Está en la página 1de 25

ENFERMEDADES REUMÁTICAS

ARTROSIS
DESCRIPCIÓN CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD REUMÁTICA

La artrosis o la osteoartritis (OA), es una enfermedad que puede afectar diferentes articulaciones
del cuerpo y está ocasionada por la lesión del cartílago articular. La artrosis produce dolor,
rigidez y pérdida de la movilidad de la articulación afectada. Habitualmente se localiza en la
columna cervical y lumbar, el hombro, la cadera, la rodilla, los dedos de las manos y de los pies.
La OA clínica ataca con más frecuencia a las mujeres que a los hombres y se vincula con Ia
edad. Rara vez comienza antes de Ia cuarta década de vida y su incidencia se eleva
marcadamente en los años subsiguientes. Los enfermos se quejan mayormente de dolor y rigidez.

La etiología de la artrosis, se desconoce la causa de la OA. Puede ser el resultado de otros


trastornos articulares, y una lesión severa en Ia articulaci6n causa predisposición para Ia
enfermedad. La OA que aparece después de un traumatismo u otra enfermedad se conoce con el
nombre de OA secundaria. En Ia mayoría de los casos, sin embargo, cuando no existe causa
aparente, la enfermedad se llama primaria. Generalmente se encuentra involucrada más de una
articulación, lo que sugiere que Ia enfermedad tal vez no pueda explicarse mediante simples
teorías mecánicas.

TECNICAS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DE LA


ENFERMEDAD ARTROSIS.

FACTOR REUMATOIDEO (FR). - Es un análisis de sangre que mide la cantidad de


anticuerpo del factor reumatoideo (FR) en la sangre.

Es formado por Anticuerpos-antigamaglobulinas (IgM, IgG o IgA), detectables por técnicas de


aglutinación Los títulos se encuentran elevados en ciertas enfermedades reumáticas y en algunas
infecciones crónicas (tuberculosis, lepra, entre otras).

Se detectan valores elevados de Factor Reumatoide en el 80% de los pacientes con artritis
reumatoide y en menores concentraciones en los pacientes con infecciones crónicas,
enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso diseminado o síndrome de Sjögren); y
enfermedades crónicas pulmonares, hepáticas o renales. Se encuentra principalmente en
pacientes con Artritis Reumatoide

FORMA EN QUE SE REALIZA EL EXAMEN:

La mayoría de las veces, la sangre se extrae típicamente de una vena localizada en la parte
interior del codo o el dorso de la mano.

En bebés o en niños pequeños, se puede utilizar un instrumento puntiagudo llamado lanceta para
punzar la piel.

La sangre se recoge en un tubo pequeño de vidrio llamado pipeta, en un portaobjetos o en una


tira reactiva.

Se coloca un vendaje sobre el sitio para detener cualquier sangrado.

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN:


Generalmente, no se requiere tomar medidas especiales antes de este examen.

RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA EL EXAMEN


Este examen se usa con mayor frecuencia para el diagnóstico de la artritis reumatoide o
el síndrome de Sjögren.
NOMBRE DE LA PRUEBA:

 Factor reumatoideo (FR):

 PRUEBAS POR IMAGEN

EL FUNDAMENTO DE LA PRUEBA O MÉTODO DE

DETERMINACIÓN:

FACTOR REUMATOIDEO (FR) Se detectan valores elevados de Factor Reumatoide en el


80% de los pacientes con artritis reumatoide y en menores concentraciones en los pacintes
con infecciones crónicas, enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso

EL FUNDAMENTO DE LA PRUEBA O MÉTODO DE

DETERMINACIÓN:

La hemólisis es un importante factor de interferencia para los resultados del


laboratorio, por lo que este efecto no debería olvidarse. A causa de la mecanización
analítica y al incremento de la automatización de la fase pre-analítica de los
laboratorios, el examen de las muestras hemolizadas es a menudo insuficiente.
Debido a la concentración de laboratorios las muestras de sangre sufren largos
desplazamientos. Como consecuencia se produce un incremento de las muestras
hemolízadas, y a pesar de que ésta hemólisis pueda no ser, en muchas ocasiones,
apreciada visualmente, puede haberse producido una descarga de los componentes
intracelulares al plasma. Si hay muestras de pacientes con síndrome hemolítico
(hemolisis in vivo), la separación de la hemólisis in vitro, en general debido a una
inapropiada extracción de sangre, rara vez es posible.

