Está en la página 1de 16

BACHILLERATO EN LÍNEA DE VERACRUZ

30EEX0001U

Estructura Socioeconómica de México

“Cuadernillo de actividades ESM_T2”

1
Índice Página

Instrucciones generales 3
--------------------------

Actividad 1 ----------------------------------------- 4

Actividad 2 ----------------------------------------- 6

Actividad 3 ----------------------------------------- 9

Actividad 4 ----------------------------------------- 12

Actividad 5 ----------------------------------------- 14

2
Instrucciones generales:

1. Observa cada uno de los apartados de este cuadernillo


denominados actividades.
2. Lee cada una de las instrucciones de los incisos,
correspondientes a cada actividad.
3. Resuelve cada situación, tomando en cuenta los
señalamientos de la instrucción.

Nota: Recuerda que debes guardar este cuadernillo con la nomenclatura


señalada en tu tarea del módulo (el tamaño no debe exceder los 10 MB)
y subir tu archivo a la plataforma educativa para que sea evaluado por
tu facilitador.

3
Actividad 1
Instrucción: Una vez revisado los contenidos de la semana, realiza un mapa conceptual donde
abordes las principales características del Modelo de Sustitución de Importaciones (debes de utilizar tus
propias palabras en la información que incluyas), el mapa debe de incluir propósito, medidas, ventajas y
desventajas, puedes hacerla en computadora o a mano y tomar foto legible y pegarla aquí.
(Valor 05 puntos)

4
5
6
Actividad 2
Instrucción: En el contenido de la semana se abordó el Modelo de
Desarrollo Estabilizador, después de haber revisado esa información,
responde las siguientes preguntas de opción múltiple, colocando la
letra de la respuesta correcta en el paréntesis que le
corresponde. (valor 05 puntos)
1.- ( D ) Algunas de las medidas económicas del Modelo de Desarrollo
Estabilizador son:
a) Firma de acuerdos con productores del Estado y la iniciativa privada
para impulsar la producción, fuertes inversiones en la industria
petrolera, minería, metalúrgica y eléctrica, mejora de servicios de salud
y vivienda.
b) Inversión en infraestructura energética y de riego, importar de
maquinaria, equipo y tecnología y otorgar créditos a los productores
nacionales.
c) Compra por parte del Estado de empresas en quiebra y creación de
empresas estatales, incremento de la inversión pública en el campo,
reparto de tierras e incremento del presupuesto a la educación.
d) Otorgar créditos y reducir el pago de impuestos a industrias
mexicanas, mantener bajo el precio de los productos agrícolas y mano
de obra barata para que la industria e inversión en infraestructura
urbana y comunicaciones.

2.- ( C ) En los primeros años del Modelo de Desarrollo Estabilizador se


vivió el "Milagro mexicano", que presentaba las siguientes ventajas:
a) Inversión en infraestructura energética y de riego, importar de
maquinaria, equipo y tecnología y otorgar créditos a los productores
nacionales.
b) Aumento en la inversión en el campo, reparto de tierras y subsidio a
la producción de granos básicos, creación del Instituto del Fondo
Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT).
c) Estabilidad económica y crecimiento del 6% del PIB, también en los
servicios de salud, educación y vivienda, inflación muy baja.

7
d) Otorgar créditos y reducir el pago de impuestos a industrias
mexicanas, mantener bajo el precio de los productos agrícolas y mano
de obra barata.

3.- ( C ) La característica principal del Modelo de Desarrollo


Estabilizador es:
a) Producir bienes de consumo no duradero y duradero para satisfacer
la demanda de la población mexicana
b) impulsar la industria nacional y lograr la estabilidad financiera.
c) Aumento del gasto público, generación de más empleo y aumento de
salario para elevar el poder adquisitivo.
d) Desarrollar y modernizar a la industria petrolera para captar más
recursos y reorientar la producción hacia bienes de consumo básico para
satisfacer el mercado interno.

4.- ( B ) Son los presidentes que implementaron el modelo económico


Desarrollo Estabilizador:
a) Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdés y Adolfo Ruíz Cortines.
b) Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
c) Adolfo Ruiz Cortines, Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez.
d) Manuel Ávila Camacho, José López Portillo y Adolfo Ruíz Cortines.

5.- ( A ) El Modelo Desarrollo Estabilizador tuvo las siguientes


desventajas:
a) Descuidó el sector agropecuario y posteriormente la disminución del
PIB, se adquirió una gran deuda externa para adquirir bienes de capital
y una gran migración hacia las principales ciudades del país y hacia los
Estados Unidos.
b) El gobierno redujo el gasto público y el PIB descendió del 4.1% a un
2.1%., las importaciones eran mayores a las exportaciones, el peso se
devalúo en un 100%, con la inestabilidad económica los inversionistas
se retiraron, lo que provocó fuga de capitales.

