Está en la página 1de 42

Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

ESPAÑA
España ocupa la mayor parte de la península ibérica y es el tercer país más grande de Europa. Se
extiende desde los Pirineos, que forman la frontera con Francia al norte, hasta el estrecho de
Gibraltar al sur, a solo 15 km de África. Es un país de culturas regionales diversas. Los vinos reflejan
esta diversidad. Existen desde blancos ligeros y secos en la región fresca y Atlántica de Galicia,
hasta tintos intensos y alcohólicos de la región sur del mediterráneo. Andalucía, ubicada al sudoeste,
se caracteriza por la producción de vinos fortificados y vinos dulces, siendo el Jerez el más famoso
de estos vinos.

HISTORIA Y ORIGEN
La vid ya existía en España entre los años 4000 y 3000 antes de Cristo. Se encontraron uvas
anteriores al Homo Sapiens. Los fenicios, al fundar Cádiz en el año 1100 a.C., crearon un importante
puerto comercial, pero fueron los cartagineses (oriundos de la ciudad de Cartagena) quienes

9
desarrollaron la vitivinicultura en España. Cuando el Imperio Romano cae, España es invadida por
los bárbaros quienes, se cree, continuaron con la viticultura. En el año 711 los moros derrocaron a
los bárbaros y tuvieron una política ambigua con respecto al vino: estaba prohibido, aunque emires

43
y califas lo producían y estaba gravado impositivamente.
En el siglo XII Inglaterra ya importaba grandes cantidades de vino y los cristianos habían
reconquistado la mayor parte de las provincias de España. El vino español gozaba de prestigio por
su elevado grado alcohólico y capacidad de conservación.
En 1492 España se proclama unida y cristiana, derrocando a los moros, el mismo año en que Colón

1
descubre América. Los puertos de Cádiz y Málaga ganan importancia y el Jerez, llamado sack, se
transforma en una bebida popular en la corte inglesa. Al final del siglo XVI estos dos países entran
en guerra y el comercio de vinos prácticamente desaparece. Recién a mediados del siglo XVIII se
A-
reanudó el comercio de vinos en Jerez con mucha prosperidad, pero se vio interrumpido
nuevamente por guerras que destruyeron la región. A mediados del siglo XIX los comerciantes
levantaron las ruinas y los vinos de Jerez y Málaga comenzaron a gozar de gran prosperidad. Del
resto de España se exportaba muy poco vino.
Los viñedos franceses fueron devastados por la filoxera, pero ésta llegó tarde a España. Las
regiones de Navarra y Rioja se beneficiaron de la mala situación de Francia y recibieron su influencia
VE

y conocimientos. En 1872 José Raventós, luego de una visita a Champagne, introduce el método
tradicional para elaborar espumantes para la firma Codorniú. El vino denominado “champaña” tiene
muchísimo éxito y la mayoría de los viñedos de la región son replantados con las variedades
tradicionales para elaborar “cava”.
El sistema de denominación de origen administrado por un Consejo Regulador se establece por
primera vez en Rioja en 1926, en Jerez en 1933 y en Málaga en 1937. Durante la guerra civil
española las bodegas son destruidas y los viñedos abandonados. Recién en 1950 la industria se
CA

empieza a recuperar con la construcción de grandes cooperativas. España se convierte en gran


productora de vino económico, vendido bajo una marca o bajo nombres como “Chablis español” o
“Sauternes español”. A partir de los años 60, el gobierno comienza a controlar a los productores.
Los vinos de Rioja cobran gran importancia en el mercado local, y en las décadas de 1970 y 1980
la familia Torres transforma los vinos del Penedés. En los años ‘90 la industria vitivinícola cambió
rápidamente; enólogos internacionales comenzaron a elaborar sus vinos en diferentes regiones de
España y las cooperativas dejaron de tener tanta importancia. Algunas variedades internacionales
cobraron importancia y el riego y las espalderas se volvieron más comunes.

SUPERFICIE DE VIÑEDOS Y PRODUCCIÓN


Es el país que tiene la mayor cantidad de vides plantadas en el mundo y el tercer país productor.
El rendimiento promedio es muy bajo (30 hl/ha) debido a las condiciones extremas de sequía en
la mayor parte del centro de España. A principios de los años ’90 España comenzó a modernizar
muy rápidamente su tecnología en equipamiento. En 1996 la irrigación se legalizó a lo largo del
país y cambió dramáticamente la perspectiva de las regiones más áridas. En la actualidad,
alrededor del 60% del total plantado corresponde a viñedo en secano y el 40% restante a viñedo
en regadío. Castilla-La Mancha es la comunidad con mayor superficie de vides en transformación
Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412
Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

de secano a regadío y, al igual que Navarra y las Islas Baleares, posee mayor porcentaje de
viñedos en regadío que en secano.

• Superficie total: 954.700 ha (OIV 2022)


• Producción total: 35.700.000 hl/año (OIV 2022)

DIVISIÓN DE REGIONES VITIVINÍCOLAS Y DIVISIÓN POLÍTICA


Galicia Cataluña
Asturias Madrid
Castilla y León Extremadura
Cantabria Castilla y La Mancha
País Vasco Comunidad de Valencia
La Rioja Andalucía
Navarra Islas Canarias

9
Aragón Islas Baleares

43
CLIMA Y GEOGRAFIA
El rasgo geográfico predominante es la meseta, que cubre la mayor parte central del país. Esta
meseta oscila entre los 600 y los 1000 metros de altura. Cuatro de los cinco ríos principales
desembocan en el océano Atlántico: estos son Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir; el quinto es

1
el Ebro y desemboca al sudeste, en el mar mediterráneo. Algunos ríos se secan completamente
durante los meses de verano. La costa norte, desde Galicia hasta los Pirineos, es relativamente
fresca y húmeda. Las precipitaciones anuales pueden variar de 1000 mm a 2000 mm en las zonas
A-
montañosas. La cordillera Cantábrica, al oeste, alcanza una altura de 2600 msnm y protege a la
mayor parte de España del clima fresco y lluvioso del oeste.
Rioja, en el valle del río Ebro, esta protegida por la Bahía de Vizcaya. En consecuencia, a pesar de
que la pluviometría alcanza marcas cercanas a los 1500 mm en la costa vasca, hacia el este (apenas
100 km tierra adentro) y en Haro, capital de la vitivinicultura de Rioja, llueve apenas a 450 mm.
Desplazándose hacia el centro del país y de la meseta, el clima cada vez es más extremo. Los
VE

inviernos son largos y fríos, con temperaturas por debajo de 0ºC. Los veranos son muy calurosos,
con temperaturas que pueden llegar a los 40ºC. Llueve muy poco en verano y las sequías son un
problema constante.
El sur y este de la meseta central reciben la influencia del mar Mediterráneo, los veranos son largos
y los inviernos suaves. La región más cálida de España es el valle del río Guadalquivir, en Andalucía,
donde en verano las temperaturas ascienden a 45ºC. Al sudoeste de Andalucía el clima esta muy
influenciado por el océano Atlántico.
CA

CLASIFICACIÓN DE LOS VINOS ESPAÑOLES


España, desde que se unió a la comunidad europea, se alineó con las leyes de otros países de
Europa. El ente regulador de las denominaciones de origen tiene base en Madrid y se denomina
INDO (Instituto Nacional de Denominaciones de Origen). Cada comunidad autónoma, sin
embargo, controla sus denominaciones de origen. En Cataluña, a través de INCAVI (Institut Català
de la Vinya i del Vi), en Castilla-La Mancha, a través de IVICAM (Instituto de la Viña y el Vino
de Castilla-La Mancha). Solamente las denominaciones que se encuentran en más de una
comunidad autónoma están regularizadas por el Ministerio de Agricultura a través del INDO. El
sistema incluye dos niveles:

1. VINOS DE ESPAÑA
 Vino de España: incluye todo el vino elaborado, proveniente de viñedos no clasificados, o
vinos que han sido desclasificados, debido a sus blends o por utilizar variedades no permitidas
dentro de la denominación. Puede incluir alguno de los vinos más caros y prestigiosos de España.

Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412


Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

2. VINOS CON INDICACION GEOGRAFICA


 Vino de la Tierra: se refiere a vinos de una región específica, cuyos productores siguen
ciertas normas locales concretas y que se elaboran con al menos un 85% de uvas procedentes de
dicha región. La mención “Vino de la Tierra” deberá ir acompañada de una indicación geográfica
determinada. Es el equivalente a Vin de Pays en Francia.
 Vinos de Calidad con Indicación Geográfica: se identifican mediante la mención “Vino
de Calidad de” seguido del nombre de la región o lugar determinado. Son el resultado de un proceso
de elaboración de una zona concreta, que avalan un producto de características específicas y que,
en muchos casos, son el paso previo a la formación de un consejo regulador de la denominación de
origen.
 Vinos con Denominación de Origen (DO): estas regiones tienen su propio consejo
regulador que rige el cultivo, elaboración y el marketing de los vinos. De esta manera se aseguran
que los vinos cumplan con los estándares regionales.
 Vinos con Denominación de Origen Calificada (DOCa): la regulación es más estricta que

9
para las DO en cuanto a sus estándares de calidad. Además, deben haber transcurrido al menos 10
años desde su reconocimiento como DO para poder obtener la categoría de “Calificada”. Rioja fue
la primera en adquirir este status en 1991 y en 2003 se sumó Priorato.

43
 Vinos de Pago: “pago” significa paraje o sitio rural, con características propias de
microclima, que lo diferencian y distinguen de otros de su entorno, de donde se obtienen vinos con
rasgos y cualidades singulares. Equivale a lo que los franceses denominan “cru”. Supone un
reconocimiento superior que recibe un área muy determinada con características vitivinícolas
distintivas, que viene provisto de un estricto control de calidad. Si la totalidad del pago se encuentra

1
incluida en el ámbito territorial de una denominación de origen calificada (DOCa), podrá recibir el
nombre de “Vino de Pago Calificado”, mientras cumpla con los requisitos de dicha denominación.
A-
Los vinos de pago son:
Aylés (Aragón)

Dominio de Valdepusa (Castilla-La Mancha)


Finca Élez (Castilla-La Mancha)
Guijoso (Castilla-La Mancha)
VE

Dehesa del Carrizal (Castilla-La Mancha)


Campo de la Guardia (Castilla-La Mancha)
Florentino (Castilla-La Mancha)
Casa del Blanco (Castilla-La Mancha)
El Vicario (Castilla-La Mancha)
Calzadilla (Castilla-La Mancha)
Vallegarcía (Castilla-La Mancha)
CA

La Jaraba (Castilla-La Mancha)


Los Cerrillos (Castilla-La Mancha)

Arínzano (Navarra)
Prado de Irache (Navarra)
Otazu (Navarra)
Bolandin (Navarra)

Los Balagueses (Valencia)


Vera de Estenas (Valencia)
El Terrerazo (Valencia)
Chozas Carrascal (Valencia)

Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412


Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

9
1 43
Indicaciones relativas a las características de los vinos
Indicaciones comunes para los vinos con denominación de origen, pagos y vinos de la tierra:
Noble: vinos sometidos a un período mínimo de envejecimiento de 18 meses en total, en recipiente
A-
de madera de roble de capacidad máxima de 600 litros o en botella.
Añejo: vinos sometidos a un período mínimo de envejecimiento de 24 meses en total, en recipiente
de madera de roble de capacidad máxima de 600 litros o en botella.
Viejo: vinos sometidos a un período mínimo de envejecimiento de 36 meses, cuando este
envejecimiento haya tenido un carácter marcadamente oxidativo debido a la acción de la luz, del
oxígeno, del calor o del conjunto de estos factores.
VE

Asimismo, los vinos tranquilos con denominación de origen (incluyendo los vinos de pago)
podrán utilizar también las siguientes indicaciones:
Crianza
Tintos con un período mínimo de envejecimiento de 24 meses, de los que al menos 6 meses
habrán permanecido en barricas de madera de roble de capacidad máxima de 330 litros, y en
CA

botella el resto de dicho período.


Blancos y rosados con un mínimo de 18 meses, de los que al menos 6 meses habrán permanecido
en barricas de madera de la misma capacidad máxima.
Reserva
Tintos con un período mínimo de envejecimiento de 36 meses, de los que al menos 12 meses
habrán permanecido en barricas de madera de roble de 330 litros de capacidad máxima y en
botella el resto de dicho período.
Blancos y rosados con un período mínimo de envejecimiento de 24 meses de los que al menos 6
meses habrán permanecido en barricas de madera de roble de la capacidad máxima mencionada
y en botella el resto de dicho período.
Gran reserva
Tintos con un período mínimo de envejecimiento de 60 meses, de los que al menos 18 meses
habrán permanecido en barricas de madera de roble de la capacidad máxima mencionada y en
botella el resto de dicho período.
Blancos y rosados con un período mínimo de envejecimiento de 48 meses de los que al menos 6
meses habrán permanecido en barricas de madera de roble de la mencionada capacidad máxima
y en botella el resto de dicho período.

Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412


Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

Indicaciones propias de los vinos espumosos de calidad:


Premium y Reserva
Se utilizan según la normativa comunitaria de la región determinada. En el caso de los vinos
espumosos amparados por la DO Cava, el período mínimo de envejecimiento para los etiquetados
como “Reserva” es de 18 meses contados desde el tiraje hasta el degüelle.
Gran Reserva
Esta indicación se podrá utilizar únicamente para los vinos espumosos amparados por la DO Cava,
con un período de envejecimiento de 30 meses contados desde el tiraje hasta el degüelle.

Aunque varias DO estipulan un mínimo de añejamiento en botella y tradicionalmente pocos vinos


eran lanzados al mercado antes de que estuvieran listos para beber, algunos productores
comenzaron a etiquetar sus vinos sin las categorías crianza, reserva y gran reserva y venden su
vino como joven, criado en barricas y con poco añejamiento en botella.

9
VARIEDADES
La variedad blanca airén es la más plantada. Tradicionalmente se utilizaba para elaborar la base
del brandy español y vinos blancos de alto contenido alcohólico para consumo local. Esta variedad,

43
manipulada en forma cuidadosa en su cultivo y elaboración, puede dar vinos simples, pero
refrescantes y secos. La variedad tempranillo es la segunda más plantada. Puede llevar el nombre
de cencibel, ull de lebre, tinta del país o tinto fino, dependiendo de la región. La garnacha tinta
es la tercera más plantada, especialmente al norte del país: en Navarra, Rioja Baja, Aragón y parte
de Cataluña. Bobal y monastrell (mourvèdre de Francia) son las más plantadas en Levante: ambas

1
variedades dan vinos tintos de elevado contenido alcohólico y rosados secos. Otras variedades
importantes son: palomino (en Jerez, Rueda y partes de Galicia), pedro ximenez (en Montilla
Moriles y Málaga), macabeo o viura (en Rioja y en Cataluña, especialmente en Penedés donde,
A-
junto con parellada y xarel-lo se cultiva para elaborar Cava). Con las variedades blancas albariño
(Galicia) y verdejo (Rueda) se elaboran vinos blancos de calidad y cada vez están siendo más
plantadas. Otras variedades blancas que están dando vinos de calidad son loureira, godello
(Galicia) y las tintas graciano (Rioja) y mencía (Galicia y Castilla y León). Las variedades
internacionales como cabernet sauvignon, merlot, syrah, petit verdot, sauvignon blanc y
chardonnay cada vez cobran más importancia en Cataluña, Somontano, Navarra, Castilla y León.
VE

VITICULTURA
Los rendimientos suelen ser en general, bajos. En la parte central y sur del país la densidad de
plantación es muy baja (entre 1200 y 1600 pl/ha). Las vides están plantadas separadas para resistir
las sequías en verano. Los viticultores adoptaron un sistema de disposición de las plantas
denominado de marco real, en el que las vides tienen un espacio de 2,5 m en todas las direcciones.
Esto explica la gran superficie plantada en España y la baja producción. La mayoría de los viñedos,
CA

exceptuando los más modernos pensados en función de la mecanización, están plantados en forma
de vaso. Algunos de estos viñedos pueden tener más de 40 años y los rendimientos pueden ser de
menos de 20 hl por ha. La ventaja de este clima árido en el centro de España es la ausencia de
enfermedades criptogámicas. Uno de los desarrollos más importantes en la década de 1990 fue la
irrigación, que se practicó de manera no oficial especialmente durante las sequías de 1994 y 1995
y fue formalmente legalizada en 1996 en algunas regiones y no para todos los niveles de vinos.
Cada denominación de origen aplica sus regulaciones, siempre pensando en controlar altas
producciones. La bodega pionera del riego por goteo fue Marqués de Griñón, en la región de
Valdepusa, provincia de Toledo, bajo la supervisión de viticultores australianos. En la región de Rioja
Baja la irrigación provocó un aumento considerable en los rendimientos.
Las prácticas de viticultura varían mucho dentro de España. En las regiones de Rioja y Penedés,
donde se han replantado muchos viñedos, la densidad ha aumentado (5000 pl/ha) y cada vez se
utilizan más espalderas. En Galicia las vides tradicionalmente se conducen en parral. Sin embargo,
para hacer máximo uso del espacio (se trata de una región muy poblada) y para bajar el riesgo de
enfermedades en esta zona húmeda, los viñedos nuevos están plantados en espalderas, lo que,
además, facilita la cosecha. Estos viñedos reciben varias curaciones al año para combatir las

Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412


Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

enfermedades. Los rendimientos con frecuencia son altos y algunas veces llegan a más de 100
hl/ha.
Tradicionalmente la cosecha era manual y la uva se cargaba en grandes camiones, donde la uva
comenzaba a fermentar antes de llegar a la bodega. Actualmente, los productores interesados en
calidad utilizan contenedores plásticos para preservar el buen estado de la uva durante el transporte.
Algunas bodegas también establecen regímenes de cosecha y rechazan la recepción de uvas
después del mediodía. Asimismo, en algunas regiones se cosecha durante la noche. Las
cosechadoras mecánicas se utilizan cada vez más en áreas de viñedos conducidos en espalderos.

