Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y

PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“INFORME TEST DE BENDER.”

DOCENTE:

EDITH ROMERO

ASIGNATURA:

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES I

ALUMNO:

NUÑEZ MEJÍA, MARIO ALEXIS

2023-II
INFORME DEL TEST DE MATRICES DE RAVEN ESCALA GENERAL

I. DATOS DE AFILIACION
 Nombre: V.M
 Fecha de Nacimiento: 12/04/2000
 Género: Femenino
 Educación: Superior en curso.
 Lugar de nacimiento: Callao
 Ocupación: Estudiante
 N° de hermanos: 1
 Lugar que ocupa: 2/2
 Evaluador: Mario Alexis

II. OBSERVACIÓN GENERAL


La evaluada es una persona de tez trigueña, contextura delgada y estura alta. Su cabello
es de color negro, largo y lacio; sus ojos marrones oscuros. Se presentó a la evaluación
con un top color gris, buzo negro y zapatillas blancas; además, tenía puesto labial color
morado oscuro.
Al inicio de la prueba, la evaluada se presentó atenta a la consigna y con una actitud
participativa; con forme fue pasando el tiempo, se logró apreciar que se distraía en
ocasiones haciendo comentarios aleatorios, o cantando canciones. Además, movía
reiteradamente sus pies.
III. MOTIVO DE CONSULTA:
Se aplicó el test visomotor de Bender con la finalidad de conocer el nivel de organicidad
en la evaluada.
IV. INSTRUMENTOS Y TECNICAS
 Entrevista
 Observación
 Test Visomotor de Bender
V. RESULTADOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y
PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ORGANICIDAD RELACIONDA AL TEST DE


BENDER.”

DOCENTE:

EDITH ROMERO

ASIGNATURA:

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES I

ALUMNO:

NUÑEZ MEJÍA, MARIO ALEXIS

2023-II
La organicidad cerebral es un concepto que ha sido fundamental en la psicología
y la neurociencia para entender la relación entre la estructura cerebral y la función
cognitiva y emocional. Uno de los instrumentos que se ha utilizado para evaluar la
organicidad cerebral es el test de Bender, que es una prueba que evalúa la capacidad de
organización visomotora en los individuos. A lo largo de este análisis crítico,
examinaremos la utilidad y limitaciones del test de Bender en relación con la
organicidad cerebral.

El test de Bender, desarrollado por Lauretta Bender en la década de 1930, se


utiliza para evaluar la función visomotora y la percepción visual en los individuos.
Consiste en una serie de nueve dibujos abstractos que el examinado debe copiar y
reproducir. La puntuación en el test se basa en la precisión y organización de los dibujos
realizados. El test se ha utilizado ampliamente en la evaluación de niños y adultos,
especialmente en el contexto de evaluaciones neuropsicológicas y psicométricas.

El test de Bender tiene distintos aspectos de evaluación tales como la detección


de disfunciones cerebrales, ya que los errores en la reproducción de los dibujos pueden
sugerir dificultades en la percepción visual, la coordinación motora o la organización
espacial. Estos problemas pueden estar relacionados con daños cerebrales o trastornos
neuropsicológicos. Asimismo, es capaz de medir la evaluación de la madurez
visomotora; lo que puede proporcionar información sobre el desarrollo cerebral y las
habilidades visuales-motoras en una etapa temprana de la vida.

Del mismo modo, evalúa la organicidad cerebral en contextos clínicos, aunque el


test de Bender en sí mismo no proporciona información específica sobre la estructura
cerebral, se ha utilizado en combinación con otros datos clínicos y pruebas
neuropsicológicas para evaluar la organicidad cerebral en contextos clínicos.

Cabe destacar que esta prueba puede ser criticada por criterios como su falta de
especificidad; el test de Bender evalúa principalmente la función visomotora y la
organización espacial, por lo que no proporciona una medida directa de la organicidad
cerebral o la estructura del cerebro. Los errores en la prueba pueden deberse a una
variedad de factores, como problemas motores, dificultades de percepción visual o
simplemente falta de habilidad artística, lo que limita su especificidad.
Además de su sensibilidad a factores externos; la puntuación en el test de Bender
puede verse afectada por factores ambientales y emocionales, como la ansiedad o la
distracción del individuo, lo que puede llevar a resultados poco fiables. Otro aspecto a
considerar sería sus limitaciones culturales y de idioma; dado que la prueba de Bender
puede verse influenciada por factores culturales y de idioma, ya que algunos de los
dibujos abstractos pueden no ser igualmente comprensibles o familiares para todas las
personas. Finalmente, se debe considerar que este test no es una prueba de diagnósticos;
es importante destacar que el test de Bender no debe utilizarse como una prueba de
diagnóstico único para determinar la organicidad cerebral. Debe considerarse como una
parte de una evaluación neuropsicológica más completa que incluya información clínica
y otras pruebas.