EL PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA O MÉTODO DE

DETERMINACIÓN:
Pruebas de imagen solicitaremos una radiografía simple de la rodilla, que en
estadios iniciales no mostrarán cambios patológicos, pero que nos servirán de base
con la cual comparar las alteraciones radiográficas que puedan surgir con
posterioridad.
En la artritis por condrocalcinosis y en el depósito de cristales de apatita podemos
evidenciar en la Rx simple calcificaciones a nivel del cartílago articular y/o meniscos.

En caso de que tengamos dudas entre la presencia de una artritis séptica versus
una bursitis prerrotuliana la práctica de una ecografía puede

diferenciarnos estas dos entidades ya que en la segunda apreciaremos una


colección líquida exclusivamente extraarticular. También nos puede ayudar la
ecografía a evidenciar la existencia de abcesos extraarticulares que pueden
formarse en estadios avanzados de la artritis séptica.

COMO REALIZAR LA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

DE LA PRUEBA O MÉTODO DE DETERMINACIÓN:

Consisten en eliminar la infección, reducir la inflamación y la presión ocasionada por


el fluido articular, minimizar la lesión articular y mantener y/o recuperar la movilidad
de la articulación. Es esencial establecer un tratamiento inmediato, para prevenir la
destrucción articular que puede ser muy rápida, produciéndose en horas o días.

El tratamiento principal consiste en administrar los agentes antimicrobianos


adecuados, incluso antibióticos por vía intravenosa y realizar un drenaje de la
articulación, si fuera necesario.

VALOR NORMALES DE REFERENCIA:

Adultos: < 200 UI / ml (Todd /ml).


Niños: < 150 UI / ml.
diseminado o síndrome de Sjögren); y enfermedades crónicas pulmonares, hepáticas

Se encuentra principalmente en pacientes con Artritis


Reumatoide.

Es un análisis de sangre que mide la cantidad de anticuerpo del factor reumatoideo (FR) en
la sangre.

Es formado por Anticuerpos-antigamaglobulinas (IgM, IgG o IgA), detectables por


técnicas de aglutinación

Los títulos se encuentran elevados en ciertas enfermedades reumáticas y en algunas


infecciones crónicas (tuberculosis, lepra, entre otras).

EL PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA O METODO DE

DETERMINACION:

Radiografía. La utilización de la radiografía es imprescindible para confirmar el diagnóstico.


Los signos radiológicos de la artrosis son muy característicos: crecimiento del hueso que
sobresale de la articulación (osteófitos); disminución del espacio articular y un aumento de
densidad (esclerosis) del hueso adyacente.

COMO REALIZAR LA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

DE LA PRUEBA O MÉTODO DE DETERMINACIÓN:

Usted podría necesitar una prueba de FR. si tiene síntomas de ARTROSIS. Con frecuencia,
los síntomas comienzan en las muñecas, manos y pies HUESOS. Por lo general afectan las
mismas articulaciones en ambos lados del cuerpo y suelen ir y venir.

La artrosis habitualmente no produce alteraciones en los análisis de sangre. No obstante, en


ocasiones, pueden ser de utilidad para excluir otros procesos reumáticos. El líquido articular
es de características fundamentalmente mecánicas, es decir, casi transparente y sin presencia
de células.

VALORES NORMALES DE REFERENCIA:

Los resultados generalmente se reportan en una de dos formas: Valor,


normal es menos de 15 IU/mL
Título, normal menor de 1:80 (de 1 a 80)
Si el resultado está por encima del valor normal, entonces es positivo.

Un número bajo (resultado negativo) casi siempre significa que usted no tiene artritis
reumatoidea ni el síndrome de Sjögren.

Sin embargo, algunas personas que en realidad padecen estas afecciones de todos modos
tienen un FR negativo o bajo.

Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios.
Hable con su proveedor de atención médica acerca del significado de los resultados
específicos de su examen.

LIMITACIONES DE LA PRUEBA O MÉTODO:

La artrosis es una enfermedad incurable que se caracteriza por un deterioro progresivo del
cartílago articular asociado a una proliferación ósea subcondral y osteofitaria, que provoca
dolor, limitación de la movilidad, discapacidad y deterioro de la calidad de vida del paciente.

En esta patología, en general se presenta una limitación en los movimientos de


rotación interna, flexión y abducción de cadera, los cuales pueden ser dolorosos.

