Está en la página 1de 69

Contenido

Capítulo V: Trastornos mentales y del comportamiento 2

F00- F09: Trastornos mentales orgánicos 2

F10-F19: Trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de sustancias psicoactivas 3

F20-F29: Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes 6

F30-F39: Trastornos del humor (afectivos) 9

F40-F48: Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y trastornos


somatomorfos 12

F50-F59: Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones fisiológicas y factores


físicos 16

F60-F69: Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos 19

Definiciones de personalidad según modelos psicológicos 20

F70-F79: Retraso mental 24

F80-F89: Trastornos del desarrollo psicológico 25

F90-F98: Trastornos emocionales y del comportamiento en la niñez y en la adolescencia 27

Z00- Z99: Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud 29

Estructura historia psicológica 30

Estructura informe psicológico 31

Alteraciones psicopatológicas 32

19 síndromes 40

Exploración 44

Glosario 48
Capítulo V: Trastornos mentales y del comportamiento
F00- F09: Trastornos mentales orgánicos
Se agrupan trastornos con una etiología de enfermedad cerebral, lesión u otro trauma que lleve a una disfunción
cerebral.

F00-F03. Demencia F00. Demencia en la enfermedad de Alzheimer


Es un síndrome debido a una enfermedad del cerebro, de tipo crónica Enfermedad cerebral degenerativa primaria de etiología desconocida.
o progresiva, lo que lleva al deterioro de múltiples funciones
cognitivas (memoria, pensamiento, orientación, lenguaje, entre Subtipos:
otros). 1. F00.0. de comienzo temprano. Tipo 2.

Comienzo antes de los 65 años. Deterioro rápido y con trastornos


Criterios generales:
múltiples de las funciones cognitivas superiores.
G1: Deterioro evidente de la memoria y déficit en otras habilidades
2. F00.1. de comienzo tardío. Tipo 1.
cognoscitivas (Leve, Moderado y Grave).
G2: Conciencia del entorno (no hay obnubilación). Se presenta después de los 65 años. Deterioro lento,
G3: El deterioro se acompaña o son precedidos de un deterioro del principalmente de la memoria.
control emocional, al menos 1 de los siguientes (labilidad emocional, 3. F00.2. de tipo mixto. Atípico.
irritabilidad, apatía, embrutecimiento en el comportamiento social). 4. F00.9. no especificada.
G4: Duración de al menos 6 meses.

F01. Demencia vascular F02. Demencia en otras enfermedades clasificadas


Producto del infarto cerebral debido a una enfermedad vascular, por Subtipos:
lo común son infartos pequeños. Inicia en etapas avanzadas de la 1. F02.0. En la enfermedad de Pick.
vida. Demencia progresiva, comienzo en la edad mediana de la
vida. Se dan cambios lentos en el carácter por deterioro
Subtipos: social, lo que lleva a la disminución de funciones
1. F01.0. de comienzo agudo. intelectuales, memoria y lenguaje.
Evolución rápida, después de una serie de accidentes 2. F02.1. En la enfermedad de
cerebrovasculares (trombosis, embolia o hemorragia). En Creutzfeldt-Jakob.
casos raros, la causa puede ser un infarto masivo único. Demencia progresiva debido a cambios neuropatológicos,
2. F01.1. por infartos múltiples. inicia en la mitad o al final de la vida. El curso es subagudo y
Comienzo gradual, posterior a episodios de isquemia conduce a la muerte en el lapso de 1 o 2 años.
transitoria que producen varios infartos. 3. F02.2. En la enfermedad de Huntington.
3. F01.2. subcortical. Deterioro lento, amplia degeneración cerebral, causado por
un gen autosómico dominante. Inicio a los 30-40 años.
Conduce a la muerte en el lapso de 10 a 15 años.
Incluye casos con antecedentes clínicos de hipertensión 4. F02.3. En la enfermedad de Parkinson.
arterial y con focos de destrucción isquémica. La corteza Demencia que se desarrolla durante el curso del Parkinson.
cerebral se encuentra indemne. 5. F02.4. En la enfermedad por VIH.
4. F01.3. mixta, cortical y subcortical. Demencia que se desarrolla durante el curso del VIH.

F10-F19: Trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de


sustancias psicoactivas

TIPOS
● F10. Alcohol
● F11. Opiáceos
● F12. Cannabinoides
● F13. Sedantes o hipnóticos
● F14. Cocaína
● F15. Otros estimulantes, incluida la cafeína
● F16. Alucinógenos
● F17. Tabaco
● F18. Disolventes volátiles
● F19. Múltiples drogas y uso de otras sustancias psicoactivas.

SUBTIPOS
F1 x.1 Uso nocivo / F1 x.2 Síndrome de
F1x.0 Intoxicación aguda .3 Estado de abstinencia
Consumo perjudicial dependencia
Estado posterior a la administración de Patrón de consumo de una Poderoso deseo de tomar la Aparecen durante la abstinencia
una sustancia psicoactiva, que da lugar a sustancia psicoactiva que causa droga, un deterioro de la absoluta o relativa de una
perturbaciones. daño a la salud. capacidad para autocontrolar el sustancia psicoactiva, luego de
Daño físico o mental. consumo de esta, la una fase de utilización
Criterios diagnósticos: persistencia del uso a pesar de permanente de la misma.
G1: Evidencia clara de consumo reciente Criterios diagnósticos: consecuencias dañinas.
de una sustancia psicoactiva en dosis G1: Evidencia clara que el
elevada. consumo que una sustancia ha
G2: Síntomas o signos de intoxicación causado a un daño físico o
que produzcan alteraciones en la psicológico.
conciencia, cognición, la percepción, G2: La naturaleza del daño debe
estado afectivo o comportamiento. ser identificable.
G3: Los síntomas o signos no pueden ser G3: La forma de consumo ha
explicados por ninguna otra enfermedad persistido por lo menos 1 mes o se
medica ni trastorno. ha presentado varias veces en 12
meses.
G4: No cumple criterios de otro
trastorno.
.7 Trastorno psicótico
.8 Otros
.5 Trastorno psicótico .6 Síndrome amnésico residual y de comienzo
.9 no especificado
tardío
Grupo de fenómenos psicóticos que Síndrome asociado con un Trastorno en el cual los cambios
ocurren durante o después del consumo deterioro crónico relevante de la cognitivos, de la afectividad, de
de la sustancia psicoactiva, pero que no memoria reciente y de la memoria la personalidad o del
se explican en función de una remota. comportamiento inducidos por
intoxicación aguda pura y que no forman el alcohol o por sustancias
parte de un estado de abstinencia psicoactivas.
F10.0 Intoxicación aguda debido al F11.0. Intoxicación aguda F12.0 Intoxicación aguda debido al
consumo de alcohol debido al consumo de consumo de cannabinoides
opioides
G1: Criterios generales de intoxicación aguda. G1: Criterios generales de intoxicación G1: Criterios generales de intoxicación aguda.
aguda
G2: Comportamiento alterado que se manifiesta G2: Comportamiento alterado a anormalidades
por al menos 1 de los siguientes: G2: Comportamiento alterado que se perceptivas, 1 de los siguientes:
● Desinhibición manifiesta por al menos 1 de los siguientes: ●Euforia y desinhibición
● Beligerancia verbal ● Apatía y sedación ●Ansiedad o agitación
● Agresividad ● Desinhibición ●Suspicacia o ideación paranoide
● Labilidad del humor ● Enlentecimiento psicomotor. ●Enlentecimiento temporal (siente que el tiempo
● Deterioro de la atención ● Deterioro de la atención pasa muy lento y/o experimenta un flujo rápido
● Juicio alterado ● Juicio alterado de ideas)
● Interferencia en el funcionamiento ● Interferencia en el ●Deterioro de la atención
personal funcionamiento personal ●Deterioro del tiempo de reacción
●Ilusiones auditivas, visuales o táctiles
●Alucinaciones, con la orientación conservada
G3: Al menos 1 de los signos: G3: Al menos 1 de los signos siguientes:
● Somnolencia ●Despersonalización
● Marcha inestable
●Desrealización
● Dificultad para mantenerse en pie ● Habla farfullante ●Interferencia en el funcionamiento personal.
● Habla disártrica ● Contracción pupilar
● Nistagmo ● Disminución del nivel de
G3: Al menos 1 de los signos:
● Disminución del nivel de conciencia conciencia
●Aumento del apetito
(estupor, coma, etc.)
●Boca seca
● Enrojecimiento facial
●Inyección conjuntival
● Inyección conjuntival
●Taquicardia

F13.0 Intoxicación aguda debido al F14.0 Intoxicación aguda debido F15.0 Intoxicación aguda debido al
consumo de sedantes o hipnóticos al consumo de cocaína consumo de otros estimulantes
(cafeína)
G1: Criterios generales de intoxicación aguda. G1: Criterios generales de intoxicación aguda.

G2: Comportamiento alterado que se manifiesta G2: Comportamiento alterado a anormalidades perceptivas, 1 de los siguientes:
por lo menos 1 de los siguientes: ●Euforia y sensación de aumento de energía.
● Euforia ●Hipervigilancia.
● Apatía o sedación ●Creencias o actos de grandiosidad.
● Actitud abusiva o agresividad ●Actitud abusiva o agresividad.
● Labilidad del humor ●Beligerancia verbal.
● Deterioro de la atención ●Labilidad del humor.
● Amnesia anterógrada ●Conductas repetitivas estereotipadas.
● Rendimiento psicomotor alterado ●Ilusiones auditivas, visuales o táctiles.
● Interferencia en el funcionamiento ●Alucinaciones, normalmente con la orientación conservada.
personal ●Ideación paranoide.
●Interferencia en el funcionamiento personal.
G3: Al menos 1 de los signos siguientes:
● Marcha inestable. G3: Al menos 1 de los signos siguientes:
● Dificultad para mantenerse de pie. ● Taquicardia (o bradicardia)
● Habla farfullante. ● Arritmias cardiacas
● Nistagmo. ● Hipertensión (o hipotensión)
● Disminución del nivel de conciencia ● Sudoración y escalofríos
● Ampollas o lesiones eritematosas en la ● Náuseas y vómitos
piel. ● Pérdida de peso
● Dilatación pupilar
● Agitación psicomotriz (o enlentecimiento)
● Debilidad muscular
● Dolor torácico

Convulsiones
F16.0. Intoxicación aguda debido al F17.0 Intoxicación aguda debido F18.0. Intoxicación aguda debido al
consumo de alucinógenos al consumo de tabaco (nicotina) consumo de disolventes volátiles
G1: Criterios generales de intoxicación aguda. G1: Criterios generales de intoxicación G1: Criterios generales de intoxicación aguda
aguda.
G2: Comportamiento alterado que se manifiesta G2: Comportamiento alterado que se manifiesta
por lo menos 1 de los siguientes: G2: Comportamiento alterado que se por al menos 1 de los siguientes:
● Ansiedad y temor manifiesta por lo menos 1 de los siguientes: ● Apatía o letargo
● Ilusiones o alucinaciones auditivas, ● Insomnio ● Beligerancia verbal
visuales o táctiles ● Sueños extraños ● Actitud abusiva o agresividad
● Despersonalización ● Labilidad del humor ● Labilidad del humor
● Desrealización ● Desrealización ● Juicio alterado
● Ideación paranoide ● Interferencia en el funcionamiento ● Alteraciones de la atención y memoria
● Ideas de referencia personal. ● Retardo psicomotor
● Labilidad del humor ● ● Interferencia en el funcionamiento
● Hiperactividad personal
G3: Al menos 1 de los siguientes signos:
● Actos impulsivos ●Náuseas o vómitos
● Deterioro de la atención ●Sudoración G3: Al menos 1 de los siguientes signos:
● Interferencia en el funcionamiento ●Taquicardia ● Marcha inestable
personal ●Arritmias cardíacas ● Dificultad para mantenerse de pie
G3: Al menos 1 de los siguientes signos: ● Habla farfullante
● Taquicardia ● Nistagmo
● Palpitaciones ● Disminución del nivel de conciencia
● Sudoración y escalofríos ● Debilidad muscular
● Temblor ● Visión borrosa o diplopía
● Visión borrosa
● Dilatación pupilar
● Incoordinación
F20-F29: Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes

F20. Esquizofrenia F20.0 Esquizofrenia F20.1. Esquizofrenia F20.2. Esquizofrenia


Paranoide Hebefrénica Catatónica
Trastorno crónico (mínimo 6 ● Predominan delirios (tipo ● Predominan cambios afectivos ● Predominan
meses). paranoide), alucinaciones (humor inadecuado y alteraciones psicomotoras:
(auditivas) y de perturbaciones aplanamiento afectivo), ▪ Hipercinesia
Características: de la percepción. ▪ Estupor
● Distorsiones del ● Las alucinaciones y delirios son ▪ Obediencia
pensamiento (delirios) y de la ● No hay perturbaciones del transitorias. automática
percepción (alucinaciones). afecto, volición, lenguaje ni ▪ Negativismo
● Afectividad inadecuada o síntomas catatónicas.
● Pensamiento desorganizado y
embotada.
lenguaje incoherente. ● Se combinan con un
● La conciencia se halla
estado onírico, con
lucida
alucinaciones vívidas.
● La evolución puede ser ● Tendencia al aislamiento social.
continua o episódica.
● Normalmente se diagnostica en
adolescentes y adultos jóvenes
(15-25 años).

F20.3. Esquizofrenia F20.4. Depresión post F20.5. Esquizofrenia F.20.6. Esquizofrenia


indiferenciada esquizofrénica residual (en remisión) simple
● Cumple con los criterios ● Episodio depresivo ● Ausencia de síntomas positivos. ● Desarrollo
generales, pero no se ajustan prolongado, aparece como insidioso pero progresivo
a ninguno de los subtipos secuela de un mal ● Hay síntomas negativos de del comportamiento
anteriores o se exhiben esquizofrénico. larga duración (lentitud extravagante, incapacidad
características de más de psicomotriz, hipoactividad, del desempeño social y
uno. ● Puede haber síntomas tanto aplanamiento afectivo, pobreza otras áreas en general.
positivos como negativos. del lenguaje en cantidad y
contenido, descuido personal y ● Aparición gradual
pobre desempeño social). y progresiva de los
● Alto riesgo de suicidio.
síntomas negativos.

Síntomas positivos: Activos / Síntomas negativos:


Tipo 1 Residuales / Tipo 2
❖ Alucinaciones. ❖ Aplanamiento afectivo.
⮚ Auditivas (voces que ⮚ Expresión facial inmutable
comentan y conversan) ⮚ Escasez de ademanes y
⮚ Cenestésicas contacto visual
⮚ Olfatorias ⮚ Ausencia de respuesta
⮚ Visuales afectiva
❖ Ideas delirantes. ❖ Alogia.
⮚ Persecutorias, culpa, ⮚ Pobreza del contenido del
grandeza, religioso, lenguaje
control. ⮚ Bloqueo
❖ Difusión, inserción y robo del ❖ Abulia
pensamiento ❖ Apatía
❖ Conducta desorganizada y ❖ Anhedonia
extravagante. ❖ Retraimiento social
⮚ Vestido y apariencia ❖ Déficit de atención
⮚ Comportamiento sexual y
social
⮚ Comportamiento agresivo

Curso de la esquizofrenia
Inicia en la adolescencia, antes de los 25 años. Frecuente en varones. La mayor parte de los pacientes alternan entre episodios psicóticos agudos con
fases estables de remisión total. Más recaídas, más deterioro.
Fase prodrómica Primer episodio Fase aguda Fase de estabilización
● Desencadenantes: ● Puede ser brusca o ●Presencia de síntomas positivos y ● Se reduce la intensidad de
Cambios del entorno, eventos insidiosa, aparecen los signos y negativos (estos son más los síntomas.
vitales. síntomas de la fase prodrómica. intensos).

● La duración puede ser de


● Experimenta los primeros ●Duración de días a varios meses. ●Suele requerir hospitalización.
6 meses o más después
síntomas.
del inicio de un episodio
agudo.
● Signos y síntomas:
⮚ Progresivo aislamiento
social, laboral y familiar
⮚ Síntomas depresivos
⮚ Desconfianza e inseguridad
⮚ Alteraciones en la
alimentación y en el sueño.
● Duración entre 2 a 6 años.

Fase estable Fase residual /postbrote

● Los síntomas son estables y menos graves. ●Síntomas negativos (alogia, apatía y anhedonia)

● Los pacientes pueden estar asintomáticos o presentar síntomas no ●Depresión postbrote (aumento del índice de suicidios)
psicóticos (tensión, ansiedad, depresión o insomnio).

