Está en la página 1de 6

TERCERA PRÁCTICA

CURSO: LITERATURA PERUANA DEL SIGLO XIX


PROFESORA: ESTHER ESPINOZA ESPINOZA
Integrantes:
● Milagros Stefanie Medina Mallqui 18030199
● Sofía Regina Sanchez Quispe 18030183
● Martín Alonso Chumbes Pinchi 18030173
● Addy Ortega Ramirez 18030011

1. Elegir 2 textos de la Tradiciones Cuzqueñas de Clorinda Matto en la edición de Estuardo


Núñez.
2. Establecer una estructura formal, externa, en cada texto. El grupo debe llegar a un
acuerdo de cómo realizar esta parte, desde qué punto de vista dividir el texto. En su
respuesta deben señalar solo las partes de esa división y un título asignado a cada una,
adicionalmente explicarla. Ej.: Primera parte: Invocación a la musa. En esta parte el poeta
evoca a la musa para que esté presente durante la batalla y cante los hechos.
3. Finalmente realizar un comentario general sobre el texto elegido, en lo posible señalar
particularidades de las tradiciones de Clorinda Matto.

Nota: Debe lograrse una redacción uniforme que no revele divisiones o fracturas, sino que
sea producto de una revisión grupal. No olviden poner todos sus nombres en la tarea.OJO: el
comentario final de la práctica debe incluir sus conclusiones sobre los dos textos elegidos.

Desarrollo:
La primera tradición elegida es la que se titula “¡vaya un decreto!”.
El texto puede dividirse en tres partes, que son las siguientes:

- Primera parte: sobre la embarcación llamada Petate y su finalidad.


Esta primera parte podría considerarse como una “introducción”, dado que en este segmento
se narra con fechas y descripciones muy específicas (como la cantidad de hombres de la
embarcación, quién estaba a cargo o comandaba la embarcación) sobre el viaje (no exento de
contratiempos) del galeón llamado Petate con destino a las colonias españolas (entre ellas el
Perú). Cobra especial relevancia para la narración, el cargamento que trasladaba esta
embarcación y su finalidad.
- Segunda parte: Los decretos como muestra del sistema abusivo y opresor sobre
el indio.
Este es el eje central de la narración (el nudo) y en la que la autora fundamenta su crítica. De
acuerdo a la narración, el Petate trasladaba un cargamento con diversas provisiones
(decretos) y cargamentos, cuya finalidad estaban orientados a beneficiar a los sectores
dominantes y opresores (otorgando salarios, más jurisdicción a los Corregidores, etc.),
mermando la economía y la calidad de vida de la población indígena. Uno de aquellos
“decretos” y cargamentos que cobra especial relevancia en el texto, es la venta de los
anteojos, que son artículos innecesarios para la vida diaria del indio y que son vendidos de
manera impositiva y perjudicial.
Este segmento configura la crítica del narrador (qué duda cabe que es la voz también de la
autora) sobre la explotación del material humano (los indios), no solo por medio de la mita
(trabajo forzado y abusivo en las minas), sino también, la abusiva imposición de comprarles a
los corregidores y subtenientes sus mercancías que no tenían ninguna utilidad y cuyo fin era
generar réditos económicos para la colonia española (y para ellos mismos) en detrimento de
la economía del indio. Valiéndose de un documento lograban imponer su desmedida
ambición con el fin de empobrecer al indio.

- Tercera parte : Una crítica mordaz y satírica a través de una “comparación”.


Esta es una intervención directa y clara de la autora a través del narrador, en la cual usa el
tono “satírico e irónico” para solicitar un “decreto” (comparable a los emitidos por la corona
española) capaz de permitir incrementar las ganancias por la venta de las “tradiciones” (la
colección de relatos de Clorinda Matto, entre otros), tal y como los españoles lo hicieron en
su momento con la venta de sus artículos y sus estafas.