En conclusión, el test de Bender puede ser una herramienta útil en la evaluación


de la organicidad cerebral, especialmente cuando se utiliza en combinación con otros
métodos de evaluación neuropsicológica y clínica. Sin embargo, es importante
reconocer sus limitaciones en términos de especificidad y sensibilidad a factores
externos, y no se debe utilizar como una prueba de diagnóstico independiente para
determinar la organicidad cerebral. La interpretación de los resultados del test de
Bender debe realizarse con precaución y en el contexto de una evaluación más amplia y
completa.

A medida que avanzan las investigaciones; es importante reconocer que tanto la


conceptualización de la organicidad cerebral como las herramientas de evaluación,
como el test de Bender, deben estar en constante evolución y actualización. La
comprensión de la relación entre la estructura cerebral y la función cognitiva está en
constante desarrollo, y las pruebas neuropsicológicas deben adaptarse para reflejar esta
comprensión en constante cambio. Por lo tanto, es esencial que los profesionales de la
salud mental y neuropsicólogos se mantengan informados sobre las últimas
investigaciones y enfoques de evaluación para garantizar una evaluación precisa y
relevante de la organicidad cerebral. Esto asegurará que los individuos reciban la
atención más actualizada y efectiva en términos de su salud cerebral y bienestar
emocional.
GLOSARIO

11. Agorafobia
1) La Asociación Americana de Psiquiatría (2018) señala que la agorafobia se
refiere a un intenso miedo o ansiedad desproporcionado hacia al menos dos de
cinco situaciones específicas (como usar transporte público, estar en espacios
abiertos, lugares cerrados, hacer fila o estar solo fuera de casa). Las personas
evitan o temen estas situaciones porque creen que podrían tener dificultades para
escapar o no recibir ayuda en caso de experimentar síntomas similares a un
ataque de pánico u otros síntomas embarazosos.

Asociación Americana de Psiquiatría. (2018). Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana.
https://www.bibliopsi.org/docs/guia/DSM%20V.pdf

2) La agorafobia se define como un trastorno de ansiedad en el que las personas


experimentan un temor intenso o una ansiedad extrema cuando se encuentran en
situaciones o lugares donde podrían tener dificultades para escapar o recibir
ayuda si experimentan síntomas de pánico o ansiedad. Como resultado, aquellos
que padecen agorafobia tienden a evitar estas circunstancias o lugares, lo que
puede tener un impacto significativo en su vida diaria (Steinberg, 2015).

Steinberg, H. (2015). EMIL KRAEPELIN. Pathfinders in International Psychology,


65. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=pAYoDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA65&dq=emil+kraepelin+ago
rafobia&ots=q7Tdn56NuD&sig=BNEP-

OH0IN9Naq2YUu9WZxQm90M#v=onepage&q&f=false

3) La agorafobia es un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo intenso y


abrumador a situaciones o lugares donde la persona siente que escapar o recibir
ayuda en caso de experimentar síntomas de ansiedad o pánico sería difícil o
embarazoso (Himadi, et al., 1986).
Himadi, W. G., Boice, R., & Barlow, D. H. (1986). Assessment of agoraphobia—II:
Measurement of clinical change. Behaviour Research and Therapy, 24(3), 321-
332. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0005796786901920

Conclusión: Tipo de miedo o ansiedad intensa que algunas personas experimentan hacia
ciertas situaciones o lugares específicos. Estos lugares o situaciones pueden incluir
lugares públicos con mucha gente, como centros comerciales, o incluso el uso de
transporte público, como autobuses o trenes.
12. Alogía
1) La alogía se refiere a una notable disminución tanto en la cantidad como en la
calidad de la comunicación verbal de una persona (Asociación Americana de
Psiquiatría, 2018).

Asociación Americana de Psiquiatría. (2018). Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana.
https://www.bibliopsi.org/docs/guia/DSM%20V.pdf

2) Alteración en la asociación de pensamientos que afecta al lenguaje espontáneo


en cuanto a su contenido, latencia y/o ausencia (Gómez, 2022).

Gómez, I. (2022). Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos.


https://psiquiatria.com/glosario/alogia

3) Poca o nula fluidez del habla asociado a la ausencia de espontaneidad en la


persona (Consuegra, 2010).