VINIFICACIÓN
Es común la utilización de tanques de acero inoxidable. Esta tecnología transformó los vinos de
España, especialmente en La Mancha y Levante, donde el control de temperatura es esencial para
conservar los sabores primarios en tintos y rosados. España continúa con su larga tradición de criar
y fermentar los vinos tintos en recipientes de roble. En la segunda mitad del siglo XIX los franceses

9
introdujeron la barrica en Rioja y su uso se trasladó a otras regiones. A pesar de esto, la mayoría de
las bodegas utiliza roble americano que, no solo es más barato, sino que también aporta sabores
más intensos al vino.

43
Algunos productores, sobre todo de Ribera del Duero y Priorato, renunciaron a las especificaciones
de reserva y crianza y comenzaron a vender sus vinos criados en barrica con poca guarda en botella.

1
A-
VE
CA

Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412


Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

CATALUÑA

SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Ubicada al noreste de España, en la costa mediterránea, lindera con el sur de Francia.

HISTORIA
Se cree que fueron los fenicios quienes introdujeron las vides en el siglo V a.C. Los romanos
continuaron su cultivo y, posteriormente, los monjes y monasterios. Los vinos de esta región se
vendían a la corte de Aragón. El vino actual es en gran parte producto del trabajo realizado desde
el final de la Guerra Civil. Esta región tiene una larga historia de lucha por su independencia,
primero de Aragón y luego de Castilla. En 1977 Cataluña pasó a ser una de las 17 regiones
autónomas de España. Barcelona, la segunda ciudad más grande de España se convirtió en su
capital. Siglos de luchas políticas provocaron en Cataluña un fuerte sentido de independencia. La
lengua catalana, que es similar a la “langue d’oc” (Languedoc, Francia), durante muchos años fue

9
prohibida a favor de la lengua castellana, pero hoy es la lengua oficial. Cataluña es una región
muy poblada, con una abundante actividad industrial. En el siglo XX fue la precursora de cambios
revolucionarios en la elaboración de vinos. Estos cambios comenzaron en 1872 cuando José

43
Raventos comenzó a elaborar vinos espumosos con el método tradicional en la ciudad de Sant
Sadurní d’Anoia y fundó Codorniú. Este visionario le dio origen a la industria del Cava, que
adquirió su propia denominación de origen en 1986. Otro precursor de esta revolución fueron
Miguel Torres Carbó y su hijo Miguel Torres quienes importaron variedades internacionales para
sumarlas a las tradicionales. Cataluña fue la primera región de España en utilizar tanques de
acero inoxidable.

CLIMA1
A-
El clima está muy influenciado por el mar Mediterráneo. En las regiones costeras es cálido con
lluvias moderadas. Las condiciones son más extremas y áridas en las zonas más alejadas de la
costa. El clima crea las condiciones necesarias para que Cataluña sea un importante centro de
producción de corchos, especialmente para espumantes.

VARIEDAD DE CEPAS
VE

Blancas: macabeo (viura), xarel-lo (pansá blanca), parellada, garnacha blanca, chardonnay, pedro
ximenez, riesling, gewürztraminer, chenin blanc, muscat, picapoll, subirat parent, sauvignon blanc,
moscatel de grano pequeño.
Tintas: garnacha, mazuelo (cariñena o samsó), tempranillo (ull de llebre), monastrell (mourvèdre),
cabernet sauvignon, merlot, trepat, syrah, pinot noir.

VITICULTURA
CA

Los viñedos más viejos están plantados en vaso y los más recientes en espalderas.

VINIFICACIÓN
Hoy en día se utilizan técnicas de vinificación modernas en tanques de acero inoxidable con control
de temperaturas.
DENOMINACIONES DE ORIGEN
DO Cataluña: Denominación oficial a partir del 2001. Cubre productores en varios municipios
catalanes que elaboran vinos de calidad, pero que no tienen el amparo de otra DO. Abarca parte
de la Comunidad Autónoma de Cataluña, Aragón al oeste y la Comunidad Valenciana al sur. Están
autorizadas treinta y nueve variedades. Entre las blancas se destacan macabeo, parellada, xarel-
lo, chardonnay, pinot blanc, müller thurgau y gewürztraminer. Los tintos se elaboran con
tempranillo, garnacha, monastrell, mazuelo (cariñena o samsó), syrah, merlot y pinot noir.
DO Alella: La superficie plantada de viñedos fue disminuyendo a través de los años debido a la
fuerte urbanización, siendo una de las más pequeñas de España. La mayor producción es de vinos
blancos y hay muy poca producción de tintos, rosados, generosos, rancios secos y Cava. Las
vides crecen sobre pendientes que dan al mar. Las variedades blancas principales son la pansá

Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412


Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

blanca o xarel-lo, chardonnay, macabeo y chenin blanc. El vino tradicional de la región es el


pansá blanca 100%, semi seco que debe tener seis meses mínimo de envejecimiento en barrica o
tonel antes de ser embotellado. Las variedades tintas utilizadas son garnacha, ull de llebre
(tempranillo) y merlot.
DO Plà de Bagés: Se caracteriza por los vinos blancos, ligeros y frescos de las variedades
macabeo, picapoll, parellada y chardonnay. Los vinos tintos se elaboran con ull de llebre,
merlot, cabernet sauvignon y garnacha.
DO Empordá-Costa Brava: Se elaboran vinos blancos y tintos, secos y dulces y también
rosados. Esta DO limita al norte con Francia, con la región de Rousillon. Se caracterizaba por sus
vinos dulces naturales (VDN) y rosados, pero hoy en día se están elaborando vinos jóvenes. Nuevas
bodegas están modificando los métodos de vinificación y se está experimentando con variedades
y métodos de conducción. Las principales variedades blancas son macabeo y garnacha blanca
y las tintas, garnacha y cariñena. Los productores se están inclinando hacia las variedades nuevas

9
en la zona, también autorizadas en la actualidad por la DO, como sauvignon blanc, chardonnay,
cabernet sauvignon y merlot. El vino tinto dulce llamado Garnatxa se elabora como los vinos de
paja y puede ser rancio.

43
DO Penedés: Situada al sur de Barcelona, con una parte en la provincia de Barcelona y otra en
Tarragona. Es la denominación más grande de Cataluña. El clima es mediterráneo y más
continental en las zonas más elevadas, presentando varios microclimas. Los viñedos superan los
800 msnm. Aquí se fundó la industria del Cava, que posteriormente adquirió la DO separada. Sin
embargo, en la actualidad, existen grupos de productores que han decidido elaborar espumantes

1
de calidad utilizando la DO Penedés, distinguiéndose de la DO Cava (Ver Corpinnat y Clàssic
Penedès más abajo). En la DO Penedés se elaboran vinos blancos secos y dulces, tintos,
rosados y espumosos. Los vinos blancos se elaboran con las variedades macabeo, xarel-lo,
A-
parellada (montonec), subirat parent, chardonnay, sauvignon blanc y moscatel de grano
pequeño. Se están elaborando varietales de chardonnay fermentados en barrica. Los vinos tintos
se elaboran con tempranillo (ull de llebre), garnacha, cabernet sauvignon, monastrell, samsó,
cabernet franc, cariñena (mazuelo), merlot y pinot noir. Se divide en tres zonas: Bajo Penedés,
a 250 msnm, es la más cálida. Tradicionalmente se elaboraban vinos fortificados, pero muchos
viñedos fueron abandonados y otros replantados con garnacha, cariñena y monastrell, que dan
VE

vinos tintos algo rústicos. Medio Penedés, a 500 msnm, es un valle separado de la costa por una
cadena de colinas. Es la zona más productiva y provee la mayor cantidad de vinos base para
espumantes. Penedés Superior, entre 500 y 800 msnm es la zona con clima más fresco, donde
se dan en forma excelente las cepas blancas.
DO Conca de Barbera: vinos blancos, rosados y tintos. La mayor producción es de vinos
blancos. Se elaboran blancos varietales de parellada y blancos de corte de las variedades
CA

macabeo, parellada y chardonnay. Los rosados se basan en la uva trepat. Los tintos se
elaboran con cabernet sauvignon, merlot, tempranillo, garnacha, monastrell, pinot noir y
syrah. Algunos productores envejecen sus vinos hasta el nivel Gran Reserva. Una gran parte de la
producción se destina para vino base de Cava.
DOCa Priorato: Se encuentra en la provincia de Tarragona. En los años ‘80 se plantaron
variedades francesas, las que, en conjunto con las variedades autóctonas y nuevas técnicas de
vinificación, lograron que los nuevos vinos del Priorato se encuentren entre los más reconocidos de
España. Los viñedos se encuentran sobre laderas y colinas entre los 100 y 700 msnm. De origen
volcánico, el suelo tiene una base de llicorella. Este suelo está compuesto por pizarra roja, negra
y mica, que conserva el calor. Cuenta con microclimas diferentes. Los veranos son largos, secos y
calurosos y los inviernos, fríos. Se elaboran vinos blancos, rosados, tintos y dulces generosos.
Los tintos intensos de la cepa garnacha como varietal, o corte de garnacha y cariñena, con
capacidad de envejecimiento, son los tradicionales de la región. Existen plantas muy viejas de
garnacha, cuyo rendimiento promedio es de 5 a 6 hl/ha. La mecanización de algunos viñedos es
casi imposible debido a que se encuentran en terrazas empinadas. Otras variedades tintas
utilizadas son cabernet sauvignon, merlot, y syrah. Las variedades blancas son garnacha

Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412


Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

blanca, macabeo, pedro ximénez y chenin blanc. Los vinos blancos son para consumo joven.
Esta región se caracteriza por su vendimia tardía a principios de octubre.
DO Tarragona: Se elaboran vinos blancos, tintos, rosados y dulces. La mayor parte de la
producción es de vinos blancos con cuerpo. Las variedades blancas principales son macabeo,
garnacha blanca y pedro ximénez. Los vinos tintos son jóvenes de las variedades garnacha
tinta, cariñena, ull de llebre, cabernet sauvignon y merlot. Sólo los vinos tintos envejecen. Una
gran producción de vino blanco se destina como vinos base para la producción de Cava. El vino
llamado Tarragona Clásico es un varietal de garnacha de uvas muy maduras que se fermentan
hasta alcanzar un máximo de 17º de alcohol. Luego se envejece durante 12 años en toneles o
barricas, pudiendo utilizarse el sistema de soleras (rancios). Se elaboran vinos dulces encabezados,
envejecidos de 5 a 10 años en recipientes de distintos materiales y capacidades y, asimismo, vinos
de misa.
DO Montsant: Fue creada en 2001. Se ubica al sur de Tarragona. Los viñedos se encuentran sobre

9
colinas y la producción se divide entre cooperativas y bodegas familiares. Los suelos son calizos y
de granito. El clima es mediterráneo con influencia continental. Se elaboran vinos tintos
principalmente de garnacha y cariñena y se admiten también tempranillo, syrah, merlot y

43
cabernet sauvignon. Los vinos blancos son principalmente de garnacha blanca y macabeo,
además de encontrarse admitidas chardonnay, moscatel y xarel-lo. Hasta hace poco tiempo la
mayor parte de los vinos eran generosos, rancios, oxidados y vinos dulces.
DO Terra Alta: Se elaboran vinos tintos, blancos y rosados. Las variedades blancas utilizadas
son principalmente garnacha blanca y macabeo y, en menor medida, parellada, moscatel y

1
chardonnay. Los vinos tintos son de cariñena (también llamada mazuelo o samsó), garnacha
tinta y garnacha peluda y, en menor medida, morenillo, syrah, cabernet sauvignon, merlot y
tempranillo. El clima es entre mediterráneo y continental. La zona recibe el viento seco “cierzo”,
A-
procedente del Valle del Ebro, que mantiene las vides secas. Se elaboran vinos jóvenes para
consumo rápido, crianzas y reservas. Los vinos rancios secos y dulces son de garnacha blanca
o tinta. Permanecen dos años en barrica los dulces y cinco los secos.
DO Costers del Segre: Los viñedos están ubicados en la provincia de Lleida. Se elaboran vinos
tintos, blancos, rosados, espumosos y Cava. Se utilizan variedades autóctonas y variedades
VE

internacionales. Las variedades tintas más utilizadas son garnacha tinta, ull de llebre
(tempranillo), trepat, cabernet sauvignon, monastrell, merlot, pinot noir y syrah. Las
variedades blancas son, principalmente, macabeo, parellada, riesling y sauvignon blanc. El
clima es continental: en invierno las temperaturas bajan de 0ºC y en verano ascienden a 35ºC. Las
sequías, el granizo y las heladas pueden ser una amenaza. Se emplean sistemas de irrigación para
contrarrestar los efectos del frío y del calor.
CA

DO Cava: Vino espumante elaborado con el método tradicional que ha creado su propia identidad
en los últimos 30 años. A fines del siglo XIX, algunas bodegas ubicadas al sur de Barcelona, en el
Penedés, en la localidad de Sant Sadurní d'Anoia, comenzaron a elaborarlo con fines comerciales.
Hoy en día esta región elabora la mayor parte de la producción total de Cava. Josep Raventós i
Fatjó, en 1872, fue el primer productor que elaboró Cava de forma no artesanal, dando origen a la
nueva industria. Esta denominación incluye, además, 160 municipios ubicados en otras
Comunidades Autónomas: Aragón, Navarra, La Rioja, Extremadura, País Vasco, Castilla-
León y Valencia. No es necesaria la mención DO Cava en las etiquetas: la sola indicación de la
palabra Cava es suficiente y no es necesaria la referencia geográfica.
Cada productor realiza su corte o blend a partir de viñedos situados en las zonas autorizadas por
el Consejo Regulador. Las variedades permitidas son las blancas macabeo, xarel-lo, parellada,
subirat parent y chardonnay y las tintas (autorizadas sólo para Cava rosados) garnacha tinta,
monastrell, trepat y pinot noir. En Cataluña las variedades más utilizadas son macabeo, xarel-lo
y parellada. Fuera de Cataluña la variedad más utilizada es macabeo, junto con parellada y subirat
parent.
En la actualidad, la reglamentación de la DO establece dos grandes categorías de Cava: Cava de
Guarda y Cava de Guarda Superior.

Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412


Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

▪ El Cava de Guarda es un espumante ligero, aromático y frutado con un tiempo de reposo


sobre lías de, al menos, 9 meses, aunque muchos productores superan el tiempo exigido por el
Consejo Regulador, algunas veces de 3 a 5 años para los cuvées.
▪ El Cava de Guarda Superior tiene añada en forma obligatoria (es decir, es siempre vintage)
y cuenta con un reposo sobre lías de 18 meses o más, según la subcategoría a la que pertenezca,
tal como se enuncia más abajo. Asimismo, de acuerdo con la actual normativa, el Cava de Guarda
Superior siempre se elabora a partir de uvas provenientes de viñedos ecológicos1, de al menos
10 años de antigüedad.
Dentro de la categoría Cava Superior, existen 3 subcategorías:
a. Reserva: debe pasar, al menos, 18 meses sobre lías;
b. Gran Reserva: debe pasar, al menos, 30 meses sobre lías; y
c. Cava de Paraje Calificado debe pasar, al menos, 36 meses sobre lías.

Zonas y Sub zonas del CAVA

9
Asimismo, la actual reglamentación prevé la zonificación de los territorios protegidos por la DO,
pudiendo los productores de Cava colocar en la etiqueta el nombre de una de las siguientes Zonas,
siempre que los viñedos y bodega se encuentren dentro de la misma:

43
1.Comtats de Barcelona - subzonas: Serra de Mar, Conca del Gaia, Serra de Prades, Pla de Ponent,
Valls d’Anoia - Foix
2.Valle del Ebro - subzonas Alto Ebro y Valle de Cierzo
3.Zona del Levante (nombre en vias de cambio 2023)
4.Viñedos de Almendralejo.

1
La normativa actual garantiza, asimismo, la trazabilidad del Cava desde la recolección de la uva
A-
hasta su embotellado dentro de la zona de producción protegida por la DO.

El licor de expedición determina, según el contenido de azúcar, el tipo de Cava:


Dulce más de 50 grs de azúcar por litro
Semiseco entre 32 y 50 grs de azúcar por litro
Seco entre 17 y 32 grs de azúcar por litro
VE

Extra Seco entre 12 y 17 grs de azúcar por litro


Brut entre 0 y 12 grs de azúcar por litro
Extra Brut menos de 6 grs de azúcar por litro
Brut Nature entre 0 y 3 grs de azúcar residual, sin la adición de licor de expedición
Otros espumantes elaborados con método tradicional, pero con otras uvas, no pueden llamarse
Cava, pero sí especificar en la etiqueta “método tradicional”.
Muchos productores de Penedés dejaron la DO Cava para unirse a “Clàssic Penedès” o a
CA

“Corpinnat”. Clàssic Penedès y Corpinnat son dos marcas de espumantes de calidad autorizadas
por la Unión Europea que están en tratativas para unificarse. Los espumosos elaborados bajo las
mencionadas marcas son etiquetados bajo la DO Penedés.
Corpinnat
Es una Marca Colectiva de la Unión Europea, integradora y abierta, nacida con la voluntad de
distinguir los grandes vinos espumosos elaborados en el corazón del Penedés, a partir de uva 100%
ecológica, cosechada a mano y vinificada íntegramente en la propiedad.
Las crianzas son largas, siempre superiores a los 18 meses. Muchos productores superan los 30 y
60 meses.
Productores que la integran:
1. Gramona
2. Llopart
3. Nadal

1 Aplicable a partir de la vendimia 2025. Hasta esa fecha los viñedos no orgánicos tendrán tiempo para hacer
la transición a orgánicos.
Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412
Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

4. Recaredo
5. Sabaté i Coca
6. Torelló
7. Can Feixes
8.Júlia Bernet
9. Descregut
10.Pardas
11. Mas Candí Penedes
Clàssic Penedès
Espumoso de método tradicional y ancestral de elaboración, que se caracteriza por tres puntos
principalmente:
1- 100% Ecológico: se utilizan métodos tradicionales de cultivo y técnicas 100% ecológicas, siendo
la DO Penedès la denominación de origen que encabeza en cantidad y calidad el ranking de
producción ecológica de Cataluña y en España.