F21. Trastorno esquizotípico / esquizofrenia F22. Trastornos delirantes persistentes


latente o limítrofe
Síntomas: Comprende una diversidad de trastornos en los cuales los delirios de larga
⮚ Comportamiento excéntrico duración constituyen la característica más visible.
⮚ Anomalías del pensamiento (paranoides, obsesiones)
⮚ Afecto frío o inapropiado ⮚ F22.0 Trastorno delirante.
⮚ Anhedonia ● Se caracteriza por creencias fijas persistentes.
⮚ Alucinaciones auditivas ● Son persistentes y a veces duran toda la vida.
⮚ Aislamiento social ● El contenido es variable (infidelidad, persecución,
enfermedad, etc.).
● Alucinaciones auditivas claras y persistentes.
No hay comienzo definido y su evolución y curso por lo común es la
de un trastorno de la personalidad.

F23. Trastornos psicóticos agudos y transitorios F24. Trastorno delirante inducido / compartido
● Comienzo agudo de los síntomas psicóticos (delirios, ● Compartido por 2 o más personas, entre las cuales hay
alucinaciones y perturbaciones de la percepción). vínculos emocionales estrechos.

● Se dan en 2 semanas o menos. ● Solo 1 de las personas sufre un verdadero trastorno psicótico;
mientras que el otro y otros, los delirios son inducidos y
habitualmente ceden cuando las personas son separadas.
● Hay recuperación completa en el lapso de unos meses.

● Puede o no estar asociado a estrés agudo, que preceden


el comienzo de la enfermedad en una o dos semanas.
⮚F23.0. Polimorfo, sin síntomas de
esquizofrenia
⮚F23.1. Polimorfo, con síntomas de
esquizofrenia
⮚F23.2. de tipo esquizofrénico
⮚F23.3. con predominio de ideas delirantes

F25. Trastornos esquizoafectivos


Trastornos episódicos en las cuales son importantes los síntomas afectivos como esquizofrénicos.
⮚F25.0. tipo maniaco
⮚F25.1. tipo depresivo
⮚F25.2. tipo mixto
F30-F39: Trastornos del humor (afectivos)
Consisten en una alteración de la afectividad, que tiende a la depresión o a la euforia. La mayoría de estos
trastornos tienden a ser recurrentes, y a menudo el comienzo de cada episodio se relaciona a sucesos o
situaciones generadores de estrés.

F30. Episodio maníaco F31. Trastorno bipolar


Esta categoría debe usarse solamente para un episodio único. Caracterizado por 2 o más episodios.
En algunas ocasiones consiste en una elevación del humor y
Subtipos: actividad (hipomanía o manía) y en otras un decaimiento del
● F30.0. Hipomanía humor y actividad (depresión).
A. Humor elevado o irritable mantenido durante al menos 4 días
consecutivos. Subtipos:
B. Al menos 3 de los siguientes signos ocasionando interferencia en el ● F31.0. episodio hipomaníaco presente
funcionamiento personal: Esta hipomaníaca en la actualidad y en el pasado ha sufrido
● Aumento de la actividad/inquietud física. al menos un episodio afectivo (hipomaníaco, maníaco,
● Aumento de la locuacidad. depresivo o mixto).
● Dificultad para concentrarse o distraibilidad ● F31.1. Episodio maníaco presente sin
● Disminución de las necesidades de sueño síntomas psicóticos
● Aumento del vigor sexual ● F31.2. episodio maníaco presente con
● Leve aumento de los gastos u otro tipo de conducta temeraria o síntomas psicóticos
irresponsable. ● F31.3. episodio depresivo presente leve
● Aumento de la sociabilidad/exceso de familiaridad. o moderado
● F31.4. episodio depresivo grave
● F30.1. Manía sin síntomas psicóticos presente sin síntomas psicóticos
A. Humor excesivamente exaltado o expansivo mantenido durante al menos ● F31.5. episodio depresivo grave
1 semana (a menos que sea suficientemente grave para requerir un presente con síntomas psicóticos.
ingreso hospitalario). ● F31.6. episodio mixto presente
B. Al menos 3 de los siguientes signos ocasionando interferencia en el ● F31.7. actualmente en remisión
funcionamiento personal:
● Aumento de la actividad/inquietud física.
● Aumento de la locuacidad (logorrea).
● Fuga de ideas.
● Perdida de las inhibiciones sociales normales que conduce a una
conducta inapropiada.
● Disminución de las necesidades de sueño.
● Autoestima exagerada o ideas de grandeza.
● Distraibilidad o cambios de actividades constantes.
● Conducta temeraria o irresponsable.
● Marcado aumento de vigor sexual.
C. No hay alucinaciones ni ideas delirantes.
D. Criterio de exclusión:

● F30.2. Manía con síntomas psicóticos


Además del cuadro de F30.1, hay delirios (grandeza), alucinaciones (voces que
le hablan), o hay exceso de actividad motriz y fuga de ideas que hace que la
comunicación con el paciente se hace incomprensible.

F32. Episodio depresivo F33. Trastorno depresivo recurrente


G1. Duración de al menos 2 semanas. Caracterizado por episodios repetidos de depresión, sin ninguna
historia de otros episodios distintos (manía), pero si
G2. No ha habido síntomas hipomaníacos o maníacos suficientes en ningún (hipomanía).
periodo de la vida del individuo.
El primer episodio puede ocurrir a cualquier edad entre la niñez
G3. Criterio de exclusión: sustancias psicoactivas o trastorno orgánico. y la senectud.
Síndrome somático: presente 4 de los siguientes síntomas.
▪ Pérdida importante del interés o capacidad de disfrutar de actividades El comienzo es agudo o insidioso, la duración varía desde unas
placenteras. pocas semanas a varios meses.
▪ Ausencia de reacciones emocionales ante acontecimientos que provocan una
respuesta. Subtipos:
▪ Despertarse por la mañana 2 o más horas antes de la habitual. ● F33.0. episodio leve presente

▪ Empeoramiento matutino del humor depresivo. ● F33.1. episodio moderado presente

▪ Presencia objetiva de enlentecimiento psicomotor o agitación. ● F33.2. episodio depresivo grave presente

▪ Perdida marcada de apetito y peso en el último mes. sin síntomas psicóticos

▪ Notable disminución del interés sexual. ● F33.3. episodio depresivo grave con
síntomas psicóticos
● F33.4. actualmente en remisión
Subtipos:
● F32.0. Episodio depresivo leve
A. Cumplir los criterios generales.
B. Presencia de al menos 2 de los 3 síntomas siguientes:
o Humor depresivo presente en la mayor parte del día y casi cada día.
o Pérdida de interés en actividades cotidianas anteriormente
placenteras(anhedonia).
o Disminución de la energía o aumento de fatiga.
C. Presencia de al menos 4 síntomas siguientes:
o Pérdida de confianza o disminución de la autoestima.
oIdeas de culpa, inutilidad o autodesprecio.
oPensamientos recurrentes de muerte o suicidio.
oQuejas o disminución en la capacidad de pensar, indecisión o vacilación.
oAgitación o enlentecimiento psicomotriz (subjetivo y objetivo).
oAlteraciones de sueño
oAlteraciones de apetito con cambio de peso.

● F32.1. Episodio depresivo moderado


A. Cumplir los criterios generales
B. Presencia de al menos 2 de los 3 síntomas.
C. Presencia de al menos 6 síntomas.

Puede especificar la presencia o ausencia del síndrome somático.


● F32.2. Episodio depresivo grave sin síntomas
psicóticos (Depresión mayor / vital)
A. Cumplir los criterios generales.
B. Presencia de los 3 síntomas.
C. Presencia de 8 síntomas.
D. Ausencia de alucinaciones, ideas delirantes o estupor depresivo

Son comunes los actos suicidas.

● F32.3. Episodio depresivo grave con síntomas


psicóticos
Similar al F32.2. pero con la aparición de alucinaciones, delirios (de contenido
de culpa, hipocondríaco, nihilista, autorreferencial o persecutorio), retraso
psicomotor pueden o no ser congruentes con el ánimo; puede generar riesgos
para la vida (suicidio, deshidratación o inanición).
No cumple criterios de esquizofrenia ni trastorno esquizoafectivo.

F34. Trastornos del humor persistentes


F34.0. Ciclotimia F34.1. Distimia
Duración de al menos 2 años caracterizado por una inestabilidad persistente del Depresión crónica del humor, que dura al menos 2 años y no es
estado de ánimo, que implica períodos de depresión y de euforia leve. suficientemente grave.
Aparece al inicio de la edad adulta y sigue un curso crónico.
Síntomas en los períodos de depresión (al menos 3 o más):
Síntomas en los períodos de depresión (al menos 3 o más): ● Disminución de la energía / actividad.
● Disminución de la energía / actividad. ● Insomnio
● Insomnio ● Pérdida de la confianza en sí mismo o sentimientos de
● Pérdida de la confianza en sí mismo o sentimientos de inferioridad. inferioridad.
● Dificultad para concentrarse ● Dificultad para concentrarse
● Aislamiento social ● Llanto fácil
● Pérdida de interés o satisfacción por el sexo y otras actividades ● Pérdida de interés o satisfacción por el sexo y otras
placenteras. actividades placenteras.
● Disminución de la locuacidad, ● Sentimientos de desesperación o desesperanza.
● Pesimismo sobre el futuro o cavilaciones sobre el pasado. ● Percepción de incapacidad para afrontar las
responsabilidades rutinarias de la vida diaria.
● Pesimismo sobre el futuro o cavilaciones sobre el
Síntomas en los períodos de elevación del estado de ánimo (al menos 3 o más):
● Aumento de la energía / actividad. pasado.
● Disminución de las necesidades de sueño. ● Aislamiento social
● Autoestima exagerada ● Disminución de la locuacidad.
● Pensamiento agudizado o excepcionalmente creativo.
● Mayor sociabilidad de lo normal.
● Aumento de la locuacidad o del ingenio
● Optimismo desmesurado o exageración de los logros del pasado.

Inicio: precoz (adolescencia tardía o a los 20s) o tardío (30-50 años, tras un
episodio de trastorno del humor).

F40-F48: Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y


trastornos somatomorfos
F40. Trastornos fóbicos de ansiedad F41. Otros trastornos de ansiedad
La ansiedad es provocada exclusivamente por ciertas situaciones bien La manifestación de ansiedad es el síntoma principal y no está
definidas, que, por lo común, no son peligrosas. restringida a ninguna situación específica del entorno.
El foco de la ansiedad es externo al sujeto. Dura más de 6 meses. Puede aparecer síntomas depresivos y obsesivos.

Causas: Causas:
● Experiencia negativa, traumática y estresante con el objeto o ● Evento traumático en la niñez (maltrato, estilo de crianza
situación específica desde la infancia, adolescencia o adultez autoritario, etc.)
temprana (también cuenta recibir información negativa) ● Situaciones estresantes (muerte de algún familiar,
● Patrón familiar (ansiedad de los padres y se trasmite como conducta estrés laboral, económico)
aprendida/ tendencia hereditaria en el niño). ● Personalidad
● Personalidad: sensible ● Causas médicas (estrés por algún problema de salud,
efecto secundaria de un medicamento, etc.)
● Otros trastornos mentales (como la depresión)
Síntomas:
● Drogas o alcohol
● Miedo y preocupación intenso e irracional hacia un objeto o situación
● Factores genéticos
específica.
● Pensamiento distorsionado y desproporcionado ante el estímulo.
● Evitación de la situación fóbica. Subtipos:
● Pérdida de control y la locura. ⮚ F41.0. Trastorno de pánico / angustia
● Físicos (temblor, agitación, tensión, fatiga, hiperventilación, asfixia,
Se caracteriza por crisis o ataques de pánico. Los síntomas
etc.). físicos y los sentimientos de irrealidad son los
predominantes.
Subtipos:
⮚ F40.0. Agorafobia ⮚ F41.1. Trastorno de ansiedad generalizada

Abarcan el miedo a salir del hogar, el miedo a entrar a locales Ansiedad generalizada y persistente, los síntomas

comerciales, a sitios donde hay multitudes o a lugares públicos. principales varían. Manifiestan temores de una próxima

Hay crisis de angustia (pánico). enfermedad o de un accidente.

Aparición de síntomas depresivos y obsesivos.


Criterios clínicos:
A. Presencia de al menos 6 meses con tensión prominente
⮚ F40.1. Fobias sociales (antropofobia)
y preocupación sobre los hechos y problemas de la vida
Evitación de situaciones sociales. Se asocia a una baja autoestima y
diaria.
temor a la crítica. Pueden tener síntomas de rubor, temblor en las
B. Presencia de al menos 4 de los síntomas, de los cuales
por lo menos 1 de ellos debe ser del grupo 1-4:
manos y nauseas. Los síntomas pueden progresar hasta los ataques
de pánico. Síntomas autonómicos:
1. Palpitaciones o golpeo del corazón, o ritmo cardíaco
acelerado.
⮚ F40.2. Fobias específicas (aisladas)
2. Sudoración.
Categorías: 3. Temblor o sacudidas.
▪ Entorno Natural: truenos y rayos (astrafobia), oscuridad 4. Sequedad de boca (no debida a medicación o
(nictofobia) deshidratación).
▪ Animal: arañas (aracnofobia), insectos (entomofobia) Síntomas relacionados con el pecho y abdomen:
▪ Sangre-inyección-heridas: agujas (belonefobia) 5. Dificultad para respirar.
▪ Situacional: viajar en avión (aerofobia), estar en un ascensor 6. Sensación de ahogo.
(elevatofobia) 7. Dolor o malestar en el pecho.
8. Náuseas o malestar abdominal.
Síntomas relacionados con el estado mental:
F42. Trastorno obsesivo-compulsivo 9. Sensación de mareo, inestabilidad o desvanecimiento.
Conformado por un grupo de síntomas que causan una angustia grave, 10. Sensación de que los objetos son irreales (desrealización)
consumen mucho tiempo e interfieren de forma significativa en la vida. o de que uno mismo está distante o "no realmente aquí"
El paciente reconoce que este comportamiento no tiene sentido, la ansiedad (despersonalización).
empeora si los actos son resistidos. 11. Miedo a perder el control, a volverse loco o a perder la
conciencia.
● Obsesión: pensamiento, imágenes mentales, idea o sensación 12. Miedo a morir.
recurrente intrusivo. (contaminación, duda patológica, necesidad de Síntomas generales:
simetría, agresiva, sexual, etc.). 13. Sofocos de calor o escalofríos.
● Compulsión: conducta estereotipados, consciente y recurrente. 14. Aturdimiento o sensaciones de hormigueo.
(comprobación, lavado, conteo, simetría, acumulación, etc.). 15. Tensión, dolores o molestias musculares.
16. Inquietud e incapacidad para relajarse.
17. Sentimiento de estar "al límite" o bajo presión.
Puede iniciar desde los 14 años, mayormente inicia a los 19-20 años.
18. Sensación de nudo en la garganta o dificultad para tragar.
Otros síntomas no específicos:
Factores de riesgo:
19. Respuesta exagerada a pequeñas sorpresas o
● Factor biológico / genético
sobresaltos.
● Factor aprendizaje (a través de la observación progresiva de 20. Dificultad para concentrarse o de "mente en blanco", 21.
familiares) Irritabilidad persistente.
● Eventos estresantes o traumáticos 22. Dificultad para conciliar el sueño.
● Otros trastornos mentales (ansiedad, depresión, abuso de sustancias,
etc.)
⮚ F41.2. Trastorno mixto de ansiedad y
depresión
Subtipos:
⮚ F42.0. Predominio de pensamientos (rumiaciones Existen síntomas de ansiedad como de depresión, sin
obsesivas) predominancia; si los síntomas son suficientemente graves
se diagnostican de forma separada.
⮚ F42.1. Predominio de actos compulsivos (rituales
obsesivos)

⮚ F42.2. Actos e ideas obsesivas mixtos.

F43. Reacción al estrés grave y trastornos de adaptación F44. Trastornos disociativos (conversión)
Un suceso vital estresante que produce una reacción aguda de estrés o un Consiste en una pérdida parcial o total de la integración normal
cambio vital significativo que induce circunstancias desagradables entre los recuerdos del pasado, la conciencia de la propia
prolongadas, el cual da como resultado un trastorno de adaptación. identidad y de las sensaciones inmediatas.

Los trastornos en esta categoría pueden ser considerados, así como Tienden a remitir después de pocas semanas o meses.
respuestas adaptativas patológicas al estrés grave o prolongado.
Son de origen psicógeno y que se asocian con sucesos
traumáticos, con problemas insolubles e intolerables.