QUE MUESTRA UTILIZA PARA EL ANÁLISIS DE LA PRUEBA


O MÉTODO

 FACTOR REUMATOIDE Y ANTICUERPO ANTIPÉPTIDO CÍCLICO


CITRULINADO: Su presencia es característica de la Artritis Reumatoide y
permite descartar la Artrosis como causa de dolor articular.
 VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR (VSG) Y PROTEÍNA C
REACTIVA: Son dos parámetros que sirven para detectar inflamación.
Además de un análisis de sangre se puede realizar un análisis del
líquido sinovial. Para realizar este análisis es necesario extraer una
muestra del líquido sinovial mediante la introducción de una aguja estéril
en el espacio articular.

QUE MATERIALES Y/O EQUIPOS SE UTILIZAN:

 AGUJA ESTÉRIL

 JERINGA

 PIPETA

 TIRA REACTIVA

ARTRITIS INFECCIOSA SÉPTICA

DESCRIPCIÓN CLÍNICA:
Artritis infecciosa (séptica) inflamación de una o más articulaciones que provoca dolor y
rigidez, y puede empeorar con la edad.

Existen diferentes clases de artritis y cada una tiene diferentes causas, como el
desgaste, las infecciones y las enfermedades subyacentes.

Los síntomas incluyen dolor, hinchazón, rango de movilidad reducido y rigidez.

Los medicamentos, la fisioterapia y, algunas veces, las cirugías pueden reducir los
síntomas y mejorar la calidad de vida.

TÉCNICAS DE LABORATORIOS DE INMUNOLOGÍA

PARA EL DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO DE ARTRITIS

INFECCIOSA (SÉPTICA)

ANÁLISIS DEL LÍQUIDO ARTICULAR. Las infecciones pueden alterar


el color, la consistencia, el volumen y la composición del líquido dentro
de las articulaciones. Una muestra de este líquido de la articulación
afectada se puede extraer con una aguja. Los análisis de laboratorio
pueden determinar qué organismo está provocando la infección, por lo
que el médico sabrá qué medicamentos recetarte.
ANÁLISIS DE SANGRE. Esto puede determinar si tienes signos de
infección en la sangre. Se extrae una muestra de sangre de una vena
con una aguja.

PRUEBAS POR IMÁGENES. Las radiografías y otras pruebas de


diagnóstico por imágenes de la articulación afectada pueden ayudar a
evaluar el daño a la articulación o un aflojamiento de una articulación
artificial.
ANTIESTREPTOLISINA ANTICUERPOS (ASTO): La antiestreptolisina
es un examen de sangre para medir los anticuerpos contra
estreptomicina (ASO, por sus siglas en inglés), una sustancia producida
por la bacteria estreptococo del grupo A. Los anticuerpos son proteínas
que nuestros cuerpos producen cuando detectan sustancias nocivas,
tales como las bacterias.

MÉTODO

 Inhibición de hemólisis

MUESTRA

 Suero

VALOR DE REFERENCIA

 Hasta 250 U. Tood

La estreptolisina O es una hemolisina extracelular liberada a los tejidos durante


la infección por estreptococo b -hemolítico grupo A. Provoca la formación de
anticuerpos capaces de bloquear su efecto hemolítico. El 90% de faringitis
estreptocóccicas presentan títulos elevados de ASTO.

El aumento de título se produce a la semana de iniciada la infección; alcanzan


el máximo a las 3-4 semanas, recuperándose los valores basales a los 6 meses
a 1 año, en ausencia de complicaciones o reinfección. Un aumento de título de
un 30%, como mínimo, en intervalo de una a dos semanas, tiene valor clínico.

Los títulos muy altos están asociados al estado de portador crónico faríngeo.
También en el 80-85% de los pacientes con fiebre reumática aguda (dentro de
los dos primeros meses) y en el 95% de glomerulonefritis aguda.

NOMBRE DE LA PRUEBA:

 Inhibición de hemólisis

EL FUNDAMENTO DE LA PRUEBA O MÉTODO DE

DETERMINACIÓN:

La hemólisis es un importante factor de interferencia para los resultados del


laboratorio, por lo que este efecto no debería olvidarse. A causa de la
mecanización analítica y al incremento de la automatización de la fase pre-
analítica de los laboratorios, el examen de las muestras hemolizadas es a
menudo insuficiente. Debido a la concentración de laboratorios las muestras de
sangre sufren largos desplazamientos. Como consecuencia se produce un
incremento de las muestras hemolízadas, y a pesar de que ésta hemólisis
pueda no ser, en muchas ocasiones, apreciada visualmente, puede haberse
producido una descarga de los componentes intracelulares al plasma. Si hay
muestras de pacientes con síndrome hemolítico (hemolisis in vivo), la
separación del hemólisis in vitro, en general debido a una inapropiada
extracción de sangre, rara vez es posible.