9
2- 100% Penedés: su producción se limita exclusivamente al territorio de la DO Penedès.
3- 100% Reserva: mínimo de 15 meses en la bodega.

43
PRODUCTORES Y BODEGAS
Priorat: Álvaro Palacios, Clos Mogador, Rotllan Torra, Vall Llach, Clos Figueres, Costers del
Siurana, Daphne Glorian, Mas Igneus, Pasanau Germans, Mas Perinet.
Penedès: Torres, Jean Leon, Albet I Noya
Conca de Barberá: Torres, Bodegas Concavins, Mas Foraster

1
Montsant: Joan d'Anguera, Falset-Marçà, El Masroig, Capçanes
Tarragona: Joan d'Anguera, Europvin-Falset, Falset-Marçà
Costers del Segre: Raimat
A-
Cava: Segura Viudas, Freixenet, Joan Reventós, Codorniu, Huguet, Lembey, Vallformosa,
Castellblanch, Paul Cheneau, Mont-Marçal, Montsarra, Castillo Perelada, Rimarts, Torelló.
Cataluña: Mas Gil, Jean Leon, Torres, René Barbier, Mont-Marçal
Empordà - Costa Brava: Castillo Perelada, Martí Fabra Carreras, Masia Serra, Oliver Conti
Alella: Parxet
Terra Alta: Celler Cooperatiu de Vilaba dels Arcs, Altavins, Celler Covilalba, Ferrer Escoda
VE

Pla de Bages: Celler Solergibert, Masies d’Avinyó, Vins Grau

GALICIA

SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Al noroeste del país, separada por las montañas de Castilla y León. Al encontrarse un poco
CA

aislada del resto de España y cercana a Portugal ha recibido mucha influencia de este país.

HISTORIA
Galicia ya exportaba vinos en el siglo XIV, pero de a poco los comerciantes del norte de Europa
comenzaron a buscar vinos con más cuerpo en Douro, al norte de Portugal. En el siglo XIX el campo
sufrió una pérdida de población importante debido a la crisis económica. A partir de que España se
une a la comunidad europea en 1986, Galicia se beneficia de la inserción de fondos que
transformaron la industria vitivinícola.
CLIMA
Es una de las regiones más húmedas de España. En la costa, las lluvias promedio son de 1300 mm,
pero están compensadas por la abundante cantidad de horas de insolación.

VARIEDAD DE CEPAS
Blancas: albariño, loureiro, caiño, torrontés, treixadura, godello.
Tintas: mencía, espadeiro, caíño tinto.

Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412


Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

DENOMINACIONES DE ORIGEN
DO Rías Baixas: Se caracteriza por la elaboración de vinos blancos de la variedad albariño. Esta
variedad produce vinos intensos, frutados y secos. El clima es fresco, húmedo y marítimo.
Tradicionalmente, las vides se cultivan en parral alto para protegerlas de las enfermedades
criptogámicas. La mayoría de los viñedos se encuentran a poca distancia del mar, por lo que son
terrenos bajos y poco profundos, que, como máximo llegan a los 300 msnm. Esta ubicación hace
que los suelos se caracterizan por ser principalmente arenosos y minerales, especialmente
graníticos y algo ácidos, lo que le confiere toques de salinidad a los vinos. Existen once variedades
permitidas, aunque la cepa albariño ocupa el 90% de los viñedos. Esta última se puede mezclar
con caíño blanco, treixadura, loureira (llamada localmente marqués), torrontés y godello. Las
principales variedades tintas permitidas son mencía, espadeiro, caíño tinto. Se elaboran muy
pocos vinos tintos. Existen 5 subzonas: Val do Salnés, Ribeira do Ulla, Soutomaior, O Rosal, y
Condado do Tea.
DO Ribeiro: El 80% de la producción es de vinos blancos de las variedades treixadura, torrontés

9
y lado. Los vinos tintos son de garnacha tintorera y mencía. En esta denominación se elabora
un vino muy tradicional: el Tostado, que es un vino dulce de uvas pasificadas, que pueden ser uvas
blancas o tintas.

43
DO Ribeira Sacra: Es la única región de Galicia que se especializa en vinos tintos de mencía
(predomina), brancellao y merenzao. Los vinos blancos son mayormente de albariño y godello.
La mayoría son varietales. Muchos de los viñedos se encuentran en terrazas sobre pendientes
pronunciadas. Las subzonas son: Amandi, Chantada, Quiroga-Bibei, Ribera do Sil y Ribera do Miño.

1
DO Monterrei: La mayoría de los vinos que se elaboran son blancos de la variedad doña blanca
(ligeros y frescos para consumo local) y de las variedades treixadura y godello (más frutados). Los
vinos tintos se elaboran con mencía.
A-
DO Valdeorras: Se elaboran vinos tintos, blancos y rosados en un mínimo del 85% de godello y
mencía. Otras uvas utilizadas son garnacha, palomino y doña blanca. Suelen tener menos acidez
que los del resto de Galicia y una graduación alcohólica más elevada.
Vinos de la Tierra: Valle del Miño Ourense, Ribeiras do Morrazo, Terras do Navia, Barbanza
e Iria, Betanzos
VE

PRODUCTORES Y BODEGAS
Rías Baixas: Adega Condes de Albarei, Coto de Xiabre
Ribeiro: Viña Mein, Bodegas Campante
Ribeira Sacra: Adegas Moure
Valdeorras: Bodegas Godeval
CA

ASTURIAS

SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Se encuentra en la costa norte del país, bañada por las aguas del Mar Cantábrico, limitando con
Galicia al oeste, con Cantabria al este y con Castilla y León al sur.

HISTORIA
Históricamente la producción intensiva de vid se realizó, ya desde el siglo IX, en las zonas que se
encontraban al abrigo de las montañas y con una situación idónea para la recepción de la radiación
solar, lo que explica la concentración casi exclusiva de viñedos en el occidente de la región, en los
valles de los ríos Navia y Narcea.

DENOMINACIONES DE ORIGEN
DO Cangas: Se ubica al sudoeste de Asturias, protegida de la humedad del Atlántico por la
Cordillera Cantábrica. Esto genera una influencia continental sobre el clima marítimo de la región,
con temperaturas promedio de 13°C y precipitaciones de 1.000 mm anuales. Consecuencia de la
mencionada influencia montañosa es que los inviernos sean muy fríos (-10°C) y los veranos, muy
Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412
Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

cálidos (más de 30°C). Las vides se encuentran en terrazas y pendientes pronunciadas a alturas
promedio de 500 msnm, que reciben muy buena insolación. Son zonas que, dadas las condiciones
de relieve, no permiten la mecanización. Los suelos son de pizarra y abundan los viñedos antiguos,
con baja densidad de plantación y bajos rendimientos. Se elaboran vinos blancos y tintos, tanto
varietales como cortes, con variedades típicas de la región. Las principales cepas blancas son
albarín blanco, albillo, moscatel de grano pequeño, godello y blanca extra. Con respecto a las tintas,
las que se destacan son carrasquín, verdejo negro, albarín negro y mencía.

PRODUCTORES Y BODEGAS
Siluvio, La Verdea, Casa Manunca, Las Danzas, Martinez Parrondo, Monasterio de Corias, Señorío
de Ibias, Vidas, Vitheras.
PAÍS VASCO

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

9
Se encuentra sobre la Bahía de Vizcaya. Normalmente no está asociada con la producción de vinos,
pero cuenta con tres denominaciones muy pequeñas. Las Chacolí o Txacolí.

43
DENOMINACIONES DE ORIGEN
DO Chacolí de Guetaria: Los veranos son frescos y la pluviometría es de 1500 mm anuales. Las
condiciones no son las ideales para el cultivo de la vid. Después de la filoxera muchos viñedos no
fueron replantados. El 85% de los vinos son blancos de la variedad hondarribi zuri. Los vinos son
ligeros y frecos. Los vinos tintos para consumo local se elaboran con la variedad hondarribi beltza.

1
DO Chacolí de Bizkaia o Vizcaya: Se localiza en los alrededores de la ciudad de Bilbao. Las
variedades que predominan son la hondarribi zuri y folle blanche. Sus vinos son más ácidos y
A-
herbáceos que los de Guetaria. Se elaboran muy pocos vinos tintos con la variedad hondarribi
beltza.
DO Chacolí de Alava: Alava es una provincia situada al sur del País Vasco. Parte de esta provincia
se encuentra dentro de la DOCa Rioja y se caracteriza por sus vinos tintos, pero en el 2001 obtuvo
la DO para el chacolí. Las principales variedades son hondarribi zuri para vinos blancos y
hondarribi beltza para tintos. También están autorizadas las variedades blancas petit manseng
VE

y gros manseng. La mayor producción es de vinos blancos y se asemejan a los de Vizcaya y


Guetaria.
DO Cava.
Parte de la DOCa Rioja se encuentra en Alava.
CA

NAVARRA

SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Navarra es una comunidad autónoma que se encuentra al noreste de España. Con el mismo nombre
se llama a la DO Navarra dedicada a la vitivinicultura. Al igual que Rioja, se benefició de los aportes
de Francia cuando ésta fue devastada por la filoxera, debido a que la plaga llegó a Navarra en 1892.

DENOMINACIONES DE ORIGEN
DO Navarra: Se divide en cinco sub-zonas según el clima. La zona más fría es la Baja Montaña,
sobre colinas, en el pedemonte de los Pirineos. Valdizarbe y Tierra Estella, al norte, son distritos
un poco más cálidos. Ribera Alta se encuentra en el centro de la región y Ribera Baja, al sur. La
pluviometría es de 400 a 600 mm anuales. Ribera Baja ha sido la zona más tradicional y cuenta
con el 30% de los viñedos de Navarra, aunque en los años ‘90 se llevaron a cabo muchas
plantaciones en las zonas más frescas del norte. Por mucho tiempo Navarra se caracterizó por la
producción de grandes cantidades de vinos rosados frutados y frescos de la variedad garnacha,
aunque en este momento la mayor parte de la producción es de vinos tintos. La variedad tinta que
domina es la garnacha, con la que se elaboran vinos jóvenes varietales. También están muy
Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412
Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

plantadas las cepas tempranillo, cabernet sauvignon, merlot y syrah. Con estas variedades se
elaboran cortes y varietales de consumo joven. La producción de vinos blancos es mucho menor
y de las variedades viura y garnacha blanca, aunque están aumentando las plantaciones de
chardonnay. Es muy importante la producción de vinos dulces naturales (VDN) de moscatel,
que deben pasar por una crianza de 24 meses, de los cuales 18 meses deben ser en barriles de
roble de no más de 650 litros.
Vinos de Pago que se encuentran en Navarra:

Vinos de Pago Otazu


Vino de Pago Bolandin
Vinos de Pago Prado de Irache
Vinos de Pago Arínzano

9
Vinos de La Tierra: 3 Riberas.

43
DO Cava
Parte de la DOCa Rioja se encuentra en Navarra.

PRODUCTORES Y BODEGAS
Bodegas y Viñedos Artazu, Bodegas Julián Chivite, Bodega Nekeas, Domaine des Blagueurs,

1
Señorio de Sarria, Asensio Viñedos y Bodegas, Bodegas Castillo de Monjardin.

ARAGÓN
A-
Luego de muchos años de experiencia y gracias a la investigación y trabajo de varias bodegas y
del Consejo Regulador estos vinos han ganado el prestigio que venían buscando por décadas.

HISTORIA
Aragón fue un gran reinado cuyo poderío llegaba hasta Nápoles y Sicilia. Los griegos y romanos
VE

desarrollaron la viticultura en la región. Durante la Edad Media la vitivinicultura prosperó con los
monjes y monasterios: los vinos ya gozaban de gran prestigio y se exportaban. Cuando llegó la
filoxera en el siglo XIX las exportaciones bajaron y los viticultores crearon cooperativas.

CLIMA
Al norte está dominada por los Pirineos; al sur el clima es más extremo a medida que se va
CA

acercando a la meseta central. La altitud varía de 350 a 750 msnm. Algunas regiones se benefician
de una acentuada amplitud térmica.

VARIEDAD DE CEPAS
Tintas: garnacha, tempranillo, mazuelo (cariñena), monastrell (mourvèdre), merlot
Blancas: viura (macabeo), garnacha blanca, moscatel, parellada, chardonnay, malvasía.

DENOMINACIONES DE ORIGEN
DO Calatayud: Se elaboran vinos blancos, tintos y rosados. La variedad tinta garnacha es la
principal, junto con la blanca viura. También están permitidas tempranillo, mazuelo, merlot,
monastrell, cabernet sauvignon y syrah. Otras blancas permitidas son garnacha blanca,
moscatel, chardonnay y malvasía. El clima es semiseco continental. Los vinos tintos deben tener
un 60% de garnacha. La mención Calatayud Superior indica vinos tintos jóvenes de garnacha
100%, de viñas de más de 30 años, cuyos rendimientos no superan los 3500 kg/ha.
DO Campo de Borja: Se producen vinos tintos, blancos y rosados. La mayor producción es de
tintos, que deben estar elaborados con un mínimo de 50% de garnacha. Las otras variedades
permitidas son tempranillo, mazuelo, merlot, syrah y cabernet sauvignon. Las variedades
Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412
Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

blancas permitidas son chardonnay, macabeo, moscatel. Los suelos son arenosos y calcáreos.
Las altitudes oscilan entre 350 y 750 msnm. El clima es continental. Las lluvias son muy escasas.
DO Cariñena: lleva el nombre de la cepa tinta cariñena o mazuelo (carignan en Francia), originaria
de la región. Se elaboran vinos blancos secos y dulces, tintos y rosados, aunque la mayor
producción es de tintos. Las variedades tintas permitidas son garnacha (la más plantada), cariñena,
tempranillo, cabernet sauvignon, monastrell y juan ibañez. Las variedades blancas son viura,
garnacha blanca, moscatel y parellada. El clima es continental.
DO Somontano: se elaboran vinos tintos, rosados y blancos. Se combinan variedades
tradicionales de la región con variedades internacionales. Las variedades tintas utilizadas son
moristel, tempranillo, garnacha tinta, cabernet sauvignon, merlot, pinot noir y syrah. Las
variedades blancas son macabeo, garnacha blanca, chardonnay y gewürztraminer. Esta es
una región en auge y sus vinos están de moda en España.
DO Cava

9
Vino de Pago: Pago Aylés

43
Vinos de la Tierra: Ribera del Jiloca, Ribera del Gallego - Cinco Villas, Valle del Cinca, Bajo
Aragón, Valdejalon,

PRODUCTORES Y BODEGAS
DO Calatayud: Bodegas Miguel Calatayud, Bodegas y Viñedos del Jalón, Cooperativa del Campo
Bodega Virgen de la Sierra

1
DO Campo de Borja: Bodegas Borsao, Bodegas Aragonesas, Crianzas y Viñedos Santo Cristo
DO Cariñena: Viticola San José, Bodegas Añadas, Grandes Vinos y Viñedos, Jean Leon, Monte
Ducay
A-
DO Somontano: Bodega Pirineos, Viñas del Vero, Dalcamp, Viñedos y Crianzas del Alto Aragón

CASTILLA Y LEÓN

SITUACIÓN GEOGRÁFICA
VE

Es la más grande de las comunidades autónomas de España.


Se encuentra rodeada de montañas y está separada de Madrid y Castilla-La Mancha por el Sistema
Central, una cordillera que llega a los 2000 msnm cerca de Ávila y Segovia.

HISTORIA
En la región de Toro se elabora vino desde finales del siglo I a.C. Muchos de los conventos y
catedrales de Toro fueron construidos gracias a la riqueza generada por el vino. A principios de la
CA

Edad Media, estos vinos fueron los primeros en comercializarse en toda la región del Duero. Durante
el medioevo la viticultura creció de la mano de los monasterios. En el siglo XVI la elaboración de
vinos tintos en Ribera del Duero, a partir de la variedad tinta del país, era la principal actividad
industrial, se utilizaban cuevas subterráneas para controlar y almacenar el vino en madera. En el
siglo XVIII, en Rueda, la extensión de vides plantadas con la cepa blanca verdejo era mayor que en
la actualidad. El gran éxito de este vino se debió a la clarificación con arcilla local que producía un
vino limpio y de mayor guarda. A fines del siglo XIX, grandes cantidades de vino eran enviadas a
Francia durante la crisis de filoxera. Luego de la filoxera, entre los años 1909 y 1922, la zona se
replantó con vides más productivas, como la blanca palomino.