Subtipos: Subtipos:
⮚ F43.0. Reacción al estrés agudo ⮚ F44.0 Amnesia disociativa
Trastorno que se desarrolla en una persona que no tiene ningún otro Pérdida de la memoria (amnesia parcial y selectiva), se
trastorno mental aparente, en respuesta a un estrés físico y mental centra en sucesos traumáticos, tales como accidentes o
excepcional y que habitualmente remite en un lapso de horas o de duelos inesperados.
días.
Estado inicial “aturdimiento”, seguido de un grado de estupor, ⮚ F44.1. Fuga disociativa
agitación, taquicardia, sudor. Tiene características de la amnesia disociativa más el
propósito de escapar de la realidad cotidiana.
⮚ F43.1. Trastorno de estrés postraumático
Surge como respuesta retardada o tardía a un suceso o a una ⮚ F44.2. Estupor disociativo
situación estresante (corta o larga duración), de naturaleza Disminución profunda o ausencia de movimiento
amenazante, que causarían angustia generalizada. voluntaria y de respuesta normal a estímulos externos
como la luz, ruido o tacto.
La evolución es fluctuante (pocas semanas o a unos meses), en una
pequeña proporción puede ser un curso crónico de varios años. ⮚ F44.3. Trastornos de trance y de posesión
Pérdida temporal del sentido de la identidad personal y
⮚ F43.2. Trastorno de adaptación de la plena conciencia del entorno.
Se caracterizan por mostrar una respuesta emocional ante un
episodio estresante y se relacionan con el desarrollo de síntomas. ⮚ F44.4. Trastornos disociativos del
El factor estresante es un problema económico, enfermedad médica o movimiento
problema sentimental. Perdida de la capacidad de movimiento de la totalidad o
Pueden implicar un estado de ánimo ansioso o deprimido. de una parte de 1 o más extremidades.

⮚ F44.5. Convulsiones disociativas.


Ataques epilépticos en cuanto a los movimientos. No hay
pérdida de la conciencia o esta es remplaza por un
estado de estupor / posesión.

⮚ F44.6. Anestesia disociativa y pérdida


sensorial
Relación con las ideas que el paciente tiene las
funciones corporales.

F45. Trastornos somatomorfos F48. Otros trastornos neuróticos


Presentación repetida de síntomas físicos, junto con solicitudes persistentes ⮚ F48.0 Neurastenia (síndrome de fatiga,
de exámenes médicos, a pesar de que estos sean negativos o no tienen crónica)
fundamentos. Duración de al menos 3 meses.

Subtipos: Tipos:
⮚ F45.0 Trastorno de somatización
o Queja de un aumento del cansancio tras realizar algún
Sintomas físicos múltiples, recurrentes y cambiantes, al menos 2
esfuerzo mental asociado con una disminución del
años.
rendimiento laboral o para afrontar con la eficiencia las
Tienen una larga historia de atención, donde se han realizado análisis
tareas cotidianas.
o exploraciones negativos.
o Énfasis en la sensación de debilidad y agotamiento tras
La evolución es crónica y fluctuante.
esfuerzos mínimos acompañado de sensación de dolor y
molestias musculares.

⮚ F45.1. Trastorno somatomorfo indiferenciado En ambos tipos son frecuentes: mareos, cefaleas tensionales,
preocupación por la disminución del bienestar físico y mental,
Las quejas son múltiples, variadas y persistentes, pero sin llegar a un irritabilidad, anhedonia y grados leves de depresión y ansiedad,
cuadro de somatización. sueño alterado (principalmente hipersomnia).

⮚ F45.2. Trastorno hipocondríaco ⮚ F48.1. Síndrome de despersonalización y


Preocupación persistente por la posibilidad de sufrir 1 o más desvinculación de la realidad
trastornos físicos graves y progresivos. Trastorno raro, el paciente se queja espontáneamente de
Preocupación de quejas somáticas. que su actividad mental y entorno están cambiados
A menudo hay depresión y ansiedad marcadas que pueden hasta el punto de ser irreales y automatizados.
fundamentar diagnósticos adicionales.
Despersonalización. El paciente se queja de la sensación
⮚ F45.3. Disfunción autonómica somatomorfa de estar alejado o de “no estar realmente allí”. Ejemplos:
Sintomas de un trastorno físico de un sistema o de un órgano que se de sus emociones, sensaciones, vivencias de sí mismos
halla bajo control por el SNA, como los sistemas cardiovascular, son distantes, extrañas o ajenas.
gastrointestinal, respiratorio y urogenital. Signos objetivos:
palpitaciones, sudoración, temblor, angustia de sufrir un trastorno. Desrealización: El paciente se queja de sensación de
irrealidad. Ejemplos: entorno u objetos específicos
⮚ F45.4. Trastorno de dolor persistente somatomorfo extraños, distorsionados, descoloridos, monótonos,
La queja principal se refiere a un dolor grave y angustiante, que no aburridos.
puede ser explicado por un proceso fisiológico ni por trastorno físico,
y que se produce en asociación con conflictos emocionales o con
problemas psicosociales
F50-F59: Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones
fisiológicas y factores físicos
Anorexia nerviosa
Causas Consecuencias
● Genética ● Deshidratación y desnutrición.
● Salud emocional (autoestima baja, perfeccionismo, estrés ● Anemia
depresión y comportamientos impulsivos) ● Osteoporosis
● Antecedentes familiares ● Pensamientos o conductas suicidas
● Comorbilidad con trastornos de ansiedad, depresión o ● Problemas laborales o escolares.
trastorno obsesivo compulsivo. ● Aislamiento social
● Alteración de dietas ● Muerte

Bulimia nerviosa
Causas Consecuencias
● Genética ● Desbalance electrolítico que puede conllevar a alteraciones
● Salud emocional (autoestima baja, perfeccionismo, estrés cardiacas y la muerte.
depresión y comportamientos impulsivos) ● Ruptura gástrica
● Antecedentes familiares ● Inflamación del esófago
● Comorbilidad con trastornos de ansiedad, depresión o ● Úlceras pépticas y pancreatitis.
trastorno obsesivo compulsivo.
● Alteración de dietas

Trastorno por atracón


Causas Consecuencias
● Genética ● Presión arterial alta
● Salud emocional (autoestima baja, estrés y depresión) ● Niveles altos de colesterol
● Antecedentes familiares ● Diabetes tipo II
● Alteraciones en los neurotransmisores (serotonina y ● Enfermedades de la vesícula biliar.
estrógeno)

Síntomas F50.0 Anorexia nerviosa F50.2 Bulimia nerviosa Trastorno por atracón
Cognitivos ● Ideas sobrevaloradas ● Distorsión de la imagen
intrusivas corporal
● Distorsión de la imagen ● Autopercepción de estar
corporal demasiado obeso,
acompañado con ideas
intrusivas.

Conductual ● Ejercicio físico excesivo ● Episodios repetidos de ● Episodios de ingesta


es ● Inducción al vómito sobre ingesta (al menos 2 compulsiva de forma recurrente
● Episodios bulímicos. por semana en 3 meses) (1 vez por semana durante 3
● Patrón de atracones meses)
● Vómitos autoinducidos ● El patrón de atracones no es
● Uso de purgantes seguido de conductas
● Períodos de ayuno compensatorias.
● Consumo de sustancias
anoréxicas, preparados
tiroideos o laxantes.

Fisiológico ● Piel y cabello reseco ● Piel y cabello reseco ● Aumento de peso que puede
s ● Uñas quebradas ● Uñas quebradas llegar a la obesidad o
● Ojeras pronunciadas ● Ojeras pronunciadas sobrepeso.
● Delgadez extrema ● Amenorrea (ausencia de ● Dolores en el cuerpo
● Desnutrición menstruación) ● Alteración de la menstruación.
● Amenorrea (ausencia de ● Fatiga ● Problemas digestivos
menstruación) ● Cambios constantes de
peso.

Afectivos ● Preocupación excesiva ● Preocupación excesiva por ● Sentimientos de culpa


por el peso corporal el peso corporal. ● Sensación de falta de control
● Pérdida de interés por la ● Pensamientos suicidas. ● Malestar intenso
sexualidad ● Baja autoestima ● Estrés
● Impotencia ● Sensación de compulsión ● Aislamiento social
● Frustración para comer
● Culpabilidad

F50.1 Anorexia nerviosa atípica //F50.3 Bulimia nerviosa atípica


Cumple con algunas características, pero cuyo cuadro clínico completo no justifica ese diagnóstico.
F50.4 Hiperfagia asociada a otros trastornos psicológicos
A causa de acontecimientos estresantes, tales como duelos, accidentes, partos, etc.
F50.5. Vómitos asociados a otros trastornos psicológicos
Vómitos repetidos que se producen en los F44 y F45.2.

F51. Trastornos no orgánicos del sueño F52. Disfunción sexual no ocasionada por trastorno
ni enfermedad orgánicos.
En muchos casos, un trastorno de sueño es uno de los síntomas de Incapaz de participar en una relación sexual como lo hubiera deseado.
otra afección, tanto física como mental.
Subtipos:
Subtipos: ● F52.0 Falta o pérdida del deseo sexual
● F51.0. Insomnio no orgánico Disminución de la búsqueda de estímulos sexuales (sea de
contenido verbal, pensamientos o fantasías).
Cantidad o calidad insatisfactoria del sueño, que persiste por un
período considerable. Se presenta: dificultad para conciliar el Ausencia de interés para iniciar una actividad sexual (sea
sueño, mantenerse dormido. masturbación o con una pareja).
● F51.1. Hipersomnio no orgánico ● F52.1 Aversión al sexo y falta de goce sexual
Somnolencia excesiva durante el día y por accesos de sueño Cualquier expectativa de interacción sexual produce miedo o
o bien por transiciones prolongadas al estado de vigilia ansiedad, lo que causa que la actividad sexual se evite o haya
completa. ausencia de placer.
● F51.2. Trastorno no orgánico del ciclo ● F52.2 Falla de la respuesta genital
sueño-vigilia En hombres: disfunción eréctil.
Falta de sincronía entre el ciclo sueño-vigilia y el ciclo En mujeres: sequedad vaginal y fracaso en la lubricación.
apropiado para el entorno individual. ● F52.3 Disfunción orgásmica
● F51.3. Sonambulismo El orgasmo no se produce o se retrasa excesivamente.
Estado de conciencia alterada, en el que se combinan ● F52.4 Eyaculación precoz
fenómenos del sueño y de la vigilia. Incapacidad de controlar la eyaculación durante el tiempo
● F51.4. Terrores del sueño suficiente.
● F52.5 Vaginismo no orgánico
Episodios nocturnos de terror extremo y de pánico, Espasmo a nivel muscular pélvico que rodea a la vagina, que
asociados con vocalización intensa, motilidad y altos causa que la penetración sea dolorosa y difícil.
niveles de descarga autonómica. ● F52.6 Dispareunia no orgánica
● F51.5. Pesadillas Puede ser atribuida a una patología local, en cuyo caso debe ser
Experiencias oníricas cargadas de ansiedad o de miedo, con codificada con el trastorno correspondiente. Esta categoría sola
un recuerdo muy detallado del contenido del sueño. deberá utilizarse si no hay ninguna otra disfunción sexual.
● F52.7 Impulso sexual excesivo (ninfomanía)

F60-F69: Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos

Criterios generales de T. de personalidad


G1. El modo de ser propio del individuo y su forma permanente de vivenciar y comportarse se desvía de forma importante de las normas
aceptadas y esperadas de la propia cultura. Esta desviación ha de manifestarse en más de una de las siguientes áreas:
1. Cognición (p. ej., en la manera de percibir e interpretar las cosas, personas y acontecimientos; en el desarrollo de las actitudes y la imagen
de sí mismo y de los demás).
2. Afectividad (rango, intensidad y adecuación de la respuesta emocional y la afectividad).
3. Control de los impulsos y satisfacción de deseos.
4. Modo en que se relaciona con los demás y manejo de situaciones interpersonales.

G2. La desviación debe manifestarse de forma generalizada como un comportamiento rígido y desadaptativo que interfiere en una amplia
gama de situaciones personales y sociales (p. ej., no se limita a una situación o estímulo desencadenante).

G3. Se produce malestar general, efecto negativo en el entorno social o ambos, claramente atribuibles al comportamiento referido en el
criterio G2.
G4. Evidencia de que la desviación es estable y de larga duración, con inicio al final de la infancia o la adolescencia.

G5. La desviación no puede ser explicada como una consecuencia o manifestación de otros trastornos mentales del adulto. No obstante,
pueden darse condiciones agudas o crónicas que se recogen en las categorías FOO-F59 o F70- F79 de esta clasificación y que coexisten o se
superponen a la misma.

G6. La alteración no se debe a enfermedad del sistema nervioso central, traumatismo o disfunciones cerebrales. (En caso de que se
demuestre una causa orgánica se utilizará la categoría F07.-.)

F60.2 Trastorno disocial de la F60.30 Trastorno inestable emocional F60.31 Trastorno inestable emocional de
personalidad de la personalidad. la personalidad. Tipo límite
Tipo impulsivo

Se caracteriza por el desprecio hacia Se caracteriza por la marcada predisposición Se caracteriza por las distorsiones de la imagen
las normas y obligaciones sociales. de actuar de forma impulsiva sin tener en corporal, de los propios objetos y de preferencias
cuenta las consecuencias. íntimas.

Cruel despreocupación por los Marcada predisposición a presentar un Sentimientos crónicos de vacío.
sentimientos de los demás. comportamiento pendenciero y a tener
conflictos con los demás.

Baja tolerancia a la frustración, bajo Tiene explosiones de violencia o Sucesión de reiterados actos autoagresivos y
umbral para descargas de comportamiento amenazante, en especial ante suicidas.
agresividad, lo que conlleva a críticas de terceros.
comportamientos violentos.

Incapacidad para tener sentimientos Humor inestable y caprichoso. Esfuerzos excesivos para evitar ser abandonados.
de culpa.

Incapacidad para mantener Dificultad para mantener actividades duraderas Facilidad para verse envuelto en relaciones
relaciones permanentes, aunque no que no ofrezcan recompensa inmediata. intensas e inestables, que finalizan en crisis
para establecerlas. emocionales.

F60.4 Trastorno Histriónico de F60.5 Trastorno Anancástico de la F60.7 Trastorno dependiente de la


la personalidad personalidad personalidad

Preocupación excesiva por el aspecto Excesiva pedantería a las convenciones Escasa capacidad para tomar decisiones
físico. sociales. cotidianas sin un apoyo.
Tendencia al autodramatismo, Sentimientos de duda y preocupaciones Permitir que otras personas asuman
teatralidad y expresión exagerada de excesivas. responsabilidades importantes de la vida.
emociones.

Afectividad superficial. Perfeccionismos que interfieren al realizar Resistencia a hacer peticiones, incluso razonables
tareas. a las personas de las que depende.

Comportamiento o apariencia Preocupación injustificada por la productividad Preocupación de ser abandonado a su suerte.
inapropiadamente seductor. al punto de renunciar a sus actividades.

Sugestionabilidad. Preocupación por detalles, listas, horarios, etc. Subordinación de sus necesidades de los que
depende

Definiciones de personalidad según modelos psicológicos

Psicodinámica
Sigmund Existen ciertos factores van a lograr que la personalidad se adapte a ciertas situaciones y determinaran nuestro accionar; esos
Freud factores serían las fuerzas del inconsciente que lo describió mediante tres niveles (ello, yo y super yo), los impulsos del sexo y
la agresión y aquellos conflictos que sucedieron en la niñez.
Carl Jung Existen fuerzas que determinan la personalidad y que la sexualidad se debía abordar de forma general, entenderla como
energía y no centrarla solo en el sexo. A su vez determinó que no solo el pasado moldea nuestra personalidad, sino también lo
que deseamos ser en el futuro
Alfred Adler Se centra en la unidad y singularidad de la persona y la considera como un ser social por lo que la personalidad es el resultado
de las relaciones sociales e interacciones que tenemos y ambientes sociales que son únicos. Considera a la consciencia como
el núcleo de la personalidad.
Karen La personalidad está formada por las interacciones sociales que va teniendo la persona a lo largo de su vida y son muy
Horney importantes en este proceso. No considera al sexo como lo más importante y le da énfasis a la seguridad y el amor del
individuo.
Henry La personalidad es un sistema que tiene origen en el cerebro donde hallamos recuerdos, creencias, afectos, actitudes, miedos
Murray y valores.

Conductual
John Watson Se centra en la conducta manifiesta, en cómo las personas responden a los estímulos que se presentan en su entorno. Dicho
enfoque, se basa en una estricta investigación experimental y en la medición exacta de las variables de estímulo y respuesta.
Lo que pueda ocurrir en el interior del organismo de una persona entre la presentación del estímulo y la emisión de la
respuesta, carecía de valor para la ciencia. La personalidad es lo único que se puede observar o manipular objetivamente
B.F. Skinner Se define a través de la conducta, ya que esta es una adaptación que se da inherente a la situación en la que se presente la
persona.