EL PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA O MÉTODO DE

DETERMINACIÓN:

Pruebas de imagen solicitaremos una radiografía simple de la rodilla, que en


estadios iniciales no mostrarán cambios patológicos, pero que nos servirán de
base con la cual comparar las alteraciones radiográficas que puedan surgir con
posterioridad. En la artritis por condrocalcinosis y en el depósito de cristales de
apatita podemos evidenciar en la Rx simple calcificaciones a nivel del cartílago
articular y/o meniscos.

En caso de que tengamos dudas entre la presencia de una artritis séptica


versus una bursitis prerrotuliana la práctica de una ecografía puede
diferenciarnos estas dos entidades ya que en la segunda apreciaremos una
colección líquida exclusivamente extraarticular. También nos puede ayudar la
ecografía a evidenciar la existencia de abcesos extraarticulares que pueden
formarse en estadios avanzados de la artritis séptica

COMO REALIZAR LA INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS DE LA PRUEBA O MÉTODO DE

DETERMINACIÓN:

Consisten en eliminar la infección, reducir la inflamación y la presión ocasionada


por el fluido articular, minimizar la lesión articular y mantener y/o recuperar la
movilidad de la articulación. Es esencial establecer un tratamiento inmediato,
para prevenir la destrucción articular que puede ser muy rápida, produciéndose
en horas o días.

El tratamiento principal consiste en administrar los agentes antimicrobianos


adecuados, incluso antibióticos por vía intravenosa y realizar un drenaje de la
articulación, si fuera necesario

VALOR NORMALES DE REFERENCIA:

Adultos: < 200 UI / ml


(Todd /ml). Niños: < 150 UI /
ml.
Entre 500-5000 UI/ ml sugiere glomerulonefritis post estreptocóccica aguda, fiebre
reumática activa o endocarditis post estreptocóccica.

Los recién nacidos generalmente tienen títulos más altos que su madre, los niños
pequeños tienen valores menores que los adultos

LIMITACIONES DE LA PRUEBA O MÉTODO:

La medicación seleccionada dependerá del tipo de fármaco al que sea sensible el


microorganismo y de la capacidad del antimicrobiano para difundir hasta el espacio
articular, que es donde se localiza la infección.

QUE MUESTRAS UTILIZA PARA EL ANÁLISIS DE LA

PRUEBA O MÉTODO:

 Análisis del líquido articular. Las infecciones pueden alterar el color, la


consistencia, el volumen y la composición del líquido dentro de las
articulaciones. Una muestra de este líquido de la articulación afectada se
puede extraer con una aguja. Los análisis de laboratorio pueden
determinar qué organismo está provocando la infección, por lo que el
médico sabrá qué medicamentos recetarte.
 Análisis de sangre. Esto puede determinar si tienes signos de infección
en la sangre. Se extrae una muestra de sangre de una vena con una
aguja.
 Pruebas por imágenes. Las radiografías y otras pruebas de diagnóstico
por imágenes de la articulación afectada pueden ayudar a evaluar el
daño a la articulación o un aflojamiento de una articulación artificial.

QUE MATERIALES O EQUIPOS SE USAN:

Radiografía, ecografía,
ARTRITIS
REUMATO
IDE

DESCRIPCIÓN CLÍNICA

La artritis reumatoide es un trastorno inflamatorio crónico que puede afectar más que
solo las articulaciones. En algunas personas, el trastorno puede dañar distintos
sistemas corporales, incluida la piel, los ojos, los pulmones, el corazón y los vasos
sanguíneos.

La artritis reumatoide es un trastorno autoinmunitario que ocurre cuando el sistema


inmunitario ataca por error los tejidos del cuerpo.

A diferencia del daño por desgaste de la osteoartritis, la artritis reumatoide afecta el


revestimiento de las articulaciones y causa una hinchazón dolorosa que puede
finalmente causar la erosión ósea y la deformidad de las articulaciones.

La inflamación asociada a la artritis reumatoide es lo que también puede dañar otras


partes del cuerpo. Si bien los medicamentos nuevos han mejorado las opciones de
tratamiento en gran medida, la artritis reumatoide grave aún puede causar
discapacidades físicas.

Los signos y los síntomas de la artritis reumatoide pueden incluir:

 Articulaciones sensibles a la palpación, calientes e hinchadas.