CLIMA
La altitud es de 880 a 1000 msnm. El clima es duro, con veranos cortos y calurosos, seguidos de
inviernos largos y fríos. Las temperaturas pueden llegar a -10ºC. Las noches en verano son frescas
y las heladas pueden representar una amenaza hasta el mes de mayo. Las lluvias son de 500 mm
anuales y suelen ser invernales. El río Duero, que atraviesa el valle, provee el agua.

VARIEDAD DE CEPAS
Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412
Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

Tintas: tempranillo (tinta del país o tinto fino), mencía, merlot, cabernet sauvignon, garnacha tinta
(tinta aragonesa), garnacha gris, malbec.
Blancas: doña blanca, palomino, godello, albillo, verdejo, viura y sauvignon blanc.

DENOMINACIONES DE ORIGEN
DO Bierzo: Se sitúa al noroeste de la provincia de León. Los viñedos se encuentran protegidos de
las influencias del Atlántico por las montañas que los rodean. Se elaboran principalmente vinos
tintos, blancos, rosados y espumosos. La variedad más plantada es la tinta mencía (70% de los
viñedos). Otras tintas permitidas son garnacha tintorera, merenzao y estaladiña. Las variedades
blancas son doña blanca, palomino, godello y malvasía. Las tintas merlot y cabernet sauvignon
son variedades experimentales, con las cuales se elaboran vinos de alta calidad, aunque no estén
considerados dentro del Consejo Regulador de la DO. La altitud oscila entre los 450 y los 1.000
msnm. Esta DO cuenta con un microclima que suaviza el clima continental extremo de la meseta
castellana. Desde 2020 existen subclasificaciones por unidades gegográficas menores en los vinos

9
del Bierzo: Vino de Villa (municipio), Vino de Paraje, Viña Clasificada y Gran Viña Clasificada.
DO Cigales: Se elaboran principalmente vinos tintos y rosados. Las variedades blancas utilizadas
son albillo, verdejo y sauvignon blanc. Las variedades tintas son tempranillo (70% de los viñedos),

43
garnacha, cabernet sauvignon, syrah y merlot. Cortes no tradicionales como tempranillo y
cabernet sauvignon están dando vinos con gran capacidad de guarda. Tradicionalmente esta DO
estaba asociada a los vinos rosados y claretes con mezcla de uvas blancas y tintas. La altitud varía
de 700 a 800 msnm y el clima es continental con influencia atlántica. La pluviometría es muy baja.
El sistema de conducción tradicional es el vaso. Los viñedos más jóvenes están conducidos en
espalderos con sistemas de irrigación.

1
DO Ribera del Duero: Se elaboran vinos tintos, rosados y también blancos. La variedad tinta
A-
principal es la tinta del país o tinto fino (tempranillo). Otras variedades autorizadas son merlot,
malbec, cabernet sauvignon y garnacha tinta (tinta aragonesa), la que se utiliza principalmente
para la producción de los rosados. La cepa albillo es la única blanca autorizada, con la que se
elaboran vinos frescos y frutados. Las vides se encuentran en vaso y las más jóvenes en espalderos.
El microclima y el suelo hacen que a partir de la variedad autóctona tempranillo se elaboren vinos
de buena acidez cuando son jóvenes y con gran capacidad de guarda. Los vinos tintos se elaboran
VE

en base a la cepa tempranillo (al menos 75%). A partir de la creación de la DO en 1982 muchos
viñedos fueron replantados y se comenzó a invertir en tecnología moderna. Viñateros que vendían
sus uvas a bodegas comenzaron a construir sus bodegas. La altitud media es de 700 a 850 msnm.
Los viñedos se extienden a lo largo de 110 km del río Duero. Los suelos son un importante factor
de calidad y están compuestos por piedra caliza y tiza. El clima es continental con características
de clima mediterráneo como el calor y falta de humedad durante el verano. Las precipitaciones son
escasas y los veranos son calurosos y secos con temperaturas que pueden llegar a 40º C en el mes
CA

de julio. La amplitud térmica es marcada, permitiendo que las vides se refresquen durante la noche.
Las heladas en primavera pueden ser una amenaza. En 1864, Eloy Lecanda Chavés instaló la
bodega Vega Sicilia, plantó vides de Burdeos y aplicó los métodos franceses. Las fermentaciones
se hacían en barriles de madera y luego se dejaban madurar por 10 años antes de ser embotellados.
De esta forma, se convirtió en una gran influencia en la manera de elaborar vinos en esta zona,
marcando estándares de calidad altos. En la década de 1980 tuvo un gran desarrollo. La bodega
Pesquera se lanzó a principios de los años ‘80 y tuvo un gran reconocimiento internacional. En los
años ’90, el consumo de estos vinos era cada vez mayor en España y nuevos productores
comenzaron a elaborar vinos de calidad. En general, se ubicaron en regiones que se dedicaban a
elaborar vinos rosados baratos. Algunos de ellos fueron Dominio de Pingus, Félix Callejo y
Valtravieso. Desde 2019 se incorporan los vinos blancos a esta denominación con la uva albilla
mayor, autóctona de la región. El Consejo Regulador realiza cada año una calificación de añada,
con el objeto de determinar la calidad de los vinos de dicha cosecha.
Reglas para el añejamiento de los tintos:
Tinto Joven: menos de 12 meses en barrica
Tinto Crianza: 24 meses con al menos 12 meses en barrica de roble
Tinto Reserva: 36 meses con al menos 12 meses en barrica de roble
Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412
Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

Tinto Gran Reserva: 60 meses con al menos 24 meses en barrica de roble


DO Rueda: Es la región más representativa de vinos blancos de Castilla y León. La ciudad del
mismo nombre es el centro de la denominación y se encuentra aproximadamente a 170 km al
noroeste de Madrid. En 1972, la bodega riojana Marqués de Riscal se estableció en la zona para
elaborar vinos blancos jóvenes y frescos de la cepa autóctona verdejo y se replantó una
gran zona de viñedos. En 1980 se consiguió la DO para vinos blancos. La regulación ha sido
modificada varias veces para incorporar variedades internacionales y vinos espumosos y tintos.
Las variedades blancas más utilizadas son verdejo (la más característica y autóctona de la
región) y sauvignon blanc, las que deben estar presentes en al menos un 50% en el vino.
También se admiten viura, palomino, viognier y chardonnay. Los vinos blancos se caracterizan
por ser frescos, jóvenes y frutados. Actualmente, se están comenzando a elaborar vinos
blancos envejecidos. Los vinos tintos producidos bajo la DO son de tempranillo, cabernet
sauvignon, merlot, syrah y garnacha. Los vinos espumosos se elaboran bajo el método
tradicional con las variedades verdejo o sauvignon blanc en al menos un 75% y deben

9
permanecer 9 meses en contacto con sus lías. La variedad blanca palomino todavía está
presente, pero no se permite en nuevas plantaciones. La irrigación está permitida en fechas
especiales entre finales de julio y mediados de noviembre. Las vides están plantadas bajas para

43
resistir los vientos fuertes durante el invierno. El clima es continental. Los inviernos son fríos, con
fuertes heladas y vientos. En el verano los días son largos y calurosos. Las altitudes varían entre
600 y 780 msnm. Hay años en los que llueve de forma uniforme, produciéndose una cosecha de
calidad excepcional. La sequía afecta ocasionalmente. Continúa la producción de vinos del estilo
de Jerez, como los rancios oxidados y los generosos envejecidos bajo velo o flor de la

1
variedad palomino. Los vinos fermentados en barrica sólo pueden etiquetarse como tales si han
sido fermentados en barricas de 225 litros y reposados sobre sus lías durante 3 meses. Menciones
en etiquetas: Rueda Dorado: Vino de licor obtenido a partir de las variedades Palomino Fino
A-
y/o Verdejo. Crianza oxidativa. 2 años en barrica de roble. Rueda Pálido: Vino de licor, seco,
obtenido a partir de las variedades Palomino Fino y/o Verdejo. Crianza biológica. 3 años en
barrica de roble. Gran Vino de Rueda: Vinos cuyas uvas provienen de viñedos con más de 30
años de antigüedad, bajos rendimientos. Vino de Pueblo: Vinos que pueden indicar el municipio
del que provienen las uvas, siempre y cuando el porcentaje de la uva proveniente de ese pueblo
sea igual o superior al 85%.
VE

DO Toro: Se elaboran principalmente vinos tintos potentes basados en la uva autóctona tinta de
toro (tempranillo). Hay poca producción de vinos blancos de malvasía y verdejo y de rosados
de garnacha tinta. Los vinos blancos dulces se elaboran con malvasía. Algunos productores
elaboran tintos en cortes con merlot y cabernet sauvignon en forma experimental, ya que estas
cepas no están admitidas por el Consejo Regulador de la DO. En los años ‘80 una nueva generación
de enólogos comenzó a trabajar en la zona. Lo que caracteriza a los vinos de Toro es su fuerza,
CA

frutosidad y buena acidez. Los viticultores buscan una óptima maduración. Los viñedos se
encuentran a una altitud de entre 650 y 825 metros. El clima es continental extremo. La pluviometría
es muy escasa.
DO Arlanza: Se elaboran principalmente vinos tintos de la variedad tinta del país, junto con
garnacha, mencía, cabernet sauvignon, merlot y petit verdot. Los vinos blancos se elaboran a
partir de las variedades viura y albillo.
DO Arribes del Duero: Son 750 ha ubicadas en las zonas de Salamanca y Zamora, unidas por el
río Duero. Se elaboran vinos tintos, blancos y rosados.
DO Tierra del Vino de Zamora: Se elaboran vinos tintos y rosados, principalmente de la cepa
tempranillo, pero también de garnacha y cabernet sauvignon. Los blancos se elaboran a partir de
malvasía, moscatel de grano pequeño y verdejo. Se pueden utilizar albillo, palomino y godello
como cepas complementarias.
DO León: Se elaboran vinos tintos y rosados a partir de las variedades prieto picudo y mencía,
complementadas con tempranillo y garnacha. Los vinos blancos se elaboran a partir de verdejo,
albarín (albillo) y godello, con posible adición de malvasía y palomino.
Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412
Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

Vinos de Calidad: Sierra de Salamanca, Valles de Benavente, Valtiendas, Cebreros


Vino de la Tierra: Castilla y León

PRODUCTORES Y BODEGAS
Bierzo: Dominio de Tares, Descendientes de J. Palacios, Bodegas Estefanía, Bodega y Viñedos
Castro Ventosa
Cigales: Bodegas Museum, Bodega Valdelosfrailes, Bodegas González Lara
Ribera del Duero: Pago de los Capellanes, Dominio de Pingus, Bodegas Vega Sicilia, Bodegas
Monasterio, Bodegas Emilio Moro, Bodegas y Viñedos Valderiz, Bodega Matarromera
Rueda: Belondrade y Lurton, J. & F. Lurton, Alvarez y Diez, Viñas Dos Victorias, Bodegas Aldial,
Marqués de Riscal.
Toro: Numanthia-Termes, Campo Eliseo, Bodegas y Viñedos Maurodos, Bodegas Toresanas, J.
& F. Lurton

9
LA RIOJA

43
DOCa RIOJA

SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Ubicada al noreste de España, la mayor superficie se encuentra en la comunidad autónoma de La
Rioja, aunque algunas zonas se extienden al País Vasco y a Navarra. La denominación está
centrada en la capital, Logroño. Se divide en tres zonas a lo largo del río Ebro: Rioja Alta (50% de

1
la producción), que incluye la ciudad de Haro; Rioja Alavesa (20% de la producción), sección que
cae en la provincia vasca de Álava; y Rioja Oriental (antes Rioja Baja) (30% de la producción), al
sudeste, que incluye las ciudades de Calahorra y Alfaro.
A-
HISTORIA
Los romanos ya elaboraban vino en el valle del río Ebro. Durante la ocupación de los Moros el
comercio de vinos era tolerado, pero no incentivado. La viticultura comenzó a crecer después de la
reconquista cristiana, a finales del siglo XV. La actividad se desarrolló gracias a los monasterios que
servían vino a los peregrinos que estaban en camino hacia Santiago de Compostela y surgieron las
VE

primeras leyes para la industria. En el siglo XVIII las comunicaciones mejoraron y Bilbao se convirtió
en un centro de comercio importante. En 1850 Luciano de Murrieta (Marqués de Murrieta) estableció
en Rioja la primera bodega comercial y comenzó a exportar vinos a las colonias españolas. A fines
de 1840, Francia se vio afectada por el mildeu y muchos comerciantes de Burdeos cruzaron hacia
España. En 1862 la Legislatura Provincial de Álava contrató a Jean Pineau, consultor francés, para
ayudar a los viticultores locales, quien luego fue contratado por el Marqués de Riscal para su
CA

bodega, construida en 1868. Cuatro años más tarde, el Marqués de Murrieta terminaba de construir
su bodega en Ygay. Cuando la filoxera devastó los viñedos de Francia se construyeron muchas
bodegas. La influencia francesa continuaba y fueron introducidas las barricas de 225 lts. aunque se
prefería el roble americano. La filoxera llegó a la región recién en 1901. Para ese entonces Burdeos
ya tenía sus vides plantadas en portainjertos. El primer Consejo Regulador se estableció en 1926.
La industria cayó con la guerra civil entre 1936 y 1939 y luego también durante la segunda guerra
mundial. Entre 1960 y 1970 la industria comenzó a recuperarse con el mercado externo, se
construyeron muchas bodegas de compañías extranjeras que luego se vendieron nuevamente a
firmas españolas. Las ventas aumentaron en el mercado local y externo y Rioja fue promovida de
Denominación de Origen a Denominación de Origen Calificada en 1991.

CLIMA
Al estar resguardada por las sierras de Cantabria al noroeste, la región se encuentra protegida de
las lluvias y vientos provenientes del Atlántico que azotan la costa vasca. La altitud varía: en Rioja
Oriental es de 300 msnm, mientras que cerca de las sierras de Cantabria, en Rioja Alta, al noroeste,
es de 700 msnm. Rioja Alta y Alavesa tienen un clima similar y las mejores uvas se cultivan en las
laderas, donde el clima es más fresco. También tienen suelos similares, arcillosos sobre una base

Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412


Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

de piedra caliza. En Rioja Oriental el clima es más mediterráneo; en verano suele ser un problema
la sequía y las temperaturas llegan a 35ºC.

VARIEDAD DE CEPAS
La cepa más plantada es tempranillo, que representa casi el 90% de las tintas plantadas, y es
probablemente originaria de la región. Madura bien en los suelos de arcilla y piedra caliza de Rioja
Alavesa y Rioja Alta, donde es la base de los mejores vinos de la región. La mayoría de los vinos
tintos son cortes donde predomina esta cepa. La cepa garnacha se usa para darle cuerpo a los
mencionados tintos de corte y, por sí sola, se utiliza para elaborar vinos rosados. Otras dos
variedades tintas de menor importancia en cantidad de ha plantadas, pero que se usan en los tintos
de corte de la región, son mazuelo (cariñena) y graciano. Asimismo, más recientemente se ha
incorporado la variedad minoritaria autóctona maturana tinta.
Con respecto a las blancas, hasta la llegada de la filoxera, la cepa más plantada era la malvasía,
que daba vinos blancos secos y alcohólicos que respondían bien a la crianza en madera.