Consuegra, N. (2010). Diccionario de psicología. https://silo.tips/downloadFile/natalia-


consuegra-anaya

Conclusión: Es un síntoma común en algunas condiciones de salud mental, como la


esquizofrenia, donde las personas pueden hablar poco, tener respuestas breves o tener
dificultades para expresar sus pensamientos de manera coherente.
13. Amnesia
1) La amnesia es un problema de memoria que se manifiesta cuando una persona
experimenta la pérdida parcial o total de la habilidad para recuperar información
que había almacenado previamente en su memoria (Asociación Americana de
Psiquiatría, 2018).

Asociación Americana de Psiquiatría. (2018). Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana.
https://www.bibliopsi.org/docs/guia/DSM%20V.pdf

2) Gonzales (2009) señala que la amnesia es un trastorno de la memoria que


consiste en la pérdida de la capacidad de recordar o almacenar información.

Gonzáles, J. (2009). Síndrome de amnesia y afasia.


http://www.memoriza.com/documentos/revista/2009/amnesia_%20afasia2009

3) Alteración de memoria comúnmente causa por traumatismos craneales y puede


ser de tipo anterógrada, retrógrada, disociativa, funcional y transitoria
(Consuegra, 2010).

Consuegra, N. (2010). Diccionario de psicología. https://silo.tips/downloadFile/natalia-


consuegra-anaya

Conclusión: La amnesia es un problema relacionado con la memoria que se manifiesta


cuando una persona experimenta la incapacidad parcial o completa de recuperar
información que había almacenado previamente en su memoria. Esta dificultad puede
impactar la habilidad de la persona para recordar acontecimientos pasados, detalles
personales e incluso su capacidad para crear nuevos recuerdos.
14. Amnesia Anterógrada

1) Según Clavero (2014) la amnesia anterógrada es un estado en el cual se ve


afectada la memoria explícita, impidiendo que se pueda almacenar información
nueva a medio y largo plazo que ha sido aprendida recientemente; esto a partir
del evento que ocasionó dicha condición, en adelante.

Clavero, B. (2014). España, 1978: la amnesia constituyente. España, 1978, 1-279.

https://www.torrossa.com/it/resources/an/3178441

2) Es un tipo de amnesia caracterizado por la incapacidad de generar nuevos


recuerdos (Abeleira, 2013).

Abeleira, G. (2013). La memoria: concepto, funcionamiento y anomalías.


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4462486.pdf

3) Tipo de amnesia caracterizada por un patrón temporal alterado que incapacita a


la persona en la creación de nuevos recuerdos (Morelada y Romero, 2012).

Morelada, E., & Romero, M. (2012). Trastornos de memoria.


https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4542/1/.html .

Conclusión: La amnesia anterógrada es un trastorno de la memoria que impide a una


persona formar nuevos recuerdos o recordar eventos posteriores a un punto específico
en el tiempo, generalmente debido a una lesión cerebral o un evento traumático. Aunque
puede recordar su pasado, le resulta difícil retener información actual.
15. Amnesia Retrógrada
1) Según Sierra, et al. (2014) la amnesia retrógrada es una circunstancia en la cual
la persona que la padece se ve afectada en relación con su memoria remota e
incapacidad de obtener recuerdos sobre su pasado, ya sea información personal,
procedimental o semántica.

Sierra, P., Ascensio, J., Ochoa, J., & Carvajal, J. (2014). Amnesia retrógrada aislada:
descripción clínica y neuroimágenes de un caso. Acta Neurológica
Colombiana, 30(3), 215-221.lavero, B. (2014). España, 1978: la amnesia
constituyente. España, 1978, 1-279. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
pid=S012087482014000300014&script=scarttext

2) Abeleira (2013) comenta que es un tipo de amnesia caracterizado por la


incapacidad de evocar información previamente almacenada.

Abeleira, G. (2013). La memoria: concepto, funcionamiento y anomalías.


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4462486

3) Tipo de amnesia caracterizada por un patrón temporal alterado que incapacita el


poder recordar hechos previos (Moredala y Romero; 2012).

Morelada, E., & Romero, M. (2012). Trastornos de memoria.


https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4542/1/.html

Conclusión: La amnesia retrograda es un trastorno de la memoria en el que alguien tiene


dificultades para recordar eventos y experiencias que ocurrieron antes de un punto
específico en el tiempo, como un evento traumático o una lesión cerebral. Esto implica
que la persona tiene problemas para recordar su pasado, ya sea reciente o distante, antes
de ese punto en el tiempo.
FOTO DEL ORGANIZADOR VISUAL

También podría gustarte