 Rigidez articular que generalmente empeora por las mañanas y después de la
inactividad.
 Cansancio, fiebre y pérdida del apetito.
La artritis reumatoide precoz tiende a afectar primero las articulaciones más pequeñas,
especialmente las que unen los dedos de las manos con las manos y los dedos de los
pies con los pies.

A medida que avanza la enfermedad, los síntomas suelen extenderse a las muñecas,
las rodillas, los tobillos, los codos, la cadera y los hombros. En la mayoría de los casos,
los síntomas se producen en las mismas articulaciones en ambos lados de tu cuerpo.

DESCRIBIR LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE LABORATORIO

PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD REUMÁTICA

TOMANDO EN CUENTA:

TÉCNICA DE FACTOR REUMATOIDEO (FR)

Es un análisis de sangre que mide la cantidad de anticuerpo del factor reumatoideo


(FR) en la sangre. Los factores reumatoideos son proteínas producidas por el sistema
inmunitario. Normalmente, el sistema inmunitario ataca sustancias que causan
enfermedades como virus y bacterias. Los factores reumatoides atacan articulaciones y
glándulas sanas u otras células normales por error.

 MÉTODO DE DETERMINACIÓN INMUNOLÓGICO

La mayoría de las veces, la sangre se extrae típicamente de una vena localizada en la


parte interior del codo o el dorso de la mano. En bebés o en niños pequeños, se puede
utilizar un instrumento puntiagudo llamado lanceta para punzar la piel.
 PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA

 La sangre se recoge en un tubo pequeño de vidrio llamado pipeta, en un


portaobjetos o en una tira reactiva.
 Se coloca un vendaje sobre el sitio para detener cualquier sangrado.

 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

RESULTADO NEGATIVO (NORMAL):

significa que usted tiene poco o ningún factor reumatoideo en su sangre. Sin embargo,
eso no descarta la artritis reumatoide u otro problema de salud. Muchas personas con
artritis reumatoide tienen pocos o ningún factor reumatoide. Si usted tiene síntomas de
artritis reumatoide, pero los resultados de prueba de factores reumatoides son
normales, su profesional de la salud puede solicitar más pruebas para hacer un
diagnóstico.

RESULTADO POSITIVO (ANORMAL):

significa que se encontró un nivel más alto de factores reumatoides en su sangre. Esto
no siempre significa que los factores reumatoideos estén causando sus síntomas. Sin
embargo, mientras más altos sean sus resultados, es más probable que tenga una
afección relacionada a factores reumatoideos.

 VALORES NORMALES DEL FARTOR REUMATOIDE

Valor normal del factor reumatoideo (FR) es menos de 15 IU/mL. Título, normal menor
de 1:80 (de 1 a 80).

 QUE MUESTRA SE UTILIZA PARA EL ANÁLISIS O MÉTODO

La muestra que se usa es la SANGRE.

 MATERIALES Y EQUIPOS:

 pipeta
 portaobjetos
 tira reactiva
VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR (VSG)

La velocidad de sedimentación globular (VSG) constituye una medida indirecta del


grado de inflamación presente en el organismo. La prueba está midiendo en realidad la
velocidad de caída (sedimentación) de los eritrocitos o hematíes (glóbulos rojos) de la
sangre en un tubo de ensayo largo y estrecho. Los resultados se expresan como los
milímetros de plasma transparente que quedan en la parte superior del tubo después de
que haya transcurrido una hora.

Normalmente, los glóbulos rojos van cayendo lentamente, dejando poca cantidad de
plasma transparente. El hecho de que exista una concentración elevada de
ciertas proteínas conocidas como reactantes de fase aguda hace que los glóbulos rojos
de la sangre caigan más precipitadamente, aumentando así la VSG. Los reactantes de
fase aguda como la proteína C reactiva (PCR) y fibrinógeno pueden aumentar como
respuesta a un proceso inflamatorio.

 MÉTODO DE DETERMINACIÓN INMUNOLÓGICO

La prueba de sedimentación globular consiste en la extracción de una muestra de


sangre que es colocada en tubos de ensayo para su resguardo en posición vertical,
donde se le añade un químico reactivo, para dar inicio al proceso de sedimentación. Por
lo general, la velocidad con la que los glóbulos llevan a cabo esta tarea es lenta y lo que
dejan a su paso es un plasma transparente.

 PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA

Durante este proceso de sedimentación se distinguen tres fases:

 Primera fase de agregación en la que se muestran los eritrocitos o cadenas


hematíes.

 Segunda fase la de formación de esferas en tamaños uniformes.