8
c) El endeudamiento externo creció a un 342%, poca inversión en el
campo junto con las heladas y sequías, caída del precio del petróleo, por
lo que el gobierno redujo el gasto social.
d) La industria y sus ganancias sólo se concentraron en algunas
ciudades del país (México, Guadalajara y Monterrey), escaso desarrollo
y migración en los lugares donde la industria no se aplicó, crecimiento
demográfico en las ciudades industrializadas

9
Actividad 3
Instrucción: Realiza un collage con imágenes representativas del modelo económico Desarrollo
Compartido. Al final agrega una reseña de ese modelo económico, usando tus propias palabras y
abordando objetivos, estrategias y consecuencias (extensión mínima de 4 líneas) (valor 05 puntos)

NOTA: Considerando lo siguiente:


- Puedes elegir la herramienta que prefieras, también hacerla a mano, tomarle una foto y pegarla en
este cuadernillo.
- Puedes utilizar la herramienta Genially, dándote de alta con tu correo electrónico y creando una
contraseña. Una vez creado el collage, pega la liga en el siguiente espacio.

Coloca aquí la liga del Collage que realizaste:

10
Reseña: Uno de los principales objetivos del Modelo de desarrollo compartido fueron: La
intervención del estado en la producción y distribución, el crecimiento económico y mayor
distribución de la riqueza y el aumento de salario para elevar el poder adquisitivo y para logrear
todo esto tenia estrategias las cuales algunas de ellas eran: una reforma fiscal para recaudar
mayores impuestos, el incremento del presupuesto a la educación y el incremento de la
inversión pública en el campo, reparto de tierras y subsidio a la producción de granos básicos. Y
finalmente las consecuencias de este modelo de desarrollo fueron que el endeudamiento
externo se incrementó en forma alarmante hubo mayor desequilibrio en la balanza comercial,
pues las importaciones eran mayores a las exportaciones. Al finalizar el sexenio, el peso se
devalúo en un 100%.

11
12
Actividad 4

Instrucción: Completa la siguiente tabla con la información que se te


solicita usando tus propias palabras y un texto resumido.
(Valor 05 puntos)

Modelo de Alianza para la Producción


1970 - 1976

Propósito
Algunos de los propósitos del modelo para la
producción fueron: desarrollar y modernizar a
la industria petrolera para captar más
recursos, disminuir o liberar de impuestos a los
productos exportados y Estimular la inversión
solo por mencionar algunos

Medidas
económicas

Las medidas económicas de México con este modelo fueron:


Otorgamiento de créditos a través de BANRURAL y se creó el
Sistema Alimentario Mexicano (SAM) para impulsar el sector
agropecuario, Modernización del aparato gubernamental para
acabar con viejos vicios: descontrol administrativo, ineficacia y
corrupción y Firma de acuerdos con los principales productores
del Estado y con la iniciativa privada para impulsar la
producción entre otras.

Las ventajas del modelo fueron la banca internacional apostó


Ventajas por invertir en México, se modernizó gran parte de la industria,
como la petrolera, Hubo un alto crecimiento de la actividad
económica.

13
Desventajas
Algunas de las desventajas del modelo para el desarrollo
fueron que México tenía una deuda externa de 76.000 millones
de dólares, se devaluó la moneda.

Consecuencia Ya con todo esto mencionado las


s consecuencias de todo esto fue la caída del
precio del petróleo fue la disminución de
ingresos, por lo que el gobierno redujo el gasto
social, Para fines de 1982 el endeudamiento
externo creció a un 342%, Con la caída del
precio del petróleo se produjo especulación
financiera y fuga de capitales.

14
Actividad 5
Instrucción: Ahora que conoces los modelos económicos que se
implementaron en México hasta finales del siglo pasado, responde las
siguientes preguntas con tus propias palabras, las respuestas
deberán tener una extensión mínima de 4 líneas cada una.
(valor 05 puntos de 25)

1.- ¿Cuál de los modelos económicos consideras fue el más


benéfico para el país y por qué? (valor 03 puntos)
R= para mí el modelo de sustitución de importaciones es el más
beneficiario porque sus consecuencias no afectan a la economía del país
aunque puede afectar a variedad de estados del pais ya que no serán
beneficiados económicamente tanto como las ciudades de México,
Monterrey y Guadalajara

2.- ¿Cuál fue el modelo económico menos provechoso para


México y por qué? (valor 02 puntos)
R= El modelo de desarrollo compartyido fue el que mas perjudico al
pais economicamente al igual afecvto a varios siudadanos ya que era
mucho lo que trabajaban y pocop lo que ganaban ya que todo se iba
para el bolsillo del gobierno mexicano en esos momentos para mi ese
fue el peor

15
16

También podría gustarte