9
Actualmente la variedad blanca viura (macabeo) se ha transformado en la blanca más plantada
(equivale a casi el 70% de las cepas blancas plantadas en la región). Sus vinos frescos de consumo
rápido se volvieron muy populares. Hoy en día es difícil encontrar vinos elaborados exclusivamente

43
de malvasía, pero muchos de los vinos fermentados en barricas son cortes de viura y malvasía. Otra
cepa permitida es la garnacha blanca, al igual que las más recientemente incorporadas
chardonnay, sauvignon blanc, verdejo, maturana blanca, tempranillo blanco y turruntés. Las
mencionadas cepas internacionales chardonnay, sauvignon blanc y verdejo no pueden ser
predominantes en el producto final y, en el etiquetado del vino, si se indicasen las variedades, deberá

1
figurar siempre en primer lugar una variedad blanca tradicional de Rioja (viura, garnacha blanca o
malvasía) o una variedad minoritaria de Rioja (maturana blanca, tempranillo blanco o turruntés).
A-
VITICULTURA
Los viñedos suelen ser pequeños, especialmente en Rioja Alta y Alavesa, donde se pueden
encontrar otros cultivos intercalados. Antes se encontraban cultivados en vaso, pero a partir de los
años ‘70 se cultivaron miles de hectáreas en espalderas. En la década de 1990 la región aumentó
de manera alarmante sus rendimientos, aún antes de que el riego fuera legalizado a fines de los
años ‘90.
VE

VINIFICACIÓN
Existen grandes cooperativas y bodegas que compran uvas. En general están bien equipadas con
tanques de acero inoxidable para fermentar a temperaturas controladas. Los vinos se caracterizan
por su crianza en madera y guarda en botella antes de salir al mercado. Las regulaciones de la
denominación especifican el mínimo para cada categoría.
CA

La clasificación para los vinos tintos es la siguiente:


Crianza 1 año en madera y 1 año en tanque o botella
Reserva 1 año en madera y 2 años en tanque o botella
Gran Reserva son vinos de cosechas especiales, con 2 años en madera y 3 años en botella

La clasificación para los vinos blancos y rosados es la siguiente:


Crianza 6 meses en madera y 1 año en tanque o botella
Reserva 6 meses en madera y 2 años en tanque o botella
Gran Reserva son vinos de cosechas especiales, con 6 meses en madera y 4 años en botella
La utilización de barricas nuevas de roble americano es común, como así también la crianza lenta y
oxidativa en toneles o barricas viejas. El roble francés es cada vez más utilizado. Más del 50% de
los vinos caen dentro de una de estas categorías.
A mediados de 2017 se resolvió añadir al Pliego de Condiciones de la DOCa Rioja la posibilidad de
identificar un origen más específico para ciertos vinos, que tiene el valor de ser certificado por el
Consejo Regulador. Se trata de nuevas indicaciones de origen que respetan y complementan a las
tradicionales categorías de envejecimiento. Estas son:
Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412
Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

a. Viñedo Singular: Se trata de vinos procedentes de viñedos con una serie de garantías
cualitativas, tales como que tengan más de 35 años de edad y cuyos rendimientos no sobrepasen
los 5.000 kg/ha en el caso de variedades tintas y 6.922 kg/ha en variedades blancas. Además, su
transformación se limita a 65 litros por cada 100 kgs. de uva, su cultivo es respetuoso con el
ambiente y su vendimia, manual. Estos vinos se evalúan dos veces: recién elaborados y justo antes
de su comercialización, siendo que en este momento debe ser considerado como “Excelente” por la
mayoría de los catadores que lo evalúen. Las contraetiquetas que aparecen en las botellas
garantizan la mención “Viñedo Singular” y permiten que los consumidores sepan que todas las
características descritas están certificadas por el Consejo Regulador. En la actualidad, hay más de
100 viñedos que cuentan con esta calificación.
b. Vino de Municipio: Son vinos que se producen con uva procedente exclusivamente de un
municipio, cuya elaboración, crianza y embotellado debe llevarse a cabo dentro de su ámbito
geográfico.
c. Vino de Zona: Son vinos que se elaboran con uva procedente exclusivamente de una zona

9
determinada (Alta, Alavesa u Oriental) cuya producción, crianza y embotellado debe llevarse a cabo
dentro de su ámbito geográfico.
Espumosos de Calidad de Rioja: Son espumantes blancos o rosados elaborados mediante el

43
método tradicional y con limitación en los contenidos en azúcar, pudiendo elaborarse únicamente
Brut, Extra Brut y Brut Nature. Se permite trabajar con todas las variedades de uva autorizadas por
la DOCa y, en el caso de los espumosos rosados, deberán tener como mínimo un 25% de uvas
tintas. La solicitud de vendimia deberá presentarse con carácter previo al inicio de ésta y será
requisito obligatorio la vendimia manual. Se exige un mínimo de 15 meses sobre lías para su

1
elaboración, 24 meses para los que lleven la mención “Reserva” y 36 meses para los “Gran Añada”.
DO Cava
A-
Vino de la Tierra: Valles de Sadacia

PRODUCTORES Y BODEGAS
Bodegas Sierra Cantabria, Bodegas Muga, Viñedos de Páganos, Finca Allende, Bodegas Marqués
de Murrieta, Marqués de Riscal, Benjamín Romeo, Contino, Artadi, Cune, Bodegas Ostatu, Señorio
de San Vicente.
VE

MADRID
DO Vinos de Madrid

SITUACIÓN GEOGRÁFICA
CA

Se sitúa al sudeste y sudoeste de la mencionada ciudad. Se divide en 4 subzonas: al sudeste,


Arganda (ocupa el 55% de los viñedos), al sur Navalcarnero, al oeste y sudoeste, San Martín de
Valdeiglesias y, al este, El Molar.

HISTORIA
Ya en el siglo XIII los vinos tintos de la región se destacaban por su robustez. Esta región vinícola
era conocida como Tierra de Madrid. En 1990 se le concedió la Denominación de Origen.
Las altitudes varían entre los 500 y 800 msnm. El clima es continental, de temperaturas extremas.
Las uvas reciben muchas horas de sol. Las lluvias son escasas y se producen en primavera y otoño.

VARIEDAD DE CEPAS
Blancas: airén, malvar, albillo, viura, macabeo y parellada
Tintas: tinto fino, garnacha tinta, merlot, cabernet sauvignon

VITICULTURA
La mayoría de los viñedos se encuentran plantados en vaso. La densidad de plantación es muy
variable y se están desarrollando viñedos ecológicos. Se está experimentando con las variedades
syrah y monastrell.
Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412
Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

VINIFICACIÓN
Se vinifica tanto en piletas de hormigón, como en tanques de acero inoxidable con control de
temperatura. En blancos y rosados no se realiza la fermentación maloláctica para mantener la
acidez. La mayor parte de los vinos son tintos jóvenes, blancos y rosados. También se elaboran
espumosos y tintos reserva, gran reserva y blancos crianza. Arganda se caracteriza por sus vinos
blancos de crianza y Navalcarnero por sus tintos jóvenes y rosados.

PRODUCTORES Y BODEGAS
Bodega Gosálbez Orti, Bodegas Primicia, Bodegas Francisco Casas, J. Diaz, Bodegas Castejón,
Bodegas Pablo Morate.

CASTILLA LA MANCHA

9
HISTORIA
Históricamente esta región se llamaba Castilla La Nueva y tiene una larga historia en elaboración
de vinos. En los tiempos romanos ya se elaboraban vinos con mucho cuerpo. En el siglo XIX, al

43
llegar la filoxera a Francia y destruir los viñedos, esta zona vitivinícola tuvo un período de expansión
económica debido a que los comerciantes viajaban al sur a comprar vino. Hasta los años ‘70 la
mayor producción era de vino a granel y se vendía por toda España. A partir de las décadas de 1970
y 1980 algunas regiones sufrieron un gran cambio; inversores atraídos por la variedad de cepas y
bajos costos de producción se instalaron con nuevas tecnologías y equipamiento para cultivar y

1
vinificar. Aunque la mayor producción está en manos de cooperativas, algunos productores elaboran
vinos de buena relación calidad-precio.
A-
CLIMA
La altitud promedio es de 500 y 700 msnm. El invierno es largo con temperaturas bajo cero. Los
veranos son extremos y la temperatura puede llegar a 35ºC o 40ºC. Las lluvias en esta época del
año son muy escasas y los ríos se secan completamente.

VARIEDAD DE CEPAS
VE

Blancas: macabeo (viura), merseguera, verdejo, chardonnay, sauvignon blanc, moscatel de grano
pequeño, malvasía, malvar, pedro ximénez y albillo.
Tintas: cencibel (tempranillo - la más plantada), garnacha tinta, monastrell, garnacha tintorera,
cabernet sauvignon, merlot, syrah, petit verdot y bobal.

VITICULTURA
CA

El sistema de vaso es muy utilizado. En algunos casos, las vides están dispuestas en forma
rectangular o cuadrada para facilitar la mecanización. Algunos productores están cultivando sus
variedades tintas en espalderas. Los portainjertos se eligen en función de su resistencia a las
sequías y a los suelos calizos. El riego por goteo es muy utilizado.

VINIFICACIÓN
Con los aportes de nuevas técnicas, a partir de los años ‘70 y ‘80, las tradicionales “tinajas” (grandes
ánforas de barro donde se fermenta y guarda el vino) comenzaron a ser reemplazadas por
equipamiento de acero inoxidable con control de temperatura. Los transportes para trasladar la uva
fresca a la bodega fueron mejorados y las prensas pasaron a ser más delicadas. Algunos
productores están utilizando tinajas de cemento para guardar sus vinos durante seis meses y otros
crían sus vinos en madera.

DENOMINACIONES DE ORIGEN
DO Almansa: Se producen vinos blancos y tintos, siendo la mayoría tintos de monastrell, cencibel
(tempranillo) y garnacha tintorera, que está demostrando gran potencial. Otras cepas permitidas
son cabernet sauvignon, syrah y merlot. Los vinos blancos se elaboran con chardonnay,
Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412
Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

sauvignon blanc y verdejo. Al noroeste la altitud aumenta de 700 a 1000 metros de altura. El clima
es continental y de temperaturas extremas, con marcada amplitud térmica.
Varios Vinos de Pago se encuentran en Castilla-La Mancha:
Dominio de Valdepusa, Finca Élez, Finca El Guijoso, Dehesa del Carrizal, Campo de la Guardia,
Florentino, Casa del Blanco, Calzadilla, Vallegarcía, La Jaraba, Los Cerrillos y El Vicario

DO Dominio de Valdepusa: Son 50 ha, ubicadas a 50 kilómetros de la ciudad de Toledo. Esta es


la primera bodega y pago en España que obtiene la Denominación de Origen sólo para vinos
producidos en ella. Pertenece a la familia Falcó (Marqués de Griñón) y fue reconocida como Vino
de Pago en 2003. En los años 70 plantaron variedades como cabernet sauvignon e incorporaron
técnicas nuevas, siendo los pioneros en prácticas modernas de viticultura. La DO establece que las
vides deben situarse en la propiedad y los vinos deben ser envejecidos y embotellados dentro de la
misma. El clima es continental con estaciones y amplitud térmica marcadas. Las lluvias son escasas
y se utiliza el riego por goteo. Predominan los vinos tintos de las variedades syrah, cabernet

9
sauvignon, petit verdot, merlot y graciano, tanto en cortes como en varietales. Son ejemplares
que se caracterizan por su intensidad y se crían en barricas de roble francés de 8 a 24 meses. Los
vinos blancos son de verdejo, viura y chardonnay.

43
DO Jumilla: Ocupa partes de las provincias de Murcia y de Albacete. Se elaboran vinos tintos,
rosados, blancos, dulces, VDN y VDL. Las variedades tintas utilizadas son monastrell (principal),
cencibel (tempranillo), garnacha, garnacha tintorera, cabernet sauvignon, merlot, syrah y petit
verdot. Las variedades blancas utilizadas son airén, macabeo, chardonnay, sauvignon blanc,

1
moscatel de grano pequeño, pedro ximénez y malvasía. La mayor parte de los vinos blancos se
elaboran con airén y son ligeros y frescos. Los vinos rosados se obtienen principalmente a partir de
la variedad monastrell, mediante maceraciones cortas, y son frutados y florales. Los vinos tintos son
A-
estructurados, concentrados, frutados y de color intenso, predominando en los cortes la cepa
monastrell. La altitud oscila entre 400 y 800 msnm. El clima es continental y árido.
DO La Mancha: esta es una de las regiones vitivinícolas más extensas del mundo. La altura
varía de 480 a 700 msnm y el clima es continental extremo. En el verano las temperaturas llegan a
45º C y en invierno a -12º C. Las lluvias son muy escasas y las sequías son prolongadas. Se
elaboran vinos blancos, rosados y tintos. La mayor parte de la comercialización es de tintos, pero
VE

es un gran productor de vinos de mesa, mostos y destilados. La variedad blanca airén es la más
plantada. Otras son la sauvignon blanc, chardonnay y macabeo o viura. Las variedades tintas
utilizadas son garnacha o moravia, cencibel y cada vez hay más plantaciones de cabernet
sauvignon, merlot, syrah y petit verdot.
DO Manchuela: Fue reconocida como DO en 2004. Esta DO está sufriendo un cambio ya que, de
productora de vinos a granel se está transformando en productora de vinos de calidad. Se elaboran
CA

vinos blancos y tintos. La variedad más plantada es la tinta autóctona bobal y otras como
cabernet sauvignon, cencibel, merlot, syrah y monastrell. Las variedades blancas utilizadas
son albillo, verdejo, chardonnay y sauvignon blanc. El clima es continental, pero la altitud (600
a 700 msnm) y los vientos frescos que soplan del Mediterráneo hacen que la maduración sea más
lenta y que las temperaturas en verano sean de 25º C.
DO Méntrida: Ubicada al noroeste de la provincia de Toledo, esta región está pasando por un
cambio similar al de las denominaciones cercanas, aunque en forma más lenta. Se elaboran vinos
tintos, blancos y rosados. La mayor parte de la producción es de vinos tintos de garnacha. Otras
variedades tintas utilizadas son tempranillo, cabernet sauvignon, merlot, syrah, petit verdot,
cabernet franc y graciano. Las blancas son albillo, macabeo, chardonnay, sauvignon blanc,
verdejo y moscatel de grano pequeño. La temperatura en verano es una de las más altas de
España -45ºC- y los inviernos son muy fríos. Aunque las precipitaciones son muy escasas, las
tormentas y los vientos fuertes pueden ser una amenaza para los viñedos.
DO Mondéjar: Se elaboran principalmente vinos tintos y también blancos secos y dulces. Los
vinos tintos en su mayoría son jóvenes y de la variedad tempranillo. También se hacen cortes con

Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412


Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

cabernet sauvignon. Los blancos son de macabeo, malvar, torrontés y airén. La altitud media es
de 800 msnm y gracias al viento que llega del este cuenta con un clima mediterráneo.
DO Ribera del Júcar: Esta DO fue creada en el año 2003 para vinos tintos. La variedad principal
es la cencibel, seguida en importancia por la bobal, a las que se suman las cepas no tradicionales
cabernet sauvignon, merlot, y syrah. La mayoría de los vinos se producen en cooperativas. Son
intensos y frutados. Se encuentra en una planicie a 750 msnm a lo largo de la ribera del río Júcar.
El clima es mediterráneo con influencia continental.
DO Valdepeñas: se encuentra rodeada por la DO La Mancha, al sur de Castilla-La Mancha. Es una
denominación independiente por su larga tradición como región vitícola. Se elaboran vinos blancos,
rosados, tintos y tintos claretes. Los tintos pueden ser jóvenes, Crianza, Reserva o Gran reserva.
Los Reserva y Gran Reserva deben estar elaborados en un 100% con las variedades cencibel o
cabernet sauvignon. Otra variedad tinta utilizada es la garnacha. Los vinos blancos se elaboran
en su mayoría con la variedad airén (ocupa el 65% de la totalidad de los viñedos) y son frutados,

9
aromáticos, frescos y algo herbáceos. También se está incorporando la macabeo para conferir
complejidad. Los vinos tradicionales llamados aloque o clarete se obtienen de la mezcla de uvas
blancas y tintas. El clima es continental extremo.

43
DO Uclés: Elabora vinos blancos, tintos y rosados a partir de las cepas blancas verdejo,
chardonnay, moscatel, sauvignon blanc y macabeo y las tintas cencibel, cabernet sauvignon,
garnacha, merlot y syrah.

Vino de la Tierra: Castilla

1
PRODUCTORES Y BODEGAS
DO Almansa Bodegas Piqueras, Bodegas Tintoralba, Castillo de Almansa
A-
DO Dominio de Valdepusa Marqués de Griñon
DO Jumilla Bodegas Casa de la Ermita, Casa Castillo, Mähler-Besse, Bodegas Juan Gil, Finca
Luzón, Bodegas Huertas, Bodegas Olivares, Agapito Rico, Bodegas 1890
DO La Mancha Bodegas Alejandro Fernandez, Bodegas Leganza, Bodegas Ayuso, Bodegas
Martinez Bujanda, Nuestra Señora del Rosario, Finca Antigua
DO Manchuela Finca Sandoval
VE

DO Méntrida La Verdosa, El Barro


DO Ribera del Júcar Bodegas Purisma Concepción
DO Valdepeñas Bodegas Los Llanos, Bodegas Arúspide, Bodegas Real, Casa de la Viña, Felix
Solis

ANDALUCÍA
CA

SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Ubicada al sur de España, cuenta con una gran extensión de costa, sobre el mar Mediterráneo (la
más grande) y sobre el océano Atlántico (una extensión costera un poco menor).

HISTORIA
Alrededor del año 600 a.C., los griegos se establecieron en Málaga y enseñaron a los pobladores
a podar las viñas. El primer testimonio histórico que se conoce de la elaboración de vino es un
depósito prismático para fermentación que data del Bajo Imperio Romano. Durante la dominación
árabe, las normas coránicas prohibían el consumo de vino. Los fuertes castigos (hasta pena de
muerte para los borrachos) se sustituyeron por multas que, progresivamente, se transformaron en
impuestos que debían pagar los vendedores de vinos. Estos impuestos llegaron a constituir uno de
los recursos más importantes del Estado. Cuando los Reyes Católicos reconquistan Málaga en
1487, establecen una Hermandad de Viñeros, para devolver la tradición vitícola. En 1791 el señor
Gálvez, embajador de España en Moscú, obsequió a la Zarina y Emperatriz de Rusia, Catalina II,
unas cajas de vino de Málaga y fue tal el placer que le causaron, que eximió de impuestos a todos
los vinos de Málaga que llegaran a su Imperio controlados por la Hermandad de Viñeros. La
Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412
Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

Hermandad de Viñeros subsiste en su faceta gremial en lo que hoy es el Consejo Regulador de


Málaga. En Jerez, los fenicios fundaron la ciudad de Gadir, actualmente Cádiz, y fueron ellos,
alrededor del año 1000 a.C., quienes comenzaron con el cultivo de la vid. El nombre de la
denominación Jerez se cree que proviene del nombre dado por los griegos a la ciudad, Xera, que
significa “tierra seca”. En la época romana, Jerez ya se llamaba Ceret y millones de ánforas de vino
se llevaban a Roma. En esa época comienza ya a ser conocido fuera de la región. En 1264, con la
reconquista de la ciudad por Alfonso X, Jerez es rebautizada como Xeres, y se convierte en frontera
entre la España musulmana y la cristiana, de donde toma el nombre de Jerez de la Frontera. El vino
original se elaboraba con las variedades malvasía y muscat, importadas de Grecia que, al dar vinos
de elevado contenido alcohólico, se conservaban bien durante su traslado. A partir del siglo XII
empieza a enviarse a Inglaterra. Los ingleses, principales consumidores de estos vinos, lo conocen
entonces como el nombre árabe de la ciudad, Seris o Sherish, que por derivación fonética se
conoce actualmente como Sherry. A finales del siglo XVI, los Sherry “sack” se consideraban
grandes vinos. Esta reputación fue creciendo, sobre todo en el norte de Europa, hasta 1850. El

9
nombre “sack” viene de la palabra española “saca” (en francés, “tirage”), que significa sacado del
barril. A fines del siglo XIX se produjo una gran explosión en la exportación del Sherry, ya que
existía una gran demanda de los países del norte, especialmente Holanda e Inglaterra, los que aún

43
hoy continúan siendo los dos mayores mercados. En la década de 1980 las exportaciones
descendieron considerablemente, pero el valor de los vinos es mucho mayor que antes.