Comentario del texto:


Comenzando por el título (el uso de los signos de exclamación y el tono satírico del mismo)
se puede notar claramente que hay una finalidad o connotación crítica: “¡Vaya decreto!”. De
tal forma, que ya desde el título se presenta un rasgo bastante notorio y característico de las
tradiciones: la crítica mordaz, lo coloquial y lo satírico. En esta tradición se describe uno de
los tantos abusos cometidos por los corregidores al mando de la colonia: la venta de objetos
inútiles para enriquecerse a costa del trabajo esforzado del indio. El abuso de poder por parte
de los gobernadores es un tópico recurrente en las obras de Clorinda Matto de Turner. La
sátira y la ironía se introducen como una voz de protesta frente a la crueldad y la injusticia de
los actos; así pues, el “humor” debe dar paso a la reflexión y la denuncia.
En este relato se pueden identificar características del Realismo que están muy presentes en
las obras de Clorinda Matto. Entre ellas se pueden señalar:
- El uso de un lenguaje variado: por momentos sofisticado y coloquial en la narración.
- Se evoca el momento y la época de forma precisa y muy detallada (cobra especial
relevancia la introducción de fechas y datos), esto con el fin de que el relato (aquel en
el que se basa su crítica y denuncia) sea creíble para el lector. El uso de referencias y
datos que pueden ser contrastables con la historia dota de mayor veracidad a lo
expresado a través del discurso. Esa búsqueda de acercar el relato a la mayor
verosimilitud posible es la influencia clara del Realismo. Usar este recurso permite
que lo que se desea transmitir (aún usando un tono satírico) sea convincente y menos
fantasioso, de forma que no opaca ni oscurece el verdadero mensaje.
- El conflicto o la lucha de clases: los españoles y criollos son presentados como
personajes individualizados (se introducen nombres y cargos para designarlos),
mientras que a los indios se les presenta como personajes colectivos y anónimos, ello
revela sus posiciones y divergencias en el estrato social de aquella época. Para el
español, un indio no poseía nombre, era un analfabeto, salvaje y pagano; por tal
motivo, no tenía una “identidad”. El “colectivizar” al indio es la mirada de una
sociedad clasista. Esta visión ha permanecido (a pesar de los años) fuertemente
arraigada en la sociedad limeña y demuestra sus contradicciones valorativas existentes
e imperantes. La connotación de “limpia y clara”, usada por el narrador para describir
la mirada del indio, no solo representa su “inocencia” sino su corazón gentil y
bondadoso; marcando de esta forma una división clara entre los valores del español
(ambicioso, estafador, cruel) y el indio (sincero, honesto, servil, obediente).
- Otro aspecto importante es la introducción de este objeto “occidental” (anteojos) en la
vida del indio. Cómo llega la “modernidad” de la mano de los españoles, pero de una
forma deshonesta y vil. El indio- a diferencia del español- posee una mirada
transparente, sincera e inocente frente a los cambios producidos en sociedades
occidentales. El español considera al indio inferior, ajeno a estos cambios, usa la
ignorancia de éste no solo para estafar, sino también para perpetuar sus malas
condiciones de vida.
Finalmente, a pesar de la brevedad del relato, la crítica y denuncia que representa es muy
poderosa y significativa, este es un rasgo principal de las obras de Clorinda Matto de Turner.
La autora demuestra que la sátira puede ser un recurso importante para no solo denunciar
actos injustos sino también poner de manifiesto valores y creencias clasistas y opresoras que
imperan en nuestra sociedad.

La segunda tradición elegida es la que se titula “Tambo de Montero”.


El texto puede dividirse en tres partes, que son las siguientes:

- Primera parte: El título de la tradición misma, delimitación temporal y


dedicatoria.

Para comenzar, tenemos como primer avistamiento la delimitación geográfica en donde se


narra la tradición cuzqueña: Tambo de Montero. La delimitación temporal también estará
presente con la frase “Época de Marqués de Mancera” para colocar el nombre de la autoridad
respectiva durante los hechos que acontecen la tradición. Y para terminar, la dedicatoria al
personaje que tal vez fue inspiración para Clorinda Matto en su búsqueda por retratar las
diversas tradiciones en la espera particular cuzqueña.