Cognitivo - conductual
Albert La personalidad se manifiesta a través de la conducta y su teoría fue llamada “aprendizaje por observación” donde la persona
Bandura observa el comportamiento de los demás, así como sus consecuencias y aprender mediante la ejemplificación. La
personalidad es el resultado de la cognición, el aprendizaje y el ambiente. Cada persona tiene expectativas y estas son
resultado de estos 3 elementos.
Jean Piaget El individuo desarrolla habilidades y conocimientos al pasar por estadios que el planteo: sensoriomotora, preoperacional,
operaciones concretas y operaciones formales; sin embargo, no todos los seres humanos pasan por estas etapas y le da
importancia al contexto en dicho proceso.
Albert Ellis La personalidad se basa en ideas o creencias, las cuales guían a la persona en cómo actuar, sentir y pensar. La conducta se
explica por las experiencias que generan ideas que podrían ser racionales o irracionales.
Neurótico: persona que actúa de manera irracional, ilógica e infantil.
Indecisión, duda y conflicto: las personas neuróticas tienden la mayor parte del tiempo a no tomar ni asumir
responsabilidades por temor a equivocarse.
Culpabilidad y auto condena: las personas neuróticas se recriminan debido a que sus propias ideas a seguir.
Chifladura y extravagancia: las personas neuróticas tienden a tener ideas extravagantes e imaginarias.
Centrarse en sí mismo e incapacidad de amar: tienden a recibir que a dar debido a que viven ocupándose de sí
mismo, cuando se enamoran lo hacen con violencia y obsesión.
Exceso de ambición y esfuerzos compulsivos: tienden a esforzar de manera excesiva haciendo olvidar otras
partes de su vida.
Lev Vygotsky La personalidad tiene ciertas características, las cuales son formadas mediante la internalización del ambiente lo cual da lugar
al comportamiento y a la conducta del individuo.
David La personalidad juega un papel importante ya que de ella dependerá el proceso de adquisición de nueva información; considera
Ausubel que todo lo aprendido tiene un gran significado y un grado de importancia para la persona; así como relacionar hechos
complejos y emocionales

Humanismo
Carl Rogers Enfatiza el valor de la tendencia hacia la autorrealización en la formación del autoconcepto. Los individuos desean sentir,
experimentar y actuar de maneras que son consistentes con la autoimagen. Somos seres activos y creativos, que viven en el
presente y responden de manera subjetiva a las percepciones, interacciones y encuentros que se encuentren dando en la
actualidad.
Gordon Teoría de los rasgos: tendencias determinantes generalizadas y personalizadas, modos consistentes y estables de la
Allport adaptación de un individuo a un ambiente.
R. cardinales: disposición generalizada en la vida de una persona. Ej: persona autoritaria.
R. centrales: disposiciones que cubren un rasgo más limitado de situaciones. Ej: amabilidad, asertividad.
R. secundarios: disposiciones que son las menos sobresalientes generalizadas y consistentes. Ej. Sumisión

Raymond Definió 16 aspectos fundamentales de la personalidad. Cada uno de ellos fue identificado con una letra. Los factores A, B y C en
Cattell la teoría de la personalidad de Cattell corresponden a: afectividad, razonamiento, estabilidad y dominio.
Hans Eysenck Suma total de patrones conductuales y potenciales del organismo determinados por la herencia y por el medio social.
Dimensiones: Extraversión, Neuroticismo y Psicoticismo
Temperamentos: Sanguíneo, Colérico, Melancólico y Flemático

F61. Trastornos mixtos y otros trastornos de la F62. Cambios perdurables de la personalidad


personalidad
Consta de trastornos más difíciles de diagnosticar, se incluyen: Trastornos que se han desarrollado en persona sin trastorno previo de
● Trastornos mixtos con rasgos de varias de las alteraciones la personalidad después de la exposición a estrés prolongado,
incluidas de la categoría F60. catastrófico o excesivo o después de una enfermedad psiquiátrica
● Cambios molestos de la personalidad y considerados grave.
secundarios.
El cambio es significativo y debe ser asociado con conductas
invariables e inadaptadas.

F63. Trastornos de los hábitos y de los impulsos F64. Trastornos de la identidad de género
Acciones repetitivas que no tienen motivación racional, que no Subtipos:
pueden ser controladas y atentan contra los propios intereses de la ● F64.0. Transexualismo
persona o de otras personas. Deseo de vivir y de ser aceptado como integrante del sexo opuesto.
Deseo de someterse a cirugía y a tratamiento hormonal para hacer
Subtipos: el propio cuerpo congruente con su sexo preferido.
● F63.0. Juego patológico
Episodios frecuentes de juego, que dominan la vida de la ● F64.1. Transvestismo de rol dual
persona en detrimento de sus obligaciones (social, Uso de ropa del sexo opuesto durante una etapa de la vida, pero sin
ocupacional, económico y familiar). ningún deseo de un cambio de sexo más permanente ni de
reasignación quirúrgica y sin excitación sexual que acompañe el
● F63.1. Piromanía hecho de vestirse con ropas del sexo opuesto.
Múltiples intentos o acciones de quemar la propiedad u otros
objetos, sin motivo aparente. ● F64.2. Trastorno de la identidad de género en
Preocupación persistente por temas relacionados al fuego. la niñez

● F63.2. Hurto patológico (cleptomanía)


Fracaso repetitivo por resistir los impulsos de robar objetos. Durante la niñez temprana (antes de la pubertad), se caracteriza
Estos pueden ser eliminados, regalados o atesorados. por intensa angustia en relación con el propio sexo, con el deseo de
Se acompaña de tensión creciente antes de la acción y un pertenecer al otro sexo.
sentimiento gratificante durante o después de ella. Preocupación por el vestuario y por actividades del sexo opuesto y
repudio al propio sexo.
● F63.3. Tricotilomanía Es necesario una alteración profunda para diagnosticar.
Pérdida de cabello debido a un fracaso repetitivo para resistir al
impulso de jalarlos.
Hay sentimientos similares a la cleptomanía (tensión –
gratificación).

F65. Trastornos de la preferencia sexual F66. Trastornos psicológicos y del comportamiento


(incluye parafilias) asociados con el desarrollo y de la orientación
sexuales
Subtipos: Subtipos:
● F65.0. Fetichismo ● F66.0. Trastorno de la maduración sexual
Dependencia de algún objeto inanimado que causa
El paciente sufre incertidumbre con su identidad de género u
estimulación sexual. Ej. Ropa, cuero, etc.
orientación, lo cual le produce angustia y depresión.
● F65.1. Transvestismo fetichista Se da frecuentemente en adolescentes o en personas que
Uso de ropas del sexo opuesto con el fin de obtener después de un período de orientación sexual estables.
excitación sexual y dar apariencia de pertenecer al sexo Encuentran que su orientación sexual está cambiando.
opuesto.
● F66.1. Orientación sexual egodistónica
● F65.2. Exhibicionismo No tiene dudas sobre su identidad o preferencia sexual, pero
Tendencia recurrente a exhibir los genitales a extraños el paciente desea que sea que esto sea diferente por los
(habitualmente del sexo opuesto) o a personas en lugares trastornos psicológicos asociados y puede solicitar
públicos. tratamiento para cambiarlas.

● F65.3. Voyeurismo ● F66. Trastorno de la relación sexual


Tendencia recurrente a observar a personas que realizan La identidad u orientación sexual es responsable de
actos sexuales, se lleva a cabo sin que la persona dificultades en la construcción o mantenimiento de una
observada se dé cuenta. relación sexual.

● F65.4. Pedofilia
Preferencia sexual por los niños.
● F65.5. Sadomasoquismo
Preferencia por una actividad sexual que implica infligir
dolor, humillación o sometimiento.
Receptor de la estimulación: masoquismo.
El que lo ocasiona sadismo.

● F65.6. Trastornos múltiples de la


preferencia sexual
Más de 1 preferencia sexual anormal en una persona, sin
que predomine ninguna de ella.

● F65.8. Otros trastornos de la preferencia


sexual
Frotarse con otras personas en lugares públicos
(froteurismo), conducta sexual hacia muertos (necrofilia),
actividad sexual con animales (zoofilia), etc.

F70-F79: Retraso mental


Estado de desarrollo mental incompleto o detenido caracterizado por un deterioro de las capacidades que
contribuyen al nivel general de inteligencia (funciones cognoscitivas, lenguaje y habilidades motrices o
sociales. Puede estar acompañado o no de otra alteración mental o física.

Subdivisiones para identificar el grado de deterioro de la conducta:

.0 Deterioro del comportamiento nulo o mínimo

.1 Deterioro del comportamiento significativo, que requiere atención o tratamiento

.8 Otros deterioros del comportamiento

.9 Deterioro del comportamiento de grado no especificado


F70. Retraso Mental leve F71. Retraso mental moderado F72. Retraso mental F73, Retraso mental
grave profundo
CI: 50 a 69 CI: 35 a 49. CI: 20 a 34 CI: inferior a 20
Dificultades en el aprendizaje escolar. Marcado retraso del desarrollo en la niñez. Necesidad de apoyo Severa limitación del cuidado
Muchos adultos serán capaces de En la mayoría puede desarrollar constante personal, continencia de
trabajar, mantener relaciones independencia en el cuidado personal y esfínteres, comunicación y
sociales, etc. habilidades generales. movilidad.
Los adultos necesitaran cierto grado de Requieren de ayuda y constante.
apoyo para vivir.

F80-F89: Trastornos del desarrollo psicológico


Los trastornos incluidos tienen en común:
a. Comienzo durante la infancia o la niñez.
b. Deterioro del desarrollo de funciones relacionadas con la maduración biológica del SNC.
c. Curso progresivo, sin remisiones ni recaídas.
En la mayoría de los casos las funciones abarcan el lenguaje, habilidades visoespaciales y la coordinación
motriz.
F80. Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje
Deterioro desde edades tempranas del desarrollo, son asociados con dificultades en la lectura y en la ortografía, anormalidades en relaciones
sociales y trastornos emocionales y de la conducta.
F80.0 Trastorno específico F80.1. Trastorno del F80.2. Trastorno de la F80.3. Afasia adquirida
de la pronunciación lenguaje expresivo recepción del con epilepsia
(Dislalia) (Disfasia o afasia de tipo lenguaje (Afasia de (Landau-Kleffner)
expresivo) Wernicke)
Sonidos del habla está por debajo del El lenguaje hablado se encuentra La comprensión del lenguaje El niño pierde las habilidades
nivel adecuado para su edad mental. por debajo del nivel adecuado para se halla por debajo del nivel receptivas y expresivas del
su edad mental. adecuado. lenguaje, aunque conserva la
Hay un nivel normal de habilidades en inteligencia general.
el lenguaje. La comprensión del lenguaje se La expresión se halla
halla dentro de límites normales. deteriorada. Se acompaña de convulsiones
epilépticas.

Comienza entre los 3 a 7 años y las


habilidades se pierden
temporalmente durante días a
semanas.

Causa posible de inflamación del


encéfalo.

F81. Trastornos específicos del desarrollo de las habilidades escolares


Deterioro para la adquisición de habilidades. NO es producto de retraso mental exclusivo, enseñanza inadecuada, ni es causado por ningún trauma o
enfermedad cerebral.
F81. Trastorno específico de F81.1. Trastorno F81.2. Trastorno F81.3. Trastorno mixto de
la lectura específico del deletreo específico de las las habilidades escolares
(dislexia del desarrollo) (ortografía) habilidades aritméticas
(acalculia del
desarrollo)
Comprensión, reconocer palabras, Deletrear y escribir cada Afecta el dominio de adición, Categoría residual mal definida de
lectura oral y el desempeño de tareas palabra. sustracción, multiplicación y trastornos donde hay deterioro
que requieren lectura. división.
tanto de lectura, ortografía o
Precedidos por una historia de aritmético.
trastornos del desarrollo del habla o
del lenguaje.
Frecuentes las perturbaciones
emocionales y conducta
concomitante en la edad escolar.

F82. Trastorno específico del desarrollo de la función F83. Trastornos específicos mixtos del desarrollo
motriz
(Dispraxia del desarrollo)
Deterioro serio de la coordinación motriz, NO es exclusivo de un retraso Categoría residual, hay cierta mezcla de trastornos específicos, pero
mental, trastorno neurológico congénito ni adquirido. sin que ninguno predomine para constituir el diagnóstico principal.

Hay inmadurez marcada del desarrollo neurológico, como también signos Se asocia con algún grado de deterioro intelectual general de las
de deterioro de las coordinaciones motrices fina y gruesa. funciones cognoscitivas.
F84. Trastornos generalizados del desarrollo.
Deterioros cualitativos de las interacciones sociales recíprocas y de los modos de comunicación, también por la restricción del repertorio de
intereses y de actividades que se aprecia estereotipado y repetitivo.

Constituyen un rasgo que afecta el funcionamiento de la persona en todas las situaciones.


F84.0. Autismo en la niñez F84.1. Autismo atípico F84.2. Síndrome de Rett

a. La presencia de un desarrollo anormal Difiere en cuanto a la edad en que se Se halla solo en niñas, perdida parcial o total del
que se manifiesta antes de los 3 años. inicia o porque no alcanza a cumplir habla y de las habilidades para la locomoción y
b. Afecta 3 áreas de la psicopatología: con los 3 conjuntos de criterios para utilización de las manos.
interacción social recíproca, comunicación y diagnósticos.
comportamiento restringido, estereotipado y Comienzo entre los 7 a 24 meses de edad.
Se desarrolla a menudo en personas
repetitivo.
con retraso mental profundo y Pérdida de movimientos voluntarias de las
personas con un trastorno específico manos, retorcimiento estereotipado e
Frecuente una variedad de problemas: fobias, grave del lenguaje receptivo. hiperventilación.
trastornos del sueño y la ingestión de alimentos,
rabietas y agresiones o autoagresiones. Alrededor de los 4 años, comienza a
desarrollarse la ataxia y apraxia del tronco.
Se produce un retraso mental grave.
F84.3. Otro trastorno desintegrativo de F84.4. Trastorno hiperactivo F84.5. Síndrome de Asperger
la niñez asociado con retraso mental
(Demencia infantil) y movimientos
estereotipados.
Periodo de desarrollo normal, seguido por una pérdida Destinada a niños con retraso mental Deterioro cualitativo de la interacción social
definida de las habilidades adquiridas en varias grave, cuyos problemas se manifiestan recíproca que caracteriza al autismo, con un
esferas del desarrollo en el curso de unos pocos hiperactividad y en la esfera de repertorio de intereses y de actividades
meses. atención, como también estereotipado y repetitivo.
comportamientos estereotipados.
Se acompaña de una perdida generalizada del interés Se diferencia del autismo, no hay retraso
por el entorno, etc. general o retraso del desarrollo intelectual.
Se asocia con una torpeza marcada.

Persiste durante la adolescencia y edad adulta.


F90-F98: Trastornos emocionales y del comportamiento en la niñez y en la
adolescencia

F90. Trastornos hipercinéticos


Inicio durante los primeros 5 años, por falta de constancia en las actividades que requieren de la participación de funciones intelectuales y por una
tendencia a cambiar de una actividad a otra, sin completar ninguna, junta a una tendencia a cambiar una actividad desorganizada y excesiva.

Son niños imprudentes e impulsivos, violación de normas, propensos a accidentes.

Las relaciones con adultos son socialmente desinhibidas, mientras que son impopulares con los demás niños y son aislados.
Por común tienen deterioro intelectual, retraso del desarrollo motriz y del lenguaje.

Complicaciones secundarias: comportamiento asocial y baja autoestima.


F90.0. Perturbación de la actividad y de la F90.1. Trastorno hipercinético de la conducta
atención.

Trastorno o síndrome deficitario de la atención con hiperactividad Trastorno hipercinético asociado con trastorno de la conducta.
F91. Trastornos de la conducta
Patrón repetitivo y persistente de conducta asocial, agresiva o desafiante de al menos 6 meses.

Nivel grave de violencia de conducta, no alcanza con travesura o rebeldía corriente.


