV. MARCO TEORICO:

RIVALIDAD ENTRE HERMANOS

Los celos y las peleas esporádicas entre hermanos son un hecho muy
frecuente. Esta rivalidad es natural e incluso necesaria. Surge del normal
desarrollo de la convivencia infantil. Los padres, deben cultivar las actitudes
propias de una correcta vida familiar, con el fin de limitar las rencillas
fraternales. La rivalidad forma parte de una etapa en las relaciones entre
hermanos. Es un periodo que es necesario vivir y que debe ser superado. La
finalidad de los padres es conseguir que los sentimientos rivales se
transformen en actitudes de cooperación y solidaridad.

Es esencial que cada hijo sea querido de la misma manera y, a la vez, tratado
de forma diferente en función de sus propias necesidades. De lo contrario el
clima que se genera propiciará la enemistad en la relación fraternal.

ACEPTA EL CONFLICTO, NO LO REPRIMAS

Hagas lo que hagas, el conflicto entre hermanos es un elemento inevitable de


la vida familiar. Esperar que tus hijos se quieran y se apoyen el uno al otro
siempre, genera expectativas poco realistas, tanto en ti como en ellos.

Ayúdales a tus hijos a entender que es normal enojarse e irritarse de vez en


cuando, incluso con las personas que queremos, sin que signifique que nos
importan menos. Eso les ayudará a no sentirse culpables sólo por haberse
enojado. Después puedes ayudarlos a encontrar maneras positivas de
expresar sus sentimientos y solventar sus diferencias.

ESCUCHA SUS QUEJAS Y RECONOCE LO QUE LES PREOCUPA

Faber dice que el consejo más importante que ella da a los padres es escuchar
las quejas contra los hermanos y no desecharlas sin más. "Lo mejor que
puedes hacer es escuchar a cada hijo con respeto y luego animarlos a que se
escuchen entre sí".
Te entrará la tentación de hacer de juez "Siempre abusas de tu hermana
pequeña", jurado "Me pongo del lado de Diana porque le quitas todos sus
juguetes" y carcelero "Hasta que aprendas a compartir con José tu robot,
¡castigado a tu habitación!". Pero el truco está en aguantarte y dejar que sean
ellos quienes lo resuelvan.

Simplemente escuchar al niño cuando dice que siente envidia, o está enojado o
dolido con su hermano reduce su resentimiento porque se da cuenta de que lo
estás apoyando. No tienes que estar de acuerdo con él. Tu papel es el de un
mediador sereno que escucha la versión de cada hermano y hace que ambos
se sientan comprendidos.

Ayúdalos a manejar su ira

Cuando las cosas se ponen feas, muchos padres asumen que uno de los niños
es el agresor y el otro la víctima. "Esa percepción no ayuda a que encuentren
una solución mutua", dice Keyser. En vez de eso lo que consigue es obligar a
los padres a tomar partido por uno o por otro, y ello sólo favorece el
resentimiento

Según Keyser, la mejor intervención es encontrar un medio de apoyar a los


dos. "Es bueno recordar que si un niño se comporta agresivamente es porque
se siente infeliz". Si uno de tus hijos le está pegando al otro, probablemente es
su forma de decir: "Me siento frustrado y asustado, y no sé cómo decirte lo
enojado que estoy".

Si la discusión se ha convertido en pelea, sepáralos y diles que no puedes


permitir que se hagan daño. Cuando los hayas separado, dales un momento
para que se tranquilicen. Luego, pídeles que expresen su frustración de una
manera más positiva.

Keyser recomienda decir: "Parece que estás muy enojado. Me pregunto si hay
otra manera más tranquila de expresar ese sentimiento para que tu hermano
sepa lo que te ocurre".
LOS SIETE CONSEJOS: RESPUESTAS ESTUPENDAS PARA LAS QUEJAS
DE LOS HERMANOS

¿Nunca has deseado tener una respuesta mejor para las preguntas y quejas de
tus hijos respecto a sus hermanos? Veamos algunas sugerencias de Adele
Faber para responder inteligentemente.

1. HERMANO MAYOR: "Por qué vas a tener otro bebé? Yo no quiero a nadie
más". En lugar de: "Verás cómo quieres al bebé. Vas a tener a alguien con
quien jugar".

Considera: "¿Eso es lo que sientes? Cuéntame más. Luego te diré que tú


siempre serás mi único y queridísimo hijo mayor".

2. HERMANO MAYOR: "¿A quién quieres más?" En lugar de: "Los quiero a los
dos igual"

Considera: "Esa es una pregunta muy difícil porque los dos son especiales
para mí. Los quiero a cada uno por ser como son".

3. HERMANO MAYOR: "¡Ga, ga, gu gu … ua, ua … mamá!". En lugar de:


"Deja de comportarte como un bebé. Ya eres un niño grande".

Considera: "¿Quieres jugar a los bebés? Ven, siéntate en mis rodillas para que
te acune".

4. HERMANO MAYOR: "Siempre le prestas más atención a ella que a mí". En


lugar de: "¡Eso no es verdad! Te presto atención constantemente".

Considera: "¿Te gustaría pasar más tiempo conmigo? A mí también me


gustaría pasar más tiempo contigo. ¿Quieres que juguemos los dos solos más
tarde?"

5. HERMANO MAYOR: "¿Por qué siempre te pones de su lado?" En lugar de:


"Yo no me pongo siempre de su lado, pero a veces tú te comportas muy mal
con tu hermanito".
Considera: "¿Eso crees? ¿Por qué no me ayudas a entender mejor lo que
sientes para que pueda ser justa con los dos?"

6. HERMANO MAYOR: "Odio a mi hermana" En lugar de: "No es verdad;


quieres a tu hermana"

Considera: "Algo de lo que ha dicho o hecho tu hermana te ha enojado mucho".

7. HERMANO MAYOR: "Me gustaría que este bebé no hubiese nacido nunca".

En lugar de: "¿Cómo puedes decir algo tan desagradable de tu hermanito?"

Considera: "Algunas veces sí que te gusta el bebé, pero ahora no lo quieres


aquí. Yo sé que los bebés pueden ser muy molestos a veces, pero cuando sea
más mayor y puedas jugar con él te encantará"

V. BIBLIOGRAFIA
- Van. N (2012). Como Formar Hijos Vencedores. Argentina. Edición
MMXII - 20M.

- Ministerio de Educación (2005). Manual de Tutoría y Orientaciones


Educativas. Lima. Edición Navarrete.
- Zevallos. R. (2005). Persona y Familia y Relaciones Humanas. Lima.
Edición. Metrocolor . S.A.
- Santolalla. S. (1957). Relaciones Familiares. Lima. Edición
Publicaciones del Instituto Superior de Educación Familiar.

___________________________
Int. Ps. Alva Durand Sandra
Practicante Pre Profesional
Carrera De Psicología

___________________________ ___________________________
Alicia Llanos Alegre Román Marquina Luján
Supervisora de prácticas Asesor de prácticas
Pre Profesionales Pre Profesionales
Universidad Cesar Vallejo Universidad Cesar Vallejo

También podría gustarte