- Segunda parte: Presentación precisa del espacio donde la tradición tendrá


lugar y de los personajes que tendrán premisa en ella.

Al principio de la tradición, se nos muestra la ruta desde la Plaza Mayor del Cuzco para llegar
al Valle del Montero, valle del título y del mismo donde se darán los hechos de la tradición.
Esta técnica de precisión puede estar ligada al modo de escribir de Clorinda Matto y su
compromiso por especificar los espacios naturales del Cuzco de antaño. En cuanto a los
personajes, nos dice que en el Valle de Montero se elevaba la casa de don Pedro Montero de
Espinosa.

- Tercera parte: Narración de la tradición en sí.

En esta tercera parte, la narración de la tradición irá conforme al estilo de sucesión de toda
narración: orden cronológico. Se guarda el estilo sobrio, lejos de figuras literarias, no
ornamental y algo más cercano a lo realista que al estilo romántico de Ricardo Palma.

- Cuarta parte: Final descriptivo de la tradición.

Para finalizar, la tradición termina con una descripción a manera de crónica periodística que
tiene como elementos la exposición del interior de la casa que pertenecía a don Pedro
Montero de Espinosa y también se refiere el destino que tuvo éste en cuanto a las autoridades
eclesiásticas de Lima.
Comentario del texto:

Está presente la adhesión religiosa católica, remarcada en el sistema burocrático y político


(con la intromisión del alcalde y el alguacil). El mito que se encubre en aquel lugar donde se
practica un ritual exento a la praxis religiosa católica tan acostumbrada será generadas para
cubrir de un halo de misterio y temor en aquellas personas y domicilios donde el rito se
considere prohibido por miedo a la idolatría de un culto “pagano”. Si bien, el fanatismo
pagano era considerado un crimen, en esta tradición se expresa nula tolerancia, el miedo
hacia el otro, el reflejo exacto del poder que mantenía la Iglesia y por lo mismo, es de ese
poder que nace los excesos y, por lo tanto, se genera el abuso; abuso que más adelante se
presentará a manera de queja en los próximos acercamientos literarios de Clorinda Matto. En
conclusión a lo que me refiero es que con esta tradición nacen ciertas aproximaciones hacia
una queja general de la Iglesia como Institución extremista que avala el abuso de sus
miembros, la materialización literaria de esto se verá en Aves sin nido de la misma autora
cuzqueña.

Comentario Final:

En ambos relatos el uso del lenguaje es variado, pero presenta mayor cercanía al lenguaje
coloquial. Ello con la finalidad de dotar de “realismo” a los personajes, al contexto y a las
circunstancias que acontecen. También existe un detalle minucioso y específico de los
espacios geográficos; así mismo, se hace referencia a datos históricos, dado que se busca
introducir mayor “verosimilitud” a la narración. El eje que une a ambas tradiciones yace en el
mensaje: la dominación y el abuso de parte de las autoridades frente a la población más
vulnerable. Ya sea una autoridad o una institución, éstas buscan aprovecharse de su estatus y
poderío para cometer actos deleznables y en perjuicio de la población. Las consecuencias de
sus actos no solo generan problemas económicos sino también obedecen a valores y
percepciones clasistas y discriminatorias. Mediante las estrategias textuales que utiliza la
autora, se presencia la intención de burlarse mordazmente de las figuras de poder de la
colonia, con la finalidad de establecer una crítica social significativa. El sentido del humor va
unida a estas tradiciones con la finalidad de ser una denuncia, una voz de protesta. La visión
de lo político y religioso es negativa, son los actores políticos quienes están asociados a males
morales, incluso el propio sistema está regido por el interés y la ambición personal.
También cabe señalar el gran aprecio y la admiración que siente hacia Ricardo Palma, quien
inclusive es tomado como referencia en los relatos.

También podría gustarte