 Tercera fase o decantación que es cuando todas las esferas precipitan hasta el
final del tubo.
Cuando hay presencia de reactantes comunes en las fases agudas de enfermedades
inflamatorias, los glóbulos rojos se sedimentan con mayor rapidez. Algunos de estos
reactantes son: proteína C y fibrinógeno

 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

Los resultados del análisis de velocidad de sedimentación informarán la distancia en


milímetros (mm) que los glóbulos rojos han descendido en una hora (h). El rango
normal es de 0 a 22 mm/h para los hombres y de 0 a 29 mm/h para las mujeres.

 VALORES NORMALES

 LIMITACIONES DEL DIAGNOSTICO

Esta prueba no se debe utilizar como diagnóstico, ya que hay múltiples variables con
las que se ve afectada. Si bien puede ofrecer una orientación hacia un diagnóstico, es
necesario utilizar pruebas específicas para establecer una patología concreta.

La eritrosedimentación es una prueba altamente inespecífica, que ha perdido vigencia


paulatinamente frente a la medición de otros analitos como los reactantes de fase
aguda, en particular la proteína C reactiva, para el diagnóstico y manejo de las
enfermedades infecciosas e inflamatorias, incluidas las de origen reumatológico y las
enfermedades cardiovasculares, y los marcadores tumorales en las enfermedades
malignas.

 QUE MUESTRA SE UTILIZA PARA EL ANÁLISIS O MÉTODO

La velocidad de sedimentación globular (VSG) es un análisis de sangre que puede


revelar actividad inflamatoria en el organismo.

 MATERIALES Y EQUIPOS:

 EQUIPO PARA VENOPUNCIÓN (torundas, torniquete,


 tubo con anticoagulante),
 un tubo de Wintrobe
 cánula de Wintrobe
 jeringa desechable
 gradilla y cronómetro

PROTEÍNA C REACTIVA (PCR):

Niveles altos de PCR se asocian con mayor actividad de la Artritis Reumatoide y mayor
daño radiológico. De hecho, el análisis de los niveles de PCR se utiliza ampliamente
para controlar la inflamación sistémica y la actividad de la Artritis Reumatoide.

MÉTODO DE DETERMINACIÓN INMUNOLÓGICO

Consiste en la detección de una proteína que se encuentra en la sangre, la cual se


eleva cuando hay inflamación importante como en la Artritis Reumatoide, pero también
puede elevarse en caso de infecciones, infartos, traumatismos y otras enfermedades
reumatológicas.

PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA

Un médico o profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena de un


brazo usando una aguja pequeña. Después de insertar la aguja, extrae una pequeña
cantidad de sangre y la coloca en un tubo de ensayo o frasquito

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

RESULTADO NEGATIVO:
suspensión homogénea. Positivo: aglutinación que aparece dentro de 1 minuto.

Se califica de 1 a 4 +.

TITULACIÓN: Máxima dilución a la que se produce aglutinación visible


macroscópicamente.

La concentración aproximada de PCR en la muestra puede ser calculada por la fórmula


siguiente: PCR (mg/l) = Título x Sensibilidad de la reacción (6 mg/l) Ejemplo: la muestra
presenta

VALORES NORMALES

Hasta 6 mg/l. Se recomienda que cada laboratorio establezca sus propios valores de
referencia. Sensibilidad: 6 mg/l.

LIMITACIONES DEL DIAGNOSTICO

La fuerza de la reacción de aglutinación no es indicativa de la concentración de PCR.


Reacciones débiles pueden ocurrir con concentraciones ligeramente elevadas o
marcadamente elevados. Un fenómeno de prozona (exceso de antígeno) puede causar
falsos negativos. Es aconsejable, por tanto, verificar todos los sueros negativos por una
nueva prueba en una dilución de 1:10. Los tiempos de reacción más prolongados del
especificado pueden producir reacción aparente falsa por un efecto de secado. Los
sueros fuertemente lipémicos o contaminadas puede causar resultados falsos positivos.
Si se desea la determinación cuantitativa de proteína C reactiva después de obtener un
resultado positivo con la prueba de Bio- PCR, se recomienda un método de
inmunodifusión radial 14.

QUE MUESTRA SE UTILIZA PARA EL ANÁLISIS O MÉTODO

La prueba de proteína C reactiva mide el nivel de proteína C reactiva (PCR) en


una muestra de sangre.