Nivel excesivo de pelea, crueldad hacia las demás personas y animales, destrucción grave de propiedad, conducta incendiaria, robo, mentira
repetitiva, falta de escuela y fuga del hogar.
F91.0 Trastorno de la F91.1. Trastorno de la F91.2. Trastorno de la F91.3. Trastorno
conducta limitado al conducta insociable conducta sociable opositor desafiante
contexto familiar
Se halla totalmente limitado al hogar Deterioro generalizado de las Se presenta en personas que En niños pequeños,
y a las interacciones con los relaciones con los demás niños. generalmente se hallan bien comportamiento desobediente y
miembros de la familia nuclear. integradas al grupo de sus padres. perjudicial, que no incluye
acciones delictivas ni formas
La perturbación entre padres e hijos Ausencia escolar, delincuencia en extremas de conducta agresiva.
no es base suficiente para este grupo.
diagnóstico.
F92. Trastornos mixtos de la conducta y de las F93. Trastornos emocionales de comienzo
emociones específico en la niñez
Combinación de un comportamiento agresivo, asocial o desafiante Exageraciones de las tendencias normales del desarrollo. La
persistente con síntomas evidentes y marcados de depresión, ansiedad y adecuación del desarrollo se usa como rasgo diagnóstico clave para
otros desórdenes emocionales. definir la diferencia entre estos trastornos emocionales que
comienzan específicamente en la niñez y los trastornos neuróticos.
Subtipos:
● F92.0. Trastorno depresivo de la conducta Subtipos:
Combinación de F91.y F32. que se manifiesta por síntomas como ●F93.0. Trastorno de ansiedad de separación en la
excesiva aflicción, pérdida de interés y del goce de actividades niñez
habituales, autoculpa y desesperanza. Puede haber perturbaciones del Cuando el temor a la separación constituye un foco de ansiedad y
sueño y apetito. cuando está haya surgido durante los primeros años de la niñez.
● ●F93.1. Trastorno de ansiedad fóbica en la niñez
● F92.8. Otros trastornos mixtos de la conducta y
de las emociones ●F93.2. Trastorno de ansiedad social en la niñez

Combinación del F91. Con síntomas emocionales marcados y Hay cautela frente a los extraños y aprehensión o ansiedad al
persistentes tales como ansiedad, obsesiones o compulsiones, encontrar situaciones sociales nuevas, raras o amenazadoras.
despersonalización o desvinculación de la realidad, fobias o
hipocondriasis. ●F93.3. Trastorno de rivalidad entre hermanos

Grado alto de perturbación emocional después del nacimiento de


un hermano menor inmediato.
F94. Trastornos del comportamiento social de comienzo específico en la niñez y en la adolescencia
Inicio de anormalidades del comportamiento social durante la etapa de desarrollo, pero no se caracterizan por incapacidad social o por
deficiencias que afectan todas las áreas del comportamiento.

Las distorsiones o las privaciones graves originadas en el entorno desempeñen un papel etiológico fundamental.
F94.0. Mutismo electivo / selectivo F94.1. Trastorno de vinculación F94.2. Trastorno de vinculación
reactiva desinhibida en la niñez
Selectividad marcada y emocionalmente Comienza durante los primeros 5 años, se Comienza durante los primeros 5 años, patrón
determinada al hablar, de tal manera que en caracteriza por anormalidades persistentes en de conducta social anormal, comportamiento
algunas situaciones el niño demuestra el patrón de relaciones sociales que se afectivo difuso, búsqueda de atención,
competencia del lenguaje, pero fracasa en asocian con perturbaciones emocionales. comportamiento amistoso indiscriminado.
otras.
Temeroso, hipervigilancia, pobre interacción
Se asocia con características marcadas de la social con niños, autoagresión y agresiones,
personalidad, ansiedad social, aislamiento, aflicción.
sensibilidad o resistencia. El síndrome es producto directo de negligencia
paternal grave, abuso o maltrato importante.

F95. Trastornos por tics


Síndrome en los cuales la manifestación predominante es alguna forma de tic.

Tic: acto motor involuntario, rápido, recurrente y no rítmico o una emisión vocal de comienzo brusco, sin ningún propósito aparente.
Son irresistibles, se exacerban con el estrés y desaparecen durante el sueño.
● Tics motores comunes incluyen parpadeo, sacudir el cuello, encogerse de hombros y muecas faciales.
● Tics vocales comunes incluyen carraspear, toser, resoplar y sisear.
● Tics motores complejos comunes incluyen golpearse, saltar y cojear.
● Tics vocales complejos comunes incluyen la repetición de determinadas palabras y a veces términos (obscenos) socialmente inaceptables
(coprolalia) o repetición de sonidos o palabras propios (palilalia).

F95.0. Trastorno por tic transitorio F95.1. Trastorno por tic F95.2. Trastorno por tics motores y
motor o vocal crónico vocales múltiples combinados (de la
Tourette)
Cumple con los criterios generales, pero sin durar Cumple con los criterios generales, Tics motores múltiples y 1 o más tics vocales.
más de 12 meses. en el que hay tics motores o
Forma de parpadeos, muecas o cabeceos. vocales, pero no ambos y duran más Se agrava en la adolescencia y tiende a persistir en
de 1 año. la adultez.

Puede darse una ecopraxia gestual o copropraxia.


F98.0. Otros trastornos emocionales y del comportamiento…
Comienzan en la niñez y adolescencia, síndromes definidos que se asocian con problemas psicosociales.
F98.0. Enuresis no orgánica F98.1. Encopresis no F98.2. Trastorno de la ingestión
orgánica alimentaria en la infancia y la niñez.
Emisión involuntaria de orina durante el día y noche, Emisión repetida, voluntaria o Rechazo del alimento y caprichosidad extrema, en
considerado anormal para la edad mental. involuntaria de materia fecal, en presencia de un aporte adecuado de alimentos.
Puede haber estado presente desde el nacimiento o lugares no adecuados para estos Puede haber o no rumiación asociada
surgido en un periodo siguiente a la adquisición del fines en el ambiente sociocultural (regurgitación repetida sin nausea)
control vesical. de la persona.
Puede estar asociado o no a un trastorno emocional.
F98.3. Pica en la infancia y la niñez F98.4. Trastornos de los F98.5. Tartamudez (espasmofemia)
movimientos
estereotipados
Ingestión persistente de sustancias no nutritivas Movimientos voluntarios, Habla caracterizada por repetición frecuente o
(tierra, pintura, etc.). repetitivos, no funcionales que no prolongación de sonidos, sílabas o palabras.
Puede presentarse como uno de muchos síntomas de forman parte de ninguna afección
un trastorno. psiquiátrica o neurológica.
Frecuente en niños con retraso mental.
F98.6. Farfulleo Alta velocidad del discurso, con interrupción de la fluidez, pero sin repeticiones ni
vacilaciones.
Habla errática y disrítimica, que implica un fraseo erróneo.

Z00- Z99: Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los
servicios de salud
No hay psicopatología ni trastornos adaptativos. Circunstancias por las cuales tienen problemas eventuales y pasajeros
que generan malestar.

En esta categoría se encuentran aquellos casos que no son enfermedades o lesiones, se registran como “diagnósticos”
o “problemas”. Esto puede surgir principalmente de 2 maneras:
Estructura historia psicológica

I. Datos de filiación: nombre, edad, sexo, lugar y fecha de nacimiento, distrito, grado de instrucción, estado

civil, n° hermanos, ocupación, religión, composición familiar, fecha(s) de evaluación, evaluador(es).

II. Motivo de consulta: narración del problema que padece por parte del paciente “…” más el acompañante,

causas, tiempo, síntomas (frecuencia, duración, intensidad), nivel de funcionalidad perdida de energía…

III. Episodios previos: clasificado y descrito por años. Ej: En el 2018 la evaluado refiere que….

IV.Historia personal:
▪ Condiciones del embarazo:
1° párrafo: prenatal (si fue planeado y deseado, cuidados, reposo, malestares, controles de embarazo /
ejercicios psicoprofilácticos, etc.)
2do párrafo: perinatal (parto, tiempo, natural o cesaría, peso y talla aproximado, si uso incubadora,
condiciones del bebe).
▪ Primeros años de vida: 1° Desarrollo psicomotor, 2°Lactancia, 3° Lenguaje,
4°Control de esfínteres, 5°Enfermedades, 6° Accidentes
▪ Escolaridad: Inicial, Primaria y Secundaria (Adaptación, sociabilidad, aprendizaje, dificultades, bullying,
orientación vocacional, etc.)
▪ Adolescencia: rasgos personales (personalidad), mujer: menarquia (menstruación), relaciones sociales
(amigos, pareja), conflictos, adaptación, etc.
▪ Relaciones sexuales y de pareja: menarquía (menstruación), espermaquia (hombres),
educación sexual (colegio/padres/por su cuenta), relaciones sentimentales (motivos de fracaso,
desconfianza, inseguridad, …), primera relación sexual, embarazo, actualmente tiene pareja o esta soltero.
▪ Vida laboral: trabajos (tiempo, dedicación, rendimiento laboral, socialización, dificultades de
adaptación)
▪ Entretenimientos y deportes: hábitos e intereses, salida con amigos/familiares, series o
películas, redes sociales, etc.
▪ Sueños y alimentación (opcional de acuerdo al paciente)
V. Historia familiar: entorno más cercano

Nombre Edad Ocupaci Características de Enfermedades (física y Relación con


ón personalidad mental) el paciente
Padre

Madre

Hermano

VI.Examen Mental

● Actitud: participación (calmada, colaborador, tiene disposición o no…)

● Porte / apariencia: edad, peso, talla, vestimenta

● Conducta: uso de gestos, mirada, movimientos, …

● Orientación: en relación al tiempo, espacio y persona

● Atención: respuestas adecuadas, estado de alerta

● Percepción: alteraciones (ilusiones, alucinaciones,)

● Lenguaje: tono de voz alto/bajo, articula palabras, fluidez, escritura

● Pensamiento: alteración (contenido / curso)

● Afectividad: sentimientos y emociones al narrar o recordar hechos, alteraciones.

● CI: Aparenta o no tener capacidad intelectual.

● Conciencia de la enfermedad: reconoce o no que algo va mal en su salud mental.

VII. Signos, síntomas y síndromes

Signos Síntomas Síndromes

● ● ●

VIII.Presunción diagnóstico: de acuerdo al CIE-10 / DSM-V colocar dx. y código.

Estructura informe psicológico


I. Datos generales: se agrega historia psicológica + motivo de evaluación (ej: inteligencia, organicidad,

personalidad, etc.), fecha de informe, referente, informante, técnicas utilizadas (observación / entrevista),

instrumentos utilizados.

II. Motivo de consulta: lo mismo que en la HP

III. Observaciones generales y de conducta: 1° parte del examen mental y características

físicas. 2°antes, durante y después de la evaluación de las pruebas psicológicas.

IV. Interpretación de los resultados: Un párrafo por cada área a evaluar, colocar puntaje y

características de la categoría en que se encuentra.

V. Conclusiones: datos relevantes de la prueba.

VI. Recomendaciones: terapia, psiquiatría, técnicas, actividades, etc.

VII. Anexos: fotos de la prueba aplicada, cuadernillo, etc.


Alteraciones psicopatológicas
Función Tipo Alteración Definición Trastorno
Psíquica
Hay una dificultad en la fluidez y asociaciones y elaboración mental. Depresión
P. inhibido
Esquizofrenia
Formales
Durante el discurso el individuo repite palabras e incluso temas. Trastornos orgánicos
Forma (lógica que P. perseverante
Demencia
subyace al P. ideofugal / fuga de Contenido cambia de manera brusca y el habla puede ser incoherente. Manía con síntomas psicóticos
pensamiento) y Curso ideas
(modo en que se asocian
P. taquipsiquia Hay exceso de información por lo que hay una alteración en el ritmo de ideas y el Episodio maníaco
las ideas: exceso o individuo pierde la concentración.
/acelerado
defecto)
P. circunstancial Divaga en detalles y pensamientos inapropiados antes de comunicar la idea central. Demencia
Pensamient P. incoherente Dificultad para hallar palabras o incomprensible Esquizofrenia Hebefrénica
o Ideas fijas Son ideas recurrentes, que generan aprehensión TOC
Ideas obsesivas Ideas que aparecen de manera constante en la mente y tienen dominio sin ningún motivo. TOC
Ideas El aspecto afectivo predomina sobre el racional. Anorexia nerviosa
sobrevaloradas
Contenido (ideas, Ideas fóbicas Está conformado por ideas que producen temor y angustia. Trastornos fóbicos de ansiedad
conceptos y juicios) Creencia falsa con base en una deducción incorrecta relativa a la realidad exterior.
Trastorno psicótico
● Autoacusación: Sensación falsa de remordimiento y culpa. Esquizofrenia
Ideas delirantes ● Control: Voluntad, pensamientos o sentimientos de una persona son Trastorno esquizotípico
controlados por fuerzas exteriores. Trastornos delirantes persistentes
● Celos: Creencia falsa que el amante es infiel. Celotipia.
● Grandeza: Concepción exagerada de la importancia, el poder o la identidad Trastornos psicóticos agudos y
de uno mismo. transitorios
● Persecutorio: Ser acosado o perseguido. Episodio maníaco
● Referencia: La conducta de otros se refiere a uno mismo o de que los Episodio depresivo grave con síntomas
acontecimientos, objetos o personas tiene una significación particular e inusual. psicóticos
● Extravagante: absurdo o fantástico.
● Nihilista: Delirio depresivo de que el mundo y todo lo relacionado con él ha
dejado de existir.
● Somático: al funcionamiento del propio cuerpo.

Anartria Trastorno de la articulación verbal propio de las afasias motoras o de Broca Trastorno delirante
Trastornos
Dificultad para decir las palabras. Pueden verse afectadas la respiración, articulación, Trastorno depresivo
motores del habla Disartria
fonación, resonancia y prosodia.
Deterioro adquirido que es resultado del daño neurológico en las áreas cerebrales del Trastornos específicos del desarrollo
lenguaje, que por lo general se localizan en el hemisferio izquierdo. Alteración de la del habla y del lenguaje
comprensión o expresión del lenguaje.
Afasia A. Broca: Falta de fluidez en el habla en la conversación.
Lenguaje Comprensión B. Wernicke: Perdida de la capacidad para comprender los sonidos o el habla.

Dificultad para comprender el lenguaje. Trastorno del lenguaje expresivo


Disfasia
Trastorno de la recepción del lenguaje
Afonía Pérdida de la voz que resulta de enfermedad o daño en la laringe o tracto vocal. Trastornos disociativos del movimiento
Habla Verborrea Aumento de la cantidad del habla espontánea; discurso rápido, fuerte y acelerado. Trastorno bipolar
Mutismo Ausencia orgánica o funcional de la facultad de hablar. Mutismo electivo
Manera de hablar que se caracteriza por un movimiento de los labios que simula decir Esquizofrenia
Musitación
palabras en voz baja.
La persona habla en voz alta acompañándose de ademanes y gestos, como dirigiéndose a
Soliloquio
un auditorio imaginario.
Ensalada de palabras Mezcla de palabras y frases incoherentes. Trastorno psicótico
Ecolalia Repetición mecánica de palabras y frases de una persona por parte de otra.
Logoclonía Es la repetición múltiple y compulsiva de la última sílaba de las palabras.
Coprolalia Empleo incontrolable de palabras obscenas. Trastornos por tics
Es el uso innecesario de rebuscadas palabras y formas gramaticales que toman el Esquizofrenia
Verbilocuencia
discurso artificioso, formalista y hasta grotesco.
Ausencia de las variaciones normales en el ritmo, énfasis y tono del habla, lo que la hace
Aprosodia
monótona.
Oligofasia Consiste en la pobreza de la cantidad de palabras y formas gramaticales utilizadas.
Disgrafia Dificultad para escribir.
Pérdida o deterioro de la habilidad de escribir como resultado de un daño o trastorno
Escritura Agrafia
neurológico
Son formas de disgrafía; la primera consiste en escribir con trazos muy grandes,
Macro - micrografía
desiguales y la segunda es lo opuesto.
Exageración de la mímica facial o de los gestos al hablar que se observa en la manía, en
Hipermimia
estados de agitación.
Hipomimia Es la marcada disminución de la mímica. Esquizofrenia catatónica
Gestos
Incapacidad para expresarse mediante la mímica o los gestos (Amimia motriz), o bien Esquizofrenia
Amimia para comprender el significado de la mímica o los gestos de los demás (Amimia
sensorial).
Es la ecolalia con relación a la mímica. Trastorno orgánico
Ecomimia
Esquizofrenia catatónica
Es la gesticulación que no corresponde ni a las palabras expresadas ni al estado afectivo Esquizofrenia
Paramimia
dominante.
Pérdida de la conciencia de un segmento corporal paralítico. Trastorno bipolar
Anosognosia
Amnesia disociativa
Miembro fantasma Consiste en la sensación de persistencia de un miembro amputado. Síndrome del miembro fantasma
Yo corporal
Es la vivencia de desaparición total del cuerpo. No se han hallado alteraciones orgánicas Trastorno disociativo del movimiento
Asomatognosia total
cerebrales.
Prosopagnosia Incapacidad para reconocer las caras familiares. Trastorno disociativo del movimiento
Dificultad para mantener la alerta y atención a pesar de que el sujeto realiza un esfuerzo Hipersomnio no orgánico
Somnolencia
sostenido.
Dificultad para mantener la alerta y atención que responde a estimulación repetida y Trastorno psicótico
Obnubilación
vigorosa. Suele estar confuso.
Conciencia
Embotamiento La alteración es más profunda. La percepción está comprometida.
Estado mental en el que individuo no responde y está inmóvil y experimenta Esquizofrenia catatónica
desorientación. Episodio depresivo grave con síntomas
Cuantitativo
Estupor / Hiperfrenia psicóticos
Estupor disociativo
Convulsiones disociativas
Sujeto inconsciente, no responde a estímulos. Reflejos y tono muscular disminuidos. Abuso de sustancias
Coma
Respiración lenta y profunda.
Exaltación de la atención y la alerta junto con síntomas de la esfera sensorial, motriz,
Hipervigilia
cognitiva y afectiva.
Confusional agudo y El pensamiento no es claro y se pierden los encadenamientos lógicos. Abuso de sustancias
delirium
Cualitativo Estados El pensamiento no es claro porque toda la actividad consciente se concentra en una idea Estado crepuscular psicógeno
crepusculares psíquica sobrecargada de emoción.
Amencia Percepción correcta de los objetos, pero no de su relación entre sí.
Perdida de la noción sobre quién se es, los individuos se sienten separados de sí mismos Trastorno de pánico
Autorrepresentaci Despersonalización
y a menudo del mundo externo Síndrome de despersonalización
ón interna
Desrealización Vigencia de cambio en el ambiente externo.
Desorientación Síndrome amnésico orgánico no
La persona no se ubica en tiempo o lugar.
alopsíquica inducido por alcohol
Desorientación Trastornos psicóticos agudos y
Orientación La persona no puede reconocerse a sí misma transitorios
auto psíquica
Reacción al estrés agudo
Desorientación
Es la lentificación del tiempo transcurrido.
crono psíquica
Pérdida parcial o completa de la memoria, de manera temporal o permanente.
Factores fisiológicos (lesiones, enfermedad, consumo de drogas) o factores psicológicos (experiencias traumáticas)
● A. anterógrada: incapacidad para aprender nueva información.