VARIEDAD DE CEPAS
Blancas: palomino, pedro ximénez, moscatel de alejandría, moscatel morisco (moscatel de grano

1
pequeño), lairén, doradilla, baladí, torrontés, chardonnay, macabeo y sauvignon blanc.
Tintas: cabernet sauvignon, merlot, syrah, tempranillo, garnacha, cabernet franc y pinot noir.
A-
DENOMINACIONES DE ORIGEN
DO Jerez y DO Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda: Jerez fue la primera Denominación de
Origen de España y se estableció en 1933. Jerez (Xérès-Sherry) y Manzanilla de Sanlúcar de
Barrameda, situadas en la provincia de Cádiz, son dos Denominaciones de Origen diferentes, pero
comparten los mismos viñedos y el mismo Consejo Regulador. La región, comúnmente denominada
“Marco de Jerez”, está formada por terrenos ubicados dentro de los municipios de Jerez de la
VE

Frontera, el Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Trebujena, Rota, Puerto Real,
Chiclana de la Frontera y algunos pagos de Lebrija (Sevilla). Dentro de esta región se distingue un
área denominada “Jerez Superior”, que está formada por los viñedos de suelos de albarizas. Estos
están ubicados en el Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, y algunos de Trebujena. La
denominada Zona de Crianza se encuentra delimitada por un triángulo formado por las ciudades
de Jerez de la Frontera, el Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda. Aquí se encuentran
las Bodegas de Crianza y Expedición. Sólo el vino procedente de la zona de crianza tiene
CA

derecho al uso de la DO Jerez. En el caso de la DO Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, la


Zona de Crianza está limitada a la ciudad de Sanlúcar de Barrameda.
El clima es cálido y recibe una importante influencia del Atlántico. El viento aporta a las uvas
humedad marítima, regando durante las madrugadas de verano las viñas con rocío. Esto atenúa el
rigor del verano y el efecto de los vientos cálidos provenientes del continente. Existe una intensa
luminosidad, de casi 300 días de sol. La altitud es de 20 a 100 msnm. La pluviometría llega a unos
600 mm anuales, concentrándose en los meses de octubre a mayo. El suelo absorbe el agua, y
estas reservas hídricas son utilizadas por la planta en los meses secos de verano. El mes de
septiembre es seco, favoreciendo la maduración y la sanidad de la uva.
El suelo del “Marco de Jerez” es suavemente ondulado y se destaca por su tierra blanca llamada
“albariza” (que significa blanca en latín). La roca albariza está formada por la sedimentación de
las aguas de un mar interior que cubría la comarca en el período Oligoceno. Es rica en carbonato
de calcio, arcilla y sílice. Estos componentes hacen que el suelo tenga un alto poder de retención
de la humedad, almacenando la lluvia caída en invierno para nutrir las vides en los meses secos.
Dentro del “Marco de Jerez” existen otros tipos de suelos (en menor proporción) llamados “barros”
y “arenas”.
Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412
Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

Tradicionalmente las zonas de producción se dividen en “pagos” de mesoclimas homogéneos.


Algunos pagos famosos son: Carrascal, Macharnudo, Añina, Balbaína.
Las variedades permitidas para la elaboración de Jerez son palomino, pedro ximénez y moscatel.
La variedad palomino predomina y su cultivo sobre suelos de albariza da productos de calidad. La
pedro ximénez y la moscatel dan vinos dulces de calidad. Las uvas se someten a un asoleo para
que pierdan parte de su humedad; su hollejo fino acelera este proceso que puede durar más de una
semana. La moscatel se utiliza para elaborar vinos que llevan el mismo nombre. También se la
denomina moscatel de alejandría, moscatel gordo o moscatel de España. Se desarrolla mejor en
viñedos situados cerca del mar.
Para elaborar vinos secos, las uvas exclusivamente de variedad palomino que se someten a
presiones suaves y se obtiene el mosto yema que tiene un rendimiento de 70 litros por cada 100 kg
de uva. Sólo este mosto puede constituir los vinos de Jerez. El mosto resultante de presiones
superiores se destina a la elaboración de otros vinos no calificados como Jerez o para otros

9
subproductos. La fermentación se lleva a cabo en tanques de acero inoxidable o en barricas o botas
de roble nuevas. Este proceso sirve para envinar las botas para la posterior crianza. Luego de la
primera fermentación tumultuosa comienza otra fase de fermentación lenta hasta obtener un vino

43
blanco seco de 11º o 12º de alcohol.
La primera clasificación de los vinos de Jerez se realiza antes de separar al vino de sus lías. Los
primeros fríos del invierno ayudan a que las partículas sólidas decanten, el vino se torna limpio y se
forma un velo formado por levaduras llamado “flor”. Mediante la cata individual se decide qué tipo
de crianza tendrá.

1
Los vinos más pálidos y ligeros, de nariz fresca, se destinarán a crianza permanente bajo velo,
se denominarán Fino o Manzanilla (si la crianza se realiza en Sanlúcar de Barrameda) y se
A-
encabezarán con aguardiente de vino hasta los 15º.
Los que se presenten frescos, pero con más cuerpo y estructura se clasificarán como Olorosos
y se encabezarán hasta 17º o un poco más, dependiendo de la bodega. No tienen crianza
permanente bajo velo.
Con su nueva graduación alcohólica los vinos se introducen en botas de madera en una primera
VE

fase de crianza denominada “sobretablas”. Las botas no se llenan por completo, dejando una
cámara de aire de “dos puños”.
En el caso del Fino y Manzanilla, el velo se mantiene y sigue cubriendo la totalidad de la superficie
del vino dentro de la bota. Este velo, formado por levaduras del género saccharomyces, aísla el vino
del aire, impidiendo su oxidación. Las levaduras consumen nutrientes y aportan aromas y sabores.
Al ser organismos vivos, se reproducen continuamente y florecen especialmente en otoño y
CA

primavera. Los que van muriendo se depositan en el fondo de la bota formando la “madre del vino”.
Algunas veces, durante la crianza biológica, el velo puede debilitarse. Esto puede ocurrir por causas
naturales, como temperatura o humedad, o por la acción del bodeguero que, al aumentar la
graduación del vino, hace que la flor vaya desapareciendo. A medida que esto va sucediendo, el
vino entra en una nueva fase de crianza oxidativa. Así surge el estilo de Jerez denominado
Amontillado.
Los vinos destinados a Olorosos, al tener una graduación alcohólica de 17º o más, impiden el
desarrollo de la flor. Al desaparecer este velo protector, el vino está en contacto con el oxígeno del
aire y recibe una crianza oxidativa.
La crianza del vino se basa en el sistema de Soleras y Criaderas. Este es un método dinámico de
envejecimiento en botas (barriles de roble) que permite a los vinos jóvenes tomar las características
de los más viejos. Las botas se alinean en filas y cada una de ellas constituye una escala. La hilera
o escala más baja se llama “solera” (por estar próxima al suelo) y contiene el vino en promedio de
más edad. Las botas de la escala superior se denominan “primera criadera” y contienen un vino
en promedio más joven. En la “segunda criadera” el vino es aún más joven y así, sucesivamente,
hasta llegar a la última criadera. El vino destinado al consumo se extrae de las botas de la solera.
Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412
Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

Esta operación se denomina “saca”. En cada saca se extrae una pequeña proporción del contenido
de la solera. Posteriormente, la cantidad de vino extraído para el consumo es reemplazado por la
misma cantidad de vino de las botas de la segunda hilera (la primera criadera). A su vez, el vino
extraído de la primera criadera se reemplaza con vino de la segunda criadera y así sucesivamente
hasta llegar a la escala superior, donde se encuentran los vinos más jóvenes. A esta operación se
le da el nombre de “corrida de escalas” y se utilizan utensilios llamados canoa y rociador. El objetivo
es que el vino entre en las botas poco a poco para que la flor no se dañe. Algunas bodegas
envejecen sus vinos en forma estática, pero esto suele ser una excepción. La crianza mínima debe
ser de 3 años, aunque se suele extender más.
Tipos de vino
A. SECOS: son vinos fortificados a partir de 15º con crianza biológica (total o parcial) o crianza
oxidativa. Son vinos de la variedad palomino y sus diferencias se deben al tipo de crianza al que
fueron sometidos.
DO Jerez

9
▪ Fino: seco y ligero al paladar. Con crianza biológica bajo velo. Su graduación alcohólica
es de 15º a 18º.
Amontillado: su proceso de crianza incluye una fase inicial bajo velo, seguida de una

43

fase de crianza oxidativa. El resultado es un vino seco de color ámbar, con aromas a avellana,
suave y lleno al paladar, con un grado alcohólico entre 16º y 22º.
▪ Oloroso: seco, de color ámbar a caoba, de aromas a nuez, con mucho cuerpo y con grado
alcohólico entre 17º y 22º. Su crianza es principalmente oxidativa.
▪ Palo Cortado: vino de características organolépticas entre el Amontillado (se asemeja en

grado alcohólico es de 17º a 22º.


DO Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda 1
el aroma) y el Oloroso (se asemeja en el paladar y color y tiene el mismo sistema de crianza). Su
A-
▪ Manzanilla (o Manzanilla Fina): Seco y ligero al paladar, con un grado alcohólico de 15º a
19º. Con crianza bajo velo y solamente realizada en las bodegas situadas en la ciudad de
Sanlúcar de Barrameda. Este lugar da vinos de crianza biológica de características diferenciadas
del resto de los vinos y es una DO en sí misma. Según su crianza y envejecimiento se conocen las
especialidades Manzanilla Pasada y Manzanilla Olorosa que reciben crianza oxidativa.
B. DULCES:
VE

B.1. Una forma de elaborar de vinos dulces es a partir de uva muy madura o asoleada, que
se somete a una fermentación alcohólica parcial, detenida mediante la adición de alcohol vínico.
Se utilizan las variedades pedro ximénez (PX) o moscatel. Se pueden criar o no en el sistema de
soleras.
DO Jerez
▪ Pedro Ximénez: de color caoba oscuro, con aromas de pasificación, debido al alto
CA

contenido en azúcares de la uva de la que procede.


▪ Moscatel: obtenido mediante el asoleado previo de las uvas de la variedad de su mismo
nombre, siendo de colores que van desde el oro al caoba, según la edad.
B.2. Otra manera de obtener vinos dulces es a partir de vinos fortificados, originalmente
secos, que se “cabecean” (mezclan) con vinos dulces para dar lugar a otros vinos de Jerez
ligeramente dulces. Deben tener un contenido de azúcares no inferior a 5 gr/l. Estos son algunos de
ellos:
DO Jerez
▪ Pale Cream: de color amarillo pálido, de aromas delicados y sabor dulce. Su graduación
alcohólica varía de 15, 5º a 22º. El contenido de azúcar no debe superar los 115 gr/l.
▪ Medium: de color ámbar o caoba, con un grado alcohólico entre 15º y 22º. El contenido de
azúcar no debe superar los 115 gr/l, de paladar dulce. Se pueden utilizar términos tradicionales
como "Golden", "Abocado", "Amoroso", "Brown", "Milk" o "Rich".
▪ Cream: vino dulce obtenido a partir de un oloroso con una parte de vinos dulces. De color
caoba, aroma intenso y mucho cuerpo. La graduación alcohólica varía de 15, 5º a 22º. El contenido
de azúcar varía entre 115 gr/l y 140 gr/l.
Sistema de cupos o Ley del Tercio
Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412
Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

La DO Jerez cuenta con un sistema de cupos para garantizar la vejez mínima de 3 años de sus
vinos. Este sistema de cupos exige que, por cada litro de vino comercializado por una bodega,
ésta debe contar con 3 litros de vino en existencias en sus bodegas de crianza, asegurando
una crianza mínima de 3 años.
Vino de Jerez Con Vejez Calificada
Las bodegas seleccionan partidas de vinos que, por sus características, pasan a aumentar las
criaderas de vinos especiales, que conforman sistemas de soleras con vinos muy antiguos. Algunos
son vinos centenarios que anteriormente no se comercializaban y se guardaban para el consumo
de los propietarios de la bodega. Hoy en día, las bodegas realizan “sacas” ocasionales para
comercializar, de estas soleras especiales. El consumo de estas partidas debe ser proporcional a la
vejez garantizada por el Consejo. Por cada litro de vino de más de 20 años comercializado por una
bodega, esta debe disponer al menos de 20 litros en su sistema de crianza. Estos vinos reciben
una certificación oficial del Consejo Regulador. Se han creado dos categorías especiales para los
Vinos de Jerez con Vejez Calificada:

9
▪ V.O.S: Vinum Optimun Signatum o Vino Seleccionado como Óptimo que coincide con el
término inglés “Very Old Sherry” - vinos de más de 20 años.
V.O.R.S: Vinum Optimun Rare Signatum o Vino Seleccionado como Óptimo y excepcional

43

que coincide con “Very Old Rare Sherry” - vinos de más de 30 años.
Para conseguir el certificado de calidad de vejez, los vinos se someten al dictamen de un comité de
cata independiente que está integrado por expertos, sin vinculación con las bodegas del Marco de
Jerez. No sólo se certifica la vejez del vino, sino también la calidad excepcional que los hace tan
especiales. El comité cuenta con un laboratorio para analizar las muestras. Se analiza la vejez

1
(Carbono 14), el contenido en ésteres, cenizas y extracto seco. El resultado analítico no es suficiente
para la certificación; debe contar con la aprobación cualitativa del equipo de catadores.
A-
Consumo y Servicio
Los vinos Fino y Manzanilla deben ser consumidos en los meses siguientes a su embotellado para
conservar su carácter ligero y fresco, preferentemente antes de los 18 meses luego de ser
embotellados. Los Amontillados no se deben conservar más de 24 o 36 meses. Los vinos con
crianza oxidativa como los Olorosos, Cream o Pedro Ximénez pueden conservar sus características
durante décadas.
VE

Temperaturas de servicio
Fino y Manzanilla 7ºC a 9ºC
Pale Cream 10ºC
Medium 10º C y 11º C
Cream 13ºC, algunas veces se sirve con hielo
Amontillado y Oloroso 13ºC y 14ºC
CA

Pedro Ximénez y Moscatel 15ºC

CAMBIOS DE LA DO JEREZ Y MANZANILLA DE SANLUCAR DE BARRAMEDA.


Aprobados por la Junta de Andalucía en 2022 (algunos ya puestos en práctica) y otros a la espera
de la aprobación en la Comisión Europea

- Ampliación de la zona de crianza (Triángulo de Jerez) que hoy coincide con la zona de
producción (Marco de Jerez).
- Los pagos se delimitan a partir de criterios técnicos por el consejo regulador. No son
exclusivos a la zona histórica de Jerez Superior. Se pueden mencionar en las etiquetas si el 85%
de la uva proviene de ese pago.
- Variedades que se incorporan Beba, Perruno y Vigiriega, en espera de aprobación e
incorporación Mantúo Castellano, Mantúo de Pilas y Cañocazo.
- Fino Viejo y Manzanilla pasada crianzas de 7 años o más.
- Clarificar y reglamentar los términos tradicionales ej en rama, amoroso y abocado, etc
- Posibilidad de no fortificar algunos vinos.
- No usar el término o mención Fino en Sanlúcar de Barrameda (plazo 10 años).

Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412


Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

- DO Montilla Moriles: Montilla y Moriles son dos ciudades que se encuentran en el centro
de la DO y en el centro de Andalucía, al sur de la provincia de Córdoba. Se elaboran vinos blancos
jóvenes, generosos y dulces. Esta región está apuntando a nuevas variedades y métodos de
producción para incrementar sus ventas y bajar la sobreproducción que puede amenazar la
existencia de los viñedos. La cepa principal es la pedro ximénez y otra característica es la
moscatel. Otras variedades para vinos jóvenes son las lairén, baladí y torrontés. El clima es
mediterráneo con influencia continental debido a que es seco y semiárido. Los veranos son largos
con temperaturas máximas de 40ºC. Los inviernos son cortos y fríos. El mayor riesgo para los
viñedos es el calor estival.
Dentro de la DO, en el centro, hay 2.680 hectáreas que pertenecen a la categoría llamada Superior
porque se encuentran sobre suelos de albarizas. Los vinos de soleras Montilla-Moriles deben
contener un 40% de vino de la zona Superior.
Los Montilla Moriles dulces, con excepción del Pedro Ximénez, son vinos sin agregado de

9
alcohol: todo su contenido alcohólico es natural. La fermentación puede ser lenta y debe llegar a
un grado alcohólico de entre 14% y 17%.
Existen nueve tipos de vinos regulados por el Consejo:

43
● Fino: fortificado y seco con crianza biológica. Cuerpo medio con un mínimo de contenido
alcohólico natural de 15% y máximo de 17%. Elaborado con mosto yema.
● Amontillado: fortificado y seco con crianza mixta. Aromas característicos a avellanas.
Contenido alcohólico de 16% a 18% en volumen.
● Oloroso: fortificado, seco o semiseco con crianza oxidativa. Contenido alcohólico de
16% a 18% en volumen.