MATERIALES Y EQUIPOS:

El Equipo de Bio-PCR presentación 2.5 ml.contiene:


 2.5 ml de reactivo de Látex.
 5 ml de concentrado de buffer glicin salino.
 0.5 ml. de suero Control Positivo.
 0.5 ml. de suero Control Negativo.

Instructivo.

MATERIALES NECESARIOS NO SUMINISTRADOS

 Tubos de ensayo (para la dilución).


 Pipetas serológicas.
 Mezcladores.
 Cronómetro.

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

DESCRIPCIÓN CLÍNICA:

Enfermedad inflamatoria ocasionada cuando el sistema inmunológico ataca a sus


propios tejidos puede afectar las articulaciones, la piel, los riñones, los glóbulos, el
cerebro, el corazón y los pulmones.

Los síntomas varían, pero suelen incluir fatiga, dolor de articulaciones, sarpullidos y
fiebre. Pueden exacerbarse periódicamente (brotes) para luego mejorar.
Aunque no hay cura para el lupus, los tratamientos médicos actuales se enfocan en
mejorar la calidad de vida al controlar los síntomas y minimizar los brotes. Incluyen
cambios en el estilo de vida, como incorporar una dieta saludable y protegerse del sol.
Para controlar la enfermedad, también se usan medicamentos, como antiinflamatorios y
esteroides.

TÉCNICAS DE LABORATORIOS DE INMUNOLOGÍA PARA EL

DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO DE LUPUS ERITEMATOSO

SISTÉMICO (LES)

 DETECCIÓN DE ANTICUERPOS ANTI-NUCLEOSOMAS


En los últimos años se ha propuesto un
nuevo marcador diagnóstico del LES,
incluso como sustituto de los
anticuerpos anti-ADNdc, como son los
anticuerpos anti-nucleosoma, también
denominados anti-cromatina. El
nucleosoma es el elemento básico de
la cromatina presente en el ADNdc.
Los anticuerpos anti-nucleosoma se
dirigen contra los epítopos de histona expuestos en la cromatina, contra el
ADNdc y contra los epítopos conformacionales creados por la interacción del
ADNdc y las histonas del núcleo celular. Los anticuerpos anti-nucleosoma
pueden preceder al desarrollo de otros anticuerpos nucleares en el LES y juegan
un importante papel en la patogénesis de esta enfermedad, especialmente en el
desarrollo de glomerulonefritis. Se dispone de métodos de ELISA para su
identificación. Los anticuerpos anti-nucleosoma están presentes en el 60-75%
de las personas con LES
 DETECCIÓN DE ANTICUERPOS ANTI-SM (AC FRENTE AL ANTI-SM)
El anti-Sm está compuesto por proteínas B, D, E, F y G, combinadas con
pequeños fragmentos de ARN nuclear (U1, U2, U4, U5 y U6). Los complejos
formados por ARN y proteínas nucleares se denominan partículas pequeñas de
ribonucleoproteínas nucleares (snRNP). Los anticuerpos anti-Sm son, por tanto,
múltiples autoanticuerpos que se unen a múltiples proteínas antigénicas. Los
anti-Sm y RNP se localizan en la partícula nuclear U1 snRNP. De ahí la relación
entre los anticuerpos anti-Sm y anti-RNP, de manera que los sueros con
anticuerpos anti-Sm a menudo presentan también anticuerpos anti-RNP.

 PRUEBA DE LOS ANTICUERPOS ANTINUCLEARES (ANA):

La prueba de los anticuerpos antinucleares


(ANA) se usa con frecuencia para detectar
los autoanticuerpos que atacan los
componentes del núcleo o “centro de
comando” celular, lo que provoca trastornos
autoinmunitarios como lupus. La mayoría de
las personas con lupus obtienen resultados
positivos en la prueba de ANA, pero existen
otras causas que no son el lupus que pueden
producir resultados positivos en la prueba de ANA, como infecciones y otras
enfermedades autoinmunitarios. La prueba de ANA simplemente ofrece otro indicio
para obtener un diagnóstico certero.

Por lo general, a los pacientes con resultados positivos en la prueba de ANA se les
realizan más pruebas para controlar otros anticuerpos que puedan ayudar a confirmar
el diagnóstico. Esta serie de pruebas, comúnmente denominadas pruebas analíticas de
ANA, controlan los siguientes anticuerpos: anti-ADN bicatenario, anti-Smith, anti-
U1RNP, anti-Ro/SSA y anti-La/SSB. Algunos laboratorios también incluyen otros
anticuerpos en sus pruebas, tales como antinucleoproteínas, anticentrómeros y
antihistonas, entre otros.
Los médicos utilizan estas pruebas adicionales junto con la historia clínica de una
persona para diagnosticar o descartar otros trastornos autoinmunitarios. Buscan
especialmente signos de inflamación, lupus activo, enfermedad autoinmunitaria activa y
problemas renales.