Amnesia ● A. retrógrada: incapacidad para recordar información aprendida previamente o eventos pasados.
Memoria ● A. disociativa: incapacidad para recordar información importante acerca de experiencias personales a causa de
un evento traumático o estresante.
● A. infantil: incapacidad para recordar con claridad los primeros años de vida (hasta los 5 años).

Paramnesia Se caracteriza por la distorsión de los recuerdos.


Percepción Ilusión Percepción o interpretación distorsionada de un estímulo real existente, aunque ambiguo. Trastorno esquizotípico
Se relaciona de igual manera con las emociones, pero de una forma más afectiva, en
Pareidolias donde las personas atribuyen características físicas de los rostros o creen ver rostros en
objetos como las nubes.
Percepción sensorial falsa que tiene una convincente sensación de realidad a pesar de la ausencia de un estímulo externo. Esquizofrenia
Síntoma de la psicosis. Trastorno esquizotípico
● A. auditivas Trastornos delirantes persistentes
● A. visuales Trastornos psicóticos agudos y
Alucinación ● A. olfativas transitorios
● A. gustativas Manía con síntomas psicóticos
● A. táctiles Episodio depresivo con síntomas
psicóticos
● A. somáticas

Pseudopercepcion Son alteraciones de la percepción que no cumplen las características de las que hemos visto hasta ahora.
es
Alucinosis Alucinaciones destacadas que se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
Perdida o deterioro de la capacidad para reconocer o apreciar la naturaleza de los estímulos sensoriales debido a una
lesión o un trastorno cerebral.
●A. Auditiva: sonidos verbales y no verbales.
Agnosias ●A. Táctil: tacto
●A. Visual: estímulos visuales

A. Del tiempo: Incapacidad para percibir el paso del tiempo


Tristeza y alegría Estado afectivo caracterizado por una ausencia de un estímulo desencadenante o una desproporción entre la intensidad y Episodio depresivo
Afectividad
patológica calidad de este y la reacción emocional Episodio maníaco
Conjunto de síntomas psicológicos y físicos tanto de ansiedad como de depresión que ocurren en individuos que no Trastornos del humor
Angustia cumplen con los criterios de ningún trastorno psicológico en particular. Hiperfagia
psicológica Trastorno de identidad de género en la
niñez
Incapacidad para disfrutar las experiencias o actividades que en condiciones normales serian placenteras. Trastorno esquizotípico
Trastorno de estrés postraumático
Anhedonia
Neurastenia
Depresión
Cambio perdurable de la personalidad
consecutivo a una enfermedad
psiquiátrica
Disforia Estado de ánimo de insatisfacción e intranquilidad general; se caracteriza por la tristeza y descontento.
Trastorno hiperactivo asociado con
retraso mental y movimientos
estereotipados
Inadecuación Esquizofrenia
emocional o Las emociones del sujeto no se corresponden de una forma natural con el contenido de sus vivencias.
paratimia
Labilidad Trastorno histriónico de la
Sensibilidad emocional excesiva que se caracteriza por un cambio inestable y rápido de las emociones
emocional personalidad
Ambivalencia Esquizofrenia
Coexistencia de sentimientos positivos y negativos ante un mismo objeto, persona o situación.
emocional Trastorno bipolar
Trastorno delirante
Bloqueo afectivo o congelación de la afectividad, es la incapacidad del sujeto para modificar el estado de ánimo a pesar de
Rigidez afectiva TOC
la intensidad.
Trastorno del espectro autista
Embotamiento Pérdida de la resonancia interna de los afectados, el sujeto permanece indiferente frente a los afectos, y le es imposible Trastorno por estrés postraumático
emocional mostrar afectividad a las demás personas. Trastorno límite de la personalidad
Depresión
Alexitimia Incapacidad para expresar, describir o distinguir entre las emociones propias Consumo de drogas

Demencia en la enfermedad de Pick


Apatía Indiferencia y falta de respuesta

Trastorno opositor desafiante Manía


Actos impulsivos Es la reacción rápida, inesperada y desmedida ante cualquier situación.
Demencia
Actos Conducta que tiene como fin reducir la ansiedad o angustia. El individuo se siente obligado a realizar la compulsión para TOC
compulsivos evitar un evento o situación temida. No proporcionan placer y son desproporcionadas.
Abulia Pérdida extrema de iniciativa y voluntad que resulta en la incapacidad para tomar decisiones o iniciar acciones voluntarias. Esquizofrenia Hebefrénica
Trastorno disociativo del movimiento
Ataxia Incapacidad para realizar movimientos voluntarios coordinados.
Síndrome de Rett
Acinesia Pérdida o disminución de los movimientos voluntarios. Trastornos disociativos del movimiento
Voluntad Mutismo Silencio voluntario o impuesto que tiene una persona o un grupo en un momento determinado. Trastorno del lenguaje expresivo
Negativismo Actitud negativa persistente o de rechazo sistemático. Trastorno opositor desafiante
Flexibilidad cérea Consiste en el mantenimiento de los miembros en posturas forzadas e incómodas. Esquizofrenia catatónica
Son patrones repetitivos del movimiento con unas peculiaridades que las hacen especialmente interesantes. Esquizofrenia catatónica
Estereotipias Trastornos generalizados del
desarrollo
Pérdida o deterioro de la capacidad para realizar movimientos propositivos y diestros a pesar de que la comprensión y la Trastorno disociativo del movimiento
Apraxia
función motora permanecen intactas. Síndrome de Rett
Ecopraxia El paciente imita las acciones de su interlocutor. Síndrome de Tourette
Obediencia El paciente obedece todas las órdenes que se le sugiere, aunque estas sean molestas o extrañas. Esquizofrenia catatónica
Aprosexia Incapacidad para concentrar la atención. Depresión
Concentración hacia estímulo(s) excluyendo los del medio ambiente. Depresión
Hiperprosexia TOC
Trastorno hipocondriaco
Atención
Incapacidad para establecer una adecuada concentración. TDAH
Trastorno esquizoafectivo tipo
Distraibilidad
maníaco
Trastorno bipolar
Ausencia o perdida del apetito por la comida o, lo que es menos común, por otros deseos. Trastornos del humor
Anorexia TOC
Abuso de sustancias
Conducta Hambre insaciable de comida. Involucra episodios recurrentes de atracones. Trastornos del humor
Bulimia
alimentaria TOC
Apetito Los episodios se caracterizan por la ingesta desmesurada de alimentos en un periodo Trastornos del humor
Trastorno por
relativamente corto de tiempo. Trastorno bipolar
atracones
Abuso de sustancias
Consiste en la regurgitación repetida de alimentos. Además, dicho alimento regurgitado Trastornos del humor
Síndrome de
Fagias puede ser masticado, tragado o escupido sin que la persona muestre asco o repulsión. Trastornos somatomorfos
rumiación
Trastorno de adaptación
Dificultad para dormirse o permanecer dormido, o durmiendo, pero con la sensación de Ansiedad / depresión
Insomnio primario que uno no se ha dormido durante el sueño. Abuso de sustancias
Sueño Disomnias Trastorno de adaptación
Hipersomnia El exceso de sueño, durmiendo demasiado tiempo en un entorno o somnolencia diurna Neurastenia
primaria persistente que no mejora al dormir la siesta.
Ataques de sueño durante el día, junto con intrusiones de sueño REM, parálisis o Apnea del sueño
Narcolepsia
cataplexia
Trastorno del ciclo Falta de sincronización entre el ritmo de sueño-vigilia individual y el deseable en el Trastornos mentales orgánicos
sueño-vigilia entorno del enfermo, ocasionando insomnio nocturno o sueño durante el día.
Son una experiencia onírica cargada de ansiedad o de miedo, que despiertan a una persona Ansiedad
Pesadillas del sueño, por lo general ocurren durante el sueño REM. Estrés
Apnea del sueño
Episodios nocturnos de pánico y terror intensos que se acompañan de gritos, Ansiedad
Parasomnias Terrores Nocturnos movimientos bruscos y fuertes descargas vegetativas y por lo general ocurre durante el Estrés
sueño delta
El individuo se levanta de la cama, por lo general durante el primer tercio del sueño Trastorno del estrés postraumático
Sonambulismo nocturno y deambula, presentando un bajo nivel de conciencia y una escasa reactividad a
estímulos externos.
19 síndromes

Síndrome orgánico: lesión cerebral Síndrome ansioso


Signos Síntomas Signos Síntomas
● Demencia ● Agitación ● Inquietud motora ● Preocupación excesiva
● Ideas delirantes ● Confusión ● Mirada inquieta ● Sensación de peligro inminente
● Alteraciones ● Incapacidad para fijar ● Palidez en la piel ● Conducta evasiva
cognitivas la atención ● Sudoración excesiva ● Miedo / temor
● Desorientación en ● Daño en la memoria ● Temblores ● Desesperación
● Inquietud e intranquilidad
todas las esferas. ● Pérdida del control ● Fatiga
● Insomnio
● Labilidad emocional afectivo ● Desmayos
● Fatigabilidad
● Lesiones (vasculares, ● Taquilalia
● Presión en el pecho
bacterianas, virales,
● Vómitos
neoplasticas, pre, peri
y post parto, adicción a ● Sensación de falta de aire
sustancias) ● Dolor de cabeza y mareos
● Dolor abdominal
Síndrome depresivo Síndrome psicótico
Signos Síntomas Signos Síntomas

● Expresión facial de ● Estado de ánimo ● Confusión o ● Delirios


tristeza disminuido perplejidad ● Alucinaciones
● Marcha lenta ● Alteración del apetito ● Abandono del ● Discurso desorganizado
● Llanto fácil (puede aumentar o cuidado personal ● Comportamiento
● Retraimiento de disminuir) ● Fallo en las psicomotor anormal
palabras. ● Autoestima baja relaciones ● Confusión mental o perdida
● Postura encorvada. ● Miedo interpersonales de la memoria.
● Mirada ● Ideas de culpa, ● Déficit de ● Mutismo, soliloquio
perdida/evitativa inutilidad, pesimistas, atención o ● No tener conciencia de
● Constante suicidas concentración enfermedad.
movimiento de las ● Anhedonia (falta de ● No darle importancia al
manos y pies. interés y motivación en entorno, ensimismado
● Descuido del aseo las actividades ● Despersonalización
personal (cabello cotidianas) ● Desrealización
despeinado, ● Irritabilidad
maltratado)
● Tono de voz bajo ● Problemas para ● Personalidades
● Aislamiento social concentrarse premórbidas (esquizoide,
● Bradicinesia ● Problemas a la hora de esquizotípica, paranoide)
● Bradilalia tomar decisiones
● Bradipsiquia ● Fatigabilidad
● Insomnio
● Actos suicidas*

Síndrome obsesivo Síndrome maniaco


Signos Síntomas Signos Síntomas
● Dificultades para ● Pensamientos o ● Verborrea ● Estado de ánimo elevado e
concentrarse. imágenes ● Presión del habla irritable
● Dificultades para mentales ● Actitud expansiva o ● Aumento de la energía
dormir. repetitivas e invasiva ● Pensamiento acelerado y de
● Perfeccionismo irracionales ● Hiperactividad fuga de ideas
● Inquietud (rigidez de ideas). ● Hipermimia ● Lenguaje acelerado
motora ● Preocupación ● Distraibilidad
● Labilidad excesiva por ● Impulsividad
emocional detalles. ● Desinhibición
● Miedo a la ● Constantes ● Ideas de grandeza
suciedad sentimientos de ● Insomnio
culpa. ● Hipersexualidad
● Angustia y
malestar
● Irritabilidad

Síndrome esquizofrénico Síndrome somático


Signos Síntomas Signos Síntomas
● Mirada evitativa / ● Alucinaciones ● Postura tensa ● Dolores de cabeza
pérdida / suspicaz auditivas y visuales ● Facies de ● Dolor de estómago
● Velocidad de lenguaje ● Ideas delusivas preocupación y ● Náuseas
lento (comanditaria, daño, tristeza ● Diarreas
● Ritmo de voz alterado grandeza, obsesivas,) ● Agitación psicomotriz ● Intranquilidad
● Sudoración ● Dificultad para dormir
lento ● Abulia
● Ideas delusivas somáticas
● Postura encorvada ● Incoherencia en el
● Cansancio
lenguaje
● Pérdida de peso y apetito.
● Agitación ● Sintomas catatónicos
psicomotriz ● Déficit atencional
● Retraimiento social
● Descuido en el aliño
personal
● Conductas serias
(extravagante)
● Agresividad
● Embotamiento o
aplanamiento
afectivo.

Síndrome dependencia Síndrome demencial

Signos Síntomas Signos Síntomas

● Temblor ● Mal humor. ● Agitación psicomotriz. ● Pérdida de la memoria


● Ojos enrojecidos ● Hostilidad ● Impulsividad. ● Dificultad con las habilidades
● Pupilas dilatadas ● depresión visuales y espaciales
● Movimientos ● Falta de interés e ● Dificultad para razonar o para
descoordinados higiene personal. resolver problemas
● Tristeza profunda ● Pérdida o aumento del ● Dificultad con la coordinación y
● Insomnio apetito. las funciones motoras
● Aumento o ● Ojeras ● Cambios en la personalidad
disminución del ● Horarios de dormir ● ansiedad
apetito. irregulares ● Comportamiento inapropiado
● Hiperactividad ● Pérdida de peso ● Paranoia
● Inatención ● Pérdida de motivación ● Alucinaciones
● Dolores corporales
● Fatiga
● Sudores nocturnos
● *Necesidad intensa de
consumir la sustancia.
Síndrome fóbico Síndrome catatónico
Signos Síntomas Signos Síntomas
● Sudoración ● Dolor en el pecho ● Ausencia de ● Apatía
● Temblores ● Mareos movimientos ● Negativismo
● Dolor de cabeza voluntarios ● Inquietud física
● Pensamientos ● Respuesta anormal a ● Malestar general
distorsionados estímulos ● Descuido de otras áreas de su
● Evitación de la ● Agitación psicomotriz vida.
situación o estímulo ● Impulsividad
temido. ● Ecolalia/Mutismo
● Respiración Anormal ● Repetición de
● Aceleración del latido conductas
del corazón

Síndrome amnésico Síndrome abstinencia


Signos Síntomas Signos Síntomas
● Agitación psicomotriz ● Deterioro de la ● Temblores ● Náuseas
● Confusión memoria ● Sudoración ● Taquicardia
● Labilidad emocional ● Desorientación en el ● Agitación psicomotriz ● Dolores de cabeza
● Marcha lenta tiempo ● Bostezos ● Malestar
● Postura encorvada ● Fabulación ● Hipotensión postural ● Debilidad
● Apatía
Síndrome atencional Síndrome hipocondríaco
Signos Síntomas Signos Síntomas
● Agitación ● Excitabilidad. ● Interpretación ● Preocupación excesiva
psicomotriz. ● Falta de autocontrol. negativa sobre su ● Quejas somáticas
● Labilidad emocional. ● Hiperactividad. físico ● Quejas por su aspecto físico
● Impulsividad. ● Agitación psicomotriz ● Acudir constantemente a
● Irritabilidad. ● Sudoración especialistas
● Corto periodo de ● Descuido de otras actividades
atención.
● Dificultad para
enfocarse.
● Olvido o problema para
prestar atención.
● Ansiedad.
● Discapacidad de
aprendizaje.
Síndrome anoréxico Síndrome paranoide Síndrome
caracterológico
Signos Síntomas
● Frustración
● Culpabilidad
● Rabia
● Tristeza
● Sensación de estar
desplazada de la
sociedad
● Perfeccionista
● Alteración de los
hábitos alimentarios
● Ejercicios excesivos
● Anhedonia (pérdida de
interés)
● Pensamientos suicidas

Exploración
● Pensamiento
1. Preguntas:

▪ ¿Cuál es la razón de que este aquí?