1
Palo Cortado: fortificado, seco o semiseco con crianza mixta, con las características
aromáticas de un amontillado y las características de sabor y color de un oloroso. Contenido
A-
alcohólico de 16% a 18% en volumen.
● Raya: fortificado, seco o semiseco con crianza oxidativa, similar a un oloroso, pero con
menos intensidad de sabor y aromática.
● Ruedo: fortificado y seco sin crianza. De color pálido y ligero. Contenido alcohólico
mínimo de 14% en volumen. Debe ser mezclado con un 10% de vino con crianza de la DO. Se
vende solamente dentro de España y en contenedores de no menos de 5 litros.
VE

● Pedro Ximénez: vino dulce natural (VDN) obtenido de mosto de uvas pedro ximénez
secadas al sol. El contenido de azúcar excede los 272 gr. por litro. Son de color oscuro casi
negro. Pueden tener más de cien años de edad. Una vez deshidratadas las uvas, el mosto obtenido
es muy dulce y concentrado. La fermentación se interrumpe añadiendo aguardiente hasta llegar a
15º o 17º de alcohol.
● Blanco sin crianza: seco, joven de color pálido y frutado. Contenido alcohólico entre 10%
y 12% en volumen. Debe estar elaborado con equipamiento que permita el control de la temperatura
CA

para preservar las características frutales.


● Blanco con crianza: seco, el contenido alcohólico mínimo es de 13% en volumen. Mínimo
período de añejamiento de un año en recipientes de roble de no más de 1000 litros.
● Brandy de Montilla, que procede de la destilación de la tercera prensa.

Los vinos generosos secos de Montilla Moriles se crían bajo un sistema de criaderas y
soleras por un período mínimo de 2 años.

DO Málaga y DO Sierras de Málaga: Aunque existe una gran extensión plantada de vides, sólo
una pequeña proporción está clasificada para la producción de los vinos con DO. Ambas
denominaciones están controladas por el mismo Consejo Regulador. El clima va de mediterráneo
en la costa, a continental con fuertes heladas a medida que los viñedos se alejan del mar
Mediterráneo. La altitud media es de 600 msnm.
DO Sierras de Málaga: Se protege con esta denominación a los vinos secos blancos, rosados y
tintos de menos de 15° de alcohol. Las variedades blancas utilizadas son pedro ximénez,
moscatel de alejandría, moscatel morisco (moscatel de grano pequeño), chardonnay,
macabeo y sauvignon blanc. Otras variedades blancas aptas son lairen y doradilla. Las
Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412
Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

variedades tintas permitidas son romé, cabernet sauvignon, merlot, syrah y tempranillo. Otras
tintas aptas son garnacha, cabernet franc y pinot noir.
DO Málaga: denominación para vinos dulces. Estos vinos se clasifican en:
 VDL (vinos de licor) y VDN (vinos dulces naturales): Tienen entre 15% y 22% de alcohol. Las
variedades más utilizadas son pedro ximénez y moscatel. Las uvas se sobremaduran o pasifican
y el mosto se encabeza con alcohol vínico, en el caso de los VDL. Para los VDN, luego que comienza
la fermentación se adiciona aguardiente para interrumpirla.
En esta categoría también existen vinos que se denominan VDL o VDN, pero que no cumplen
estrictamente con la definición de estos vinos, ya que son una combinación de diferentes tipos de
vinos para dar como resultado un vino dulce fortificado (más adelante se verá en detalle las
características de estas elaboraciones).
 VND (vinos naturalmente dulces): En general, se elaboran con uvas sobremaduras de las
variedades pedro ximénez o moscatel, de mostos con más de 300 gr/l de azúcares. El grado
alcohólico adquirido será como mínimo del 13% y deberá originarse en su totalidad durante la

9
fermentación.
Podrá mencionarse el nombre de una variedad, cuando el vino haya sido elaborado, al menos, con
un 85% de uva de la correspondiente variedad, sin contabilizar la cantidad de productos empleados

43
para una edulcoración.
Variedades permitidas: pedro ximénez, moscatel de alejandría, moscatel morisco (moscatel de
grano pequeño), lairén, doradilla y romé.

Elaboración de vinos especiales que se clasifican como VDL y VDN, pero no cumplen
estrictamente con su definición:

1
La elaboración de estos vinos es compleja, ya que intervienen diferentes productos en la proporción
que determine cada productor. Los siguientes productos son los que intervienen en las
A-
combinaciones que determine el productor:
 Vino seco (cantidad de azúcar residual inferior a 4 g/l)
 Vino semiseco o abocado (entre 4 y 12 g/l azúcar)
 Vino semidulce (entre 12 y 45 g/l azúcar)
 Vino dulce (más de 45 g/l azúcar)
VE

El vino dulce procede de mostos de uvas, bien maduras o asoleadas para lograr mostos con un
gran contenido de azúcar, cuya fermentación es muy lenta e incompleta. Puede elaborarse de las
siguientes maneras:
 Vino Maestro: vino procedente de una fermentación incompleta. El método de elaboración
es el siguiente: antes de que comience la fermentación se encabeza el mosto con un 8% de
alcohol de vino. Con este método, la fermentación es muy lenta y se paraliza cuando la
CA

riqueza alcohólica es de 15-16%, quedando más de 100 gr/l de azúcares sin fermentar.
 Vino Tierno: vino parcialmente fermentado procedente de uva largamente asoleada que da
lugar a mostos con un contenido total de azúcares superior a 350 gr/l. El vino se encabeza
mediante la adición de alcohol de vino, quedando parte de azúcar residual.
 Vino Dulce Natural: vino obtenido de mostos procedentes de las variedades pedro ximenez
y moscatel con una riqueza de azúcares naturales mínima de 212 g/l, y con un grado
alcohólico no inferior a 7%.
 En la elaboración de estos vinos especiales podrán emplearse, además, los siguientes
productos:
 Arrope: mosto de uva concentrado a un tercio del volumen inicial. Se emplea para dar los
tonos de color característicos de los vinos "Málaga" de licor. Si el arrope a su vez se
concentra hasta el 50% de su volumen, se denomina “pantomima”.
 Vino borracho: mezcla de partes iguales de vino y de alcohol vínico. El vino que interviene
en el vino borracho debe ser del mismo tipo que el vino a encabezar.
 Mosto de uva concentrado: mosto de uva concentrado rectificado, mosto parcialmente
fermentado de uva sobremadurada en la planta o asoleada (este mosto puede proceder de
la región de Montilla Moriles) y mosto con alcohol.

Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412


Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

Envejecimiento y Crianza:
La crianza de los vinos se debe realizar en contenedores de madera de roble de una capacidad
máxima de 1000 lts por el sistema estático de "añadas" o por el sistema dinámico de “criaderas y
soleras”. El período de envejecimiento será el tiempo necesario para conseguir las cualidades
organolépticas requeridas por el Consejo Regulador para cada tipo de vino. Todos los vinos deben
pasar por un período de envejecimiento, exceptuando el “Málaga Pálido”.

Menciones en las etiquetas:


Según el período de envejecimiento:
 Málaga Pálido: vinos blancos de pedro ximénez y/o moscatel, elaborados sin adición de
arrope, podrán venderse sin someterse a los procesos de envejecimiento.
 Málaga Noble: de 2 a 3 años
 Málaga Añejo: de 3 a 5 años
 Málaga Trasañejo: superior a 5 años

9
43
Menciones tradicionales:
- Lágrima: es el vino en cuya elaboración sólo se ha empleado el mosto obtenido sin presión
mecánica. Estos vinos se someten a un envejecimiento de más de 2 años y se podrán denominar
Lacrimae Christi.
- Pajarete: vino de licor, o vino dulce natural con un contenido total de azúcares comprendido

a ámbar oscuro.
Según la variedad empleada: 1
entre 45gr/l y 140gr/l elaborado sin adición de arrope, sometido a envejecimiento y de color ámbar
A-
- Pedro Ximénez
- Moscatel

Según su color:
- Dorado o Golden: vino de licor, dulce natural o naturalmente dulce, sometido a
envejecimiento, elaborado sin adición de arrope.
VE

- Rojo dorado o Rot gold: vino de licor, sometido a envejecimiento y obtenido con adición
de hasta 5% en volumen de arrope.
- Oscuro o Brown: vino de licor, sometido a envejecimiento, obtenido con adición de entre
un 5% y un 10% de arrope.
- Color: vino de licor, sometido a envejecimiento y obtenido con adición de entre 10% y 15%
de arrope.
- Negro o Dunkel: vino de licor, sometido a envejecimiento y obtenido con adición de más
CA

de un 15% de arrope.

Según su contenido en azúcar:


- Dulce, Crema o Cream: vino de licor o vino dulce natural con más de 100g/l de azúcar e
inferior a 140 gr/l, sometido a envejecimiento. Su color puede variar desde el ámbar hasta el ámbar
oscuro.
- Dry Pale o Pale Dry: vino de licor elaborado sin adición de arrope, con un contenido total
de azúcar no superior a 45 gr/l.
- Pale Cream: vino de licor, elaborado sin adición de arrope, vino dulce natural o vino
naturalmente dulce, con un contenido total de azúcares superior a 45 gr/l.
- Sweet: vino de licor o vino dulce natural con un contenido total de azúcares superior a 140
gr/l, sometido a envejecimiento. Su color puede variar desde el ámbar al negro.
DO Condado de Huelva: Se extiende entre la desembocadura del río Guadalquivir y el este de
la ciudad de Huelva. Abarca las tierras de la zona más occidental de esta provincia andaluza,
donde el Océano Atlántico se acerca al Estrecho de Gibraltar. La principal uva del Condado de
Huelva ha sido tradicionalmente la cepa blanca zalema, aunque sus plantaciones han disminuido
en los últimos años. Otras variedades son pedro ximénez y listán (palomino). Las vides se
Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412
Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

plantan sobre espalderas. Los viñedos se sitúan a 25 msnm y el clima es mediterráneo


subtropical.
Hay dos clases de vinos blancos tradicionales en esta zona:
● Vinos jóvenes y frutados, elaborados en general con un 100% de la variedad zalema. Los
mostos son fermentados en tanques de acero inoxidable bajo un control total de la temperatura. La
acidez se conserva evitando la fermentación maloláctica.
● Vinos generosos, característicos de esta DO. Se distinguen dos variedades:
- Condado Pálido: Vinos de las variedades de uva listán (palomino) y garrido fino, fermentados
en depósitos de hormigón o en tinajas sin control de temperatura. Criados por el método de
criaderas y soleras bajo flor (crianza biológica), en botas y bocoyes de roble americano por un
período mínimo de 2 años. Los vinos seleccionados son fortalecidos con una mezcla llamada balsa,
una combinación de vino viejo y de alcohol de 50º. Alcanza una graduación alcohólica de 15º a 17º.
Son vinos de color pajizo, con reflejos dorados, seco, con cuerpo y notas a almendras. Se asemejan
a los Finos de Jerez.

9
- Condado Viejo: Vinos de las variedades de uva zalema, listán (palomino) y garrido fino. Poseen
niveles más altos de alcohol, ya que se encabezan hasta alcanzar una graduación alcohólica entre
15º y 22º. Recuerdan a los rancios. Son criados en botas de roble (crianza oxidativa) con un

43
espacio libre en la parte superior para permitir la oxidación por un período mínimo de 2 años. Se
emplea el sistema clásico de criaderas y soleras o estático. Ofrecen una riqueza de aromas y una
calidad similar a otros olorosos andaluces. Su color es de tonalidad oscura con matices entre ámbar
y teja. En la nariz recuerdan a frutos secos, vainilla y caramelo. En la boca son secos o abocados
y de mucho cuerpo.

1
En esta denominación también se fabrican barricas destinadas a la industria del whisky escocés
de malta. Se utiliza roble cantábrico y asturiano.
Otras denominaciones:
A-
DO: Granada
Vinos de Calidad: Lebrija.
Vinos de la Tierra: Altiplano Sierra Nevada, Bailén, Cádiz, Córdoba, Cumbres de Guadalfeo,
Desierto de Almería, Laderas del Genil, Laujar-Alpujarra, Los Palacios, Norte de Almería,
Ribera del Andarax, Sierra Norte de Sevilla, Sierra Sur de Jaén, Sierras de Las Estancias y
Los Filabres, Torreperogil, Villaviciosa de Córdoba.
VE

PRODUCTORES Y BODEGAS
Jerez: Bodegas Dios Baco, Pedro Domecq, Vinicola Hidalgo, Bodegas Osborne, Herederos de
Argüeso, Bodegas Rey Fernando de Castillo, Sánchez Romate, Emilio Lustau, Antonio Barbadillo
Montilla Moriles: Alvear, Bodegas Toro Albalá
Malaga: Bodegas Almijara, Torres
CA

Condado de Huelva: Bodegas Iglesias, Vinícola del Condado

COMUNIDAD VALENCIANA

SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Valencia cuenta con el puerto más grande de España. Se encuentra al este del país, sobre el mar
Mediterráneo y tiene una gran extensión costera.

HISTORIA
Valencia es una de las regiones viticultoras de mayor tradición de España. Se han descubierto
yacimientos arqueológicos en los que se encontraron rastros de uvas. Durante la época medieval
el vino de esta región ya era muy apreciado. El valenciano Arnaud de Vilanova, en el siglo XIII,
escribió uno de los primeros tratados de vino. Al tener un importante puerto hacia el mar
Mediterráneo, el vino de la región se ha exportado durante siglos. Durante los siglos XIV y XVII la
comercialización fue muy importante. Se exportaba a Inglaterra, Suecia y Bélgica para dar color
a sus vinos. La ciudad de Monóvar es famosa por su Fondillón.

Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412


Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

VARIEDAD DE CEPAS
Blancas: moscatel de alejandría, airén, macabeo, merseguera, chardonnay, sauvignon blanc, planta
nova, planta fina y pedro ximenez.
Tintas: monastrell, garnacha tinta, garnacha tintorera, bobal, tempranillo, merlot, pinot noir y
cabernet sauvignon.

VITICULTURA
Debido al calor las vides se cultivan cerca del suelo. En las regiones más calurosas, las vides se
plantan en vaso, muy espaciadas entre sí (2,5 m) y se mantienen muy cerca de la tierra para
preservarlas del calor. En áreas donde el clima es más suave se plantan en espalderas. La sequía
es una desventaja, pero en la actualidad está permitido el riego por goteo.

DENOMINACIONES DE ORIGEN
DO Alicante: Se elaboran vinos blancos secos y dulces, rosados, tintos secos y dulces. Las

9
variedades blancas permitidas son: moscatel de alejandría, airén, macabeo, merseguera,
chardonnay, sauvignon blanc, subirat parent (malvasía), planta fina de pedralba y verdil. Las
variedades tintas son monastrell (la más plantada), garnacha tinta, garnacha tintorera, bobal,

43
tempranillo, merlot, pinot noir, syrah, petit verdot y cabernet sauvignon. Los tintos pueden ser
desde jóvenes a Gran Reserva. La cepa monastrell madura hasta obtener niveles potenciales de
16º a 18º de alcohol.
Fondillón de Alicante: Es el clásico vino dulce rancio de Alicante. Se elabora desde hace más de
un siglo. Son vinos difíciles de conseguir debido a que existen muy pocos productores. Es rancio y

1
oloroso y su particularidad se da por la alta graduación alcohólica que se obtiene de la variedad
monastrell. Pueden pasar varios años hasta obtener una vendimia adecuada, debido a que se
espera que la uva sobremadure y adquiera alcohol potencial de 18º antes de cosecharla. La cepa
A-
monastrell tiene la particularidad que permite que las levaduras puedan trabajar hasta 18º de
alcohol.
El resultado es un vino seco elaborado mediante alguno de los siguientes métodos:
▪ La fermentación del mosto nuevo con alcohol potencial de 17º o 18º se realiza en toneles
de roble durante 2 o 3 meses. Se obtiene un vino de 15º que se traslada a otros toneles que tienen
fondos de vinos rancios de Fondillón, donde comienzan una larga crianza y fermentación final para
obtener un vino seco de alta graduación alcohólica. A estos fondos se los denomina “madres”.
VE

▪ Cuando no se tienen fondos rancios de Fondillón, el vino nuevo se cría como mínimo 8 años
hasta que se convierte en rancio. Pierde su color tinto y toma reflejos dorados. Así se obtiene un
Fondillón que servirá para criar futuros vinos nuevos.
Cuanto más tiempo estén los vinos en contacto con la “madre”, mayor calidad tendrán. Una crianza
de 18 años con un fondo dará como resultado un Fondillón de muy alta calidad.
Cuando se dispone de un Fondillón para criar nuevos vinos se pueden elaborar de dos tipos:
CA

 Vintage: Cosecha única. Al no haber mezclas de cosechas, la evolución será más rápida.
 Coupage: Mezcla de cosechas. Vinos de diferentes cosechas se mezclan en un tonel de
crianza. En estos casos, la evolución del vino se alarga hasta que el último vino mezclado
adquiera las características clásicas de un Fondillón.
DO Utiel Requena: Toma el nombre de las dos ciudades vecinas: Utiel y Requena. Se elaboran
vinos blancos, rosados y tintos. La variedad tinta bobal ocupa la mayor parte de los viñedos.
Otras son tempranillo, garnacha, cabernet sauvignon, merlot y syrah. Los vinos blancos se
elaboran en su mayoría con macabeo, aunque la cepa clásica era la merseguera. El clima es
continental muy severo. Los inviernos son fríos y los veranos son secos y calurosos. La influencia
mediterránea es muy marcada por su cercanía al mar. El viento denominado Solano sopla en verano
y mantiene las temperaturas frescas y secas disminuyendo la posibilidad de enfermedades.
DO Valencia: Se elaboran vinos tintos, rosados, blancos, dulces, rancios y espumosos. Las
variedades blancas principales son merseguera, malvasía, moscatel, macabeo, chardonnay y
verdil. Los vinos blancos pueden ser secos o semisecos. Los vinos dulces son de moscatel o pedro
ximénez. También se elabora un VDL de moscatel de alejandría, llamada localmente moscatel
romano. Las variedades tintas principales son monastrell, garnacha tintorera, cabernet
Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412
Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

sauvignon, pinot noir, merlot, bobal (muy usada para la producción de rosados en la zona) y
tempranillo. También se elaboran vinos rosados de garnacha. Los viñedos de la costa de Valencia
tienen un clima mediterráneo, pero la mayoría de los viñedos se encuentran en el interior, donde el
clima es continental y hay una gran amplitud térmica.
DO Cava
Vinos de Pago: El Terrerazo, Los Balagueses, Chozas Carrascal, Vera de Estenas
Vino de la Tierra: Castelló

PRODUCTORES Y BODEGAS
Alicante: Bodegas Bocopa, Bodegas E. Mendoza, Bodegas Gutiérrez de la Vega
Utiel-Requena: Bodegas la Noria, Bodegas Fuso, Bodegas Iranzo, Bodegas Gandía,Cooperativa
Agri. Valenciana Virgen de Loreto
Valencia: Bodegas Fernando Francés, Bodegas Schenk, Bodegas Torrevellisca, Bodegas Torroja

9
MURCIA

43
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Al sudeste de España, continúa a la Comunidad de Valencia, con su costa al mar Mediterráneo.

