Está en la página 1de 2

Distinción entre conocimientos, habilidades y actitudes en planificación de

clases.

 Los conocimientos son el conjunto de hechos, principios, teorías y


prácticas relacionadas con un campo de estudio o actividad1. Los
conocimientos se adquieren mediante el estudio, la investigación, la
observación o la experiencia2.

 Las habilidades son las capacidades o destrezas para realizar una tarea,
resolver un problema o alcanzar un objetivo1. Las habilidades se
desarrollan mediante la práctica, el entrenamiento, la retroalimentación o
el modelado2.
 Las actitudes son las disposiciones o tendencias a actuar, pensar o sentir de
una determinada manera frente a una situación, persona, objeto o idea1.
Las actitudes se forman mediante la influencia de factores internos y
externos, como los valores, las creencias, las emociones o el contexto2.

En el proceso de planificación de clases, es importante integrar los


conocimientos, habilidades y actitudes que se quieren lograr en los estudiantes,
de acuerdo con los objetivos de aprendizaje establecidos en el currículum
nacional y el proyecto educativo institucional. Para ello, se recomienda seguir los
siguientes pasos3:

1. Identificar y delimitar los objetivos de aprendizaje a lograr por nivel y


asignatura.
2. Conocer las necesidades de los estudiantes mediante la evaluación.
3. Elaborar una progresión didáctica del proceso de enseñanza y recibir
apoyo en la articulación curricular con el resto de los niveles y asignaturas.
4. Recibir acompañamiento y monitoreo en la elaboración de planificación
para el aula.
5. Elaborar y organizar los objetivos de aprendizaje en una planificación
anual según los planes y programas de estudio.
6. Elaborar y organizar los objetivos de aprendizaje en una planificación por
unidad con base en la planificación anual.
7. Recibir acompañamiento y monitorear la implementación de la
planificación, junto con retroalimentación de la ejecución de la clase fuera
del aula.
Un posible ejemplo de aprendizaje que contemple una habilidad, un
conocimiento y una actitud es el siguiente:

 Aprendizaje: Escribir un cuento corto sobre un tema de interés


personal.
 Habilidad: Aplicar las técnicas narrativas básicas, como el uso de
personajes, escenarios, trama, conflicto y desenlace.
 Conocimiento: Reconocer los elementos y las características de un
cuento corto, así como los diferentes tipos de cuentos según su género,
estilo y propósito.
 Actitud: Mostrar interés y creatividad en la expresión escrita,
valorando el cuento como una forma de comunicar ideas, emociones y
experiencias.

Este aprendizaje podría formar parte de un objetivo de la asignatura de Lenguaje


y Comunicación, en el eje de escritura1. Para lograrlo, se podría seguir una
secuencia didáctica que incluya las siguientes actividades:

1. Leer y analizar diversos cuentos cortos de diferentes autores y épocas,


identificando sus elementos, características y tipos.
2. Reflexionar sobre los propios gustos e intereses literarios, y elegir un tema
para escribir un cuento corto propio.
3. Planificar el cuento, definiendo los personajes, el escenario, la trama, el
conflicto y el desenlace.
4. Escribir el primer borrador del cuento, aplicando las técnicas narrativas
aprendidas y cuidando la coherencia, la cohesión y la ortografía.
5. Revisar y mejorar el borrador del cuento, con ayuda de un compañero o
compañera, o del profesor o profesora.
6. Escribir la versión final del cuento, incorporando las sugerencias recibidas
y dando un toque personal al texto.
7. Compartir el cuento con el resto de la clase, leyéndolo en voz alta o
publicándolo en un blog o revista escolar.
8. Evaluar el proceso y el producto del aprendizaje, considerando los
criterios establecidos previamente.

También podría gustarte