▪ ¿Considera que alguien tiene interés en hacerle daño?
▪ ¿Usted es dueño de su pensamiento o existen fuerzas o personas que se apoderan o
sustraen su pensamiento?
▪ ¿Cree que hay personas que lo observan, acosan o persiguen?
▪ ¿Tiene ideas o pensamientos difíciles de eliminar de su mente?
▪ ¿Tiene tendencia a repetir acciones para comprobar si lo ha realizado correctamente?
▪ ¿Ha tenido ideas o pensamientos que le generan temor o angustia?
▪ ¿Qué siente respecto a sus logros obtenidos hasta el momento y en qué aspectos de su vida
le gustaría mejorar?
▪ ¿Tiene ideas que lo mantienen intranquilo? ¿Cree que la vida es justa?

● Lenguaje
1. Evaluar:

▪ Pedirle que lea en voz alta un párrafo.


▪ Darle una hoja y lápiz; dictar un párrafo para que el evaluado lo escriba.
▪ Mostrarle una imagen y pedirle que relate una historia sobre ella.
▪ Pedirle que relate un acontecimiento triste, alegre o que le haya causado e ira.
▪ Mostrarle objetos y preguntar por el nombre de estos.

● Conciencia
1. Preguntas:

▪ ¿Dónde te encuentras?
▪ ¿Qué día es hoy?
▪ ¿Cómo se llama tu papá?
▪ ¿Cómo te llamas?
▪ ¿En qué distrito vives?
▪ ¿Cuánto es 2x2?
▪ ¿Qué es lo que te incomoda?
▪ ¿Cómo te has sentido en estos últimos días?
▪ ¿Has estado durmiendo bien últimamente?
● Orientación
1. Preguntas:

▪ ¿Dónde te encuentras?
▪ ¿Sabe qué día es hoy?
▪ ¿Cómo se llama este sitio en el que nos encontramos?
▪ ¿Cómo ha llegado hasta aquí?
▪ ¿En qué distrito vives?
▪ ¿Cuánto es 2x2?
▪ ¿Le ha traído alguien?
▪ ¿En qué año estamos?
▪ ¿En qué país nos encontramos?

● Memoria
1. Preguntas:
▪ ¿Cuál es su fecha de nacimiento?
▪ ¿Cuál es su lugar de nacimiento?
▪ ¿Cuál es el nombre de su familiar más próximo?
▪ ¿Qué tomó para desayunar?
▪ ¿Qué estaba haciendo antes de empezar la entrevista?
2. Evaluar:
▪ Test de retención de números (2 a 7 dígitos), nombres, colores, direcciones.

● Percepción
1. Preguntas:
▪ ¿Estando despierto has visto las cosas deformadas?
▪ ¿Ha escuchado voces que le hablan?
▪ ¿Ha sentido olores o feos que otros no los huelen?
2. Evaluar:

▪ Dibujar un círculo en una hoja y decirle al paciente que le faltan las manecillas y los números para
que sea un reloj
▪ Dibujar en una hoja un cuadrado y deberá hacer una X de punta a punta.
▪ Tener un reloj, taparle los ojos y decirle al paciente que cuando suene el reloj levante la mano.
▪ Ponerle en la mesa al paciente diferentes tarjetas de texturas que las toque, después la lámina con
textura y que señale donde cual es la que tocó en la tarjeta.
▪ En una imagen familiar u otro tipo de imagen mostrarle al paciente y hacerle diferentes preguntas
sobre distancia, ubicación o movimiento.

● Afectividad
1. Preguntas:

▪ ¿Cuánto quiere a su mamá o papá?


▪ ¿Qué recuerdos tiene de sus abuelos?
▪ ¿Tienes con frecuencia sentimientos de miedo o temor?
▪ ¿Tiene hermanos? ¿Cuánto los quiere?
▪ ¿En algún momento has pasado algo vergonzoso?
▪ ¿Te quieres a ti mismo?
▪ ¿Lloras con frecuencia?
▪ ¿Tienes sentimientos de peligro o amenaza en diferentes situaciones?
▪ ¿Tienes sentimientos de temor a morir?
● Voluntad
1. Preguntas

▪ ¿Piensa o reflexiona antes de realizar una acción? ¿Se da de forma frecuente o pocas
veces?
▪ ¿Tiene comportamientos cotidianos repetitivos que se siente obligado a hacer?
▪ ¿Ha tenido episodios en que no ha podido controlar su comportamiento?
▪ ¿Considera que ha tenido conductas involuntarias sin ninguna intención?
▪ ¿Suele imitar acciones de otras personas constantemente?
● Atención
1. Evaluar

▪ Pedirle que reste de 6 en 6 al número 200


▪ Dictar una secuencia de letras y pedirle que levante la mano derecha solo cuando
escuche la letra “A”
▪ Mencionar una secuencia numérica y pedirle que la repita; luego volver a hacerlo
pidiéndole que lo diga en orden inverso
● Apetito
1. Preguntas:

▪ ¿Tiene algún régimen alimentario?


▪ ¿Suele observar las cantidades o peso de lo que ingiere?
▪ ¿Ha dejado de alimentarse por más de 24h?
▪ ¿Con qué frecuencia tiene pensamientos acerca de los alimentos?
▪ ¿Sus alimentos son controlados por un nutricionista?
▪ ¿A qué edad empezó a sentir rechazo hacia los alimentos?
▪ ¿Siente que tiene un problema con los alimentos?
▪ ¿Con qué frecuencia tiene antojos de alguna comida específica?
▪ ¿Suele realizar una actividad cuando siente que ha comido en exceso?
▪ ¿Alguna vez ha sustituido sus comidas por pastillas?
▪ ¿Tiene pensamientos negativos acerca de la comida?

● Sueño
1. Preguntas
▪ ¿Cuántas horas por la noche usted duerme generalmente?
▪ ¿Podría describir sus problemas habituales de sueño?
▪ ¿Suele hacer siestas durante el día?
▪ ¿Cuáles son las sensaciones que tiene al levantarse por la mañana?
▪ ¿Le resulta difícil conciliar el sueño por las noches?
▪ ¿Por lo general, a qué hora se levanta todos los días?
▪ ¿Con qué frecuencia se levanta en medio de la noche?
▪ ¿Experimenta sueño durante el día mientras realiza algunas actividades domésticas o de
trabajo?
▪ Aproximadamente, ¿cuánto tiempo te toma quedarte dormido profundamente?
▪ ¿Sueles consumir pastillas para dormir?