HISTORIA

1
Desde los tiempos romanos ya se elaboraban vinos de mucho cuerpo en la región. Durante el
predominio árabe alcanzó cierta importancia, pero fue tras la reconquista, en el siglo XIII, cuando la
viticultura y la comercialización de vinos prosperó. Algunas zonas no fueron afectadas por la filoxera
A-
en el siglo XIX, lo que benefició al comercio, ya que los comerciantes de Francia se dirigían al sur a
comprar vino. En algunas zonas, como Jumilla, la filoxera atacó en el año 1989.

VARIEDAD DE CEPAS
Tintas: monastrell, merlot, syrah, cencibel (tempranillo), garnacha tintorera, garnacha, cabernet
sauvignon y petit verdot.
VE

Blancas: macabeo, airén, chardonnay, sauvignon blanc, moscatel de grano pequeño, pedro
ximenez, malvasía y merseguera.

VINIFICACIÓN
A mediados de los años ‘80 algunas bodegas y cooperativas promovieron la utilización de tanques
de acero inoxidable con control de temperatura para la elaboración de vinos tintos. Así, los vinos
de robustos pasaron a ser más equilibrados y aromáticos.
CA

DENOMINACIONES DE ORIGEN
DO Bullas: Ocupa casi la mitad oeste de la provincia de Murcia. Se elaboran vinos tintos,
rosados y blancos, se caracteriza por sus vinos jóvenes. La mayoría de los vinos tintos y
rosados se elaboran con la cepa monastrell. Asimismo, hay plantaciones de cabernet
sauvignon, merlot y syrah, variedades también permitidas por la DO. Los vinos blancos se
elaboran principalmente con macabeo. El clima es caluroso, pero de los más frescos de Murcia.
Las altitudes varían entre los 500 y los 800 msnm. Las diferentes altitudes generan microclimas.
DO Jumilla: La filoxera atacó los viñedos en 1989 y las vides fueron replantadas para producir
vinos tintos, rosados, blancos, dulces y VDL de variedades autóctonas e importadas. La
mayoría de los vinos tintos y rosados están elaborados con la cepa tinta monastrell. Otras
tintas permitidas son cencibel, garnacha tintorera, garnacha tinta, cabernet sauvignon,
syrah, petit verdot y merlot. Los vinos blancos en su mayoría son de airén. Otras blancas son
macabeo, chardonnay, sauvignon blanc, moscatel de grano pequeño, pedro ximénez y
malvasía. La mayoría de los vinos son jóvenes.

Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412


Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

DO Yecla: Se elaboran vinos tintos, blancos, rosados, espumosos y VDL. Los tintos jóvenes
se elaboran con monastrell (la más plantada) y garnacha, los Crianza con tempranillo y algo
de cabernet sauvignon y merlot. Los vinos blancos son de airén, macabeo y merseguera.
También se elaboran Reserva y Gran Reserva. Los VDL tradicionales son de la cepa monastrell
cosechada en forma tardía.
Vinos de la Tierra: Murcia, Campo de Cartagena.

PRODUCTORES Y BODEGAS
Bullas: Bodega Balcona, Bodegas del Rosario
Jumilla: Finca Luzón, Bodegas El Nido, Casa Castillo, Bodegas Casa de la Ermita, Mähler-Besse
Yecla: Bodegas y Viñedos del Mediterráneo, Tierra Salvaje, Bodegas Castaño.

9
EXTREMADURA

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

43
Se encuentra al sudoeste de España, al norte de Andalucía.

CLIMA
El clima es continental, con veranos calurosos e inviernos suaves. La altitud es de 200 a 1100 msnm.
La pluviometría media es de 450 mm anuales. Las principales amenazas son la sequía estival y las
heladas primaverales.

1
VITICULTURA Y VINIFICACIÓN
A-
Se están plantando nuevas variedades y se están mejorando los métodos de vendimia. Cada vez
se compran más barricas y se está incluyendo nueva tecnología. El método de conducción utilizado
es vaso o espaldera.

DENOMINACION DE ORIGEN
DO Ribera del Guadiana: Es la única DO de Extremadura. Toma su nombre del río que recorre
VE

los viñedos de este a oeste. Agrupa seis subzonas divididas entre dos provincias: Badajoz, al sur y
Cáceres, al norte.
Se elaboran vinos blancos, rosados y tintos. En la Ribera del Guadiana se cultivan una gran
cantidad de variedades. Algunas son consideradas autóctonas, como las blancas cayetana,
pardina, borba, alarije, eva o beba de los santos. La mayoría de los vinos tintos se elaboran a
partir de tempranillo. También se elaboran vinos jóvenes varietales de merlot, cabernet
sauvignon y syrah.
CA

DO Cava
Vino de la Tierra: Extremadura

PRODUCTORES Y BODEGAS
Bodega San Roque de la Encina, Bodegas Inviosa, Bodegas Las Granadas, Cooperativa San
Marcos de Almendralejo.

ISLAS BALEARES

SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Ubicadas en el mar Mediterráneo, al frente de la Comunidad de Valencia y Cataluña.

HISTORIA
El cultivo de la vid en las islas data alrededor del año 121 a.C. Durante la dominación árabe, a pesar
de las prohibiciones coránicas, no desapareció el cultivo de la vid. Tras la conquista cristiana las
cortes de Aragón y de Castilla favorecieron el cultivo de la vid. En 1862 al aparecer la filoxera en
Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412
Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

Francia y acudir a la importación de vinos, esta región se benefició y las viñas se extendieron
rápidamente. La filoxera llegó a Mallorca en 1891 y provocó la desaparición de la principal fuente de
riqueza de la isla, generando una fuerte emigración. Después de la guerra civil española, el cultivo
de la vid se recuperó lentamente debido a la necesidad de otros productos agrícolas. Posteriormente,
se produjo un renacimiento debido a la demanda del mercado turístico. Muchas variedades
autóctonas se perdieron, pero la bodega más antigua data de comienzos del siglo XVIII.

DENOMINACIONES DE ORIGEN
DO Binissalem Mallorca: Se ubica en el centro de la isla de Mallorca. Se elaboran vinos blancos,
rosados, tintos y espumantes (método tradicional, a partir de las uvas moll y parellada). Se
utilizan variedades nativas y variedades importadas. La variedad autóctona manto negro es la más
plantada de las tintas y la autóctona moll, la más plantada de las blancas. Los vinos tintos deben
ser elaborados con al menos un 50% de manto negro. Otras tintas son cabernet sauvignon,
tempranillo, monastrell, syrah y merlot. Los vinos blancos están elaborados a partir de un mínimo

9
de 50% de moll (prensal blanc), o moscatel y pueden ser secos o dulces. Otras variedades
blancas son macabeo, parellada y chardonnay. El clima es mediterráneo marítimo y la altitud
varía de 75 a 200 msnm. Los veranos son secos y cálidos y los inviernos suaves y cortos.

43
DO Plà i Llevant: Abarca la llanura central y oriental de la isla. Tradicionalmente se elaboraban
vinos de mesa para abastecer el mercado turístico de las islas. Se elaboran tintos, blancos,
rosados, espumosos, con aguja y fortificados. La mayoría de la producción es de tintos y blancos
jóvenes. Algunas de las variedades de uva que se introdujeron últimamente son las blancas
macabeo, parellada, chardonnay y las tintas tempranillo, merlot y monastrell. Las variedades

1
autóctonas son las blancas prensal blanc (moll) y las tintas fogoneu (la más utilizada), callet y
manto negro. La variedad fogoneu es la base de los vinos rosados.
A-
Vinos de la Tierra: Eivissa, Formentera, Illers Balears, Isla de Menorca, Mallorca, Sierra de
Tramuntana-Costa Nord

PRODUCTORES Y BODEGAS
Binissalem Mallorca: Bodega Antonio Nadal, Franja Roja, Bodegues Maciá Batle,
DO Plà i Llevant: Ànima Negra, Pere Seda, Vinyes i Bodegues Miquel Oliver
VE

ISLAS CANARIAS

SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Es un grupo de islas ubicadas en el océano Atlántico frente a Marruecos, al sur de España y
Portugal.
CA

HISTORIA
Durante el siglo XVI ya se elaboraban vinos dulces, que eran vendidos a granel al norte de Europa.
En la segunda mitad del siglo XVII muchos de los vinos que se producían se destinaban a la
obtención de aguardiente, que era enviado por barco a Venezuela y Cuba. A partir del siglo XIX, el
cultivo de la vid se disputa con las plantaciones de bananas, debido a que éste es uno de los pilares
de la economía de las islas. En Lanzarote, en 1973, una erupción volcánica dejó toda el área central
de la isla cubierta por una capa de lava negra. Pronto se descubrió que las vides se beneficiaban
de esto, debido a que este tipo de suelo retiene la humedad. La filoxera nunca afectó los viñedos de
las Islas Canarias.

DENOMINACIONES DE ORIGEN
DO Abona: Los viñedos de Abona se extienden a lo largo de las laderas del Teide, un volcán
extinguido que alcanza los 3715 metros de altura. La mayor producción es de vinos blancos
jóvenes, en menor cantidad rosados y muy poco tintos. La variedad principal es la listán blanca.
Otras blancas permitidas son bermejuela, gual, malvasía, moscatel y verdello. Las variedades
tintas permitidas son listán negro, moscatel negro y negramol.

Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412


Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

DO El Hierro: Se caracteriza por la producción de vinos blancos, jóvenes, frescos, secos,


semisecos y muy pocos dulces. Los rosados y tintos se limitan al mercado local. La cepa más
importante para los blancos es verijadiego blanco, a la que se suman listán blanco, bremajuelo
y baboso blanco. La principal cepa para los vinos tintos es listán negro y otras son baboso negro,
tintilla y negramol.
DO La Palma: Se elaboran vinos jóvenes tintos, blancos (secos y dulces) y rosados. Las
variedades cultivadas son las blancas gual, malvasía, verdello, bastardo blanco y listán blanco
y, para vinos tintos, negramol y listán negro.
Se producen vinos de Tea artesanales, que se venden directamente de la barrica bajo la supervisión
del Consejo Regulador. Estos vinos se guardan en barricas de pino canario, cuyas resinas
transmiten cualidades singulares. Pueden ser tintos, blancos y rosados de variedades autóctonas y
son fermentados y envejecidos en grandes toneles de pino canario. Los vinos reposan durante años
hasta que se oxidan (vino rancio). La resina de pino, llamada localmente tea, según los lugareños,
tiene virtudes medicinales. El Consejo Regulador supervisa su producción, aunque no se venden

9
como vinos de la DO.
DO Lanzarote: El vino más importante es el blanco de malvasía, siendo dicha cepa la más

43
plantada. Puede ser seco, semi-seco o dulce. Se envejece en barricas de roble durante 2 o 3
meses, luego se almacena en bodegas excavadas en la lava. Otras variedades blancas son
burrablanca, breval, diego y listán blanco, para vinos secos y pedro ximénez y moscatel, para
vinos dulces. También se elabora una pequeña cantidad de tintos de crianza que tradicionalmente
se envejecen en grandes barricas de 500 litros. Sobre el centro de la isla, se encuentra una enorme

1
extensión de lava negra solidificada. Los bordes proporcionan un terreno único para el viñedo, rico
en ceniza volcánica, llamado lapillo. Este suelo tiene gran capacidad de retención de agua. Las
vides pueden crecer debido a que bajo la ceniza hay arcilla o arena sobre un lecho de roca caliza.
A-
Las vides se plantan en hoyos o zanjas para que las raíces alcancen el suelo, que se encuentra bajo
la ceniza. Cada hoyo está rodeado con piedras para protegerlo de los fuertes vientos. La mayoría
de los viñedos se encuentran en pendientes donde las altitudes alcanzan los 500 msnm. El clima es
subtropical seco con brisas marítimas. Las precipitaciones son escasas y se distribuyen de manera
irregular a lo largo del año.
DO Tacoronte Acentejo: Para identificar mejor los vinos de la denominación, el Consejo Regulador
VE

y los bodegueros crearon una botella genérica para todos los tipos con el logo de la DO grabado en
el hombro. Se elaboran vinos tintos, rosados y blancos, pero se caracterizan por sus tintos frescos
y ligeros. Algunos tintos se están comenzando a elaborar con maceración carbónica. La variedad
blanca principal es listán blanco, utilizada en blends con gual, malvasía y moscatel de alejandría.
Las tintas principales son listán negro y negramoll.
DO Valle del Güimar: Los vinos blancos constituyen la mayor parte de la producción. La cepa
CA

blanca más plantada es la listán blanco, seguida de la tinta listán negro. Los vinos blancos
pueden ser secos, semisecos, dulces, generosos y espumosos. Los vinos tintos se elaboran por
maceración carbónica o por fermentación tradicional. Las vides encuentran mejores condiciones a
mayor altitud. Los suelos son volcánicos y permeables. El clima es templado marítimo, con
influencia de los vientos del Atlántico.
DO Valle de la Orotava: Se elaboran vinos blancos, secos y dulces, espumantes, rosados,
tintos y generosos. Los vinos blancos representan la mayor parte de la producción. Predominan
las variedades listán negro y listán blanco. Otras blancas son gual, malvasía, verdello y
vijariego y la tinta negramoll.
DO Gran Canaria: Se elaboran mayoritariamente tintos, con uvas de las variedades tradicionales
como listán negro, negramoll, tintilla y castellana, siendo la dominante la primera. En cuanto a
las cepas blancas, las autorizadas son malvasía, albillo, güal, pedro ximénez, marmajuelo,
breval, vijariego, albillo, moscatel y listán blanco entre otras, siendo esta última la predominante
por su alta productividad.
DO Ycoden-Daute-Isora: la mayor producción es de vinos blancos que pueden ser secos,
semisecos y el vino dulce tradicional de la región, Malvasía Clásico. Los vinos tintos en general
Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412
Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

son jóvenes y frescos. Existe una pequeña producción de rosados. La cepa blanca principal es la
listán blanco y la tinta, listán negro.
DO La Gomera: Se elaboran vinos a partir de las cepas tintas moscatel negra, vijariego negro,
baboso negro y blancas como la listán blanco, torrontés, pedro ximenez y baboso blanco.

Vino de Calidad: Islas Canarias

PRODUCTORES Y BODEGAS
Abona: S. Cooperativa Cumbres de Abona
La Palma: Llanovid, S. Cooperativa Limitada
Lanzarote: El Grifo Bodegas, Timanfaya
Tocoronte Acentejo: Bodegas Insulares Tenerife
Valle de la Orotava: Bodega Montijo, Bodega Valleoro.
Ycoden-Daute-Isora: Bodegas Socas de Icod, S.A.T. Tajinaste

9
Bibliografía

43
The Oxford Companion to Wines – J. Robinson – EEUU – Editorial Oxford – Segunda Edición 1999
The Oxford Companion to Wines – J. Robinson – EEUU – Editorial Oxford – Tercera Edición 2006
El Vino Nuevo Atlas Mundial – J. Robinson y H. Johnson – España – Editorial Blume – 2003
Enciclopedia del Vino – O. Clarke – Argentina – Editorial La Isla – 2003
El Vino – A. Dominé – España – Editorial Konemann – 2003
The Sotheby’s Wine Encyclopedia – Tom Stevenson – Londres – Editorial Dorling Kindersley –
Cuarta Edición 2005
1
Páginas web de los consejos reguladores de las diversas DO
A-
VE
CA

Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412


Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

MAPA ESPAÑA

9
1 43
A-
VE
CA

Fuente: Wine Folly

Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412


Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

MAPA CATALUÑA

9
1 43
A-
VE
CA

Fuente: Vineyards.com
Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412
Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

MAPA DO CAVA

9
1 43
A-
VE
CA

Fuente: Consejo Regulador DO Cava

Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412


Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

MAPA CASTILLA Y LEÓN

9
1 43
A-
VE
CA

Fuente: Vineyards.com

Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412


Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G
Centro Argentino de Vinos y Espirituosas – Geografía Vitivinícola Mundial I

MAPA LA RIOJA

9
1 43
A-
VE
CA

Fuente: Vineyards.com
Manual registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412
Se prohíbe su utilización parcial o total sin autorización de CAVE.
P
A
G

También podría gustarte