EL FUNDAMENTO DE LA PRUEBA O METODO DE

DETERMINACION:

 Conteo sanguíneo completo (CSC)

El conteo sanguíneo completo (CSC). Para extraer sangre, se introduce una aguja en
una vena y la sangre fluye hacia un tubo. La muestra de sangre se envía al laboratorio
y se cuentan los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. El RSC se usa
para examinar, diagnosticar y vigilar muchas afecciones distintas.

EL PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA O METODO DE

DETERMINACION:

El resultado de la técnica IFI puede expresarse en una escala cualitativa que refleja la
intensidad de la fluorescencia, aunque no siempre es proporcional a la concentración
de anticuerpos, o semicuantitativa en forma de título indicativo de la última dilución con
la que el suero en estudio muestra la reacción antígeno-anticuerpo o, si se dispone de
un suero de referencia estándar internacional, en forma de concentración de
autoanticuerpos en UI/ml.

El método cuantitativo permite establecer el punto de corte que consigue el mejor


equilibrio entre sensibilidad y especificidad, pero presenta problemas de
reproducibilidad intra e interlaboratorios a causa de la subjetividad en su interpretación.
Los títulos de dilución 1:40 y 1:160 se corresponden aproximadamente con
concentraciones de autoanticuerpos de 5 y 20 UI/ml, respectivamente.
INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LA PRUEBA O

METODO DE DETERMINACION:

El título de los ANA determinado sobre células HEp-2 es un parámetro relevante pero
limitado para discriminar entre los ANA en individuos sanos y personas con EAS. Se
consideraran como negativos, los títulos inferiores a 1/40, como positivos bajos los
títulos superiores a 1/40 e inferiores a 1/160 y como positivos aquellos títulos superiores
a 1/160100, cuando el valor discriminante se establece en 1/160, la especificidad
diagnóstica para él LES aumenta, aunque la sensibilidad disminuye.

VALORES NORMALES DE REFERENCIA:

El rango normal de títulos de anticuerpos antinucleares (ANA) varía entre laboratorios,


pero normalmente es menor que 1:40 o 1:80. Indica que un 5% de personas sanas
pueden tener un título entre 1:160 y 1:320.

LIMITACIONES DE LA PRUEBA O METODO:

El método de elección para la detección de anticuerpos antinucleares en el proceso


diagnóstico del LES es la inmunofluorescencia indirecta por su elevada sensibilidad.

La prueba de detección de anticuerpos antinucleares por inmunofluorescencia indirecta


debe realizarse preferentemente con sustrato celular epitelial humano HEp-2.

QUE MUESTRA UTILIZA PARA EL ANALISIS DE LA PRUEBA O

METODO:

Los anticuerpos anti-RNP no son específicos de LES pero se asocian con los
anticuerpos anti-Sm, de manera que casi todos los sueros con anti-Sm son anti-RNP
positivos.

QUE MATERIALES O EQUIPOS SE USAN:


a) Biológico: Ninguno

b) De laboratorio: Oxalato de amonio, Oxalato de potasio, Citrato disódico, Dextrosa


Ácido Etilen Diamino Tetraacético Heparina Tubos de ensayo de 13 x 100, con tapón
Agua destilada Matraces aforados de 100 ml, Tubos de centrífuga graduados de 5 ml
Pipetas serológicas de 5 ml

EQUIPO: Balanza Analítica

BIBLIOGRAFÍA

 Arreguin-Reyes R, Vale-Leal J, Lozano Rentería L, Medina-Valenton E, Álvarez


Bastidas L. Descripción de una cohorte de pacientes de artritis idiopática juvenil
en el estado de Sonora, México. Revista Colombiana de Reumatología [Internet].
2016 Oct;23(4):236-41. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.rcreu.2016.06.004 http://www.med-informatica.net/lab-
clinico/analisis/a_f/estrepto.html
 https://www.reumatologiaclinica.org/es-tecnicas-inmunologicas-que-apoyan-el-
articulo-S1699258X09002411
 Klippel John H, Stone John H, Crofford Leslie J, White Patience H. Primer on the
Rheumatic Diseases. 13th ed. Estados Unidos; Springer; 2008

También podría gustarte