Glosario

1. Abstinencia: Acto de privarse del consumo de algo, en particular de alcohol o drogas, o de participar
en actividades sexuales o de otro tipo.
2. Abuso: Interacciones en que una persona se comporta de manera cruel, violenta, degradante o
entrometida hacia otra persona o animal.
3. Abuso de sustancias: Patrón de consumo compulsivo de sustancias
4. Actitud: Evaluación duradera y general de un objeto, persona, grupo, tema o concepto en una escala
que va de negativa a positiva.
▪ Cognitivo (Creencias): opiniones y conocimiento general sobre algo. Yo pienso, creo….
Estereotipo: conjunto de generalizaciones cognitivas siendo estos exagerados y negativos.
▪ Afectivo (Sentimientos): a favor (aceptación) o en contra (rechazo). Yo siento, deseo…
Prejuicio: actitud negativa hacia otra persona o grupo formada por alguna experiencia.
▪ Conductual (Conducta): combinación de la cognición y afecto. Soy capaz de… hare…
Discriminación trato diferencial, negativo y hostil a un grupo de personas.
5. Adicción: Estado de dependencia psicológica, física (o ambas) del uso del alcohol u otras drogas.
6. Afecto: Cualquier sentimiento o emoción, que puede ser reflexiva o irreflexiva.
7. Afrontamiento: Uso de estrategias cognitivas y conductuales para enfrentar las exigencias de una
situación o para reducir emociones negativas y el conflicto que ocasiona el estrés.
8. Agresión: Conducta hostil con el propósito de causar daño físico o psicológico a otros o destruir la
propiedad.
9. Agresividad: Tendencia a la conducta amenazante y hostilidad, puede ocasionar un cambio
transitorio en la conducta o ser un rasgo característico del mismo.
10. Agudo: Denota síntomas de inicio repentino, de corta duración y gran intensidad.
11. Alerta: estado en que se está despierto, consciente y preparado para actuar o reaccionar.
12. Alogia: Disminución o ausencia del lenguaje espontáneo, pobreza de su contenido.
13. Alucinógeno: Sustancia capaz de producir un efecto sensorial en ausencia de un estímulo real.
14. Ambivalencia: Existencia simultanea de actitudes y sentimientos contradictorios hacia la misma
persona, objeto, evento o situación.
15. Amenorrea: Ausencia de menstruación.
16. Amor: Emoción compleja que involucra fuertes sentimientos de afecto por una persona y devoción por
su bienestar. Teoría triangular del amor: Pasión, intimidad y compromiso.
17. Análisis funcional: Análisis detallado de una conducta para identificar las contingencias, variables
asociadas, que la mantienen.
18. Anamnesis: Recuento hecho por un paciente de su historia de desarrollo, familiar y médica anterior
al inicio de un trastorno mental o físico.
19. Andamiaje: Estilo de aprendizaje que apoya al estudiante mientras este aprende una nueva habilidad
o concepto, con la finalidad que este se vuelva independiente.
20. Apego: Vínculo emocional cercano entre un infante humano o un animal joven no humano y su figura
paterna o cuidador. El apego también denota la tendencia a formar vínculos sólidos con otros individuos
en la infancia, así como la tendencia en la adultez a buscar relaciones que ofrezcan apoyo emocional.
Cariño, ternura y agrado, en especial cuando no es sexual.
Subtipos:
▪ Ambivalente / inseguro
▪ Evasivo
▪ Preocupado
▪ Rechazante / temeroso
▪ Seguro
21. Aprendizaje: Proceso de adquirir conocimiento.
22. Aprensión: Temor por un evento inminente o por el futuro en general.
23. Aptitud: Capacidad para adquirir competencias o habilidades por medio del entrenamiento.
24. Asimilación: Proceso de absorber, incorporar o hacer similar.
25. Atención: Estado de consciencia en que los sentidos se enfocan de manera selectiva a un estímulo.
26. Bienestar: Estado de felicidad, satisfacción, buena salud mental y física general o buena calidad de
vida.
27. Carácter: totalidad de atributos y rasgos de personalidad un individuo, en particular sus actitudes
morales, sociales y religiosas. Consta de rasgos que se han desarrollado a lo largo de la vida del
individuo, es modificable.
28. Catalepsia: estado de falta sostenida de respuesta que se mantienen por un largo periodo una
postura corporal o aptitud física fija.
29. Catamnesis: historia médica de un paciente que sigue al inicio de un trastorno mental o físico, sea
después del examen inicial o luego de ser dado de alta del tratamiento. Seguimiento.
30. Cerebro triuno: Reptiliano (base anatómica de los instintos), sistema límbico (base de las
emociones) y neocórtex (base de lo intelectual)
31. CI: cociente intelectual, medida estándar de la inteligencia.
32. Codependencia: condición ser mutuamente dependientes emocionalmente. Relación disfuncional
en que un individuo depende psicológicamente por una persona con adicción.
33. Coerción: proceso en que se intenta influir en otra persona mediante el poder físico, psicológico o
social.
34. Cognición: toda forma de conocimiento y consciencia.
35. Comorbilidad: presencia simultánea en un individuo de 2 o más enfermedades, dolencias o
trastornos mentales / físicos.
36. Condicionamiento: proceso por el cual ciertos tipos de experiencia hacen más o menos probables
determinadas acciones.
37. Conducta: actividades de un organismo en respuesta a estímulos externos o internos.
Comportamiento de un individuo, de manera general o especifica.
38. Confidencialidad: principio de la ética profesional, no compartir información durante la evaluación,
diagnóstico y tratamiento.
39. Conflicto: Denota desacuerdo, discordia y fricción cuando las acciones y creencias de uno o más
individuos son inaceptables para otros que les oponen resistencia.
40. Consciencia plena: estar completamente al tanto de los estados internos y del entorno, lo contrario
a distracción.
41. Consciencia: fenómenos que las personas experimentan (contenidos mentales a imágenes
mentales). Estados de la consciencia: estado de vigilia.
42. Constitución: suma de las características innatas de un individuo.
43. Conversión: proceso inconsciente en que la ansiedad generada por los conflictos psicológicos se
transforma en síntomas físicos. Cambios reales en las creencias, actitudes o conducta de un individuo a
causa de una influencia social.
44. Correlación: grado de relación entre 2 atributos.
45. Creatividad: capacidad de producir o desarrollar trabajos, teorías o pensamientos originales.
46. Creencia: aceptación de una realidad, verdad o validez de algo en particular en ausencia de
confirmación.
47. Crianza: totalidad de los factores ambientales que influyen en el desarrollo y el comportamiento de
una persona. (educación familiar).
Estilos de crianza: autoritaria, autoritativa, permisiva y negligente.
48. Crisis de identidad: fase de la vida que se caracteriza por la experimentación de roles, valores
cambiantes y la falta de compromiso con los roles usuales en la sociedad.
49. Crisis: situación que produce considerable estrés cognitivo o emocional. Momento decisivo, para
mejorar o empeorar, en el curso de una enfermedad.
50. Crónico: denota condiciones o síntomas que persisten o progresan a lo largo de un periodo prolongado
y que son resistentes a la cura.
51. Daño cerebral: lesión que se manifiesta por el deterioro de habilidades cognitivas, motoras o
sensoriales mediadas por el cerebro.
52. Déja vu: la sensación de que un nuevo evento ya había sido experimentado o de que la misma escena
ya se había presenciado antes.
53. Delirium tremens: síndrome de abstinencia de alcohol, involucra agitación y ansiedad extrema,
terror, paranoia, alucinaciones visuales y táctiles, temblores, sudoración e incrementos en la tasa
cardiaca, la temperatura corporal y la presión sanguínea.
54. Dependencia: estado en que se espera intuitivamente o se busca activamente la ayuda de otros para
recibir apoyo emocional o financiero, protección, seguridad o cuidado diario.
55. Dependencia de sustancias: conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos que
indican un consumo de una sustancia pese a los problemas relacionados con ésta.
56. Desapego: sensación de libertad emocional que resulta de no estar involucrado en un problema o con
otra situación o persona.
57. Determinante: cualquier condición interna o externa que es la causa de un evento.
58. Diagnóstico: proceso de identificación y determinación de la naturaleza de una enfermedad o
trastornos por sus signos y síntomas, mediante el uso de técnicas de evaluación.
59. Discapacidad: daño físico o mental duradero que interfiere de manera significativa con la capacidad
de un individuo para funcionar en una o más actividades centrales de la vida.
60. Discriminación: la capacidad para distinguir entre estímulos u objetos difieren cuantitativa o
cualitativamente uno del otro.
61. Disfunción eréctil: dificultad para alcanzar o mantener la erección adecuada para una penetración
satisfactoria.
62. Disfunción: cualquier impedimento, alteración o deficiencia en la conducta u operación.
63. Disociación: mecanismo de defensa en que los impulsos conflictivos se mantienen aparte o las ideas
y sentimientos amenazadores son separados del resto de la psique.
64. Disonancia cognitiva: estado psicológico que resulta de la incongruencia entre 2 o más elementos
en un sistema cognitivo.
65. Distorsión cognitiva: pensamiento, percepción o creencia defectuosa o inexacta.
66. Droga: Sustancia que se usa de manera recreativa que puede modificar el pensamiento, consciencia,
percepción y las emociones de la persona que la consume.
Vías de consumo: oral, intravenosa, inhalar, fumar
67. Efectividad organizacional: constructo multidimensional que define el grado de éxito alcanzado
por una organización.
68. Emoción: reacciones neurofisiológicas desencadenadas por un estímulo interno o externo.
Componentes:
▪ Fisiológicos (cambios en las condiciones internas del cuerpo: Hidrosis palmar, dolor en el
estómago, etc.).
▪ Conductuales (motricidad, acciones voluntarias, se forma el aprendizaje familiar y cultural).
▪ Subjetivo (cognitivo: reflexiona y piensa sobre la emoción) (sentimientos: se relacionan con la
organización duradera de las emociones).
69. Empírico: deriva o denota experimentación u observación.
70. Encopresis: defecación repetida, voluntaria o involuntaria, en lugares inapropiados, que ocurre
después de los 4 años.
71. Endémico: que ocurre en una región o población especifica, en referencia a una enfermedad o
trastorno.
72. Enfermedad: proceso patológico de origen orgánico, que se distingue por un conjunto característico
de síntomas que pueden afectar a todo el cuerpo o a una parte de este que afectan su funcionamiento.
73. Entrevista: conversación dirigida con el propósito de obtener de un individuo información específica
con fines de investigación, diagnóstico, tratamiento o empleo.
74. Escala: sistema que sirve para ordenar reactivos en una serie progresiva, por ejemplo, según su
magnitud o valor.
75. Esquema: conjunto de conocimientos básicos sobre un concepto o entidad cuya función es orientar la
percepción, interpretación, imaginación o la resolución de problemas.
76. Esquizoide: se caracteriza por falta de afecto, pasividad social e introspección mínima.
77. Estabilidad: ausencia de variación o movimiento.
78. Estrés: estado de respuesta psicológica o fisiológica a fuerzas o sucesos internos o externos.
79. Ética: rama de la filosofía que investiga tanto el contenido de los juicios morales (lo bueno y lo malo).
80. Excitación: sensación subjetiva de placer que se alcanza mediante la estimulación fisiológica y
psicológica.
81. Expectativa: estado interno que resulta de la experiencia con relaciones predecibles entre estímulos
o entre respuestas y estímulos.
82. Exploración: procedimiento o programa para detectar los primeros signos de una enfermedad en un
individuo o en una población.
83. Facilitador: persona con formación profesional o miembro del grupo que cumple funciones del líder.
84. Factores socioculturales: condiciones que se hallan presentes en una situación o entorno que
tiene consecuencias tanto positivas o negativas en el desarrollo, salud y bienestar de los individuos.
85. Familia: unidad de parentesco que consta de un grupo de individuos unidos por vínculos de sangre,
matrimoniales, adoptivos u otros lazos íntimos.
86. Fatiga: estado de cansancio y disminución en el funcionamiento.
87. Fijación: preocupación obsesiva con una sola idea, impulso o propósito.
88. Fobia: temor persistente e irracional a una determinada situación, objeto o actividad que en
consecuencia se evita enérgicamente o se soporta con una angustia marcada.
89. Frecuencia: el número de repeticiones de una onda periódica en una determinada unidad de tiempo.
90. Frenesí: estado temporal de excitación desenfrenada y agitación mental, con ocasiones de conducta
violenta, asociado a la manía.
91. Frustración: malogramiento de los impulsos o acciones que impide a los individuos obtener algo que
habían llegado a esperar en función de la experiencia previa.
92. Fuga: breve periodo en que un individuo parecer encontrarse semiconsciente, asociado con la
epilepsia.
93. Funcional: un trastorno que no tiene base orgánica o estructural. Los trastornos funcionales se
consideran psicogénicos.
94. Funciones ejecutivas: procesos cognitivos de alto nivel que organizan y ordenan la conducta,
como el juicio, abstracción y formación de conceptos, lógica y razonamiento, solución de problemas,
planeación y secuenciación de acciones. Deficiencias en Alzheimer y esquizofrenia.
95. Funciones vitales: se halla en el tronco encefálico (respiración, circulación de la sangre, sueño,
control cardíaco).
96. Gen: unidad básica de la herencia responsable del almacenamiento de la información genética y de su
trasmisión de las generaciones posteriores. Cada gen consta de una sección de ADN (molécula grande y
compleja).
97. Herencia: transmisión de rasgos a través de la genética.
98. Herencia cultural: costumbres, idioma, valores y habilidades son transmitidas por generación.
99. Higiene mental: mantenimiento de la salud mental y la prevención de trastornos mentales por medio
de actividades que promocionen una vida emocional estable.
100. Hiperactividad: actividad motora o de otro tipo espontánea y excesiva.
101. Hiperémesis gravídica: exceso de náuseas y vómitos en el embarazo
102. Hipocondría: preocupación mórbida de la persona por su estado de salud, incluye creencias
irracionales de mala salud.
103. Histeria colectiva/de masas: brote espontáneo de pensamientos, sentimientos o acciones
atípicas en un grupo, que se manifiestan por alucinaciones colectivas, conductas estrafalaria, manía y
pánico epidémico
104. Homeostasis: regulación que hace el organismo en su ambiente interior, como la temperatura, nivel
de azúcar en la sangre, etc.
105. Hormona: sustancia secretada por una glándula endocrina en el torrente sanguíneo o en otro tejido u
órgano para regular los procesos en órganos y tejidos distantes.
106. Idealización: exageración de los atributos positivos y la minimización de las imperfecciones o fallas
asociadas con una persona, cosa o situación.
107. Impulsivo: deseo súbito o imperioso de actuar de inmediato, lo que resulta en una acción no
deliberada con un propósito que no puede recordarse.
108. Inapetencia: reducción en el apetito o deseo.
109. Innato: congénito, capacidad o característica que existe en un organismo desde el nacimiento.
110. Intelecto: capacidad de un individuo para el razonamiento objetivo abstracto.
111. Inteligencia: capacidad para derivar información, aprender de la experiencia, adaptarse al ambiente,
entender y utilizar correctamente el pensamiento y la razón.
112. Inteligencia artificial: rama de la informática que pretende producir programas que simulen la
inteligencia humana.
113. Involuntario: actividad, movimiento, conducta y otros procesos que ocurren sin intención o volición, a
diferencia de los que sin intención o volición.
114. Irritabilidad: estado excesivo de ira, enojo o impaciencia que es muy fácil provocar.
115. Júbilo: estado de alegría extrema, optimismo exagerado y entusiasmo agitado.
116. Languidez: condición de ausencia de salud mental, caracterizada por hastío, apatía, desgano y falta
de interés en la vida.
117. Locus de control: constructo que se utiliza para categorizar las orientaciones motivacionales
básicas de las personas y sus percepciones de cuánto control tienen sobre las condiciones de su vida.
Externo e interno.
118. Maduración: proceso de volverse funcional o desarrollado.
119. Madurez social: nivel de comportamiento de acuerdo con los estándares sociales que son la norma.
120. Malestar: sensación vaga de enfermedad o incomodidad general.
121. Maltrato: abuso o negligencia de otra persona que puede involucrar acción u omisión emocional,
sexual o física cuya gravedad puede producir un daño o lesión importante.
122. Medición: datos cuantitativos que se interpretan en base a constructor teóricos, además de baremos
estandarizados.
123. Memoria: capacidad para retener información o una representación de la experiencia previa que se
basa en los procesos mentales de aprendizaje.
Tipos: -Corto plazo: retención, producción y recuerdo de una cantidad limitada tras un período de unos 10
a 30s. -Largo plazo: Retención, recuperación y uso de habilidades y conocimientos de horas, semanas e
incluso años después de que se aprendieron.
124. Menarquia: primera incidencia de la menstruación en una mujer.
125. Moral: distinción entre el bien y el mal o con la conducta que se considera ética o apropiada.
126. Motivación: inicia, mantiene, fortalece o debilita la intensidad del comportamiento hacia el objeto
meta.
Procesos:
▪ Necesidades fisiológicas (hambre, sed, sueño, temperatura)
▪ Socioemocionales (afecto, filiación, logro, reconocimiento, seguridad).
Tipos:
▪ Extrínseca (actúa exigida por alguien externo a ti)
▪ Intrínseca (nace del propio individuo)
▪ Trascendente (satisfacción al atender necesidades de otros).
Factores:
▪ Externos (ambiente físico: clima, país, etc.) (socioeconómico: trabajo, ingresos, etc.) (cultural:
costumbres, moda, familia, etc.).
▪ Internos (fisiológicos: hambre, sed, etc.) (afectivos: sentimientos, emociones, etc.) (mentales:
creencias, conocimientos, etc.)
127. Narcisismo: amor propio excesivo o egocentrismo.
128. Narcótico: cualquier fármaco que induce un estado de aletargamiento o insensibilidad.
129. Necesidad: condición de tensión en un organismo producto de la privación de algo que se requiere
para la supervivencia, el bienestar o la satisfacción personal.
130. Negativismo: actitud que se caracteriza por una resistencia persistente a las sugerencias de los
demás o tendencia a actuar en formas que son contrarias a las expectativas u ordenes de los demás.
131. Neofobia: temor persistente e irracional al cambio o a cualquier cosa nueva o poco familiar.
132. Neurona: unidad celular básica del sistema nervioso.
133. Neuropatía: enfermedad del sistema nervioso.
134. Orgasmo: pico de placer sexual con la liberación de la tensión sexual y la contracción rítmica de los
músculos perineales.
135. Orientación sexual: Heterosexual, homosexual y bisexual.
136. Pasivo-agresivo: característica del comportamiento que aparentemente es accidental o neutro
pero que indirectamente manifiesta una motivación agresiva inconsciente.
137. Patogénesis: origen y desarrollo de una enfermedad o trastorno mental o físico.
138. Patognomónico: describe un signo, síntoma o grupo de signos o síntomas que es indicativo de un
determinado trastorno.
139. Patología: cambios funcionales en un individuo u órgano relacionado con o derivado de
enfermedades.
140. Pensamiento: capacidad para formar ideas sobre la realidad o no, conjunto de ideas a través de
símbolos y asociaciones. Emisión de juicios. Se relacionan al juicio y al razonamiento.
Tipos: lógico (analogías), funcional y concreto (cubos: WAIS IV)
141. Percepción: proceso de cobrar consciencia de los objetos, las relaciones y los sucesos por medio de
los sentidos a través de reconocer, observar y discriminar.
142. Permisividad: estilo que supone dar un rango amplio de libertad y autonomía incluso actos
impulsivos.
143. Perseveración: repetición inapropiada del comportamiento que suele asociarse con un daño al
lóbulo frontal,
144. Persistencia: continuación o repetición de un comportamiento, proceso o actividad pese a haber
cesado el estímulo que lo inició.
145. Personalidad: Organización dinámica e interno de los sistemas psicofísicos (SN y endocrinológico),
que, al interactuar con los estímulos del medio ambiente, crean en las personas patrones característicos
de la conducta, pensamiento y sentimiento.
Supuestas filosóficos:
▪ Proactivo: actúan de manera principal por iniciativa propia.
Reactivo: actúan de forma principal ante los estímulos del mundo.
▪ Optimista y Pesimista.
▪ Hereditario: las características innatas influencia más importante en la conducta. Ambiental:
factores ambientales tienen más importancia sobre la conducta.
▪ Unicidad: cada individuo es único y no puede ser comparado con los demás.
Universalidad: las personas de manera básica son similares.
▪ Libre albedrio: la persona posee conocimiento para dirigir, controlar y ser dueño de su destino.
Determinismo: la persona es víctima de la experiencia previa, factores ambientales, etc.
▪ Presente: la personalidad es capaz de recibir influencia de acontecimientos presentes.
Pasado: la personalidad está determinada por experiencias tempranas.
146. Personalidad premórbida: predisposición a contraer algún trastorno mental.
147. Perturbación: estado mental de ansiedad o angustia. Influencia que produce una interferencia en un
fenómeno o sistema mental o físico.
148. Pica: trastorno de la conducta alimentaria infrecuente que se halla principalmente en los niños de corta
edad y se caracteriza por una ansia persistente de sustancias no nutritivas ni naturales.
149. Plasticidad: flexibilidad y adaptabilidad, lo que permite aprender y registrar experiencias nuevas.
150. Predisposición genética: tendencia a heredar ciertos rasgos físicos o mentales, incluyendo
afecciones y trastornos.
151. Preferencia sexual: interés y patrón de excitación sexual particular.
152. Preocupación: Estado de angustia o agitación mental debido a la inquietud por un suceso, amenaza o
peligro inminente o anticipado.
153. Prevalencia: cantidad total de casos que existen en una determinada población.
154. Prevención: Preparación que se hace para evitar un riesgo, mejorar comportamientos saludables y
promover conductas y actitudes positivas en individuos y grupos mediante estrategias de salud
mental/física.
Tipos:
P. primaria: programas diseñados para poblaciones en riesgo que busca fomentar bases para su salud
mental, conductual o física.
P. secundaria: intervención para grupos que manifiestan síntomas o condiciones psicológicas o físicas
con el fin de prevenir el desarrollo de una enfermedad más grave.
P. terciaria: intervención y tratamiento para grupos con condiciones ya establecidas, siendo el objetivo
principal reducir los efectos negativos, prevenir trastornos adicionales, prevenir caídas y restablecer el
máximo funcionamiento físico o psicológico posible.
155. Proceso: Conjunto de pasos, debidamente secuenciados, estructurados, ordenados, que tienen un
objetivo determinado y además arroja resultados válidos para la comunidad científica.
156. Profecía autocumplida: creencia o expectativa que ayuda a generar su propia realización.
157. Promoción: Proceso que se le da a la población para mejorar su salud, sea mental o física, lo que le
permitirá tener mayor bienestar y empoderamiento.
158. Psicogénesis: origen y desarrollo de la personalidad, el comportamiento y los procesos mentales.
159. Psicología: estudio del comportamiento, disciplina científica que tiene diversas ramas de
investigación.
160. Psicosis: estado mental anormal que se caracteriza por graves deterioros o perturbaciones en las
funciones cognitivas superiores.
161. Rapport: relación cálida y relajada de mutuo entendimiento, aceptación y compatibilidad comprensiva
entre los individuos.
162. Rasgo: característica perdurable de la personalidad que describe o determina el comportamiento de un
individuo en diversas situaciones.
163. Razonamiento: pensamiento en el que se utilizan procesos lógicos de carácter inductivo o deductivo
para extraer conclusiones de hechos o premisos.
164. Reacción adaptativa: respuesta psicológica inadaptada temporal a una situación.
165. Realidad percibida: experiencia subjetiva que tiene una persona de la realidad, en contraste con la
realidad externa objetiva.
166. Recaída: reincidencia de los síntomas de un trastorno o enfermedad tras un período de mejoría o
aparente cura.
167. Recurrente: que ocurre reiteradamente o que reaparece después de un intervalo o período de
remisión: a menudo aplicado a trastornos que se caracterizan por cronicidad, recaída o episodios
repetidos.
168. Regulación emocional: capacidad de un individuo para modular una emoción o conjunto de
emociones.
169. Residual: condición en la que han disminuido los síntomas agudos, pero permanecen los síntomas
crónicos o menos graves.
170. Resiliencia: proceso y resultado de adaptarse debidamente a experiencias de vida difíciles o
desafiantes.
171. Salud mental: estado de bienestar emocional y mental, con la capacidad de enfrentar las diferentes
áreas del ser humano (laboral, social, sexual, etc.).
172. Secuela: efecto residual de una enfermedad o lesión o de una condición mental en forma de un
deterioro persistente o permanente.
173. Sexualidad: todos los aspectos del comportamiento sexual, incluida la identidad, orientación,
actitudes y actividad de género.
174. Sexualidad anormal: Conducta sexual destructiva para una o varias personas.
175. Signo: indicador objetivo y observable de un trastorno o enfermedad.
176. Síndrome: Conjunto de síntomas y signos que por lo general se deben a una sola causa e indica una
enfermedad o trastorno.
177. Síntoma: Manifestación subjetiva apreciada solamente por la persona que lo padece, tiene un grado e
intensidad variable.
178. Susceptibilidad: vulnerabilidad o probabilidad mayor de verse afectado por una enfermedad o
trastorno. Capacidad para experimentar sentimientos profundos o excitación emocional.
179. Tabú: convención religiosa, moral o social que prohíbe determinado comportamiento, objeto o persona.
180. Técnica: Dispositivo de recogida de información que no requiere tipificación, método sistemático de
obtener información de naturaleza científica o para obtener un producto o material deseado.
181. Temperamento: Rasgos innatos, heredados por nuestros padres, no se puede alterar
182. Tensión: Agitación fisiológica / psíquica, alteración desagradable del estado mental o físico que
busca alivio a través de la acción.
183. Teoría: Conjunto ordenado y sistematizado de conocimiento que buscar dar explicación a un
fenómeno.
184. Terror: Ansiedad masiva relacionada con un peligro específico.
185. Trance: Estado de reducción de la consciencia y la actividad, semejante al sueño.
186. Valoración: Proceso asociado a la elaboración de un juicio en base a criterios, otorgándola una
cualidad determinada, un juicio de valor.

También podría gustarte